Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental De Lara

Martin Luther King

JUICIO
ORDIN
ARIO

Estudiante:
KLISBEIDA GARCIA
Estudio Jurídico
Turno Nocturno
Juicio ordinario. Principios del proceso laboral venezolano. Fases del
proceso: Introducción de la demanda. Repercusiones sociales y económicas
y despacho saneador. Desigualdad entre las partes. Capacidad económica
del patrono. Audiencia preliminar. Acceso a las pruebas para demostrar la
jornada de trabajo (horas extras). Fraude a la ley laboral (sustitución del
patrono). Pruebas en el proceso laboral. Audiencia preliminar (medidas
alternas a la solución del conflicto. Audiencia de juicio y de apelación. Ética
de las partes en el proceso. Ejecución y recurso de casación laboral. El
problema de la unidad económica y los grupos empresariales.

El juicio ordinario constituye el tipo procesal de Enjuiciamiento Civil (LEC)


más completo donde se reserva para aquellas reclamaciones que en
principio van a resultar más complejas y en las que es necesario que los
plazos y posibilidades de alegación se amplíen.
El juicio ordinario normalmente, es el procedimiento civil de más
complejidad práctica y a la vez suele tener un límite temporal en su trámite
más elevado. Por la materia objeto del litigio como por razones de cuantía,
la práctica jurídica necesaria para llevar con eficacia este tipo de proceso
suele requerir de cierta especialización dada la complejidad que pueden
llegar a adquirir estos procesos.
El juicio ordinario lleva, en su tramitación judicial, unas pasos para el
trámite judicial
El proceso se iniciará por demanda firmada por Letrado y con obligatoria
representación procesal (Procurador). La demanda es casi la parte más
importante, debe estar bien redactada y fijar bien el objeto del litigio (art.
399 LECiv), dado que según el art. 412 LECiv no se podrá alterar luego,
salvo para alegaciones complementarias. Asimismo adjuntar tantas copias
como demandados haya y también, los documentos que, para la admisión de
la demanda, en el caso que la ley lo exija expresamente.
Una vez presentada la demanda, lo habitual es que el Secretario Judicial la
admita mediante Decreto, pocas veces se va a dar cuenta al Juez para poder
admitir la demanda (art. 404 LECiv). Una vez admitida la demanda se da
traslado de la misma a los demandados para que contesten a la demanda en
un plazo improrrogable de 20 días.
La contestación a la demanda se redactará de la misma forma señalada por
la Ley para la demanda. En la contestación se negarán o admitirán los
hechos aducidos en la demanda, es decir, el demandado defenderá su
posición en el proceso ante lo demandado por la parte actora (demandante).
Una vez realizado el trámite de contestación a la demanda o, en su caso, a la
demanda reconvencional, el Secretario Judicial convocará a las partes a una
Audiencia Previa al Juicio oral.
PRINCIPIO
Son aquellas normas orientadoras de un carácter general donde funcionan
como una guía para aquellos sujetos sometidos para que actúen
correctamente con las dicciones que se llevan a cabo para que sean
tomadas correctamente
PRINCIPIO PROCESAL LABORAL
Los Principios son aquellas normas orientadoras básicas de carácter
general que funcionan como guías para que los sujetos sometidos a ellas
para que actúen en tomas decisiones en una dirección correcta y
previamente determinada si bien Visto de esta manera los principios
necesariamente La Ley Procesal Laboral que está vinculado en el (artículo 2
LOPTRA) contempla unos innovadores principios que son entre la oralidad,
Inmediación, gratuidad, concentración, publicidad, la rectoría del Juez en el
proceso y la novedosa figura de los medios alternos de resolución de
conflictos entre otros, que pueden redundar en un descongestionamiento
entre estas explicamos las siguientes :
FASES DEL JUICIO ORDINARIO
El procedimiento ordinario está formado por tres periodos:
1. Sumario o instrucción: esta fase iniciada mediante denuncia o querella
consiste en investigar los hechos delictivos, determinar el autor y las
responsabilidades, y también adoptar medidas cautelares. Esta fase finaliza
con el Auto de Conclusión del Sumario.
2. Intermedio o de transición: se trasladan los autos al Tribunal
competente tras la finalización del sumario y se debe confirmar o revocar la
conclusión del sumario para llegar a la apertura del juicio oral, o bien al
sobreseimiento de la causa.
3. Plenario o juicio oral: este periodo final comienza con el auto
confirmatorio del sumario. Se deben aceptar o denegar las pruebas
propuestas y tras el transcurso del juicio oral se tendrá que declarar el
juicio visto para sentencia que se dictará en los 3 días siguientes.
EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO EN PRIMERA INSTANCIA:
Se desarrolla a través del Sistema de audiencias: Audiencia preliminar (Fase
de Sustanciación) y la Audiencia de juicio (Fase de Juicio)
En primera instancia los Tribunales Laborales están integrados por los
Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo y los
tribunales de Juicio del Trabajo, todos ellos integrados por un Juez
Unipersonal y un Secretario. En cuanto a la jurisdicción y la competencia lo
único que señala la ley adjetiva del trabajo es que las demandas serán
propuestas ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo
competente por el territorio que corresponda, se considera competentes,
los tribunales del lugar donde se prestó el servicio, donde se culminó la
relación laboral, en el que se celebró el contrato de trabajo o el domicilio
del demandante.
El artículo 126 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo nos señala que toda
demanda laboral deberá presentarse ante el Juez de Sustanciación, Mediación y
Ejecución, la cual deberá ser redactada por escrito y deberá cumplir con los
requisitos a mencionar:

"Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si el demandante


fuere una organización sindical, la demanda la intentará quién ejerza la personería
jurídica de esta organización sindical, conforme a la ley y sus estatutos. Si se
demandará a una persona jurídica, los datos concernientes a su denominación,
domicilio y los relativos al nombre y apellido de cualesquiera de los representantes
estatutarios o judiciales

El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama Una narrativa de los


hechos en que se apoye la demanda .La dirección del demandante y del
demandado, para la notificación a la que se refiere el artículo 126 de esta ley"

Cuando se trate de demandas concernientes a los accidentes de trabajo o


enfermedades profesionales, además de lo indicado anteriormente, deberá contener
los siguientes datos:

Naturaleza del accidente o enfermedad.

El tratamiento médico o clínico que recibe

El centro asistencial donde recibe o recibió el tratamiento médico. Naturaleza y


consecuencias probables de la lesión Descripción breve de las circunstancias del
accidente"

En el artículo 49 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo se establece que en


materia laboral al igual que en otras ramas jurídicas se admite la institución del
litisconsorcio que puede definirse de la siguiente forma:

El litisconsorcio se configura cuando existe un grupo de demandantes que actúan


contra un sujeto (litisconsorcio activo) o cuando un sujeto acciona contra varias
personas (litisconsorcio pasivo).

Luego de incoar la demanda, el Juez tiene dos días para admitir la demanda, en el
caso de no admitirla por existir algún vicio en el escrito libelar, el juez deberá
otorgarle a la parte actora dos días para subsanar y luego de que el mismo realice
la corrección, el Tribunal tendrá cinco días para pronunciarse acerca de su
admisión.

En caso de no admitir la demanda la parte demandante tendrá cinco días para


apelar en dos efectos ante el Tribunal Superior del Trabajo.

La apelación aquí se interpondrá ante el Juez de Sustanciación según la fórmula


usual del artículo 302, por diligencia o escrito donde se manifieste sucintamente la
inconformidad con la decisión de inadmisibilidad de la demanda bajo la simple
manifestación
Admitida la demanda se ordenará la notificación al demandado o los demandados,
definiendo a la notificación como el "acto procesal por medio del cual se impone a
una parte del contenido de una decisión judicial, copia de la cual se entrega o se le
pone de manifiesto" bajo cualquiera de las modalidades contenidas en la ley
adjetiva del trabajo en sus artículos 126,127 y 128.

