Está en la página 1de 39

SISTEMAS

ADMINISTRATIVOS
ASIGNATURA

CONTABILIDAD DEL SECTOR


PUBLICO ll
DOCENTE
MG. CPCC. NESTOR GOYZUETA GREYFOS
INTEGRANTES
RENGIFO BARRANTES ROMY JOKAVEL
LOPEZ INUMA ROLYN
RIOS SEGURA LUIGUI SANTIAGO
CICLO VI
Pucallpa,07 de diciembre del 2021
Introducción
Sistemas Administrativos del Estado, se llamaba anteriormente; hoy se habla de Sistemas Administrativos de Gestión Pública, es
decir que además del conjunto de normas, procedimiento, técnicas e instrumentos que constituyen los sistemas, se le está
añadiendo un valor agregado que se llama Gestión Pública.
Las entidades deben, con carácter de obligatorio, diseñar Planes Estratégicos, con lineamientos de política, objetivos y metas
definidas, que sirvan de parámetros para medir su desempeño y el grado de efectividad en e! logro de sus objetivos y metas;
obviamente con un apropiado manejo (gestión-gerencia) de los recursos del Estado, o sea del dinero de cada peruano; dicho en
otras palabras, e! conjunto de normas que conforman los sistemas administrativo, es la forma cómo se debe administrar los
recursos y la gestión es cómo realmente los funcionarios de turno lo hacen, ya que en definitiva la gestión siempre responde a los
intereses políticos del gobierno de turno.
Los sistemas han sido creados, con la finalidad de regular la actuación de los funcionarios públicos encargados del manejo de los
recursos del Estado; es por eso su esencia fundamental de control que, a pesar de estos mecanismos, siempre o casi siempre, no
se hace un buen uso de los recursos.
La doctrina, nos dice que los sistemas de administración y ahora también de gestión pública, tienen como objetivo fundamental, el
uso adecuado de los recursos del Estado, en términos de eficiencia, eficacia y economía; lo cual redundará en un beneficio para
todo el país.
En el Presente trabajo, solo se estudiará cuatro Sistemas Administrativos, que son considerados los más importantes de en razón
de su naturaleza; estos sistemas son: el de Contabilidad, Tesorería (Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público),
Abastecimiento y Personal (Gestión de Recursos Humanos); a cesar de existir nueva normativa relativa a esto sistemas, aún hay
dispositivos de hace varios años, que siguen vigente.
Sistemas Administrativos
Es un conjunto ordenado de principios, normas y procesos técnicos que se aplican en las entidades
Públicas a fin de asegurar la eficiente gestión del estado del estado. La administración pública aplica
las técnicas más avanzadas que permiten el desarrollo integral y sostenido de las múltiples
actividades que debe realizar el estado con la finalidad de administrar en forma adecuada los recursos
de que dispone el Estado; estos sistemas están contenidos en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
donde quedan claramente definidos.

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser
realizadas sor todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y
los niveles de Gobierno.

Este dispositivo, establece dos tipos de sistemas, los funcionales y los administrativos; para los fines
de este trabajo, el desarrollo del mismo, enfocan los sistemas administrativos; sobre los cuales la ley
indica lo siguiente: Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los
recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
Es decir, se aplican con la finalidad de asegurar una eficiente gestión del estado
Principales Sistemas Administrativos:
• Sistema Nacional de Planificación. Sistema Nacional de Racionalización. Sistema Nacional de Personal.
• Sistema Nacional de Abastecimiento. Sistema Nacional de Tesorería.
• Sistema Nacional de Contabilidad. Sistema Nacional de Control.
• Sistema Nacional de Presupuesto. Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Sistema Nacional de Endeudamiento Público.
Sistema Nacional De Presupuesto Público
Definición
El TUO de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público define al presupuesto de la siguiente manera: “El
presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la
prestación de servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades. Asimismo, es la
expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que
forman parte del Sector Público, y refleja los ingresos que financian dichos gastos”
El ente rector de este sistema es la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), como lo veremos más adelante. Este ente rector define al presupuesto y al sistema de la siguiente manera: “El Presupuesto
Público es el instrumento de gestión del Estado que, en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos
públicos que permita la citada provisión, revelando el resultado de la priorización de las intervenciones públicas que realizan las
entidades públicas, en el marco de las políticas públicas definidas. En el Perú el Sistema Nacional de Presupuesto es uno de los
sistemas de la Administración Financiera del Sector Público y tiene la misión de conducir el proceso presupuestario de todas las
entidades y organismos del Sector Público. De allí la necesidad que se conozca su importancia, las reglas que rigen su
funcionamiento y que además aseguran una adecuada asignación de los recursos públicos para lograr el desarrollo de la mano con
un manejo responsable de la economía”.
Principios
Los principios presupuestarios dan las pautas sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto Público. Están
establecidos en el Título Preliminar de la Ley General que regula a este sistema, y son los siguientes:
Objetivo O Finalidad
La finalidad de este sistema es buscar la mayor transparencia en los gastos que se realizan en la
administración pública, para lo cual se establecen lineamientos en la normativa. Es por eso que la
exposición de motivos del proyecto de Ley que dio origen a la Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto (Ley Nº 28411), se indica que el objeto de la norma es “que las entidades del
sector público tengan un manejo más propio y responsable de los recursos que administran y de
los objetivos y metas que se tracen para un determinado año fiscal”.
De acuerdo a la misma exposición de motivos, entre los aspectos más importantes que introduce
la Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto, podemos mencionar a los siguientes:

