Está en la página 1de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Programa de Formación de Grado


en Estudios Jurídicos

Versión de agosto 2006


ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN………………………………………………………………………..
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………
3. FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………………………
4. FINALIDADES…………………………………………………………………………...
5. OBJETIVOS………………………………………………………………………………
6. MODELO………………………………………………………………………………….
7. PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL DE DESEMPEÑO……………………………..

7.1. PERFIL PROFESIONAL…………………………………………………………...

7.1.1. ACTITUDES…………………………………………………………….

7.1.2. CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES…………………………………….

7.2. PERFIL DE DESEMPEÑO…………………………………………………………

7.2.1. ÁMBITOS DE EJERCICIO PROFESIONAL……………………………….

7.2.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES…………………………………….

8. PLAN DE ESTUDIOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN……………………………

8.1. MAPAS CURRICULARES DE LA MODALIDAD BASE (ALICABLE EN LOS TURNOS DIURNOS).

8.2. DESCRIPTORES DEL CONTENIDO DE LAS UCS DEL PFG-EJ…………..

9. REQUISITOS DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

9.1. REQUISITOS DE PERMANENCIA………………………………………………

9.2. REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ABOGADO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN………………………………………

10. ANEXOS………………………………………………………………………………..

2
1. PRESENTACIÓN

El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ) es el


resultado del trabajo colectivo de un equipo multidisciplinar y de las reuniones que
el mismo ha mantenido con organizaciones sociales, representantes de las
Administraciones Públicas y abogados litigantes.

El Programa se ha elaborado partiendo del “Documento Rector” de la


Universidad Bolivariana de Venezuela, que contiene sus objetivos y finalidades,
así como los principios rectores fundamentales. Del mismo modo, se consideró el
documento “Bases, Criterios y Pautas para el Diseño Curricular” de los Programas
de Formación de la UBV, en lo referente a la concepción inter y transdisciplinar del
conocimiento; el carácter flexible e integrador de los diseños curriculares: el
enfoque integral y dialógico de la formación; la vinculación del Programa con el
desarrollo integral del país; y la identidad del egresado como profesional
altamente cualificado y éticamente responsable y como ciudadano comprometido
con la consolidación de nuestro Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia.

Nuestros egresados/as obtendrán el título de Abogado/a.

Los criterios pedagógicos y curriculares están basados en los principios de


formación integral, flexibilidad e integración de saberes, articulación entre
docencia, investigación formativa e interacción socio comunitaria.

Una concepción social y democrática del Derecho y de la Justicia requiere una


nueva visión de los nuevos escenarios, actores y necesidades en el contexto
mundial y nacional, así como del marco del proceso participativo de
democratización que debe dar lugar a la construcción del nuevo ordenamiento
jurídico en el que residan los derechos y valores que garantizan que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se haga realidad.

2. JUSTIFICACIÓN

El Derecho, entendido como un conjunto de valores, principios y reglas de


conducta, juega un papel esencial en las relaciones humanas. Como instrumento
regulador de las reglas de convivencia, determina el marco y refleja los modelos

3
en torno a los cuales las personas configuran sus conductas y resuelven sus
problemas.

Desde esta perspectiva, en una sociedad democrática, participativa, equitativa,


pluralista, libre y justa, hay que entender que el Derecho obtiene su plena validez
cuando se integra armónicamente en el espacio y el tiempo de los Pueblos a los
que sirve y que poseen la potestad de su creación, directamente o a través de sus
representantes elegidos.

Este proceso de integración de lo jurídico en lo social encuentra, en la


República Bolivariana de Venezuela, unas condiciones especiales. En efecto, la
soberanía popular se ha expresado dotándose de una Constitución que,
legitimada democráticamente, positiviza los mandatos, valores y principios que
dirigen el proceso de transformaciones de los que la sociedad venezolana ha
querido dotarse. Quiere con ello garantizar su voluntad de convertir a la Justicia en
el valor supremo mediante el que: terminar con la impunidad, la exclusión social y
la desigualdad, y avanzar en la conformación de una nueva estructura social que
universalice el disfrute de los derechos sociales.

De esta manera, el desarrollo jurídico-positivo y consuetudinario de los


mandatos constitucionales tiene un papel fundamental, en el impulso de los
cambios actuales, proporcionando la certeza y seguridad necesarias que sienten
las bases para lograr un sistema político en el que se hagan efectivos los
principios fundamentales consagrados en la Constitución: ser un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia que, mediante su ordenamiento
jurídico y su actuación, garantice a sus ciudadanos la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político (artículo 2
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Líneas Generales del
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007).

Por consiguiente, la democracia se define ahora como plural, protagónica y


participativa, lo que supone la creación de los mecanismos de intervención para la
adecuación y control en la gestión de lo público, con nuevas fórmulas que
combinan representación y participación directa. La participación ciudadana,
entendiendo la ciudadanía como concepto amplio y abierto, juega un papel
fundamental en la orientación y el control social sobre la acción del Estado.

El Estado en proceso de democratización modifica su rol tradicional y se


convierte en social y democrático de Derecho y de Justicia, siendo esta el valor
fundamental en torno al que se articula su actuación. Se proporciona un nuevo
marco y unas nuevas reglas para la democracia, donde el Estado asume un papel
tutelar que garantice que su actividad está al servicio de las personas, protegiendo
la dignidad humana, el respeto de los derechos humanos y la igualdad formal y
real.

4
Para conseguir estos objetivos hay que lograr que la Administración Pública
funde su actuación en los principios de honestidad, eficacia, eficiencia,
transparencia y responsabilidad, con sometimiento pleno al Derecho que, como
expresión de la voluntad popular, otorga la certeza y seguridad jurídica necesarias.

Todo ello, integrado en el contexto local, nacional, regional y mundial. Desde


luego, en este sentido, es importante que los cambios se impulsen teniendo en
cuenta el planteamiento alternativo de los pensamientos integracionistas
latinoamericanos que, desde la riqueza de su diversidad étnica y cultural,
proponen un modelo social capaz de frenar los abusos de una globalización
económica que persigue, desde su óptica puramente mercantil, producir
consumidores homogéneos, lineales e individualmente fragmentados del todo
social.

Estas razones exigen que la Universidad Bolivariana de Venezuela incorpore


los Estudios Jurídicos a su oferta formativa, haciendo suya la necesidad del
Estado y de la sociedad venezolana de contar con ciudadanos profesionales
preparados para contribuir, desde el campo jurídico, a hacer posible la nueva
realidad de justicia social, que supere las injusticias, desigualdades, discriminación
y marginación social, económica, cultural y política generadas por las pretensiones
hegemónicas del capitalismo neoliberal.

Un desafío que obliga a abordar el Derecho, como ciencia social y objeto de


estudio, mediante una vinculación diferente entre la teoría y la práctica,
entendiendo la complejidad de las categorías jurídicas que ordenan, en el todo
social, las diferentes dimensiones de las prácticas jurídicas en su propia estructura
interna y en sus relaciones e interrelaciones culturales, políticas o económicas.

El Programa de Formación de Grado en estudios Jurídicos acoge la


perspectiva desde la cual la formación del profesional está fundamentada en la
integración de saberes entre disciplinas científicas, capacidades técnicas, saberes,
experiencias y prácticas de las comunidades. Este programa considera que el
principio robinsoniano de integración entre la educación y el trabajo asumido por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 3, es el
fundamento de la estructura del aprendizaje cuya manifestación se encuentra
materializada a través del Proyecto Comunitario, del reconocimiento de su
importancia y de la puesta en práctica del diálogo de saberes en la interacción
socio comunitaria.

Asume así, el reto de dotarles de un enfoque innovador, tanto en el plano


teórico-práctico, epistémico y metodológico, como en su dimensión ética, creando
así una nueva manera de comprender el carácter de su función social con un
enfoque interdisciplinario y transdisciplinario.

5
Comprender el nuevo ordenamiento jurídico y el nuevo Estado que se requiere
construir en la República Bolivariana de Venezuela mediante el desarrollo y la
correcta aplicación de los preceptos constitucionales, demanda un profundo
conocimiento y un riguroso manejo de la técnica jurídica, de las normas
sustantivas y adjetivas e instrumentos hermenéuticos, necesarios para su correcta
construcción, aplicación e interpretación. Pero necesita, al mismo tiempo y de un
modo inexorable, comprender el porqué de dicha regulación, en un ejercicio donde
la política del Derecho juega, como conocimiento, un complemento imprescindible
para entender cuál es su ratio legis, su fundamentación social.

Desde luego, no podrían comprenderse los ordenamientos jurídicos que


justificaron la esclavitud, el feudalismo, el latifundismo, y el que justifica hoy día la
continuidad de la explotación del hombre por el hombre en el sistema capitalista,
sin estudiar las relaciones de poder y las divisiones de clase manifiestas en la
sociedad.

Igualmente, se requiere ser conscientes de que la nueva realidad plural


también necesita adaptarse a una concepción amplia en el momento de
administrar Justicia, al incorporar mecanismos alternativos que colaboren a
mejorar su eficacia, ya sea desde lo extrajudicial, ya desde el reconocimiento de
los usos y costumbres como mecanismo de solución de conflictos, dando
respuesta a la diversidad que ofrece Venezuela como sociedad multiétnica y
pluricultural.

La UBV pretende, bajo este prisma, formar un nuevo ciudadano profesional del
Derecho profundamente preparado, capaz de comprender en su interacción con la
comunidad las relaciones y los conflictos sociales; de aportar respuestas a las
preguntas que formulan los nuevos retos que tiene la sociedad venezolana en su
propia realidad y en el contexto mundial.

