Equipo 6 - EV Etapa 4 - LME

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Nuevo León

Preparatoria no. 16
Bachillerato general
Ing. Juan Gabriel Contreras Pérez

Etapa 4: Dinámica: Aplicaciones de las Leyes de Newton.


Evidencia de aprendizaje

Grupo: 113
Alumno Matricula
Maldonado Martinez
2057725
Diego Alejandro
Manso Caldera Aaron
2058436
Orestes
Martinez Arcadio Sandra
2057892
Sugehi
Martinez Huerta Pedro
2058622
Uriel
Martínez Rodríguez
2058903
Melani Valeria
1. Utilizarás los datos de Tensión, Masa del cuerpo, Ángulo, y coeficientes de fricción estática
y cinética de la tabla de la diapositiva siguiente para cada prueba.
2. Ingresa a la siguiente liga de: https://ophysics.com/f1.html
3. Ajusta los datos de Tensión (fuerza aplicada), masa del cuerpo, ángulo, y coeficientes de
fricción estática y cinética de la prueba N° 1. Si te es difícil ajustar el dato exacto con el
control deslizable, coloca el puntero en la casilla correspondiente y capturarlo
manualmente.
4. Una vez, ajustados los datos en los controles del simulador, da clic al botón START, y el
bloque comenzará a moverse. Esto es lo que pasaría en el caso de querer mover un objeto
sobre una superficie horizontal en la vida real. Observa el movimiento del objeto y trata
de describirlo en términos de las magnitudes físicas estudiadas durante este curso.
5. El simulador te registrará automáticamente el valor de la aceleración del objeto. Anótalo
en la tabla.
6. Repite los pasos 3, 4 y 5 para las pruebas restantes de la tabla.

Tensión Masa Coeficiente Coeficiente


N° de Ángulo Aceleración
(fuerza del de fricción de fricción Tx Ty W= mg N fs fk FR
prueba (°) (simulador)
aplicada) cuerpo estática cinética
1 15 2 0° 0.3 0.2 5.54m/s2 15 0 19.6N 19.6N 5.88 3.92 11.08N

2 15 2 40° 0.3 0.2 4.75m/s2 11.49 9.64 19.6N 19.6N 5.88 3.92 9.5N
3 30 4 0° 0.3 0.2 5.54m/s2 30 0 39.2N 39.2N 11.76 7.84 22.16N
4 30 4 40° 0.3 0.2 4.75m/s2 22.98 19.28 39.2N 39.2N 11.76 7.84 19N
2
5 25 4 0° 0.6 0.4 2.33m/s 25 0 39.2N 39.2N 23.52 15.68 9.32N
6 25 4 40° 0.6 0.4 2.47m/s2 19.15 16.06 39.2N 39.2N 23.52 15.68 9.88N
7 15 4 0° 0.3 0.2 1.79m/s2 15 0 39.2N 39.2N 11.76 7.84 7.16N
8 30 2 0° 0.3 0.2 13.04m/s2 30 0 19.2N 19.6N 5.88 3.92 26.08N
7. Toma capturas de pantalla para cada una de las pruebas para que las integres a la
Evidencia de Aprendizaje.
8. Enseguida, aplicarás las fórmulas de la dinámica, mismas que viste en las sesiones
síncronas y asíncronas, para calcular los datos de las casillas restantes, hasta encontrar la
fuerza resultante en cada una.
9. Una vez completa la tabla, en el documento digital, elabora un escrito reflexivo (por lo
menos una cuartilla) en donde des a conocer tu experiencia personal al estudiar el tema
de la dinámica y las leyes de Newton; qué fue lo que te llamó la atención sobre el mismo,
las dificultades que tuviste para la comprensión del tema y si el uso del simulador te
ayudó a su comprensión.

Estos simuladores sirven bastante a la hora de buscar mejorar nuestro aprendizaje, de la


misma manera son muy efectivos ya que nos ayudan a comprobar los resultados de los
distintos ejercicios. Además son herramientas muy dinámicas y fáciles de usar, ya que,
cualquier persona los puede utilizar sin haberlo hecho previamente y no tendría ningún tipo de
problema, también el punto más importante a favor de los simuladores es que nos ayudan a
comprender más fácilmente los temas vistos en clase y saber si las fórmulas y procedimientos
son los correctos, además de tener distintas opciones para ampliar nuestros conocimientos
sobre el tema como, por ejemplo, quitar la fricción en los cuerpos, la fricción, del aire, entre
muchas otras opciones que nos ayudan a comprender el tema en los distintos enfoques. De
igual manera nos ayudan en gran manera poniéndonos ejemplos del movimiento de los
cuerpos, esto nos facilita mucho la realización de gráficos y diagramas, las cuales nos piden
constantemente en la materia. A nuestro equipo personalmente nos fueron de gran ayuda,
logramos comprobar si nuestros procedimientos eran correctos y si no lo eran pudimos
corregir nuestros errores para buscar obtener la mejor calificación posible en los trabajos y
obtener los conocimientos correctos para poder acreditar la materia sin muchas dificultades,
estos los tuvimos que utilizar en cada una de las evidencias finales de las etapas y los
logramos usar sin muchas complicaciones, al final las evidencias las realizábamos sin mucha
dificultad en gran parte por la ayuda que estos nos brindaron, en conclusión los simuladores
son una gran adición en la materia de La Mecánica y el Entorno, han facilitado en gran
manera las tareas de nosotros los estudiantes y hemos comprobado nuestros conocimientos
al final de cada etapa gracias a la comprobación.

También podría gustarte