- Genera una articulación de los presupuestos con la regla de la estabilidad fiscal.


- Establece que la reserva de contingencia a cargo del MEF se fije en función a un referente
porcentual de los recursos ordinarios.
- Dispone una regulación integral de los presupuestos del Sector Público, respetando
autonomías.
- Sistematiza disposiciones de orden presupuestario que se venían presentando en las Leyes
Anuales de Presupuesto, con el objeto de brindarle permanencia en su ejecución en todos los
presupuestos del sector público.
También el Tribunal Constitucional ha señalado que este sistema debe cumplir cuatro grandes objetivos en la actividad presupuestal:

A. Facilitar el conocimiento y control político-parlamentario del programa económico del Ejecutivo.


B. Coadyuvar a la ejecución eficiente y a la fiscalización administrativo-financiera por parte de la Contraloría General de la
República.
C. Prever los posibles efectos económicos y sociales de los programas de ingresos y gastos fiscales durante un ejercicio
presupuestal.
D. Interpretar, a través de los programas de obras, servicios y cometidos, el sentido de la noción de bien común.

Órganos Conformantes Del Sistema

El ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto Público es la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF). En este punto es oportuno mencionar que, de los once (11) sistemas administrativos contemplados en la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, cinco (5) dependen estructuralmente del MEF; el cual no solo tiene la rectoría del Sistema Nacional
de Presupuesto Público, sino también de los sistemas nacionales de Tesorería, Endeudamiento Público, Contabilidad e Inversión
Pública.

La estructura orgánica de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del MEF es la siguiente:
Legislación Sobre El Sistema
A continuación, consignamos los principales dispositivos legales relacionados con el Sistema Nacional de
Presupuesto Público: - Decreto Supremo Nº 304-2012-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley
General de Sistema Nacional de Presupuesto.
- Decreto Supremo Nº 066-2009-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal.
- Ley Nº 28112, que aprueba la Ley Marco de la Administración Financiera.
- Ley Nº 28056, que aprueba la Ley Marco del Presupuesto Participativo.
- Ley Nº 30099, que aprueba la Ley de Fortalecimiento y Transparencia Fiscal.
- Decreto Legislativo Nº 955, que aprueba la Ley de Descentralización Fiscal.
- Decreto Legislativo Nº 513, que aprueba la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto de la Actividad
Empresarial del Estado.
- Directiva Nº 003-2014-EF/50.01, que aprueba la Directiva de Programación y Formulación Anual del
Presupuesto del Sector Público, con una perspectiva de programación multianual.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
Definición
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos contables aplicados en los
sectores público y privado, de aceptaciones generales y aplicadas a las entidades y órganos que lo conforman.
Mayor Gamero y Mayor Ravines agregan sobre este sistema administrativo que: “la contabilidad del sector público se configura como
un sistema de información económica, financiera y presupuestaria de cada una de las entidades que lo conforman. Tiene por objeto
mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera, los resultados y la ejecución del presupuesto”. Este comentario coincide
con el de Walter Andía, que expresa que “la Contabilidad Pública consolida la información presupuestaria y patrimonial de las
entidades y organismos del sector público para mostrar el resultado integral de la gestión del Estado a través de la Cuenta General de
la República”.
Principios
Los principios del Sistema Nacional de Contabilidad están fijados en el Título Preliminar de la ley que lo regula.
De acuerdo a la Ley Marco de la Administración Financiera, los principios que caracterizan a este sistema son los de uniformidad,
integridad y oportunidad.
Objetivo o Finalidad
Conforme a la legislación actual, el Sistema Nacional de Contabilidad tiene los siguientes objetivos:

Este sistema administrativo tiene como finalidad buscar la mayor transparencia en los números de la actividad financiera del
Estado, tal como lo señala el espíritu de la norma: “la contabilidad es la base de la información económica, financiera y
presupuestaria, cuya finalidad, a partir de las distintas modalidades de registro contable y de procesamiento, normados por los
planes contables, su dinámica y normas complementarias de aplicación cuya responsabilidad compete a la Dirección Nacional
de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas”; agregando que “consiste en mostrar, a través de estados e
informes, la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera de los resultados y de la ejecución del presupuesto de cada
una de las entidades que integran el Sistema Nacional de Contabilidad, contribuyendo a la óptima toma de decisiones, a la
mejor aplicación de las acciones de control y fiscalización, con inclusión de aspecto tributario y a preservar la documentación
contable que sirve de sustento a las transacciones”.
Órganos que lo conforman
El ente rector del Sistema Nacional de Contabilidad es la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP) del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF). La estructura orgánica de la Dirección Nacional de Contabilidad es la siguiente:
Legislación del Sistema
Presentamos una parte de la legislación relacionada con el Sistema Nacional de Contabilidad:
• Ley Nº 28112, que aprueba la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Pública.
• Ley Nº 28708, que aprueba la Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad.
• Ley Nº 29537, que adecua la Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al artículo 81 de la Constitución
Política del Perú.
• Ley Nº 29401, reforma de los artículos 80 y 81 de la Constitución Política del Perú.
• Ley Nº 27312, que aprueba la Ley de Gestión de la Cuenta General de la República.
• Resolución Ministerial Nº 059-2010-EF/93, que aprueba el reglamento para la presentación de información sobre saldos de
fondos públicos.
• Resolución Directoral Nº 004-2015-EF/51.01, que aprueba la Directiva N° 002-2015-EF/51.01 - Preparación y presentación de la
información financiera, presupuestaria y complementaria mensual, trimestral y semestral por las empresas y entidades de
tratamiento empresarial del Estado, y sus formatos.
• Directiva Nº 002-2015-EF/51.01, preparación y presentación de la información financiera, presupuestaria y complementaria
mensual, trimestral y semestral por las empresas y entidades de tratamiento empresarial del Estado.
• Directiva N° 007-2014-EF/51.01, cierre contable y presentación de información para la elaboración de la cuenta general de la
República por las entidades gubernamentales del Estado.
Sistema de abastecimiento.
Este sistema es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de bienes,
servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público (CAP). Está orientado al logro de los resultados
alcanzando un empleo eficaz de los recursos públicos. el Reglamento del D.L. Nº1439 aprobado por el Decreto Supremo Nº217-2019-
EF, la CAP busca asegurar el abastecimiento y monitoreo de los bienes, servicios y obras, para el logro de los objetivos de las
entidades públicas. Esta acción ayuda en la mejora de los recursos públicos, dando mayor satisfacción y oportunidades en la atención
de servicios al ciudadano. El sistema de abastecimiento de la Administración Pública está orientado a proveer bienes o servicios para
satisfacer la operatividad del aparato estatal. Sin embargo, los factores de conducta y ambiente perturban el funcionamiento del
sistema. En consecuencia, se sugiere imitar a los países desarrollados en los que sus sistemas de abastecimiento público funcionan
por factores como la mejor preparación de sus cuadros y como consecuencia un mejor status de la función.

Planeamiento y programación multianual de bienes servicios y obras.

Su función es la de lograr la previsión racional de los bienes, servicios y obras que requieran las entidades públicas. A cargo de:
- Planeamiento.
- Programación.

Gestión de adquisiciones.