Debiendo tener en cuenta que: "la notificación difiere de la citación ya que esta
última supone una orden de comparecencia a un acto del proceso, en tanto que la
primera comporta la simple participación de la ocurrencia de algún acto de
procedimiento" www.tsj.gov.ve Sentencia Nº 592 de Sala de Casación Social,
Expediente Nº 02-147 de fecha 23/10/2002)

Se colige de lo anterior, que en el procedimiento laboral estamos frente a un acto


de notificación que difiere de la tradicional citación del proceso civil en su ámbito
escrito y oral, en razón de que la notificación es un acto que conmina a la parte a
asistir al proceso en tanto que la citación es una simple invitación de cortesía.

REPERCUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA EN EL PROCESO LABORAL:

La crisis económica mundial no es coyuntural ni obedece a simples desajustes


financieros es una crisis global, sistémica y estructural, es Un modelo que no
ofrece respuestas satisfactorias a los ciudadanos en cuestiones tan esenciales
como en el empleo, la inserción social, la salud y la educación, que expulsa del
sistema a amplios sectores de población, que separa la ética de la economía y no
deja espacio a la justicia social y a la solidaridad. Para enfrentar las crisis y
reactivar la economía, desatienden otros modelos que corrijan las deficiencias de
las estructuras vigentes, que distribuyan el trabajo socialmente necesario con
programas para los más desfavorecidos, que inviertan en salud y educación, y que
avancen hacia la sostenibilidad en el empleo en sectores fuertes en la generación
de trabajo La crisis económica ha condicionado el Estado de bienestar. Los
elevados niveles de desempleo, la pobreza, la exclusión social y las políticas
nacionales ponen en dificultades el Estado de bienestar como construcción política,
social y económica. Una de las más severas expresiones de esta situación es el
desempleo estructural, para cuya erradicación las medidas de estímulo fiscal y las
de "fomento del empleo" han mostrado su ineficacia. La nueva regulación del
trabajo asalariado no ha sido capaz de reducir los efectos de la caída de la
actividad económica ni ha servido para aminorar la destrucción de empleo. La
problemática del despido y del mercado de trabajo dual no puede quedar
simplificada en el beneficio empresarial, sin reparar en la afectación de los
derechos de los trabajadores ni en el impacto social del desempleo.

DESPACHO SENEADOR:

El Despacho Saneador es una institución de derecho procesal (Ley Orgánica


Procesal del Trabajo), que está vinculada por , obstáculos, errores, trabas y cual
otra irregularidad que enturbien el procedimental, sin necesidad de apertura
incidencia alguna, desde el recibo del libelo de la demanda por parte del Tribunal
de Sustanciación , esto está en la institución jurídica del Despacho Saneador está
consagrada en los artículos 124 y 134 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, al
establecer la potestad y obligación de los jueces de Sustanciación, Mediación y
Ejecución del Trabajo de examinar, antes de admitir la demanda, verificar si el
libelo cumple con los extremos exigidos en el artículo 123 de la citada Ley y de
aplicar, en un primer momento, el despacho saneador, cuando el juez ordena al
accionante corregir la demanda, con apercibimiento de perención, por no cumplir
con los requisitos establecidos en la Ley (artículo 124) ,una vez presentada la
demanda, el juez o jueza competente, debe admitir la acción intentada, con la
condición de que no sea contraria al orden público, a la moral pública o a alguna
disposición expresa del ordenamiento legal. Al presentarse la demanda, el juez o
jueza está obligado a practicar el Despacho Saneador esto es ordenando la
corrección mediante auto motivado e indicando el lapso para ello, la finalidad del
Despacho Saneador es purificar el proceso, es decir, una vez admitida la demanda
y para facilitar la tramitación de la misma, el juez o jueza debe examinar el libelo y
señalar las vaguedades, impresiones y contradicciones que contenga, y ordenarle
al demandante la corrección. En este sentido está obligado a exigirle al
demandante que cumpla con los requisitos previstos en el ordenamiento legal.

DESIGUALDAD ENTRE LAS PARTES. CAPACIDAD ECONÓMICA DEL PATRONO:

En lo Jurídico: El empleador tiene facultades normativas, directivas y


sancionadoras, el trabajador debe cumplimiento, obediencia y disciplina.
Económicas: Patrono detenta medios de producción, el obrero su mano de obra y
su salario.

