Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO
Escuela de Ingeniería Ambiental

CURSO: CLIMATOLOGÍA

TEMA:
VIENTO Y ROSA DE VIENTO
CATEDRÁTICA:
MSC. TERESA GARCÍA VILCA
ALUMNOS:
CABEZAS ASPAJO REBECCA TAMARA 2018002787 (100%)
GALLARDO RUMICHE CESAR ALBERTO 2015237028 (55%)
GONZALES BAYLON CAROLINA 2018008457 (100%)
PAZ MEDINA, CARLOS EDUARDO 2018014839 (100%)
QUISPE OTINIANO, SHEYLA ESMERALDA 2016237691 (100%)

GRUPO:
TURNO: TB
2021
Índice
I. Introducción ...........................................................................................................3

II. Objetivos................................................................................................................4

Objetivo General................................................................................................................4

Objetivos específicos .........................................................................................................4

III. Marco Teórico .......................................................................................................5

3.1. Viento ............................................................................................................................ 5

3.2. Dirección del viento ...................................................................................................... 6

3.3. Generación del Viento ................................................................................................... 6

3.4. Medición del viento....................................................................................................... 7

3.4.1. Veletas ................................................................................................................... 7

3.4.2. Anemómetro .......................................................................................................... 7

3.5. Barlovento y sotavento .................................................................................................. 8

3.6. Rosa de vientos ............................................................................................................. 8

IV. METODOLOGÍA..................................................................................................9

4.1. Área de Estudio .....................................................................................................9

4.2. Métodos ....................................................................................................................... 10

Tipo de investigación .......................................................................................................... 10

Uso del software Excel ........................................................................................................ 10

V. Resultados y análisis de resultados......................................................................24

VI. Conclusiones........................................................................................................38

VII. Bibliografía ..........................................................................................................39


I. Introducción
A lo largo de la historia humana, el viento ha inspirado la mitología, afectó

hechos históricos así también ha sido herramienta clave en el transporte y en la guerra,

además de proporcionar una fuente de energía para el trabajo, ya sea mecánico, eléctrico

o simplemente el ocio. El viento se puede producir en varias escalas: desde flujos

tormentosos cuya duración son decenas de minutos, hasta brisas en localidades,

generadas por el distinto calentamiento de la superficie de la Tierra y que duran varias

horas. El instrumento más antiguo para conocer la dirección de los vientos es la veleta,

que, con la ayuda de la rosa de los vientos, define la procedencia de los vientos, es

decir, la dirección desde donde soplan. Este último apareció en gráficas y mapas desde

los años 1300 a.C. cuando los mapas portolanos hicieron su primera aparición. Con esta

rosa de los vientos se puede evaluar el recurso eólico gracias a la dirección y velocidad

que tenemos. Para elaborar esta rosa de los vientos y sus respectivos datos, se utilizó el

software WRPLOT view y también el programa Excel. El presente trabajo se centra en

el departamento de Loreto, provincia Maynas, cuyos datos horarios de dirección y

velocidad del viento extraídos son de la estación Santa Clotilde.


II. Objetivos

Objetivo General

• Analizar la variación horaria mensual de la velocidad del aire y elaborar una

rosa de viento.

Objetivos específicos

• Clasificar una serie de datos según la velocidad y dirección del viento.

• Identificar las calmas registradas por la estación Santa Clotilde.

• Distribuir el viento en porcentaje considerando su velocidad y dirección.

• Utilizar un software para la elaboración de rosa de viento a partir de un

procesamiento de datos.
III. Marco Teórico

3.1. Viento

Es el movimiento del aire causado por el calentamiento diferencial de la

superficie terrestre y la atmósfera, que presenta variaciones significativas en el tiempo y

en el espacio. Viento se refiere específicamente al movimiento horizontal de las

parcelas de aire (que alcanzan grandes distancias y pueden persistir en diferentes escalas

de tiempo), puesto que los movimientos verticales, limitados por el espesor de la Capa

Límite Planetaria (CLP ó PBL por sus siglas en inglés) son principalmente valorados

con el proceso convectivo.

Es una magnitud vectorial caracterizada por tener velocidad y dirección

(variable), con un desplazamiento determinado por la acción de diferentes fuerzas sobre

las parcelas de aire, especialmente por las diferencias de presión. La velocidad se define

como la magnitud que determina la fuerza del vector y la dirección del viento determina

la orientación del vector (dirección desde la que este sopla). Al descomponer el vector

viento se obtienen las componentes zonal (positivo - proveniente del occidente,

negativo - proveniente del oriente) y meridional (positivo - proveniente del sur, negativo

- proveniente del norte), que representan el movimiento del viento a lo largo de los

paralelos y de los meridianos, respectivamente.