Trata de la obtención de bienes, servicios y obras; de esa misma forma la administración de la ejecución de obras y se dividen en:
- Almacenamiento.
- Distribución.
- Mantenimiento.
- Inventario.
- Disposición final.
El Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) está conformado por las siguientes entidades:
- La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas, ente rector de todo el SNA.
- El Organismo Supervisor de Contrataciones de Estado, organismo técnico especializado.
- La Central de compras Públicas (Perú Compras), organismo público ejecutor.
- Así como las áreas involucradas en la gestión de la CAP, responsables de la programación y gestión del abastecimiento y la
ejecución de las actividades del Sistema.
Decreto legislativo N° 1439.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, el Congreso de la República mediante Ley N° 30823 delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de gestión
económica y competitividad, de integridad y lucha contra la corrupción, de prevención y protección de personas en situación de
violencia y vulnerabilidad y de modernización de la gestión del Estado, por un plazo de sesenta (60) días calendario.
Que, el literal a.9) del inciso 5 del artículo 2 de la Ley N° 30823 establece que el Poder Ejecutivo está facultado para legislar sobre
la modernización de los Sistemas Administrativos del Estado, con el objetivo de mejorar la gestión, productividad, eficiencia y
efectividad de las entidades públicas, dentro de lo cual se le permite desarrollar el Sistema Nacional de Abastecimiento con una
visión sistémica e integral, que promueva una gestión ágil y eficiente de la Cadena de Abastecimiento Público bajo el enfoque de la
gestión por resultados para lograr valor público, determinando los marcos jurídicos específicos que permitan modernizar,
automatizar y dinamizar la administración pública para el desarrollo del país.
De conformidad con lo establecido en el literal a.9) del inciso 5 del artículo 2 de la Ley N° 30823 y en el artículo 104 de la
Constitución Política del Perú. Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Con cargo a dar cuenta al Congreso de la
República.
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1.- Objeto y finalidad.
1.1 El Decreto Legislativo tiene por objeto desarrollar el Sistema Nacional de Abastecimiento.
1.2 El Decreto Legislativo tiene como finalidad establecer los principios, definiciones, composición, normas y procedimientos del
Sistema Nacional de Abastecimiento, asegurando que las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público se ejecuten de
manera eficiente y eficaz, promoviendo una gestión Inter operativa, articulada e integrada, bajo el enfoque de la gestión por
resultados.
Artículo 2.- Principios
Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público y los del Derecho Público en lo que resulte
aplicable, el Sistema Nacional de Abastecimiento se rige por los siguientes principios:
1. Economía: Consiste en una gestión desarrollada aplicando criterios de simplicidad, ahorro en el uso de bienes, servicios y obras,
empleo razonable de los recursos públicos y maximización del valor por dinero.
2. Eficacia: Consiste en una gestión orientada al cumplimiento de las metas y objetivos, con los recursos disponibles, en la
oportunidad requerida, cumpliendo las normas y procedimientos establecidos.
3. Eficiencia: Consiste en una gestión empleando los medios necesarios, con criterios de calidad y buscando siempre el máximo
rendimiento de los recursos humanos y materiales asignados.
4. Oportunidad: Consiste en que las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público doten a las entidades,
en tiempo y modo oportuno, de los bienes, servicios y obras dentro de las fechas programadas para el cumplimiento de sus
funciones y actividades.
5. Predictibilidad: Consiste en la realización de procedimientos y la elaboración de información con la finalidad de generar confianza
y certidumbre en las decisiones de los actores a través del empleo de criterios uniformes y objetivos en el desarrollo de las
actividades del Sistema.
6. Racionalidad: Consiste en una gestión desarrollada mediante el empleo de métodos y procedimientos lógicos que permitan
optimizar el empleo eficiente de los fondos públicos.
7. Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: Consiste en una gestión basada en el desarrollo sostenible en la Cadena de
Abastecimiento Público, respetando el medio ambiente y el desarrollo social y económico, a fin de priorizar estratégicamente las
necesidades de la ciudadanía y el empleo eficiente de los recursos públicos.
8. Transparencia: Consiste en que las entidades del Sector Público proporcionan información clara y coherente con el fin que las
actividades del abastecimiento sean comprendidas por todos los actores que participan del Sistema Nacional de Abastecimiento,
garantizando que la información que contienen sea pública, accesible, confiable y oportuna, en base a la aplicación de instrumentos
y herramientas para el registro y seguimiento integral del Sistema.
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
El Decreto Legislativo es de aplicación a las siguientes entidades del Sector Público:
1. Sector Público No Financiero:
a Entidades Públicas:
o . Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
o . Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contraloría
General de la República y Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
o . Universidades Públicas.
o . Gobiernos Regionales.
o . Gobiernos Locales.
o . Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.
b. Empresas Públicas No Financieras:
i. Empresas Públicas No Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del
ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales como:
i. Caja de Pensiones Militar Policial.
ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).
iii. Administradores de Fondos Públicos.
2. Sector Público Financiero:
a. Banco Central de Reserva del Perú.
b. Empresas Públicas Financieras:
. Empresas Públicas Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito
del FONAFE.
ii. Empresas Públicas Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas financieras que administren recursos públicos.
CAPÍTULO II
ÁMBITO INSTITUCIONAL
Artículo 4.- Sistema Nacional de Abastecimiento
4.1 El Sistema Nacional de Abastecimiento es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
para la provisión de los bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público, orientadas al
logro de los resultados, con el fin de lograr un eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos.
4.2 La Cadena de Abastecimiento Público es el conjunto de actividades interrelacionadas que abarca desde la programación hasta
la disposición final, incluyendo las actividades involucradas en la gestión de adquisiciones y administración de bienes, servicios y
ejecución de obras para el cumplimiento de la provisión de servicios y logro de resultados, en las entidades del Sector Público. No
