Está en la página 1de 88

METODOLOGÍA DE

PLANIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Taller de Tesis, Ingeniería Industrial

Omar David Pérez Fuentes


INGENIERO INDUSTRIAL
MAGISTER EN GERENCIA EMPRESARIAL
MAGISTER EN INGENIERÍA POR COMPUTADOR

1ra. Edición, Cochabamba 2013


METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Indicé General

1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ......................................................................3


2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ACEPTABLES COMO TESIS DE GRADO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ..............11
2.1 Tesis de Investigación Científica ........................................................................................................11
2.2 Los Proyectos de Grado .....................................................................................................................12
2.3 Trabajo dirigido .................................................................................................................................13
3. MODALIDADES DE GRADUACIÓN..............................................................................................................13
4. OBJETIVO MATERIA: TALLER DE TESIS I .....................................................................................................14
5. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................................15
6. FORMULACIÓN DE PROYECTO DE GRADO ................................................................................................15
7. SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................17
8. LA PROPUESTA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE GRADO ............................................................................24
9. ORGANIZACIÓN DE UN PERFIL DE PROYECTO DE GRADO EN INGENIERÍA ...............................................25
10. CARATULA DE LA TESIS ..........................................................................................................................26
11. TÍTULO DEL PROYECTO DE GRADO .......................................................................................................27
12. ANTECEDENTES .....................................................................................................................................30
12.1 Antecedentes Generales ...................................................................................................................30
12.2 Antecedentes Específicos ..................................................................................................................31
13. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................................................................32
13.1 Identificación del Problema ..............................................................................................................34
13.2 Descripción del Problema..................................................................................................................37

1
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

13.3 Formulación del Problema ................................................................................................................38


14. OBJETIVOS .............................................................................................................................................45
14.1 Objetivo General ...............................................................................................................................45
14.2 Objetivos Específicos .........................................................................................................................45
15. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE ....................................................................................................................63
15.1 Justificación .......................................................................................................................................63
15.2 Alcance ..............................................................................................................................................67
16. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................69
11 METODOLOGÍA ......................................................................................................................................72
11.1 Matriz de Diseño Metodológico ........................................................................................................75
12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..........................................................................................................77
13 ESTRUCTURA TENTATIVA DEL ESTUDIO ................................................................................................78
14 NORMA PARA HACER REFERENCIA A LA BIBLIOGRAFÍA .......................................................................80
15 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................87

2
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

CIENCIA

Conjunto de conocimientos exactos y razonados de ciertas cosas, fundado en el estudio y la


investigación relativo a un objeto determinado.

TECNOLOGÍA

Aplicación del conocimiento científico o ingenieril con el fin de lograr un resultado práctico.

“La Ciencia busca sistematizarel conocimiento, la Tecnología es la aplicación de ese conocimiento a


la generación de bienes y servicios específicos”

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Metodología ordenada y sistemática para obtener la revelación de un nuevo conocimiento acerca


del universo.

Unametodología ordenada y sistemática para resolver un problema, defender una idea, o


satisfacer una curiosidad científica o tecnológica en un escenario sea virtual o real.

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Hacer avanzar el conocimiento.

REQUISITOS

 Experiencia en laboratorio o planta industrial, con el fin de suministrar elementos de juicio


para comprobar o refutar la hipotesis propuesta.

 Condiciones experimentales bien controladas realizadas con ética y rigor científico.

 Los resultados obtenidos experimentalmente tienen que ser reproducibles.


3
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EJEMPLOS

 Comportamiento de un sistema, con el propósito de desarrollar teorías.

 Controlar el fenómeno y el comportamiento del sistema.

 Predecir el comportamiento y propiedades de un sistema.

 Medicamentos nuevos (Generación de conocimiento).

 Nuevas teorías que relacionan 2 o más variables.

MÉTODO CIENTÍFICO

Es la forma de cómo se diseña la ruta de realización.

DESARROLLO TECNOLÓGICO

El desarrollo tecnológico busca por una serie de pasos o etapas definidas, movilizar los conceptos
teóricos de proceso y producto hacia la demostración, refinación y fabricación de materiales y/o
artefactos para su aplicación comercial.

Naturaleza:

 Componente teórico-práctico para dar solución a un problema técnico real y su viabilidad


técnica y económica.

 De aplicación casi inmediata en un caso real.

 No requiere pruebas de laboratorio por ser un tratamiento más práctico que investigativo.

Propósitos estratégicos del desarrollo tecnológico:

 Defender, sostener y expandir los negocios existentes.

 Generar nuevas oportunidades de negocios empresariales.


4
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Ampliar y profundizar la capacidad tecnológica industrial existente de una compañía.

¿POR QUÉ MI TESIS DEBE SER CIENTÍFICA?