Un profesional cuya formación integral como jurista se manifieste en su


responsabilidad de contribuir a que se garantice el cumplimiento de los derechos,
deberes, valores y principios constitucionales. Y de impulsar desde su actividad,
pública o privada, la dignidad de las personas, el respeto a los derechos humanos,
y la consecución de la igualdad formal y real, en su doble dimensión de igualdad
de oportunidades y de resultados.

Un ciudadano íntegro y comprometido con la sociedad a la que pertenece y


que, por mandato constitucional, se está ya cimentando desde la solidez de la
democracia protagónica, participativa y plural, el desarrollo endógeno y sostenible,
la economía popular, y la equidad como nuevo orden de justicia social y base
material de la sociedad venezolana (Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001-2007).

6
En definitiva, un nuevo ciudadano, profesional del Derecho, formado en una
Universidad que hace efectivas sus obligaciones para con la sociedad venezolana,
de la que emana y a la que sirve por propia convicción.

3. FUNDAMENTACIÓN

El análisis fragmentado de las relaciones sociales y la disociación entre el


pensamiento y la acción han formado la concepción ideológico-educativa de
nuestras universidades, favoreciendo el desarrollo de creencias e ideologías que
configuran, desde la visión exclusiva de lo individual, modelos culturales de
dominación, al servicio de elites sociales, económicas, políticas y/o religiosas.

Como puede imaginarse, esta percepción lineal de lo humano y lo social


necesita ser superada para hacer frente a los procesos de cambio y
transformación. En efecto, la reconciliación entre las ideas y la realidad implica
desarrollar la aptitud para relacionar el pensamiento y la acción, permitiendo a la
sociedad venezolana participar como protagonista en su propia historia.

Los postulados metodológicos de la UBV, según su propio Proyecto educativo,


parten de la base de que la formación del profesional del Derecho necesita
desarrollar la voluntad de interactuar con la realidad, desde una visión integral de
la sociedad como un todo complejo y en continuo movimiento.

Desde luego, esta visión global y dinámica de la sociedad y el enfoque


metodológico de la UBV son los que deben dar coherencia a la hora de definir el
programa educativo en Estudios Jurídicos. Se trata de dotarles de una concepción
compleja en el espacio de las prácticas sociales, reforzando su dimensión técnica,
siempre asociada a una visión crítica y con conciencia social, en el marco del
desarrollo de las sociedades latinoamericanas y la propuesta de Integración
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Desde la comprensión del Derecho como instrumento al servicio de la Justicia


que actúa e interactúa con el todo social, es imprescindible promover la
investigación y enseñanza desde un enfoque complejo, integral, dialéctico, crítico
y transformador que garantice la producción de conocimientos capaces de
enfrentar la complejidad de las nuevas realidades y de incidir en su
transformación; lo que constituye cada día más un deber patriótico y humanista
ante las agresiones imperialistas que ha padecido el pueblo venezolano, y la crisis
mundial generada por el sistema neoliberal, el modelo de explotación irracional de
los recursos naturales y los patrones de consumo que éste apareja, que generan
cada vez más desastres socio-naturales y tienden a agotar las posibilidades de
vida en el planeta.

7
Asímismo, se busca superar la dicotomía entre teoría y práctica, a través de
una articulación unitaria entre, por una parte, fundamentos teóricos, epistémicos,
metódicos y metodológicos y, por otra, la interacción en los espacios sociales y el
estudio de los problemas concretos que vive la sociedad venezolana. Entre el rigor
técnico y una formación humanista, crítica, solidaria, con sensibilidad y conciencia
social.

En este sentido, se hace necesario desarrollar, desde un enfoque


interdisciplinar y transdisciplinar, nuevos campos de investigación que permitan
comprender qué papel debe jugar el Derecho como instrumento al servicio de la
Justicia y la igualdad social, en el marco del respeto a la diversidad, superando
sus manifestaciones como herramienta de dominación de una clase social sobre
otra; promoviendo el protagonismo del pueblo en la construcción de su sistema y
organización social, jurídica, económica y política; la definición de un concepto
amplio y abierto de ciudadanía que reconozca el pluralismo étnico y cultural; el
respeto a los derechos humanos; y en definitiva: la construcción del Estado en su
actual configuración constitucional.

De esta manera, lo jurídico se estudia desde su integración en el contexto


social, político, cultural y económico de Venezuela y del mundo actual,
proporcionando esta interacción los conocimientos necesarios para, junto con un
riguroso manejo jurídico-positivo, favorecer su eficacia y adecuación.

Esta perspectiva permite que la realidad y el entorno determinen las


necesidades formativas, abordando el Derecho con el objetivo de conocer y
proponer el papel que ha de jugar para intervenir en las transformaciones sociales
en el contexto de la globalización; dotar a la Administración Pública de los
instrumentos para servir eficazmente a las personas; aportar al desarrollo
individual y colectivo del pueblo venezolano; contribuir a la integración
latinoamericana; combatir la exclusión y desigualdades sociales, interpretar el
papel del Estado y de la sociedad para la conquista de una sociedad más libre,
justa, igualitaria y democrática, en el contexto de la propuesta del “socialismo del
siglo XXI”, impulsada por el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez Frías, como alternativa de los pueblos, ante la crisis
generada por el capitalismo neoliberal; entre otros tantos temas de interés en el
contexto actual.

Todo ello, mediante situaciones de enseñanza - aprendizaje y experiencias de


formación flexibles y dinámicas que articulen docencia, investigación e interacción
socio comunitaria y enseñen a renovar conocimientos y cambiar paradigmas, con
autonomía y compromiso social. Donde la enseñanza de lo ético, la lógica y las
categorías jurídicas sea una herramienta para acceder a las fuentes de
información mediante la búsqueda, sistematización y análisis personal y colectivo.
Facilitando una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y difusión

8
del conocimiento jurídico, del Derecho y de la Justicia. Y proponiendo alternativas
de cooperación con la sociedad que, desde el proceso de formación y en sintonía
con las iniciativas públicas, pongan en marcha proyectos de observación y
diagnóstico comunitario y de atención de necesidades sociales.

4. FINALIDADES

Enmarcarse dentro de los fines del Estado venezolano y ser parte fundamental
en el impulso de los procesos de transformación social, asumiendo la educación
como medio para alcanzar dichos fines, desde un enfoque innovador de los
estudios jurídicos que propicien una visión cultural y geopolítica de los procesos
jurídicos en la interrelación local-nacional-regional-mundial, favoreciendo la
elaboración de políticas y estrategias de interés nacional, de integración, justicia e
igualdad social, de democracia, cooperación e intercambio cultural; basados en el
reconocimiento y la participación equitativa de los pueblos, en el reconocimiento
de lo diverso y plural como elementos característicos de nuestra condición
humana y de la participación democrática.

Se asumen, igualmente, los fines de la educación de contribuir con el


desarrollo del “potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y
con una visión latinoamericana y universal…” (Artículo 102 C.R.B.V), así como la
dedicación a “la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación…”
(Artículo 109 C.R.B.V.)

El mandato soberano del pueblo Venezolano, expresado en la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela, ejemplo de democracia para el mundo,
establece en su Artículo 3 como fines esenciales del Estado:

“… la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su


dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía
del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para


alcanzar dichos fines”.

9
Asímismo el Artículo 5, establece:

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la


ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en
la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que
ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a


ella están sometidos”.

Es en este marco Constitucional, que el Ejecutivo Nacional crea la Universidad


Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre, como políticas para lograr la justicia
social y la transformación socioeducativa; ejecutadas por el Ministerio de
Educación Superior con el fin brindar oportunidades reales de estudio a las
mayorías de venezolanos tradicionalmente excluidos de la educación universitaria
y al mismo tiempo egresar ciudadanos profesionales formados con los valores y
principios establecidos en la Constitución.

Este Programa de Formación de Grado, asume plenamente su sometimiento al


mandato popular y su papel como medio para alcanzar los fines del Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia, los cuales asume como propios.

5. OBJETIVOS

El programa de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana


de Venezuela tiene como objetivo la formación de personas profesionales
altamente capacitados teórica y técnicamente en el área del Derecho:
intelectualmente creativos, éticamente íntegros, con sentido de pertinencia
social y con un profundo conocimiento de la realidad social.
En este sentido, el Programa persigue cumplir los objetivos que se
describen a continuación:

o Promover el estudio integral de las ciencias jurídicas, bajo los


principios de complejidad, interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad, ofreciendo una formación teórica y
epistemológica que permita comprender el Derecho como un
fenómeno complejo, que atraviesa múltiples dimensiones de la vida
social y se conforma a su vez en la confluencia de diversos
determinantes de tipo cultural, económico, político y social.

10
o Brindar una sólida formación teórica y un sentido crítico que
permita evaluar y reflexionar en torno al papel del Derecho y su
impacto en la vida social.

o Ofrecer una formación integral que permita incorporar


conocimientos teóricos, herramientas metodológicas y destrezas
técnicas para afrontar los retos que imponen al Derecho y al ejercicio
de la abogacía, los constantes cambios culturales, económicos,
políticos y sociales, incorporando siempre perspectivas que integren
criterios de pertinencia y responsabilidad social y ética profesional.

o Promover una concepción del Derecho como instrumento


capaz de hacer viables los fines, valores y principios fundamentales
del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, en
particular, como un instrumento al servicio de la paz, la armonía
social, la democracia, el interés general y la protección de los más
débiles.

o Capacitación y formación de estudiantes y profesores en la


comprensión de la presencia e importancia del Derecho en todos los
procesos de la interacción humana.

o Brindar una orientación profesional dirigida a la interacción


comunitaria y el servicio social, que permita fomentar y fortalecer el
ejercicio profesional de acuerdo con los principios de la democracia
participativa, los derechos humanos, el desarrollo sustentable, el
pluralismo de ideologías, la diversidad cultural, la solidaridad y la
justicia social.