comprende lo regulado por la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y sus normas complementarias
y conexas.
4.3 El Sistema Nacional de Abastecimiento se regula de manera centralizada en lo técnico normativo, correspondiendo a las
entidades del Sector Público la ejecución descentralizada de las actividades comprendidas en el Sistema.
4.4 El Sistema Nacional de Abastecimiento se rige por el Decreto Legislativo, su Reglamento y sus normas complementarias.
Artículo 5.- Conformación
El Sistema Nacional de Abastecimiento está compuesto por:
1. La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría.
2. El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.
3. La Central de Compras Públicas.
4. Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.
Artículo 6.- Dirección General de Abastecimiento
6.1 La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas es el ente rector del Sistema Nacional de
Abastecimiento. Ejerce sus atribuciones y su vinculación con los conformantes del Sistema y de la Administración Financiera del
Sector Público, según las normas que la regula.
6.2 Son funciones de la Dirección General de Abastecimiento:
1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Abastecimiento, dictando normas relacionadas con su
ámbito de competencia.
2. Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las actividades que componen el Sistema Nacional de
Abastecimiento
3. Aprobar la normatividad y los procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Abastecimiento.
4. Emitir las directivas y normas complementarias referidas a la estandarización e integración en la prestación de los servicios de
mantenimiento, alquiler de locales, seguro, seguridad, distribución, almacenamiento y otras actividades relacionadas al Sistema.
5. Establecer las disposiciones para la identificación, selección y sistematización de buenas prácticas en las diferentes actividades
que desarrolla, a fin de promover la mejora continua de sus actividades.
6. Conducir y promover la operatividad, articulación e integración del Sistema Nacional de Abastecimiento con las entidades del
Sector Público.
7. Emitir opinión vinculante en materia del Sistema Nacional de Abastecimiento.
8. Difundir la normatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento, así como desarrollar y promover acciones de capacitación y la
certificación de los responsables de las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.
9. Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento.
10. Definir los sistemas de información e informáticos del Sistema Nacional de Abastecimiento.
11. Emitir las directivas correspondientes para efectuar el monitoreo y evaluación del desempeño del Sector Público sobre la base de
la gestión por resultados, en lo concerniente al Sistema Nacional de Abastecimiento.
12. Proponer la delegación o encargo de funciones a los organismos públicos integrantes del Sistema Nacional de Abastecimiento.
Artículo 7.- Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado
Artículo 7.- Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía
y Finanzas, encargado de supervisar el cumplimento de la normativa de contrataciones del Estado, promoviendo las mejores
prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, de acuerdo a lo establecido en su marco normativo y en el
presente Decreto Legislativo.
Artículo 8.- Central de Compras Públicas
La Central de Compras Públicas es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de
promover estrategias y mecanismos que aseguren la eficiencia en la contratación pública, de acuerdo a lo establecido en su marco
normativo y en el presente Decreto Legislativo.
Artículo 9.- Áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público
9.1 Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público son responsables de la programación y gestión del
abastecimiento y la ejecución de las actividades del Sistema, de conformidad con la normativa emitida por la Dirección General de
Abastecimiento.
9.2 Son funciones de las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público, según corresponda, las
siguientes:
1. Gestionar y ejecutar las actividades comprendidas en el Sistema Nacional de Abastecimiento.
2. Proponer normas, lineamientos y directivas de gestión interna en el ámbito institucional sobre la operatividad y las actividades a su
cargo.
3. Programar, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público.
4. Coordinar, programar, ejecutar, supervisar e informar transparentemente los procesos de contratación de bienes, servicios y obras
requeridos por la entidad del Sector Público.
5. Coordinar, consolidar y elaborar la programación de los bienes, servicios y obras, requeridos por las entidades del Sector Público
en sus respectivos cuadros de necesidades.
6. Coordinar, formular y programar el plan anual de contrataciones.
7. Administrar los activos fijos y consolidar la información sobre su estado de conservación.
8. Planificar y conducir las actividades de almacenamiento y distribución.
9. Gestionar y ejecutar los actos de adquisición, administración, disposición, registro y supervisión de los bienes.
10. Realizar coordinaciones y acciones de mantenimiento, conservación y seguridad sobre los bienes de uso de las entidades del
Sector Público.
11. Otras actividades propias del Sistema Nacional de Abastecimiento.
9.3 Los responsables y servidores pertenecientes a las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público son
profesionales, técnicos o personal capacitado, según los requerimientos de las actividades relacionadas al Sistema y conforme a lo
que establece el Reglamento.
9.4 La máxima autoridad administrativa de la entidad del Sector Público es responsable de la implementación del Sistema Nacional
de Abastecimiento, en el marco de las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo, su Reglamento y normas
complementarias.
CAPÍTULO III
ÁMBITO FUNCIONAL
SUB CAPÍTULO I
INTEGRACIÓN
Artículo 10.- Integración intersistémica
10.1 El Sistema Nacional de Abastecimiento, a través de su ente rector, mantiene coordinación e interrelación con los Sistemas
Administrativos del Sector Público, para el cumplimiento de su finalidad y asegurar la adecuada coherencia normativa y
administrativa
10.2 El Sistema Nacional de Abastecimiento interactúa con los demás conformantes de la Administración Financiera del Sector
Público, a través de las actividades en que participa.
Artículo 11.- Integración intrasistémica
11.1 El Sistema Nacional de Abastecimiento comprende lo siguiente:
1. Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras.
2. Gestión de Adquisiciones.
3. Administración de Bienes.
11.2 La regulación normativa específica necesaria para el funcionamiento y operatividad de cada una de las materias nombradas en
el párrafo 11.1 es desarrollada en el Reglamento.
Sistema de Tesorería.
Conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos, en las
entidades y organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