Capacidad Probatoria: Trabajo se desarrolla por lo general en la sede del poder


patronal y el ámbito de su dominio, el trabajador debe arrancar la prueba de este
ambiente hostil

Desigualdad Moral: Patrono tiene libertad subjetiva para adoptar decisiones


respecto del conflicto de intereses, trabajador queda sujeto mientras la relación se
mantenga vigente.

AUDIENCIA PRELIMINAR:

La Audiencia Preliminar es un acto procesal concentrado, que se desarrolla en


forma oral y que tiene lugar una vez que se ha instruido la causa, con la finalidad
de depurar el proceso a los efectos del juicio oral o del logro de una decisión
compositiva anticipada Por consiguiente el fin principal de la Audiencia Preliminar
Laboral es lograr que las partes negocien y logren a través de la mediación del
Juez llegar a un acuerdo para poner fin al proceso.

Otro aspecto a resaltar es que en la Audiencia Preliminar Laboral no se permite la


sustanciación de la incidencia de cuestiones previas como se realiza en el proceso
civil, aunque si se puede denunciar la existencia de alguno de estos vicios en el
proceso, tales como falta de jurisdicción, defecto de forma, no se tramitan como
cuestiones previas, por ello la ley en su artículo 129 expresa que no se admite la
oposición de cuestiones previas.

Si el demandante no acude a la Audiencia Preliminar se presume que ha desistido


del procedimiento, mientras que si el demandado no asiste a la Audiencia se tiene
como si hubiese admitido los hechos, y ambas decisiones se reducirán a un acta,
sin embargo tanto el demandante en el caso del desistimiento, como el demandado
en el caso de la admisión de hechos, tienen el derecho de apelar dicha decisión
ambos efectos ante el Tribunal Superior del Trabajo. La Audiencia Preliminar no
podrá exceder de cuatro meses, así lo dispone el artículo 136 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo:
En esta Audiencia Preliminar las partes deben promocionar las pruebas a evacuar
en la Audiencia de Juicio, porque es la única oportunidad que tienen para hacerlo
de conformidad con lo establecido en el Artículo 73 de la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo.

FRAUDE A LA LEY LABORAL (SUSTITUCIÓN DEL PATRONO) PRUEBAS EN EL


PROCESO LABORAL.

Ocurre cuando una persona natural o jurídica, individual o colectiva, transfiere la


propiedad o titularidad de una actividad de trabajo o parte de ella, por cualquier
causa y continúen realzando las labores de la empresa, aun cuando se mantengan
ciertas modificaciones. la sustitución del patrono ocurre cuando el Articulo 66 )
Existirá sustitución de patrono o patrona, cuando por cualquier causa se transfiera
la propiedad, la titularidad de una entidad de trabajo o parte de ella, a través de
cualquier título, de una persona natural o jurídica a otra, por cualquier causa y
continúen realizándose las labores de la entidad de trabajo aun cuando se
produzcan modificaciones.

AUDIENCIA PRELIMINAR (MEDIANTE ALTERNAS A LA SOLUCIÓN DEL


CONFLICTO.

Aun cuando el Decreto Presidencial Nº 8930, con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras del 2012, en lo sucesivo
LOTTT, no establece algún criterio de sistematización, en el Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo (RLOT, 2006)1, los mecanismos referidos son clasificados,
atendiendo a cómo actúan o dejan de actuar los interlocutores sociales, siendo
agrupados en:

1. Mecanismos de autocomposición o también denominados autónomos. En éstos,


La fórmula específica de arreglo corresponde a los propios sujetos de las
relaciones Colectivas de trabajo (Carballo, 2000). Se caracterizan por la
participación directa de los interlocutores sociales, quienes frente al conflicto
deciden fórmulas de Solución. El conflicto siempre está sometido a su control, no
escapa de su dominio. En efecto, el RLOT (2006), consagra la negociación directa,
como el más perfecto mecanismo de autocomposición; aun cuando, adicionalmente
menciona en este grupo a la conciliación, mediación, consulta directa a los
trabajadores y empleadores involucrados en el conflicto que puede darse mediante
la instalación de una comisión de encuesta o la celebración de referéndum, así
como cualquier otra modalidad que se estime apropiada.