6. MODELO

El profesional del Derecho de la Universidad Bolivariana de Venezuela,


debe estar formado integralmente para el ejercicio ético y responsable de su
misión social, capaz de:

o Comprender la complejidad de los procesos culturales,


económicos, sociales y políticos, y de ejercer su profesión bajo los
principios fundamentales de la convivencia, ética, la solidaridad, la
democracia participativa y protagónica, la libertad, la justicia y la
responsabilidad social.

11
o Transitar las perspectivas global-nacional, entender las
múltiples implicaciones de la progresiva interconexión e
interdependencia mundial y del papel decisivo que lo jurídico tiene
como instrumento para la configuración de nuestras realidades
locales y nacionales; orientando, de acuerdo al contexto, su práctica
profesional según principios de equidad, de respeto a la diferencia y
a la diversidad cultural; de reconocimiento, cooperación, intercambio
e integración social y democrática.

o Ejercer con una visión crítica y reflexiva de las condiciones


histórico-culturales y con plena conciencia de la trascendencia de su
labor en el seno de la sociedad, con un sentido amplio de
responsabilidad y compromiso social, respondiendo a las
necesidades y propuestas de la comunidad. En tal sentido, el
profesional se forma a partir de una concepción de mentalidad
abierta, no dogmática, que le permita percibir y comprender con un
menor rango de tergiversaciones los procesos sociales y las
consecuencias de su trabajo como profesional.

o Comprender las dimensiones, la complejidad e importancia


cultural, económica, social y política del Derecho, de forma que ello
les permita asumir una ética de responsabilidad con lo público, de
pertinencia e inserción social del conocimiento y del desempeño
profesional con el objetivo de contribuir con el desarrollo endógeno
sustentable del país, la democratización cultural y la participación
protagónica de los ciudadanos.

o Observar crítica y permanentemente los valores éticos de la


profesión y fomentar su independencia, objetividad, transparencia,
equilibrio, honestidad y veracidad en el desempeño de su labor
social, ejerciendo su profesión con alto sentido de la dimensión
pública, en pro de la construcción del Estado Democrático y Social
de Derecho y de Justicia, contemplado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, basado en el pluralismo
cultural, la participación, la equidad, la sensibilidad social y el servicio
público.

o Conocer la historia de los pueblos venezolanos y


latinoamericanos, profundizar en el estudios del pensamiento
Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano.

12
7. PERFIL PROFESIONAL Y PERFIL DE DESEMPEÑO

7.1. PERFIL PROFESIONAL

7.1.1. ACTITUDES

El profesional del Derecho ha de tener una formación integral que lo capacite


para el ejercicio ético y responsable de su misión social. El contenido y la
orientación del presente Programa están dirigidos a la formación de un profesional
capacitado para:

o Asumir una actitud de investigación crítica y de análisis


permanente frente al ordenamiento jurídico y su desarrollo
legislativo, doctrinal y jurisprudencial en el derecho interno,
internacional y comparado, así como su relación con la realidad
social a la que se aplica.

o Desarrollar su trabajo bajo el compromiso de un aporte


significativo en el proceso de mejorar las condiciones culturales, de
conocimiento y, en general, de la calidad de vida de las personas y el
mejor desempeño de las instituciones públicas.

o Cultivar su capacidad reflexiva, analítica, autónoma y


autocrítica, así como su disposición al trabajo en equipo mediante
una actitud de diálogo, tolerancia, flexibilidad y consenso.

7.1.2. CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES

Además de los conocimientos inherentes a toda formación humanística, el


profesional del Derecho ha de poseer los conocimientos y las destrezas que lo
capaciten para el ejercicio profesional en los diferentes espacios que demandan la
presencia del conocimiento jurídico:

o Conocer las teorías en torno a las que se ha construido el


Derecho, así como la importancia de su interacción con lo social y el
contexto en que se aplica.

13
o Manejar de forma impecable de la técnica-jurídica que le
permita contribuir, mediante un razonamiento riguroso, crítico y
creativo en el proceso de elaboración, aplicación e interpretación
normativa.

o Dominar las técnicas de investigación que le posibiliten


acceder a las fuentes de información, así como desarrollar la
capacidad para su selección, sistematización y análisis crítico que le
permita perfeccionar de manera permanente sus habilidades
profesionales.

o Habilidad para realizar los aportes jurídicos necesarios que


permitan la formulación y ejecución de teorías, métodos y técnicas
para la planificación, formación y gestión de políticas públicas y
planes de actuación social.

o Capacidad para, desde una visión interdisciplinaria y


transdisciplinaria, detectar y diagnosticar necesidades y problemas
en lo público y lo privado, así como ser capaz de plantear soluciones
jurídicas con visión social.

o Manejar las técnicas de comunicación y metodológicas


necesarias para difundir con claridad los conocimientos adquiridos y
las propuestas formuladas, facilitando la comprensión de lo jurídico a
la comunidad.

o Poseer las herramientas y conocimientos pedagógicos y


andragógicos, que junto a sus conocimientos, habilidades y
experiencia profesional contribuyan al fortalecimiento académico
venezolano.

7.2. PERFIL DE DESEMPEÑO


El profesional o la profesional del Derecho egresado/a de la UBV ha de estar
capacitado para actuar en diversos ámbitos de ejercicio profesional.

7.2.1. ÁMBITOS DE EJERCICIO PROFESIONAL

o Organizaciones sociales: sindicatos, cooperativas,


asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones no
gubernamentales, juntas de vecinos, juntas de condominio,

14
asamblea de ciudadanos, grupos vecinales, empresas comunitarias
y todas las formas de organización de la comunidad.

o Órganos del Poder Público Nacional, Estatal y Municipal:


Presidencia y Vicepresidencia de la República, Oficinas
Presidenciales, Comisiones Presidenciales, Ministerios, Institutos
Autónomos, Empresas, Fundaciones y Asociaciones del Estado,
Servicios Autónomos, Asamblea Nacional, Ministerio Público,
Contralorías, Defensorías del Pueblo, Tribunales, Gobernaciones de
Estados, Consejos Legislativos Estadales, Consejos de Panificación
Pública, Corporaciones Regionales, Alcaldías, Consejos Municipales,
Consejos Locales de Planificación Pública, Cabildos Abiertos, Juntas
Parroquiales, Consejo Federal de Gobierno, Consejo de Estado y
demás instituciones públicas.

o Organismos y organizaciones internacionales como la


Organización de Estados Americanos, la Corte Interamericana, la
Comunidad Andina de Naciones, el Tribunal Andino, el Banco
Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, los parlamentos
Andino y Latinoamericano, entre otros.

o Empresas y otras instituciones privadas.

o Asesorias y asistencia a particulares.

o Instituciones educativas y centros de investigación.

7.2.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES

El desempeño de su actividad profesional, en los ámbitos de actuación


descritos, debe contemplar el desarrollo de un amplio abanico de competencias,
tanto en el ámbito de lo público como de lo privado. Esto se materializa en su
posible papel como creador normativo, en su dedicación a la adecuada aplicación
e interpretación del ordenamiento jurídico, y en su capacidad como asesor para la
negociación y la solución jurídica de los conflictos sociales o en su actividad
académica.

Sin duda, puede plantearse un listado de competencias casi inagotable, tanto


como la posible combinación entre los diferentes ámbitos de trabajo y las múltiples
actividades que las relaciones humanas y sociales pueden requerir de un jurista.

15
A modo de ejemplo, conviene plantear su papel en la interacción entre la
sociedad y lo jurídico, de modo tal que pueda contribuir a la elaboración de las
políticas públicas que respondan con eficacia a las necesidades y propuestas de
la comunidad, así como ser capaz de traducirlas en instrumentos jurídicos que
garanticen los derechos ciudadanos.

Aun cuando hay que decir que no sólo a su elaboración, sino también es
importante su actuación como gestor público, al servicio del ciudadano, con un
sentido amplio de responsabilidad y compromiso social.

Del mismo modo, la propia comunidad también participa y requiere, de motu


propio, la intervención de los poderes públicos. En este sentido, el profesional del
Derecho debe servir para canalizar estas solicitudes, desde su comprensión del
contexto social, colaborando en el diseño, tramitando y dando seguimiento a los
Proyectos sociales.

Pero las relaciones sociales son, seguramente, las que necesitarán su mayor
atención. De este modo, las relaciones humanas individuales y colectivas
requieren de grandes recursos que faciliten el diálogo, la negociación y, llegado el
caso, la solución de sus conflictos de un modo pacífico. El profesional del Derecho
debe ser capaz de atender estas necesidades. La asesoría, desde lo público o lo
privado, juega así un rol importante en la sociedad, para lo que debe ser capaz,
desde su sensibilidad humana, tolerancia y flexibilidad, de utilizar sus habilidades
para la comunicación y los instrumentos para poner en marcha los mecanismos
judiciales y extrajudiciales existentes.