Ley General del Sistema Nacional de Tesorería

LEY Nº 28693

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República


Ha dado la Ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;


Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA


TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO ÚNICO

PRINCIPIOS REGULATORIOS
Artículo I.- Unidad de Caja
Administración centralizada de los fondos públicos en cada entidad u órgano, cualquiera que sea la fuente de financiamiento e
independientemente de su finalidad, respetándose la titularidad y registro que corresponda ejercer a la entidad responsable de su
percepción.
Artículo II.- Economicidad

Manejo y disposición de los fondos públicos viabilizando su óptima aplicación y seguimiento permanente, minimizando sus costos.

Artículo III.- Veracidad

Las autorizaciones y el procesamiento de operaciones en el nivel central se realizan presumiendo que la información registrada por
la entidad se sustenta documentadamente respecto de los actos y hechos administrativos legalmente autorizados y ejecutados.

Artículo IV.- Oportunidad

Percepción y acreditación de los fondos públicos en los plazos señalados, de forma tal que se encuentren disponibles en el
momento y lugar en que se requiera proceder a su utilización.

Artículo V.- Programación

Obtención, organización y presentación del estado y flujos de los ingresos y gastos públicos identificando con razonable anticipación
sus probables magnitudes, de acuerdo con su origen y naturaleza, a fin de establecer su adecuada disposición y, de ser el caso,
cuantificar y evaluar alternativas de financiamiento estacional.

Artículo VI.- Seguridad

Prevención de riesgos o contingencias en el manejo y registro de las operaciones con fondos públicos y conservar los elementos
que concurren a su ejecución y de aquellos que las sustentan.
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer las normas fundamentales para el funcionamiento del Sistema Nacional de Tesorería, en
concordancia con lo dispuesto en la Ley
Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

2.1 Se encuentran sujetas a la presente Ley todas las Entidades y organismos integrantes de los niveles de Gobierno Nacional,
Regional y Local.
2.2 Las Empresas del Estado de Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con participación directa o indirecta se sujetan a la
presente Ley únicamente en lo establecido por el artículo 12 de la misma.

CAPÍTULO II

DEFINICIÓN Y CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA

Artículo 3.- Definición

El Sistema Nacional de Tesorería, en adelante el Sistema, es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera
que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.
Artículo 4.- Conformación del Sistema

El Sistema Nacional de Tesorería está conformado de la siguiente manera:

a) En el nivel central: Por la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y como tal aprueba la normatividad, implementa y ejecuta los
procedimientos y operaciones correspondientes en el marco de sus atribuciones.

b) En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras y dependencias


equivalentes en las Entidades del Sector Público comprendidas en la presente Ley y sus correspondientes tesorerías u oficinas que
hagan sus veces.
Sistema de Recursos Humanos
Son las capacidades, trabajo o habilidades físicas de las que dispone una entidad pública para llevar a cabo sus actividades
ordinarias y dar cumplimiento a sus metas institucionales. Es importante entender que, si bien el término “Recurso Humano” puede
ser entendido como sinónimo de funcionario público o servidor del Estado, en realidad cuando hablamos de lo primero nos referimos
a las capacidades y habilidades que aportan cada uno al desempeño de las organizaciones estatales. Por ello, si bien hay puntos en
común entre la gestión de recursos humanos y los derechos de los trabajadores, también existe un amplio aspecto propio a la
administración del Estado.
El sistema administrativo de Gestión de Recursos Humanos establece, desarrolla y ejecuta la política de Estado respecto
del servicio civil; y, comprende el conjunto de normas, principios, recursos métodos, procedimientos y técnicas utilizados
por las entidades del sector público en la gestión de los recursos humanos.

