Lenguaje cinematográfico I
#13
Primer semestre
Introducción
Lumet en nos habla de lo que mejor conoce: su propia obra. Nos desglosa de
manera simple el conocimiento que ha adquirido a través de su propia experiencia
y de gente cercana a él, de tal manera que parece que se estuviera teniendo una
plática amena con un buen amigo, pues no pretende dar rutas claras a seguir, no
pretende ser un mentor, sino brindar sus mejores consejos al lector para que
eviten tropezar con las mismas piedras.
Destaca que durante cada uno de sus trece capítulos, el texto se centra en
describir la actividad durante el rodaje y los momentos previos que acontecen a la
llegada al set de filmación desde la perspectiva de un director, lo que vuelve a
este escrito una lectura potencialmente fructífera para un estudiante o principiante
de la industria fílmica, sobre todo cuando de tomar decisiones se trate.
¿Qué necesita una película de nosotros para poder nacer? ¿Cómo estructuramos
las piezas de esta estructura para lograr el objetivo marcado? ¿Qué retos podría
presentar el monstro industrial? Estas son las principales preguntas que Sidney
Lumet trata de respondernos en su libro.
1
Rogelio Jiménez Osorio
El cine, al igual que diversas formar de expresión se construye sobre hombros de
los que nos precedieron, sus imágenes y experiencias no son ajenas a nuestro
sentir. Por eso, una de las primeras películas con la que se ilustra el caos que
ahoga a una producción fílmica es “La noche americana” de François Truffaut.
Lumet menciona que esta película documenta el quehacer de un director, el cual
básicamente consiste en responder preguntas, tantas preguntas que no da tiempo
de pensar, puesto que todo se construye en decidir milimétricamente, evitando
que las cosas queden al azar.
Lo primero que exige una película es decidir si se debe hacer o no, si uno está
dispuesto a tomar las riendas del proyecto, sobre poniendo si es por gusto o por
encargo, pues en ambas se debe trabajar con la misma intensidad. Si se tiene la
oportunidad de dirigir se debe de aprovechar, pues esto fortalece al realizador,
permite entender algo que está más allá de uno mismo.
Otra de las exigencias más importantes es clarificar como se desea contar esa
historia, teniendo en cuenta que no se trabaja solo, que las historias tienen
distintas formas, “no por ser una historia real debe ser naturalista”. Las
discusiones con los demás departamentos permitirán visualizar como ocurrirá
esto.
2
Rogelio Jiménez Osorio
La importancia del escritor
El guion es la base del relato que se filmará, por ello no solo será el que nos
determine si la película se hace o no, también como se hace y que deseamos
transmitir a la audiencia, pues si el realizador no se emociona al leer el guion
¿cómo se trasladara eso en la sala de cine?
Lumet plantea algo poco común, tener al guionista cerca para apoyarse del
conocimiento de su propia obra, de ahí no solo su importancia en el texto literario
que entrega, sino en el texto fílmico para el que colabora.
3
Rogelio Jiménez Osorio
El trabajo con los actores
4
Rogelio Jiménez Osorio
“…Se les trata como mercancía sexual”, además de que suele exigírseles se
sometan a intervenciones quirúrgicas con fines meramente estéticos, pues de otra
manera, el sistema no les brindaría “las mismas oportunidades que a los
hombres”, esto porque la representación de la mujeres en la pantalla ha sido muy
limitada y lo era más al momento que se publicó este libro.
5
Rogelio Jiménez Osorio
como directo se debe mantener esta relación también con el diseñador de
producción, para que ambos trabajos reflejen su calidad dentro del cuadro.
Así como definir como se ve ese universo, también es importante definir como se
escucha. Lo cual recomienda hacer una vez satisfechos con el montaje final, a
partir de reuniones con el encargado de sonido y el compositor, pues “cuanto
menos consiente sea el público de lo que se intenta conseguir, mejor será la
película”.
El rodaje y su organización
6
Rogelio Jiménez Osorio
La relación entre el director, fotógrafo y asistente de dirección es fundamental,
para enfrentar las situaciones que puedan presentarse, además de relacionarse
con los actores en los ensayos previos a que inicie la toma. Otro elemento
importante a conservar es el silencio para que existan protocolos a la hora de
filmar, como el correcto arranque de la cámara, el sonido o la entrada de la
claqueta, entonces se pueda dar ¡Acción!
Después de la filmación
7
Rogelio Jiménez Osorio
contener un error no es buena, cada una de las tomas montadas, más allá de su
valor técnico deben funcionar a favor del filme. No tener miedo de cometer errores
a la hora del montaje o de plantear cambios después de un primer visionado es
fundamental, pues ese riesgo es fundamental para mejorar el trabajo.
Conclusiones
Bibliografía
Sidney Lumet. (2000). Así se hacen las películas, 2da Ed. Madrid, España: RIALP.
8
Rogelio Jiménez Osorio