Y, sin duda, todo su conocimiento debe tener la posibilidad de transmitirlo a la


población en general, y en la Universidad en particular. En efecto, su capacidad
para aproximar lo jurídico y el nuevo sentido de Justicia a la población es vital para
hacer efectivo el nuevo sentido del Derecho. Pero esta habilidad debe traducirse
también en su competencia docente e investigadora, en la capacidad para
manejar y poner en práctica los recursos que permitan fortalecer académicamente
las universidades venezolanas y, con ello, crear un nuevo ciudadano y profesional
capaz de consolidar las transformaciones que el pueblo venezolano, a través de la
Constitución, ha venido a sancionar.

8. PLAN DE ESTUDIOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El Plan de Formación de Estudios Jurídicos descansa en la visión integral de la


actividad docente, la investigación formativa y la interacción socio comunitaria
criterios orientadores de la UBV.

16
El presente Plan se desarrolla en cuatro años o trayectos. Cada uno de los
cuales comprende una línea de investigación formativa, en torno a la cual se pone
en marcha el proyecto de interacción comunitaria y las demás unidades
curriculares.

Las líneas de investigación que guiarán este Programa son “Sociedad, Justicia
y Derecho”, “Estado, Derecho y Democracia”, “Clases Sociales, Derechos
Humanos y Justicia Social” y “Atención Jurídica y Políticas Públicas”,
determinando los ámbitos desde los que se definirán las investigaciones a
desarrollar y, en coherencia con estas, las demás unidades curriculares.

Los Proyectos son las unidades centrales del Plan de Formación. El resto de
las unidades, además de tener sustantividad propia, son útiles al mismo. Esta es
la idea que ha intentado plasmarse en el presente Plan de Estudios Jurídicos.
Para ello se ha optado por priorizar que la observación social sea el punto de
partida que haga comprender, de un lado, el papel que juega el Derecho en la
sociedad y, de otro, cuáles son las relaciones y los conflictos que está encargado
de regular y resolver.

Hay que configurar por tanto el Plan de Estudios de un modo flexible,


permitiendo que la investigación formativa condicione sus contenidos en virtud de
la realidad venezolana. Y en cuanto al docente, debe combinar la necesidad
formativa de contenidos imprescindibles con la posibilidad de ajustar la formación
a sus propias inquietudes, conteniendo el Plan de Estudios unidades obligatorias y
electivas.

Como puede entenderse, abordar el Derecho desde la sociedad tiene en el


plano formativo consecuencias evidentes. Como cabe entender, los tipos de
relación humana y de problemas sociales pueden ser infinitos, al margen de
encontrarse con la cotidiana movilidad que le otorga la rapidez con la que los
cambios sociales se producen hoy día. En este sentido, el Derecho, para
responder eficazmente a su función social, debe estar en permanente adecuación
con la sociedad. Y el jurista, por una parte, debe ser capaz de entender el
problema social y el contexto en el que se genera el ordenamiento jurídico y, de
otra, debe tener un exquisito dominio de la técnica jurídica, lo que le permitirá un
perfecto manejo y comprensión del Derecho positivo y demás expresiones
jurídicas, para encontrar soluciones jurídicas justas y adecuadas a cada contexto
y caso concreto.

El conocimiento del problema en el entorno donde se produce, junto con el uso


adecuado de la técnica jurídica, proporciona al jurista su capacidad y, por tanto, su
excelencia profesional; y es esto lo que contribuye a que, desde esa labor técnica,
pueda contribuir a construir una sociedad que refleje la Justicia como valor que su
compromiso social le hace defender.

17
Esto supone que, en el desarrollo de su formación académica, el objetivo no
consiste en facilitarle información de un modo indiscriminado y fragmentado. El
proceso de formación pasa así por priorizar el adecuado uso de los instrumentos
técnico jurídicos que, comprendiendo la información en el contexto donde se
produce, le permitan al estudiante de un lado, conocer si el Derecho vigente es
eficaz en su contexto y, llegado el caso, realizar los aportes necesarios para su
modificación; de otro, ser capaz de alcanzar la solución que permita construir el
modo justo en el que ha de interpretarse y aplicarse.

Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinar, perspectiva que, lejos


de mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con un conocimiento que permite al
estudiante atender los problemas humanos en toda su integridad. Ahora bien: la
posibilidad de partir de un problema real ofrece la posibilidad de abordarlo de
manera interdisciplinar: aparecen en torno a él las diferentes disciplinas jurídicas
que inciden en el problema, superando así el estudio fragmentado del Derecho. Y
permite estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y adjetivo, siendo el
objetivo que el estudiante pueda construir la argumentación y el razonamiento
jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero activando al mismo
tiempo los mecanismos procesales adecuados para que la justicia sea
administrada.

Este es el enfoque metodológico que ha servido para diseñar el Plan de


Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela que a continuación
se detalla bajo una modalidad presencial de cuatro (4) años, que servirá de base
para el diseño de otras modalidades que se adapten a las diversas condiciones de
vida de nuestro pueblo. Para ofrecer oportunidades reales y garantía plena del
derecho a la educación; prioritariamente, a los venezolanos tradicionalmente
excluidos de la educación superior.

18
8.1. MAPAS CURRICULARES DE LA MODALIDAD BASE (APLICABLE EN LOS TURNOS DIURNOS)

AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO

Todo el
PROYECTO: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA
año Teorías de la Justicia. Método investigación-acción. Técnicas Cualitativas y Cuantitativas de Investigación.
Análisis del Dato Estadístico.

14 CRÉDITOS / 8 HORAS

Teorías del Antropología Ética Pensamiento


Sociedad, Análisis
Primer Político
Semestre Conocimiento Jurídica
Latinoamericano Sociológico del

Estado 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS


3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS Derecho y del

Lenguaje Complejidad Electiva Historia


y Pensamiento
Y Jurídica,
Contemporánea
Segundo Constitución Argumentación Justicia Jurídico
de
Semestre
y
Jurídica
Venezuela
Diversidad

8 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS


3 HORAS 3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS

TOTAL CRÉDITOS: 56 TOTAL HORAS SEMANALES: 23


AÑO SEGUNDO: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA
CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO
Todo el
año Teoría social del conflicto. Método: análisis de coyuntura.

14 CRÉDITOS / 8 HORAS

Sistema Estado y
Estado, Ética y
Sistema Resolución de
Electiva Regulación
Servicio
Primer Político y Conflictos
Semestre Económico,
Jurídica
Público
Financiero Constitución de las

3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS Relaciones


y Mundo 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 2 HORAS
Privadas
El papel Aspectos Estado,
Política,
Productivo
Coercitivos
Globalización
Derecho y
Social de la e
de la Norma
Integración
Medios de
Segundo Jurídica
Semestre Familia Regional
Comunicación
y Sanción

Social

8 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 8 CRÉDITOS


3 CRÉDITOS
3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 3 HORAS
2 HORAS

TOTAL CRÉDITOS: 56 TOTAL HORAS SEMANALES: 23

20
AÑO TERCERO: CLASES SOCIALES, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL
CIUDADANÍA E IGUALDAD REAL
Todo el Los Derechos Humanos en la Constitución. Método: Hermenéutico. Técnicas de Investigación Jurídica
año
14 CRÉDITOS / 8 HORAS

Nuevas
Electiva “A” Pueblos Exclusión Estado,
Tecnologías,
Primer Indígenas y Social y Ciudadanía
Semestre Derechos Derecho y
Sistema Grupos y
Transformaciones
Humanos y Jurídico Vulnerables Nacionalidad
Sociales

Modelos de 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 6 CRÉDITOS


2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 4 HORAS

Desarrollo Derechos Igualdad, Derechos Electiva “B” Relaciones


Sociales en el
Humanos y Diversidad y Humanos y Ámbito
Segundo Internacional y
Semestre Mundo Jurisprudencia Garantías su Regulación
Jurídica
Productivo Procesales

8 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS


3 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS

TOTAL CRÉDITOS: 57 TOTAL HORAS SEMANALES: 23

21
AÑO CUARTO: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

JUSTICIA COMUNITARIA
Todo el
año Elaboración y Evaluación de Proyectos

14 CRÉDITOS / 8 HORAS

Delitos y Electiva “A” Medios Sistemas de Economía

Primer Exclusión Alternativos de Protección Social y


Semestre Resolución
Social Solución de Social Desarrollo

Conflictos Endógeno
Judicial del
Sustentable

3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS


Conflicto 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 2 HORAS 3 HORAS

Delitos Electiva “B” Electiva “C” Protección


Propiedad y
Económicos y Jurídica del
Segundo Derecho
Semestre el Ámbito de la Medio

Empresa Ambiente

8 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS 3 CRÉDITOS 4 CRÉDITOS


3 HORAS 2 HORAS 2 HORAS 3 HORAS 2 HORAS 3 HORAS

TOTAL CRÉDITOS: 56 TOTAL HORAS SEMANALES: 23

22
8.2. DESCRIPTORES DEL CONTENIDO DE LAS UCS DEL PFG-EJ

AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO


UNIDAD DESCRIPCIÓN HORAS A DURACIÓN CRÉDITOS
LA SEMANA

Fundamentos teóricos-epistemológicos de investigación acción.


8 36 14
Elaborar un análisis, desde la interrelación con los diferentes sectores y
Proyecto I:
agentes sociales, sobre la percepción que de las dimensiones de la Justicia
Análisis Social de la
tiene el pueblo venezolano.
Justicia.
Teorías de la justicia.- Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones,
interpretaciones y dimensiones de la Justicia.
Método investigación-acción.- Instrumentos teórico conceptuales y
metodológicos y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas.
Técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.
Análisis de Datos Estadísticos.
Estudio de las prácticas cognitivas, desde la filosofía del conocimiento
Teorías del (gnoseología), la teoría de la ciencia (epistemología) y la sociología del 3 18 4
Conocimiento conocimiento y de la ciencia.
Conocimiento abordado: Filosofía del Derecho y Epistemología Jurídica.