En la universidad se exige que tu tesis de investigación sea científica. Pero, ¿a qué se refiere con
científica? Básicamente que siga el método científico, el cual no es más que un procedimiento
objetivo, metódico y muy útil para generar conocimiento.

El método científico es muy sencillo, flexible y dinámico; está en constante perfeccionamiento y no


es nada rígido ni limitante. Consiste en una serie de pasos lógicos universales que garantizan la
calidad de la información obtenida. Estos pasos son: Plantear un problema, formular una hipótesis,
proponer un diseño metodológico, obtener y discutir los resultados y concluir y recomendar.

Figura 1. Pasos básicos del método científico

Primer paso: Plantear un problema original. Toda investigación parte de un problema. No puedes
investigar sin dirección, requieres saber qué problemas claman respuesta, y no puedes encontrar

5
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

respuestas si no tienes problemas que solucionar. Los problemas pueden ser muy diversos y por
eso debes centrarte en uno de ellos, tratando de encontrar la solución o respuesta más plausible y
contundente.

Segundo paso: Formular una solución/respuesta tentativa al problema que sea plausible y
fundamentada. El tesista, producto de su aprendizaje y estudio continuo, formula la mejor
solución o respuesta tentativa (llamada hipótesis) para su problema de estudio. La hipótesis es la
mejor solución o respuesta preliminar, lógica, plausible, pero aún no comprobada o verificada.

La hipótesis no es cualquier respuesta tentativa al problema, es la mejor respuesta posible.

Tercer paso: Utilizar un diseño metodológico para probar la solución planteada. Las hipótesis no
son suficientes para desarrollar la ciencia, se requiere probarlas, verificarlas, contrastarlas,
demostrarlas o confirmarlas. Para eso se utiliza cualquiera de los muchos diseños científicos que
existen para contrastar hipótesis.

No es suficiente con proponer una solución o respuesta, es necesario probarla, demostrar que
funciona, que en verdad resuelveel problema o que podría resolverlo.

Cuarto Paso: Discutir los resultados encontrados. El investigador no solo reporta lo que
encuentra, también lo discute, lo analiza, lo interpreta y lo critica. Los resultados de la
investigación confirmarán o rechazarán la hipótesis inicialmente formulada.

No es suficiente confirmarla o rechazarla, es necesario discutirla, compararla con otros estudios,


intentar explicar por qué se han obtenido tales resultados, analizar sus limitaciones, su alcance y
veracidad.

Quinto paso: Reiniciar la investigación. El método científico exige retroalimentar, es decir, volver a
empezar, planteando nuevos problemas y nuevas hipótesis.

La investigación nunca termina, cuando encuentra soluciones o respuestas a los problemas


planteados, siempre surgen nuevos problemas y nuevas soluciones tentativas.

6
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Estas deben estar reflejadas en las recomendaciones y conclusiones de la investigación. Una tesis
tiene más valor mientras más problemas nuevos encuentres.

Si sigues estos pasos generales, que no son complicados, podrás afirmar que tu tesis es una
investigación científica.

Recuerda que la investigación científica sirve para describir, informar y explicar un descubrimiento
o un tema, proponer una innovación en gestión, desarrollar un plan de negocio o alguna parte de
él, crear un prototipo innovador, un proyecto profesional o presentar el resultado de una
experiencia. El método científico es bastante flexible, y puede adaptarse a cualquier tema de
investigación.

Hacer una tesis científica y sustentarla ante un jurado es una prueba de fuego, por eso se espera
que cumpla cuatro requisitos científicos: a) coherencia, b) consistencia, c) originalidad y d)
objetividad. Cada uno de ellos tiene una razón de ser. Observa con atención:

REQUISITOS CIENTÍFICOS DE UNA DE TESIS

Coherencia

• Sistemática, fundamentándose en una amplia revisión de la bibliografía.


• Se basa en evidencia de campo sólida y rigurosamente obtenida.

Consistencia

• Creativa, contiene el estilo del tesista y sus aportes innovadores.

Originalidad

• Rigurosa a nivel empírico, respetando los procedimientos metodológicos.


• Transparente, indicando los pasos del procedimiento y las fuentes de información.

Si sigues los pasos del método científico podrás cumplir con estos requisitos sin mayor problema.
Además, aprenderás a ser sistemático con tu trabajo y te volverás más analítico y crítico;
definitivamente, el tipo de profesional que las empresas hoy requieren.
7
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿QUÉ ES EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN?

La investigación científica cuenta con diversos diseños y estrategias para realizar investigaciones.
Todos estos diseños derivan del método científico y son específicos según la disciplina que los
emplee.

Los diseños son planes y estrategias de investigación concebidos para obtener respuestas
confiables a las preguntas de investigación. El diseño, entonces, plantea una serie de actividades
sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada tesis y que indican los
pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.