La Importancia De La Gestión De Recursos Humanos Del Estado Peruano

Consiste en brindar herramientas para garantizar un uso correcto a los recursos públicos, originados de la tributación de la población
civil. Lo que se busca es que exista una correlación entre los recursos públicos, los recursos humanos y las necesidades de la
población que deban ser atendidas mediante la intervención de las entidades públicas.
¿Qué Institución Se Encarga Del Sistema De Gestión De Recursos Humanos En El Sector Público?

La institución que se encarga del sistema de gestión de recursos humanos en el sector público es la Autoridad Nacional del Servicio
Civil o SERVIR. Además de esta entidad se trabaja directamente con los titulares de cada entidad pública o los gerentes generales
de los gobiernos regionales o municipales, de ser el caso, para aplicar el nuevo régimen de servicio civil.
¿Qué Institución Se Encarga Del Sistema De Gestión De
Recursos Humanos En El Sector Público?
SERVIR: Formula política nacional del
sistema, ejerce rectoría del sistema,
resuelve controversias

Oficinas de RRHH: Responsables de


implementar normas, principios, métodos,
procedimientos y técnicas del Sistema

El Sistema SERVIR comprende:


a) La planificación de políticas de recursos humanos.
b) La organización del trabajo y su distribución.
c) La gestión del empleo
d) La gestión del rendimiento.
e) La gestión de la compensación.
f) La gestión del desarrollo y la capacitación
g) La gestión de las relaciones humanas
h) La resolución de controversias
Modelo Estándar Del Sistema De RRHH
RECLUTAMIENTO
Y SELECCION
DESARROLLO Y
PERFIL DE
PLANES DE
PUESTOS
SUCESION
GESTION
DE RRHH

COMPENSACIONES CAPACITACION

EVALUACION
DE
DESEMPEÑO
PROCESOS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
PLANIFICACION DE OGRANIZACION DEL GESTION DEL EMPLEO:
INCORPORACION
POLITICAS DE RRHH: TRABAJO: (SELECCIÓN, INDUCCION),
POLÍTICAS Y
PERFILES DE ADMINISTRACION DE
PROCEDIMIENTOS- PERSONAS, SANCIONES,
PLAN DE RRHH PUESTOS
DESVINCULACION

GESTION DEL EMPLEO: GESTION DE LA


INCORPORACION CAPACITACION Y
(SELECCIÓN, INDUCCION), DESARROLLO: GESTION DEL
ADMINISTRACION DE CAPACITACION,
PERSONAS, SANCIONES, DESARROLLO RENDIMIENTO
DESVINCULACION (PROMOCION Y LINEA DE
CARRERA)

GESTION DE LAS
RELACIONES HUMANAS Y RESOLUCION DE
SOCIALES: DESARROLLO
CONTROVERSIAS:
ORGANIZACIONAL
(CULTURA Y CLIMA TRIBUNAL DEL
LABORAL), BIENESTAR SERVICIO CIVIL
SOCIAL
Composición del Sistema de RRHH
LA AUTORIDAD
NACIONAL DE
SERVICIO CIVIL