Análisis Sociológico Reflexionar sobre las diferentes formas históricas y filosóficas del pensamiento
del Derecho y del jurídico en su contexto social y la función de correlación existente entre la 3 36 8
Pensamiento sociedad y el derecho. Derecho Abordado, Sociología Jurídica, Derecho
Jurídico. Romano, Economía Política, Teoría General del Derecho.

23
Estudio, análisis y comprensión de aspectos éticos relacionados con el ejercicio
de la profesión y del perfil del nuevo profesional del derecho. Unidad común y 2 18 3
Ética
obligatoria para todos los PFG. Conocimiento Abordado: Filosofía del
Derecho.
Evolución de la sociedad desde el punto de vista histórico, social, político y
económico. El Estado, la Constitución y las formas políticas. La Constitución 3 36 8
como reflejo de los cambios sociales y expresión de la soberanía popular.
Sociedad, Estado y Poder constituyente y reforma constitucional. La Constitución venezolana y el
Constitución. Estado Social y Democrático de Derecho y Justicia. La Constitución y el
sistema de fuentes. Estructura del ordenamiento jurídico. La norma jurídica.
Abordar el análisis y vigencia del pensamiento Bolivariano en el marco de la
sociedad, el Estado y la Constitución.
Derecho abordado: Derecho Constitucional, Derecho Público y Derecho
Romano.
Análisis antropológico de la diversidad y el pluralismo, étnico y cultural.
Consecuencias en la redefinición de la hegemonía estatal en la administración 2 18 3
de justicia (monismo y pluralismo jurídico) y en la definición de políticas
Antropología Jurídica
públicas integradoras. Derecho Abordado: Derecho de Familia, Derecho
Romano, Economía Política.

Ubicar el pensamiento político de Venezuela dentro del contexto socio-histórico


de América Latina y establecer su co-pertenencia con el pensamiento político 2 18 3
de Latinoamericano y abordar desde una perspectiva histórica, las
transformaciones del pensamiento político latinoamericano y su vigencia
resaltando las condiciones que han hecho posible las formas de recepción de
Pensamiento Político
las corrientes del pensamiento político de alcance universal en los distintos
Latinoamericano
hitos de su desarrollo, análisis y comprensión desde una perspectiva histórica
social y política de la vigencia del pensamiento de Simón Bolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora. Unidad común y obligatoria para todos los PFG.
Derecho abordado: Derecho Político, Historia del Pensamiento Político
Latinoamericano.

24
Complejidad Análisis multidimensional de la práctica jurídica como expresión dialéctica entre
Jurídica: Justicia y la justicia como norma y la diversidad sociocultural. Conocimiento abordado: 2 18 3
Diversidad. Sociología jurídica, Antropología, Psicología social, Teoría General del
Derecho.
Iniciación al lenguaje jurídico. Técnicas de oratoria, argumentación e
Lenguaje y interpretación, lógica y razonamiento jurídico. Elaboración de discursos. 3 18 4
Argumentación Práctica de transmisión de los conocimientos jurídicos a la sociedad.
Jurídica. Conocimiento abordado: Técnicas de Oratoria, Argumentación Lógica,
inertpretación jurídica y Razonamiento Jurídico.
Análisis y estudio de la Historia social, económica y política de los conflictos y
de las organizaciones sociales, asimismo la historia del petróleo como 2 18 3
Historia de generador de cambios.
Contemporánea de Apreciar y analizar producciones cinematográficas relacionadas con la historia
Venezuela. de Venezuela, los grandes acontecimientos de la vida social y de la historia del
petróleo en Venezuela. Derecho Abordado: Historia de Venezuela,
Economía Política
-Medios de Participación y Protagonismo del Pueblo.
Electiva -Organización Comunitaria y Derecho Alternativo 2 18 3
-Regulación de la Tenencia de la Tierra Urbana.
-Luchas Campesinas y la Ley de Tierras.
-Protección al Consumidor y Organización Social.
-Pueblos Indígenas y Propiedad Colectiva de las Tierras.

25
AÑO SEGUNDO: ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA
UNIDAD DESCRIPCIÓN HORAS A LA DURACIÓN CRÉDITOS
SEMANA

Fundamentos epistemológicos del análisis de coyuntura.


Proyecto II: Diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que originan el 8 36 14
Conflicto conflicto social venezolano. El Derecho como norma de convivencia. Análisis de
Social y coyuntura sobre el conflicto en el ordenamiento jurídico y su relación con otras
Ordenamiento dimensiones de la realidad.
Jurídico
Venezolano. Teoría social del conflicto.- Estudio de las diferentes teorías sobre el conflicto
social y el uso del Derecho para su resolución.
Método: Análisis de coyuntura. Situaciones en el ámbito jurídico.

Sistema Análisis del sistema económico y del mundo productivo venezolano: economía y 3 36 8
Económico mercado, producción y costos, salario, dinero y sistema financiero, delitos
Financiero y financieros, crecimiento y desarrollo, competencia; empresario y empresa.
Mundo Empleo, sub-empleo y función histórica del derecho en las relaciones laborales.
Productivo. Régimen jurídico de las relaciones laborales (Ley Orgánica del Trabajo, Ley
Orgánica Procesal del Trabajo). Régimen Tributario (Ley de Impuesto sobre la
renta, Código Orgánico Tributario, Ley de Impuesto sobre sucesiones y demás
ramos conexos) Áreas del Derecho abordadas: Derecho Financiero, Derecho
del Trabajo, Derecho Tributario.

Estado, Situación del Estado actual en el marco de la globalización: entre la capacidad 3 18 4


Globalización e política y la imposición económica. Estudio de los organismos internacionales y
Integración supranacionales. Función presente y futura del Derecho internacional público.
Regional. La globalización como fenómeno multidimencional y complejo desde la
perspectiva comunicacional y su impacto socio-cultural.
Desarrollo e integración Regional en América Latina: efectos sociales, culturales,
económicos y ambientales de los estilos de desarrollo implantados en América
latina y las posibilidades de construcción de modelos alternativos fundados en
criterios de sustentabilidad, inclusión social e integración regional
Derecho abordado: Derecho Internacional Público.

26
Estado, Ética y Estudio del Estado como prestador de servicios para la sociedad: la 2 18 3
Servicio Administración Pública; el acto, el procedimiento y la actividad administrativa;
Público. responsabilidad de la Administración. La ética y la función pública.
Las relaciones entre la administración pública y los administrados. La contratación
pública. Recursos Contenciosos administrativos. Derecho abordado: Derecho
Administrativo.
Estudio del sistema político venezolano: democracia y participación política; la
Sistema Político democracia protagónica y participativa; sistema electoral; poderes del Estado; 2 18 3
y Constitución. organización territorial y administrativa del Poder Público. Estudios comparativos
de las Constituciones de 1961 y 1999. Analizar el pensamiento sociopolítico del
Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Derecho
abordado: Derecho Constitucional y Derecho Político.
El papel de los medios de comunicación en la vida política. Tipos de medios e
Política, impacto social de su función. Regulación jurídica de los medios y derecho a la 2 18 3
Derecho y información y libertad de expresión. Estudio de las leyes especiales (Ley Orgánica
Medios de de Telecomunicaciones, Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión).
Comunicación Estudio y reflexión de las diferentes regulaciones y estatutos que norman la
comunicación social nacional e internacional. Derecho abordado: Derecho
Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Público.
Análisis del papel que juega la familia en la sociedad venezolana. Modelos
El Papel Social actuales de familia y derechos y obligaciones familiares en la Constitución y en el 2 18 3
de la Familia. resto del ordenamiento jurídico. Estudio del Código Civil de Venezuela, Derecho
de los Niños Niñas y Adolescentes, Régimen Especial, Estudio de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño Niña y del Adolescente. Rol social de la mujer y la
regulación de sus derechos en el ordenamiento Jurídico venezolano vigente;
Estudio de la Ley Sobre Violencia contra la Mujer y la Familia. Orden de suceder
dentro de las relaciones familiares (Derecho Sucesoral). Derecho abordado:
Derecho Civil. (Personas, Familia, Sucesiones,)
Aspectos La coercitividad normativa. Seguridad ciudadana, y Estado de Derecho.
Coercitivos de la Vulneración de la normas de convivencia y sanción social: relación entre las 2 18 3
Norma Jurídica normas penales y la actividad sancionadora de la Administración. Conductas
y Sanción delictivas y consecuencias jurídicas del delito. Estudio del Código Penal y del
Social. Código Orgánico Procesal Penal. Derecho abordado: Derecho Penal.

27
Papel del Estado en la resolución de conflicto. Monismo y pluralismo jurídico.
Estado y Organización judicial para la resolución de conflictos. Teoría General del Proceso 3 18 4
Resolución de Civil y especialidades procesales, mecanismos alternativos públicos y privados.
Conflictos. Análisis del proceso civil, estudio del Código de Procedimiento Civil Estructura del
Poder Judicial. Área del Derecho implicada: Derecho Procesal.