Figura 1

Componentes del viento

3.2. Dirección del viento

Los vientos son nombrados en relación con las direcciones en las que soplan.

Así se habla de vientos del Oeste, vientos del Este, vientos del Noreste, etc. En

meteorología se suelen denominar los vientos según su fuerza y la dirección desde la

que soplan. Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto

reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de duración intermedia

(aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración

tienen diversos nombres según su fuerza media como, por ejemplo, brisa, temporal,

tormenta, huracán o tifón. El viento se puede producir en diversas escalas: desde flujos

tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto

calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas, e incluso globales, que

son el fruto de la diferencia de absorción de energía solar entre las distintas zonas

geoastronómicas de la Tierra.

3.3. Generación del Viento


El viento es causado por el movimiento del aire de la atmósfera y el calor que

genera la superficie de la tierra provocando movimientos ascendentes y descendentes de

las masas de aire, que estarán promovidos por la diferencia de presión en la atmósfera.

3.4. Medición del viento

3.4.1. Veletas

Una veleta nos ayuda a determinar la dirección del viento, la veleta es un

dispositivo giratorio que consta de una placa que gira 18 libremente, un señalador que

indica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica los puntos cardinales Las

veletas tienen una nariz y una cola. La paleta se mueve sobre un eje vertical con la nariz

apuntando hacia la dirección del viento que está viniendo.

3.4.2. Anemómetro

El anemómetro es el instrumento que se utiliza para medir la velocidad del

viento. Es muy parecido a un molino de tres aspas separadas por un ángulo de 120° que

son movidas alrededor de un eje vertical. Al ser golpeado por el viento enciende un

contador que marca, con base al número de revoluciones, la velocidad del viento que

hay.

3.4.3. Mangas de viento

La manga de viento o anemoscopio, que se usa para indicar la dirección y fuerza

del viento respecto a la horizontal del suelo, y así conocer la intensidad del viento

lateral. Tiene una forma de cono truncado con la base pequeña agujereada, con franjas

de color, generalmente rojas y blancas. La parte de mayor diámetro se monta sobre un

soporte sujeto a un mástil vertical, pudiendo girar libremente (360º) alrededor del eje

vertical del mismo. Las mangas de viento se utilizan principalmente en los aeropuertos,
en los viaductos de gran altura y a lo largo de las carreteras en los lugares en que se

pueden producir vientos laterales que dificultan la conducción.

3.5. Barlovento y sotavento

Barlovento: Parte de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar

determinado.

Sotavento: La parte opuesta a aquella de donde viene el viento con respecto a un

punto o lugar determinado.

3.6. Rosa de vientos

Este instrumento náutico tiene varias divisiones o partes. Las cuatro principales

y fundamentales indican los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste,

mediante los cuales se divide el horizonte en cuatro sectores de 90º cada uno.

La recta que conecta los puntos norte y sur es llamada meridiana o línea norte-

sur, la recta que une el este y 21 oeste es llamada línea este-oeste. Como resultado de las

bisectrices de los ángulos rectos representados en la rosa de los vientos se observan

ocho nuevas divisiones llamadas laterales que son: noreste, sureste, suroeste y noroeste.

Si se dividen nuevamente estos rumbos laterales y los cuatro principales se obtendrán

ocho nuevos sectores que se llamarán: nor-noreste, este-noreste, este-sureste, sur-

sureste, sur-suroeste, oeste-suroeste, oeste-noroeste y norte-noroeste. Frecuencia de

ocurrencia de los vientos en 16 sectores de dirección (E, ENE, NE, NNE, W, WNW,

NW, NNW, ESE, SE, SSE, S, SSW, N, WSW, SW) y en clases de velocidad del viento

para una localidad y un periodo de tiempo dado. (Esteban Evangelista, 2015)


Figura 2

Rosa de vientos

IV. METODOLOGÍA

4.1. Área de Estudio

La estación Santa Clotilde se ubica en el departamento de Loreto, provincia de

Maynas y distrito de Napo.

Se encuentra en una altitud de 150 msnm.

Latitud: 2° 29' 15.24''

Longitud: 73° 40' 45.29''


Figura 3
Ubicación de la estación Santa Clotilde

ESTACIÓN
SANTA CLOTILDE

Nota: Obtenido de SENAMHI

4.2. Métodos
Tipo de investigación

Es experimental de tipo inductivo, debido a la manipulación y procesamiento de

datos de la dirección del viento (°) y velocidad del viento(m/s) de la estación Santa

Clotilde, con el uso de los comandos de los softwares como el Excel y WRPLOT; para la

generación de la rosa de viento de forma manual y digital, respectivamente. Y determinar

la dirección del viento de mayor afluencia, en el distrito de Napo.