Existen las entidades Tipo A, que son aquellas que


SISTEMA DE cuentan con personería jurídica de derecho público y
RECURSOS TRIBUNAL DE
HUMANOS EN EL
se encuentran sujetas a normas comunes de derecho.
SERVICIO CIVIL
SECTOR PUBLICO Mientras tanto, las entidades Tipo B son aquellos
órganos desconcentrados, proyectos, programas o
unidades ejecutoras de una entidad Tipo A
OFICINA DE
RECURSOS
HUMANOS DE LAS
ENTIDADES
¿Cuáles Son Los Procesos De Recursos Humanos En El Sector
Público?
Los procesos de recursos humanos en el sector público son aquellas
actividades que forman parte de la gestión y administración del capital humano
en una entidad pública. Lo primero es la planificación de los recursos humanos,
donde se identifican las falencias de la institución en términos de capacidades o
habilidades, para luego destinar cierta partida presupuestal para la contratación
de un servidor que cubra dicha falta. Luego está el reclutamiento, donde se
realiza la convocatoria en base al perfil que se busca, y la selección, donde
luego de un concurso público, se elige al mejor prospecto. Finalmente, se
procede a la contratación, proceso en el futuro funcionario firma un contrato con
la entidad convocante.
Una vez que el funcionario está contratado inicia la gestión del rendimiento. En
dicho proceso la entidad deberá controlar el desempeño del trabajador. Es
necesario realizar una correcta capacitación al nuevo funcionario, así como
garantizar la orientación del mismo y, finalmente, se debe implementar un
sistema de evaluación de sus resultados.
¿Qué Leyes Existen Para Los Recursos Humanos En El Sector
Público En Perú?
Diversas leyes existen para los recursos humanos en el sector público en Perú. Las principales son:
• Ley Nº 27658, la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
Declárase al Estado peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades,
organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático,
descentralizado y al servicio del ciudadano.
• Ley Nº 27815, Ley Marco del Empleo Público
en agosto de 2002 se promulgó la Ley del Código de Ética de la Función Pública sustentado en principios y valores, cuyo
objeto es guiar a los servidores y funcionarios públicos hacia un desempeño ético de sus cargos.
• Ley Nº 29158, Ley Orgánica del poder Ejecutivo
Principio de legalidad Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo están sometidos a la Constitución
Política del Perú, a las leyes y a las demás normas del ordenamiento jurídico. Desarrollan sus funciones dentro de las
facultades que les estén conferidas.
¿Qué Leyes Existen Para Los Recursos Humanos En El Sector
Público En Perú?
• Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la autoridad nacional del servicio civil, SERVIR
El servicio civil es el conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona el
personal al servicio del Estado, que debe armonizar los intereses de la sociedad y los derechos de
las personas al servicio del Estado.
• Ley Nº 30057, la Ley del Servicio Civil.
El objeto de la presente Ley es establecer un régimen único y exclusivo para las personas que
prestan servicios en las entidades públicas del Estado, así como para aquellas personas que están
encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y de la prestación de servicios a cargo
de estas.

También es importante tomar en cuenta los lineamientos de organización del Estado publicados en
el D.S. Nº 054-2018-PCM y la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública del D.S. Nº
004-2013-PCM. Luego encontramos la Ley Nº 28715, la Ley Marco del Empleo Público,
mencionada anteriormente, la cual establece los lineamientos para promover y consolidar una
administración pública moderna y profesional, basada en la organización de los funcionarios
públicos para garantizar una mejor atención al público.
¿Qué Diplomados En Gestión De Los Recursos Humanos Del Estado
Hay En Perú?
En los últimos tiempos a la gestión de los recursos humanos del Estado se le está dando una primordial importancia
como factor para mejorar los servicios que el Estado entrega. Por ello se puede ver una considerable cantidad de
programas de formación. No obstante, para ti solo hay un diplomado de gestión de recursos humanos pensado a la
medida de tus necesidades de conocimiento, laborales y profesionales. Tus metas estarán más cerca de ti si sigues
nuestro diplomado. Nuestros egresados ya son gestores de recurso humanos en el Estado. Si aún no estas decidido a
seguir el programa, puede que lo hagas al saber que puedes iniciar con una inversión de 200 soles. No dejes pasar
esta ocasión, obtén la certificación universitaria. Inscríbete ahora mismo.

¿Por Qué Es Importante Tener Un Diplomado De Especialización De Recursos Humanos Y Servicio Civil En El
Sector Público?

Como lo hemos dicho más arriba, la gestión de recursos humanos se ha convertido en un tema crucial, pues constituye
un pilar de la modernización del Estado que tiene su expresión más concreta en la meritocracia para trabajar en el
Estado. Por esa razón, ya sea que desees trabajar en cualquier área del sector público, como gestor de recursos
humanos en el Estado, consultor particular sobre la materia, necesitas estar preparado, capacitado y certificado con un
diplomado de especialización en gestión de recursos humanos. De no ser así, no tendrás muchas oportunidades
laborales. Si logras insertarte en un trabajo no podrás sostenerte mucho tiempo en él, pues la competitividad está en
crecimiento.
Conclusión:
• La administración pública o sistemas administrativos,
concierne la parte más visible del Estado moderno que
se relaciona de modo directo con los habitantes de la
sociedad civil. Su naturaleza es social y colectiva,
situación que la define como una institución que tiene
a su cargo tareas de orden público y con ese fin, sus
atribuciones se vinculan con los distintos renglones de
la vida productiva.
• Se puede decir que la administración pública, es una
organización en donde existe coordinación de
personal y de diversos recursos orientados al logro de
objetivos de carácter eminentemente social y, por lo
tanto, buscando impulsar la modernización
administrativa del sector público en forma permanente.

También podría gustarte