Electiva Electiva 2 18 3

El papel del derecho civil y su posición sistemática en el ordenamiento jurídico, el


Regulación 3 36 8
porque de una regulación publica, eficacia y aplicación de las normas jurídicas.
Jurídica de las
Derechos de las personas, derecho de las obligaciones, contratos y las garantías;
Relaciones
Estudios del Código Civil de Venezuela. Área del Derecho implicada: Derecho
Privadas.
Civil. (Personas)

28
AÑO TERCERO: CIUDADANÍA, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL
HORAS A LA
UNIDAD DESCRIPCIÓN SEMANA DURACIÓN CRÉDITOS
Fundamentación epistemológica del método Hermenéutico.
8 36 14
A partir de la observación de la sociedad y de sus necesidades, elaborar
Proyecto III:
propuestas que contribuyan a conseguir la igualdad real y la justicia social.
Ciudadanía e Los Derechos Humanos en la Constitución.- Antecedentes filosóficos, socio-
Igualdad Real. económicos y políticos de los Derechos Humanos. El valor jurídico de la
Declaración Universal y del resto de la normativa internacional en Derechos
Humanos. Universalidad, categorías, concepciones e interpretaciones
recepción constitucional: concepto, naturaleza jurídica, ubicación,
clasificación, titularidad y ejercicio, efectividad y tutela nacional e internacional.
Método Hermenéutico. Técnicas de investigación jurídica.
Derechos Los Derechos Humanos como exigencia y marco de las políticas públicas para
Humanos y la generación de un desarrollo endógeno e incluyente. Los recursos públicos, 3 36 8
Modelos de elaboración presupuestaria, distribución de la renta y deuda pública. Áreas
Desarrollo. del Derecho implicadas: Derecho Internacional, Derecho Constitucional,
Derecho Tributario y Derecho Político.
Derechos Los Derechos Humanos y el contrato de trabajo. Libertad de empresa, poder
Humanos y de dirección y gestión empresarial. Nuevas formas de organización productiva. 2 18 3
Mundo Libertad sindical, huelga y negociación colectiva. Áreas del Derecho
Productivo implicadas: Derecho del Trabajo
Los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. El papel de los usos y costumbres como solución 2 18 3
Pueblos
de conflictos sociales de los pueblos indígenas. Derecho Consuetudinario y
Indígenas y
Derechos Humanos. Armonización entre ambos. Análisis del pensamiento
Sistemas
Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano desde las perspectivas de los pueblo
Jurídicos.
indígenas. Derecho abordado. Análisis Jurisprudencial, Derecho
Comparado, Derecho Internacional Público, Derecho Constitucional.

29
Analizar, a la vista de las resoluciones judiciales, los efectos que la
pertenencia a grupos sociales excluidos o vulnerables provoca en la aplicación 3 18 4
Igualdad
del ordenamiento jurídico. Áreas del Derecho implicadas: Todas las del
Diversidad y
conocimiento jurídico.
Jurisprudencia

Los Derechos Humanos como garantía de las personas en el proceso: debido 3 18 4


Derechos
proceso, presunción de inocencia, habeas corpus. Áreas del Derecho
Humanos y
implicadas: Derecho Constitucional, Derecho Penal y Derecho Procesal
Garantías
Penal.
Procesales.

Ética y desarrollo tecnológico. Impacto social de las nuevas tecnologías. 2 18 3


Nuevas
Análisis de supuestos específicos, como la ingeniería, la genética,
Tecnologías,
biotecnología, energía y transporte, el teletrabajo, los nuevos delitos
Derecho y
electrónicos, las nuevas formas de participación. Derecho Abordado:
Transformación-
Derecho penal, Derecho Mercantil, Derecho Público.
es Sociales

Electiva “A” 2 18 3

Estudio de las razones sociales, económicas y políticas de la exclusión. La


desventaja social como resultado de la discriminación y justificación de las 2 18 3
Exclusión Social
y Grupos medidas de acción positivas. Estudio Específico de causas de desigualdad e
Vulnerables instrumentos de tutela; sexo, edad, pertenencia étnica, exclusión económica y
otros. Áreas del Derecho implicadas: Derecho Constitucional y otras.

Análisis de los fenómenos relacionados a la comunicación y movilidad 3 18 4


Relaciones
internacional de las personas y sus implicaciones en el ámbito público y
Sociales en el
privado. Los efectos de la Globalización Neoliberal, los conflictos sociales y las
Ámbito
guerras en los desplazamientos civiles (desplazados, refugiados, exiliados,
Internacional y
asilados). Las relaciones espontáneas de intercambio y cooperación directas
su Regulación
entre pueblos, comunidades y organizaciones sociales no gubernamentales.
Jurídica.
Las luchas internacionales de los trabajadores y el movimiento mundial contra

30
la globalización neoliberal. EL Derecho Internacional Privado. Competencia
judicial y derecho aplicable a las relaciones sociales internacionales. Áreas
del Derecho implicadas: Derecho Internacional Público y Privado
Derecho Comparado.

En esta unidad el estudiante reflexionará y diferenciará distintas teorías y


conceptos sobre el estado, sus relaciones con el mercado y el estatuto actual 4 18 6
Estado
del estado Nación. Así mismo se revisarán los enfoques actuales sobre
Ciudadanía y
Democracia, Estado y Ciudadanía relevando la historia de la democracia en
Nacionalidad
Venezuela. La nacionalidad como instrumento de concesión de la ciudadanía:
concepto constitucional, regulación y efectos jurídicos. Análisis social de las
migraciones en Venezuela. Régimen jurídico de la situación de los extranjeros
y extranjeras. Áreas del Derecho implicadas: Derecho Constitucional,
Derecho Civil.

Electiva “B” 2 18 3

31
AÑO CUARTO: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
HORAS A
UNIDAD DESCRIPCIÓN LA SEMANA DURACIÓN CRÉDITOS
Fundamentos de la Planificación. Elaboración de diagnóstico y políticas
públicas. 8 36 14
Proyecto IV:
Incentivar la práctica jurídica mediante la asesoría directa y tutelada a la
Justicia población.
Comunitaria.
Negociación y conflicto.- A la vista del trabajo de inserción comunitaria
desarrollado en el Proyecto, definir estrategias y análisis de coyuntura para
Elaboración y
la negociación; elaboración de plataformas de negociación; escenificación
Evaluación de
de la negociación y de los posibles conflictos.
Proyectos
Técnicas para el diseño y evaluación de proyectos, especialmente
proyectos de desarrollo

Propiedad y Análisis social y jurídico de la propiedad: distribución y conflicto en las 3 18 4


Derecho. zonas rurales y urbanas. Derecho Abordado: Bienes y Derechos Reales.

Electiva ”A” 2 18 3
Estudio de la protección del medio ambiente, a través de las diferentes
Protección normas reguladoras de actividades industriales especialmente sensibles 2 18 3
Jurídica del como la minería, la pesca o la industria petrolera. Ecología y biodiversidad.
Medio Ambiente. Área del Derecho implicada: Derecho Ambiental.

Sistema penal y control social. Análisis causal de los principales delitos


Delitos y relacionados con la exclusión social. Atención jurídica al detenido; 2 18 3
Exclusión tratamiento jurisprudencial de las mismas. Definición Constitucional y legal
Social. de la política penitenciaria; ajuste de las políticas públicas y su eficacia.
Áreas del Derecho implicadas: Derecho Penal y Criminología.

Delitos Estudio de los delitos de carácter económico y de los que se generan en el 2 18 3

32
Económicos y ámbito empresarial. Delitos bancarios, legitimación de capitales, ilícitos
el Ámbito de la aduaneros, delitos tributarios. Áreas de Derecho implicadas: Derecho
Empresa. Mercantil, Penal y Tributario.

Determinar la importancia, los instrumentos jurídicos del derecho mercantil


Economía Social (sociedad compañía, etc.), del código de comercio y en especial las 3 18 4
y Desarrollo políticas públicas que impulsan el cooperativismo y otras formas de
Endógeno manifestación de la economía social. Áreas del Derecho implicadas:
Sustentable. Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo.

Sistemas de Estudio de los sistemas de protección social (asistencia sanitaria,


Protección incapacidad, desempleo, jubilación) existentes en Venezuela, así como y de 2 18 3
Social. las reformas y tendencias contemporáneas. Áreas del Derecho
implicadas: Derecho de la Seguridad Social.

A la vista de los conflictos surgidos en la unidad curricular negociación y


Medios conflicto, seleccionar los mecanismos alternativos de solución de conflictos 3 18 4
Alternativos de aplicables al caso, diseñar la argumentación oportuna a cada parte y
Solución de escenificar mediante el procedimiento adecuado. Medios de
Conflictos. autocomposicion procesal. Arbitrajes. Conciliación acuerdos reparatorios.
Jueces de paz. Asambleas de ciudadanos. Áreas del Derecho implicadas:
Derecho Procesal y otras.
A la vista de los conflictos surgidos en la unidad curricular negociación y
Resolución conflicto, seleccionar el procedimiento judicial oportuno, diseñar la 3 36 8
Judicial del argumentación oportuna a cada parte y escenificar mediante el
Conflicto. procedimiento adecuado. Áreas del Derecho implicadas: Derecho Procesal
y otras.

Electiva “B” 2 18 3

Electiva “C” 3 18 4

33
9. REQUISITOS DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

9.1 REQUISITOS DE PERMANENCIA

 Cumplir con la programación académica pautada para este Programa de


Formación de Grado.
 Cumplir con las normas de permanencia que establezca la Universidad
Bolivariana de Venezuela.

9.2 REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO Y


SISTEMA DE EVALUACIÓN

 Demostrar haber obtenido las competencias necesarias para aprobar todas las
unidades curriculares establecidas en el Programa de Formación.
 En consonancia con el enfoque pedagógico de la UBV, el Programa de
Formación en Estudios Jurídicos pondrá en práctica:

 La evaluación permanente del currículo con vistas a cambios y mejoras


oportunas, en la que participarán profesores y estudiantes, se realizará a la
vista del trabajo de inserción desarrollado en los Proyectos, valorando el
ajuste del mismo a la realidad y el de las demás unidades curriculares al
Proyecto.