Por su parte, el artículo 166 ajusten establece los modos de solución de los
conflictos Colectivos, puntualizando sobre la preferencia hacia la aplicación de
mecanismos de Autocomposición frente a los de heterocomposición. A saber:

ARTÍCULO 166.- MODOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS:

Los modos de autocomposición de los conflictos colectivos de trabajo, salvo


Disposición en contrario de la Ley o de este Reglamento, se preferirán a los de
Hatero composición. Son modos de autocomposición:

• La negociación directa entre las partes.


• La conciliación, donde un tercero interviene en la negociación para coadyuvar a
las Partes a alcanzar un acuerdo.

• La mediación, donde el tercero interviene en la negociación y somete a


consideración de las partes, fórmulas específicas de arreglo;

• La consulta directa a los trabajadores y trabajadoras y patronos o patronas

Involucrados en el conflicto, mediante la instalación de una comisión de encuesta,


la celebración de un referéndum o cualquier otra modalidad que se estime
apropiada.

Son modos de heterocomposición:

• El arbitraje; y

• La decisión judicial.

A juicio de Carballo (2000), el artículo 166 del RLOT (2006), consagra la


preeminencia de la autocomposición de los conflictos frente a la etero composición
de los mismos, en observancia a los contenidos de la libertad sindical y, particular,
en acato al imperativo constitucional de fomento de las relaciones colectivas de
trabajo previsto en el artículo 96 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRVB, 1999). De igual modo, el referido artículo reglamentario
consagra un catálogo (de carácter enunciativo, como consecuencia de la
preeminencia de los modos de autocomposición) de mecanismos de solución de los
conflictos de trabajo.

AUDIENCIA DE JUICIO Y DE APELACIÓN:

Una vez que el juez de juicio recibe el expediente en un plazo de cinco (5) días
hábiles, debe providenciar sobre las pruebas, es decir, si las admite o no, si se
tratase de pruebas que demuestran hechos no controvertidos el juez no tiene que
admitirlas, y sobre la negativa de admisión de prueba se abre un lapso de
apelación, que se computa dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
negativa; contra la admisión de pruebas no existe recurso de apelación debe
admitir las pruebas y después debe fijar la fecha para la celebración de la
audiencia de juicio, siendo que d entro de los cinco (5) días hábiles siguientes al
recibo del expediente deberá providenciar sobre las pruebas y al quinto (5º) día
deberá fijar la audiencia por auto expreso donde establecerá el día y la hora para
su celebración, la cual deberá ser fijada en un plazo no mayor de treinta (30) días
hábiles, contados a partir de dicho auto. No puede fijarse la audiencia de juicio sin
que haya habido una determinación sobre las pruebas, porque evidentemente las
partes tienen que saber en qué va a consistir el debate probatorio, es decir cuáles
son los hechos controvertidos, lo que constituye una garantía al debido proceso
consagrado en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

ÉTICA EN LAS PARTES DEL PROCESO:

En este código nos podemos basar en lo que es la ética de un buen abogado que
está basado en los artículos
Artículo 1. Las normas contenidas en este código serán de obligatorio
cumplimiento para todos los Abogados en su vida pública y privada. Su aplicación
corresponderá previstos en la Ley y sus disposiciones no podrán enervarse ni
relajarse por convenios de ningún tipo. Serán nulos todos los actos que pretendan
contrariarlo, ya emanen de personas o entidades públicas o privadas.

Artículo 2. El Abogado tendrá como norte de sus actos servir a la justicia, asegurar
la libertad y el ministerio del Derecho. El Abogado que conozca de cualquier hecho
que atenta contra las prohibiciones de este Código.

DE LOS DEBERES PROFESIONALES

Artículo 3. Constituyen faltas disciplinarias que acarrean las sanciones previstas en


la Ley, la violación de los deberes establecidos en este Título.