Uso del software Excel


• Establecer límites inferiores (Li) y limites superiores (Ls), con valores de (N,

NE, S,SE,E,ect) y (0,5 ;1;2;3;4;5;6 y7) a las direcciones del viento y velocidades

del viento respectivamente.


Figura 4
Valores para la velocidad del viento.

Nota: Elaboración propia


Figura 5
Valores para las direcciones del viento.

• Aplicar los comandos:

Nota: Para las direcciones del viento. Elaboración propia

Figura 6
Comandos para la dirección del viento.

Nota: Para las velocidades del viento. Elaboración propia


Figura 7
Comando para las velocidades del viento

Nota: y se clasificara según los valores establecidos, como se muestra en la figura 5; las columnas de velocidad
y dirección.

Figura 8
Insertar nombre de la imagen

Nota: Llevar a otra hoja de Excel, los valores obtenidos de la dirección y velocidad del viento. A continuación,
insertar una tabla dinámica para ordenar los datos, clasificando las direcciones en sus respectivos valores de
velocidades.
Figura 9
Tabla dinámica

Nota: Ordenar las direcciones de forma horaria.

Figura 10
Tabla dinámica ordenada

Nota: Generar una tabla con los mismos de manera porcentual


Figura 11
Rosa de viento del mes de enero

Nota: Con la tabla de porcentajes, generamos una rosa de viento manualmente, como se muestra en la figura
con una calma de 38.58%.
Figura 12
Rosa de viento del mes de febrero

Nota: Con la tabla de porcentajes, generamos una rosa de viento manualmente, como se muestra en la figura
con una calma de 31.8%.
Figura 13
Rosa de viento del del mes de mayo

Nota: Con la tabla de porcentajes, generamos una rosa de viento manualmente, como se muestra en la figura
con una calma de 34%.
Figura 14
Rosa de viento del mes de julio

Nota: Con la tabla de porcentajes, generamos una rosa de viento manualmente, como se muestra en la figura
con una calma de 36.93%.
Figura 15
Rosa de viento del del mes de agosto

Nota: Con la tabla de porcentajes, generamos una rosa de viento manualmente, como se muestra en la figura
con una calma de 28.9%.
Figura 16
Rosa de viento del del mes de noviembre

Nota: Con la tabla de porcentajes, generamos una rosa de viento manualmente, como se muestra en la figura
con una calma de 17.13%.
Figura 17
Rosa de viento manual, uso del software WRPLOT

Nota: Ordenar la data, como se muestra en la figura.

Figura 18
Insertar nombre de la imagen

Nota: Abrir el software, importar el Excel, ingresar un valor (C, D, E, F, etc), a cada columna como se muestra
en la figura 11y ingresar las coordenadas de latitud, longitud, elevación, de nuestra estación, como se muestra en
la figura12.Y dar clic en IMPORT.
Figura 19
Insertar nombre de la imagen

Figura 20
Insertar nombre de la imagen

Nota: Guardar en escritorio el archivo Sam, generado.


Figura 21
Archivo sam.

Nota: Clic en Add File, para ingresar el archivo sam

Figura 22

Nota: Clikc en en la opción Wind rouse.Y se aprecia la rosa de viento generado por el software WRPLOT.
V. Resultados y análisis de resultados
Figura 23
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de enero

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de enero además nos permite visualizar y podemos apreciar cómo se presenta el viento en
todas las direcciones, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (N y
NNE). A través de los colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es
con la velocidad de (1-3), con una calma de 38.58%
Figura 24
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de febrero

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de febrero y, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (SO, SSO Y S). A
través de los colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es con la
velocidad de (0.5-2), con una calma de 31.45%
Figura 25
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de marzo

Nota: La rosa del viento podemos ver que las direcciones preferentes son (S Y SSO) y con
menor medida la dirección de (NO) en el mes de marzo podemos apreciar cómo se presenta
el viento en todas las direcciones, A través de los colores nos muestra la velocidad del viento
y el más predominantes es con la velocidad de (1-3), con una calma de 29.21%
Figura 26
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de abril

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de abril, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (S). A través de los
colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es con la velocidad de
(0.5-2), con una calma de 24.62%
Figura 27
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de mayo

Nota: La rosa del viento podemos ver que las direcciones preferentes son (S Y SSE) y con
menor medida la dirección de (ENE, E y ESE) en el mes de mayo podemos apreciar cómo se
presenta el viento en todas las direcciones, A través de los colores nos muestra la velocidad
del viento y el más predominantes es con la velocidad de (0.5-2), con una calma de 34.01%
Figura 28
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de junio