 La evaluación de aprendizajes se centra en procesos y logros de formación


más que en contenidos y productos, mediante la evaluación continua y
formativa de cada unidad y del Programa en su conjunto, realizada por los
equipos de profesores que intervienen en cada unidad curricular. Este
proceso de evaluación debe complementarse con mecanismos
autoevaluatorios y coevaluatorios.

 La evaluación cualitativa del desempeño de los profesores por parte de los


estudiantes, autoevaluación del docente y utilización de instrumentos de
heteroevaluación.

 La evaluación de los procesos y logros de formación deberán realizarse de


manera conjunta, con objeto revisar las relaciones profesor-estudiante y de
mejorar y actualizar los procesos de aprendizaje.
10. ANEXOS

NOTA PREVIA: Éste es el ANEXO 01. Evidencia los esfuerzos del PFG-EJ, la UBV y la Misión Sucre por
brindar opciones flexibles para que los estudiantes del pueblo soberano puedan hacer efectivo su derecho a la
educación superior. Básicamente informa sobre la justificación y los pormenores de la Modalidad Combinada
de Cinco Años para los turnos nocturno y de fines de semana (activa actualmente junto con la Modalidad
Base para el turno diurno, detallada en el documento principal).

Extraído y editado de los documentos:

Universidad Bolivariana de Venezuela, Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado


en Estudios Jurídicos (2005, septiembre). Lineamientos para la implementación de las modalidades del
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la UBV – Misión Sucre a nivel nacional.
Caracas: Autor

Universidad Bolivariana de Venezuela, Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado


en Estudios Jurídicos (2005, agosto). Modalidades. Caracas: Autor

Plan de Estudios de la Modalidad Combinada


(Creado en septiembre 2005)

Considerando,

Que los Artículos 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV) garantizan la Educación como “Derecho Humano” y también la
consagran como “Deber” del Estado, afianzando su carácter democrático, gratuito,
obligatorio y de función indeclinable, siendo su máximo interés velar por el
cumplimiento de la misma en todos sus niveles y modalidades.

Que igualmente el texto constitucional destaca el derecho a la igualdad en el acceso a


la Educación, garantizándolo “a las personas con necesidades especiales (…) a quienes
se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo”.

Que resulta de esta manera indiscutible la intención del Constituyente y por ende del
Pueblo (que en ejercicio de su soberanía refrendó la Constitución) de superar la
discriminación y exclusión generadas por el sistema capitalista y las concepciones
dominantes del Derecho a la Educación, así como a las políticas de gobierno tendientes
al deterioro y a la disminución de las instituciones públicas y al aumento del comercio
educativo.

Que en el marco del cumplimiento del mandato soberano plasmado en la CRBV, el


gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías impulsa la creación de la Universidad

35
Bolivariana de Venezuela y de la Misión Sucre, para honrar la deuda social
acumulada en el nivel universitario.

Que el PFG-EJ está diseñado especialmente para atender particularmente a la


población tradicionalmente excluida de la educación superior, lo que implica su
adaptación a las más diversas modalidades que puedan generarse, atendiendo a las
condiciones particulares de vida del pueblo venezolano.

Que la implementación de la Modalidad Base de cuatro años presentó dificultades


en el primer semestre para los turnos nocturno y de fines de semana en los ambientes
municipalizados de UBV y Misión Sucre, evidenciadas en la preocupación
manifestada por muchos estudiantes del turno nocturno y fines de semana a nivel
nacional, de no poder soportar las exigencias de la carga académica de 6 UCs más el
Proyecto correspondiente a cada semestre, lo que representa una carga horaria de 23
horas académicas;

Que el horario nocturno y de fines de semana ha sido previsto para personas que
trabajan y por ende no disponen de todo el tiempo para dedicarlo a sus estudios;

Que el uso de las instalaciones en el turno nocturno y fines de semana, presenta


limitaciones operativas y algunas veces de seguridad, que impiden a los estudiantes
cubrir la carga horaria de 25 horas académicas semanales;

Que para la UBV y Misión Sucre es un compromiso ofrecer una educación de


calidad adaptada a las exigencias y capacidades de las mayorías nacionales,
tradicionalmente excluidas de la educación superior;

Que el Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos establece que la


modalidad presencial de 4 años es la modalidad “…que servirá de base para el diseño
de otras modalidades que se adapten a las diversas condiciones de vida de nuestro
pueblo. Para ofrecer oportunidades reales y garantía plena del derecho a la
educación; prioritariamente a los venezolanos tradicionalmente excluidos de la
educación superior”.

En consecuencia, el Consejo Nacional de Coordinación del PFG-EJ elaboró como


propuesta el Plan de Estudios de la Modalidad Combinada de Cinco Años y ésta fue
aprobada por el Ministerio de Educación Superior, la Misión Sucre y la UBV.

Esta modalidad fue diseñada pensando en el estudiante que dispone de menor


tiempo para el estudio durante cada trayecto. Supone menor número de horas para
ser destinadas a los encuentros semanales que la modalidad base de 4 años. Debe
aplicarse en los horarios nocturnos, de fines de semana y otras situaciones que no
permitan la implementación de la modalidad base.

36
En esta modalidad se combinan trayectos de estudio presencial y semipresencial. En
otras palabras, se plantea una primera etapa presencial (trayectos I y II), y una
segunda etapa semipresencial (trayectos III y IV), lo cual permitirá la posibilidad a los
estudiantes de culminar sus estudios de pregrado en 5 años con una redistribución de
la carga horaria. Esto se corresponde con los fines pedago-andragógicos de la UBV y
de la Misión Sucre, de lograr la mayor responsabilidad e independencia del estudiante
en la medida que avanza en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

El estudio presencial supone la asistencia por parte del estudiante a clases o encuentros
regulares durante los cuales se cubre completamente el número de horas académicas
previstas en el Plan de Estudio para cada unidad curricular y el proyecto, durante el
semestre o año según corresponda. En esta modalidad es indispensable la presencia del
docente en las sesiones o encuentros de trabajo.

En el estudio semipresencial, en la cual la interacción docente/estudiante,


estudiante/estudiante, estudiante/comunidad y estudiante/contenido, se realiza en los
ambientes académicos o en la comunidad, existiendo un determinado porcentaje de
sesiones o encuentros contando con la presencia del profesor y otro porcentaje proporcional
de trabajo, individual o colectivo, de los estudiantes sin la presencia del docente. En este
último caso, contará con la tutoría asesoría, seguimiento y control del docente
correspondiente.

Duración y Carga Horaria durante los Trayectos I y II:

Ambos se recorren en tres (3) semestres.

En ambos la duración de Proyecto es de tres (3) semestres.

Contienen Unidades Curriculares (UCs) con duración semestral y anual.

En cada semestre se desarrollaran cuatro (4) UCs más Proyecto.

Las UCs cuyo período es semestral y tienen un valor de tres (3) créditos, deben
cubrir 36 horas semestrales de estudio presencial.

Las UCS que tienen un valor de cuatro (4) créditos, deben cubrir una cantidad de 54
horas semestrales presenciales.

En el proyecto se deben cubrir 288 horas presenciales en cada trayecto.

Duración y Carga Horaria durante los trayectos III y IV:

37
Cada trayecto o período académico se recorre en dos semestres.

Cada trayecto cuenta con un Proyecto de igual duración.

Contienen UCs con duración semestral y anual.

Las UCs semestrales que tienen un valor de tres (3) créditos deben cubrir 36 horas
semestrales de estudio presencial.

Las unidades curriculares semestrales que tienen un valor de cuatro (4) créditos
deben cubrir 36 horas y 18 horas semestrales de estudio tutoreado. Por cada dos
horas presenciales el estudiante debe cumplir una hora de estudio independiente
(individual o colectiva) tutoreada por el profesor asesor.

La Unidad Curricular cuyo período es semestral y que tiene un valor de seis (6)
créditos, debe ser cubierta en 36 horas presenciales y 36 horas semestrales de estudio
tutoreado. Por cada dos horas presenciales el estudiante debe cumplir dos horas de
estudio independiente (individual o colectiva) tutoreadas por el profesor asesor.

Las unidades curriculares que tienen un valor de ocho (8) créditos deben cubrir 108
horas semestrales, distribuidas en 72 horas presenciales y 36 horas de estudio
tutoreado. Por cada cuatro horas presenciales el estudiante debe cumplir dos horas
de estudio independiente (individual o colectiva) tutoreadas por el profesor asesor.

En el proyecto se deben cubrir 288 horas al año, de las cuales 144 horas son de
carácter presencial y 144 horas de trabajo tutoreado por el profesor asesor.

Las horas de estudio tutoreado requieren una atención especial por parte de los
profesores asesores, responsables de dicha tutoría, quienes deberán hacer
seguimiento, registro y evaluación en el estudio independiente (individual o
colectivo) del participante.