CAPITULO I

De Los Deberes Esenciales

Artículo 4. Son deberes de Abogado:

1-.Actuar con probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y


lealtad.

2-.Conservar absoluta independencia en sus actuaciones profesionales.

3-.Mantener en todo momento el respeto a su dignidad como persona y como

Profesional.

4-.Defender los derechos de la sociedad y de los particulares cooperando en la


conservación y perfeccionamiento del orden jurídico y en la realización de una
recta y eficaz administración de justicia.

5-.Fortalecer la fraternidad de sus colegas, mediante el respeto mutuo con trato


cordial y racional tolerancia.

Desde este modo está basado la gran ética profesional del abogado y de los
procesos laboral, donde da una gran y breve reflexión de lo maravilloso de lo que
sebe reflejado en ser completamente sincero en lo que se realiza.

EJECUCIÓN Y DE RECURSO DE CASACIÓN LABORAL

La casación laboral es el último recurso que el trabajador o empleador tienen para


que la justicia resuelva o se pronuncie sobre su caso, y le compete a la sala laboral
de la Corte suprema de justicia resolverlo. El proceso laboral se inicia con la
demanda instaurada ante un juez laboral, quien decidirá en primera instancia. La
parte vencida en esa primera instancia, si no está conforme con la decisión del
juez, puede recurrir al tribunal para que revise, modifique o revoque la decisión de
primera instancia. La parte vencida en esa segunda instancia, que puede ser la
misma que en la primera, o la parte que en la primera había vencido, puede
recurrir a la Corte suprema de justicia para que revise la sentencia del tribunal, y
actúe en consecuencia modificándola, revocándola o confirmándola, y de ser el
caso, profiera una sentencia de instancia.

Si bien con la finalidad del recurso extraordinario de casación laboral, es que la


corte suprema de justicia entre a definir si la sentencia de inferior instancia la cual
se impugna, fue proferida en arreglo a la ley o esta fue aplicada o interpretada
indebidamente. Es importante precisar que el recurso de casación laboral no es una
tercera instancia propiamente dicha, donde se alega si se tiene derecho o no a lo
que se reclama, pues esa discusión se desarrolla principalmente en la primera
instancia.

EL PROBLEMA DE LA UNIDAD ECONÓMICA Y LOS GRUPOS EMPRESARIALES

Como primera aproximación al fenómeno del crecimiento empresarial, tomamos la


oportuna definición proporcionada por la AECA (Asociación Española de
Contabilidad y Administración de Empresas): El crecimiento de la empresa
representa el desarrollo que está alcanzando la misma, manifestado tanto por el
incremento de las magnitudes económicas que explican su actividad como por los
cambios observados en su estructura económica y organizativa Crecimiento y
poder empresarial (poder sobre el entorno o, mejor dicho, sobre el mercado) son
conceptos estrechamente relacionados, en la medida en que el poder económico de
la empresa se manifiesta especialmente en la cuota de mercado y esta depende, en
gran medida, El significado del crecimiento empresarial, sin embargo, puede
concretarse de varias formas, según el punto de vista que se adopte:

a) bajo una aptica financiera, hace referencia a una ampliación de la estructura de


la empresa y el correspondiente efecto en las cuentas de activo de su Balance. El
incremento de la actividad, reflejada en el volumen de negocio (ventas), no es
crecimiento propiamente dicho sino, más bien, su fuente de financiación.

b) desde el punto de vista de la producción nos referimos a un incremento en la


actividad derivada, bien de un aumento en la cantidad de medios de producción
disponible (adquisición de factores productivos adicionales), bien de un incremento
en su calidad (mejoras por cambios de tecnología) o, también, a causa de una
mezcla de ambas.

c) desde un punto de vista comercial, crecimiento es desarrollo del negocio, es


decir, del producto-mercado en que trabaje la empresa.

Los objetivos del crecimiento se refieren, principalmente, a la creación de ventajas


competitivas. Estas se reflejan en una mayor productividad (derivada de economías
de escala, efecto aprendizaje, etc.) y/o poder de mercado. Tanto uno como la otra
finalmente, en términos de cuota de mercado y de rentabilidad.

También podría gustarte