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de abril, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (S). A través de los
colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es con la velocidad de
(0.5-2), con una calma de 24.62%
Figura 29
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de julio

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de julio, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (NO, N, NE, SO y
SSO). A través de los colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es
con la velocidad de (1-3), con una calma de 36.93%
Figura 30
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de agosto

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de agosto, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (SO, SSO y S). A
través de los colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es con la
velocidad de (1-3), con una calma de 28.90%.
Figura 31
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de setiembre

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de setiembre, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (SO, SSO y S) A
través de los colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es con la
velocidad de (1-3), con una calma de 24.52%
Figura 32
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de octubre

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de febrero y, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (SO, SSO y S). A
través de los colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es con la
velocidad de (1-3), con una calma de 17.07%
Figura 33
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de noviembre

Nota: La rosa del viento podemos ver cuáles fueron las direcciones predominantes en el mes
de febrero y, podemos concluir que los vientos dominantes provienen del (SSO, S y SE). A
través de los colores nos muestra la velocidad del viento y el más predominantes es con la
velocidad de (1-3), con una calma de 17.13%
Figura 34
Rosa de viento generado con WRPLOT para el mes de diciembre

Nota: La rosa del viento podemos ver que las direcciones preferentes son (SO, S y SSE) y
con menor medida la dirección de (ESE, E y ENE) en el mes de diciembre podemos apreciar
cómo se presenta el viento en todas las direcciones, A través de los colores nos muestra la
velocidad del viento y el más predominantes es con la velocidad de (1-3), con una calma de
20.65%
Figura 35
Comportamiento horario mensual de la velocidad del viento en el mes de enero para la
estación Santa Clotilde

Comportamiento horario mensual de la velocidad del viento para la


m/s

estación Santa Clotilde


2.5

1.5

0.5

0
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
Horas

Figura 36
Comportamiento horario mensual de la velocidad del viento en el mes de febrero para la
estación Santa Clotilde

Comportamiento horario mensual en el mes de febrero de la velocidad


m/s

del viento para la estación Santa Clotilde


1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8
Total
0.6

0.4

0.2

0.0
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00

Horas
Figura 37
Comportamiento horario mensual de la velocidad del viento en el mes de marzo para la
estación Santa Clotilde

Comportamiento horario mensual en el mes de marzo de la velocidad del viento


m/s

para la estación Santa Clotilde


2

1.5

0.5

0
00:00:00
01:00:00
02:00:00
03:00:00
04:00:00
05:00:00
06:00:00
07:00:00
08:00:00
09:00:00
10:00:00
11:00:00
12:00:00
13:00:00
14:00:00
15:00:00
16:00:00
17:00:00
18:00:00
19:00:00
20:00:00
21:00:00
22:00:00
23:00:00
(en blanco)
Horas

Figura 38
Comportamiento horario mensual de la velocidad del viento en el mes de junio para la
estación Santa Clotilde
m/
s

Comportamiento horario mensual de la velocidad del viento en el mes


2 de junio para la estación Santa Clotilde
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
(en…
00:00:00
01:00:00
02:00:00
03:00:00
04:00:00
05:00:00
06:00:00
07:00:00
08:00:00
09:00:00
10:00:00
11:00:00
12:00:00
13:00:00
14:00:00
15:00:00
16:00:00
17:00:00
18:00:00
19:00:00
20:00:00
21:00:00
22:00:00
23:00:00

Horas

Las máximas velocidades del viento en los meses de enero, febrero, marzo y junio se

registraron entre las 13:00 y 16:00 horas, y las mínimas en las noches, como se puede

observar en los gráficos.


VI. Conclusiones

La variación horaria mensual, que registra la estación Santa Clotilde, en el distrito de Napo,

departamento de Loreto, predomina la dirección SSO con un rango de velocidad de 1m/s a

3m/s, en los meses de octubre, julio, marzo y febrero.

El uso de los software Excel y WRPLOT, en comparación a los métodos tradicionales,

facilito el ordenamiento de la data de la velocidad y dirección del viento, para la generación

de la rosa de viento tanto manual y digital.

Las calmas registradas en la estación Santa Clotilde presenta un promedio anual de 28.667%,

siendo los meses de mayor calma: enero, julio, junio; y los de menor calma: octubre y

noviembre.
VII. Bibliografía
Esteban Evangelista, M. M. (2015). “Estudio De La Dirección De Vientos Con Fines Para

Determinar El Impacto De La Calidad De Aire En La Ciudad De Cerro De Pasco-

2014”. Cerro De Pasco. Obtenido De

Http://Repositorio.Undac.Edu.Pe/Bitstream/Undac/251/1/T026_46230787t.Pdf

También podría gustarte