38
39
1er TRAYECTO
Trayecto SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO
3
Semestres

PROYECTO I Sociedad, Estado Pensamiento Antropología Teorías


y Constitución Político Jurídica del
Análisis Social
SEM I de la Justicia
Latinoamericano
y Venezolano
Conocimiento

(3 créditos) (3 créditos ) (4 Créditos)


TOTAL
HORAS 15 5 3 2 2 3
PROYECTO I Sociedad, Estado Historia Complejidad Análisis
Análisis Social y Constitución Contemporánea Jurídica, Justicia Sociológico
SEM II de la Justicia
(8 créditos por
de Venezuela Y Diversidad del Derecho

los dos semestres) (3 créditos) (3 créditos)


TOTAL
HORAS 15 5 3 2 2 3
PROYECTO I Lenguaje Electiva Ética Análisis
Análisis Social y Argumentación Sociológico
de la Justicia
SEM III Jurídica del Derecho
(8 créditos por
(14 créditos por
los tres semestres) (4 créditos) (3 créditos) (3 créditos) los dos semestres)
TOTAL
HORAS 16 6 3 2 2 3

40
2do TRAYECTO
ESTADO, DERECHO Y DEMOCRACIA
Trayecto
3
Semestres
PROYECTO II Sistema Regulación Jurídica Sistema Estado
Conflicto Social y Económico de las Relaciones Político y y Resolución
Ordenamiento Jurídico
SEM IV Venezolano
Financiero
y Mundo
Privadas Constitución de Conflictos

Productivo (3 créditos) (4 créditos)


TOTAL
HORAS 16 5 3 3 2 3
PROYECTO II Sistema Regulación Jurídica Estado, Política, Derecho
Conflicto Social y Económico Financiero de las Relaciones Globalización y Medios
Ordenamiento Jurídico y Mundo Productivo Privadas e Integración
SEM V Venezolano Regional
de Comunicación
(8 créditos por (8 créditos por
los dos semestres) los dos semestres) (3 créditos) (3 créditos)
TOTAL
HORAS 15 5 3 3 2 2
PROYECTO II Electiva Aspectos Coercitivos Estado, Ética El Papel Social
Conflicto Social y
de la Norma Jurídica y Servicio Público de la Familia
Ordenamiento Jurídico
SEM VI Venezolano y Sanción Social
(14 créditos por
los tres semestres)
(3 créditos) (3 créditos) (3 créditos) (3 créditos)
TOTAL
HORAS 15 6 2 2 2 2

41
3er TRAYECTO
Trayecto CLASES SOCIALES, DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA SOCIAL
2
Semestres
PROYECTO III Derechos Electiva “A” Pueblos Exclusión Nuevas Estado,
Ciudadanía Humanos Indígenas Social Tecnologías, Ciudadanía
e igualdad real y Modelos y Sistema Jurídico y Grupos Derecho y y Nacionalidad
SEM VII Transformaciones
de Desarrollo Vulnerables
Sociales
(3 créditos) (3 créditos) (3 Créditos) (3 créditos) (6 créditos)
HORAS
PRESENCIALES 16 4 2 2 2 2 2 2
PROYECTO III Derechos Derechos Igualdad, Derechos Electiva “B” Relaciones Sociales
Ciudadanía Humanos Humanos Diversidad y Humanos en el Ámbito
e igualdad real y Modelos y Mundo Jurisprudencia y Garantías Internacional
SEM VIII y su Regulación
de Desarrollo Productivo Procesales
(14 créditos por (8 créditos por Jurídica
los dos semestres) los dos semestres) (3 créditos) (4 créditos) (4 créditos) (3 créditos) (3 créditos)
HORAS
PRESENCIALES 16 4 2 2 2 2 2 2

42
4to TRAYECTO
Trayecto ATENCIÓN JURÍDICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
2
Semestres
PROYECTO Resolución Delitos y Electiva “A” Medios Sistemas Economía Social
IV Judicial Exclusión y Desarrollo
Alternativos de Protección
Justicia
SEM IX Comunitaria
del Conflicto Social de Solución
de Conflictos
Social Endógeno
Sustentable
(3 créditos) (3 créditos) (4 créditos) (3 créditos) (4 créditos)
HORAS
PRESENCIALES 16 4 2 2 2 2 2 2
PROYECTO Resolución Delitos Electiva “B” Electiva “C” Protección Propiedad
IV Judicial Económicos Jurídica y Derecho
Justicia
SEM X Comunitaria
del Conflicto y el Ámbito
de la Empresa
del
Medio Ambiente
(14 créditos por (8 créditos por
los dos semestres) los dos semestres) (3 créditos) (3 créditos) (4 créditos) (3 créditos) (4 créditos)
HORAS
PRESENCIALES 16 4 2 2 2 2 2 2

43
Nota previa: Éste es el ANEXO 02. Permite conocer cuáles son las distintas instancias de coordinación y sus
respectivas responsabilidades en el PFG-EJ

Estructura Organizativa del Programa de Formación de Grado


en Estudios Jurídicos UBV- Misión Sucre

Coordinación Nacional (CN)


Funciona como una instancia ejecutivo-administrativa que articula y genera líneas y
planes político-educativos del PFG-EJ, que luego serán discutidos por el Consejo Nacional
de Coordinación (CNC) hasta llegar a posiciones consensuadas.
Una vez que el CNC aprueba las líneas y los planes, la CN se encarga de consultarlo
(si el asunto lo amerita) a la Dirección General Académica y/o al Consejo Directivo de la
Universidad, y una vez aprobados implementa y apoya la ejecución, seguimiento y
evaluación.
La CN cuenta con un Coordinador Nacional y un equipo de trabajo multi, inter y
transdisciplinario denominado “Colectivo de la CN”.

Consejo Nacional de Coordinación (CNC)


Funciona de hecho como una instancia legislativo-administrativa que aprueba
(define) las líneas y planes político-educativos del PFG-EJ y supervisa su ejecución,
seguimiento y evaluación. Son 25 coordinadores (as) del Programa de Estudios Jurídicos
con voz y potestad aprobatoria paritarios.
1) NACIONAL
2) Aragua Sede UBV
3) Carabobo Adscrito (a) a Sede UBV Aragua
4) Caracas Sede UBV
5) Eje Altos Mirandinos Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
6) Eje Baruta/Chacao/El Hatillo Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
7) Eje Barlovento Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
8) Eje Guarenas-Guatire Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
9) Eje Valles del Tuy Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
10) Eje Dtto. Capital Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
(aldeas municipalizadas)
11) Amazonas Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
12) Vargas Adscrito (a) a Sede UBV Caracas
13) Barinas Sede UBV
14) Bolívar Sede UBV
15) Falcón Sede UBV
16) Lara Adscrito (a) a Sede UBV Falcón
17) Yaracuy Adscrito (a) a Sede UBV Falcón
18) Monagas Sede UBV
19) Sucre Adscrito (a) a Sede UBV Monagas
20) Delta Amacuro Adscrito (a) a Sede UBV Monagas
21) Nueva Esparta Adscrito (a) a Sede UBV Monagas

44
22) Táchira Sede UBV
23) Zulia Sede UBV
24) Trujillo Adscrito (a) a Sede UBV Zulia
25) Mérida Adscrito (a) a Sede UBV Zulia

Sedes UBV
Existen 8 Sedes estadales de la UBV: Aragua, Barinas, Bolívar, Caracas, Falcón,
Monagas, Táchira y Zulia. Todas cuentan con una coordinación del PFG-EJ.
Algunas sedes estadales tienen adscritos otros estados y ejes, que cuentan con su
respectivo coordinador (a) del PFG-EJ. A saber:
Carabobo está adscrito a la Sede UBV Aragua.
Los estados Amazonas y Vargas y los ejes Altos Mirandinos, Baruta/Chacao/El
Hatillo, Barlovento, Guarenas-Guatire, Valles del Tuy y aldeas municipalizadas
del Dtto. Capital, están adscritas a Sede UBV Caracas.
Lara y Yaracuy están adscritas a Sede UBV Falcón.
Sucre, Delta Amacuro y Nueva Esparta están adscritos a la Sede UBV Monagas.
Trujillo y Mérida están adscritos a Sede UBV Zulia.
Toda Sede es responsable de:
1) La política académica de los Ambientes Municipalizados ubicados en los
distintos Estados, Municipios, Ejes y Parroquias que le estén adscritos.
2) La acreditación académica y posterior emisión de títulos de egresados y
egresadas de los Ambientes Municipalizados adscritos.

Municipios, Ejes, Parroquias, Ambientes municipalizados


Para fines político-administrativos, el PFG-EJ divide los estados en:
o Municipios.
o Ejes (áreas especiales cuya conformación no depende de la división político-
territorial venezolana oficial sino de las dimensiones geográficas, la
población y la infraestructura disponible para UBV-Misión Sucre).
o Parroquias.
o Ambientes Municipalizados (espacios donde se cursa el Programa en
Estudios Jurídicos).
Los ambientes municipalizados pueden ser Aldeas Educativas con su propia
infraestructura u otros espacios prestados a la Misión Sucre por organismos, instituciones o
comunidades organizados para cursar el PFG-EJ. Ejemplos: escuelas, liceos, núcleos de
desarrollo endógenos, comunidades indígenas, centros penitenciarios, Dirección Ejecutiva
de la Magistratura, Fiscalía General de la República, entre otros.

Organización y democracia participativa


Esta propuesta organizativa está sujeta a la constante revisión de las comunidades
organizadas, el estudiantado, los (las) docentes (as) y los (las) coordinadores (as), e implica
la construcción de mecanismos de participación, tal como lo prevé el Artículo 62 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

45
En este sentido, cada instancia de coordinación debe articular el trabajo de los
distintos actores a los cuales está dirigido y que hacen vida o se relacionan con el PFG-EJ,
y promover progresivamente la participación protagónica de estudiantes, profesores y
comunidades en la toma de decisiones en esta instancia de la gestión publica nacional
conforme al mandato constitucional; además de reconocer y apoyar las iniciativas de
organización surgidas desde las mismas bases estudiantiles, profesorales y comunitarias.

46

También podría gustarte