Todos los diseños usan técnicas. Las técnicas, son herramientas auxiliares que usan los diseños
como medios de apoyo; son específicas y tienen un carácter instrumental. Por ejemplo: técnicas de
muestreo, cuestionarios, entrevistas, observación, análisis, etc., todas son técnicas. Una
investigación elige o propone un diseño y puede aplicar diversas técnicas.

Entonces, un diseño es un plan estratégico que se sigue para responder tus preguntas de
investigación. Todos los diseños deben ser lo más objetivos posibles (por eso se debe describir al
detalle cómo has realizado el estudio), estar sometidos a crítica y ser los más pertinentes para cada
caso.

¿INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA?

En el estado actual del conocimiento, cualquier investigación es tanto básica como aplicada. Todo
depende de la creatividad del investigador. Hoy las investigaciones tienen más valor si sus
resultados aportan opciones para resolver problemas y si contribuyen aumentando las arcas del
conocimiento científico.

El interés de la investigación aplicada es práctica, pues sus resultados son utilizados


inmediatamente en la solución de problemas empresariales cotidianos. La investigación aplicada

8
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

normalmente identifica la situación problema y busca, dentro de las posibles soluciones, aquella
que pueda ser la más adecuada para el contexto específico.

No lo olvides, la investigación empresarial casi siempre es aplicada, porque busca solucionar un


problema concreto, práctico, de la realidad cotidiana de las empresas.

Este es el tipo de investigación que realizarás en tu práctica profesional cotidiana.

En la medida que seas original y estudies a fondo el tema, podrás hacer contribucionesteóricas
importantes; pero eso se logra con el estudio continuo.
Tabla 1: Diferencias entre investigación básica y aplicada
Tipo tradicional de investigación Algunos intereses
Investigación básica -Investiga la relación entre variables.
(Generar conocimiento) - Diagnostica alguna realidad empresarial o de mercado.
- Prueba y adapta teorías.
- Genera nuevas formas de entender los fenómenos empresariales.
- Construye o adapta instrumentos de medición.
Investigación aplicada -Propone programas de gestión, innovación, nuevos modelos.
(Resolver problemas) - Investiga sobre la gestión administrativa para mejorarla.
- Propone innovaciones tecnológicas o de gestión.
- Propone nuevas herramientas deanálisis empresarial.
- Propone planes de negocio o propuestas empresariales.

¿Cuántos diseños de investigación existen?

Existen varios diseños de investigación y cada día aparecen más. Estos diseños pueden clasificarse
según diversos criterios.

Según el nivel de desarrollo del tema que se investiga, existen tres diseños generales:

1. Los diseños exploratorios.

2. Los diseños descriptivos.

9
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3. Los diseños explicativos.

En la siguiente tabla se presenta la utilidad de cada diseño, sus características y los diseños
específicos más populares.
Tabla 2: Diseños generales y específicos de investigación según el nivel de desarrollo del tema estudiado
Diseños generales Características Diseños específicos
Exploratorio - Examina un problema de investigación poco estudiado, - Fenomenológica
(cualitativo) del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado con - Etnográfica
anterioridad. - Histórica
- Existe poca bibliografía sobre el tema. - Documental
- Usa principalmente diseños cualitativos y trabaja con - Estudio de casos (Un caso es
muestras pequeñas. una unidad que puede ser un
- Usa instrumentos cualitativos como la observación no expediente, una norma,
estructura, las entrevistas, la revisión documental, situación,individuos, familia,
historia de vida, grupos focales, etc. grupo, empresa o una
- Realiza análisis cualitativo (codificación, tabulación, comunidad.)
análisis de contenido) - Investigación - acción
Descriptivo - Especifica las propiedades, las características o perfiles - Simple
(cuantitativo) importantes de personas, grupos, empresas, - Comparativos
comunidades, mercados, etc. - Correlacionales
- Existe bibliografía sobre el tema, pero pocos estudios - Longitudinales retrospectivos
empíricos. - Longitudinales prospectivos
- Trabaja con muestras medianas y grandes. - Planes de negocio
- Usa estudios comparativos, longitudinales, transversales,
de encuesta.
- Descriptivo-correlacional: Evalúa la relación entre dos o
más variables. Intenta explicar cómo se comporta una
variable en función de otras. Existe bibliografía sobre el
tema y estudios empíricos descriptivos.
- Usa instrumentos estandarizados como la observación
estructurada, cuestionarios, data secundaria estadística,
ficha de registro, listas de chequeo, etc.
- Realiza análisis cuantitativo usando estadística y finanzas
(matriz de tabulación, análisis e interpretación).
Explicativo - Manipula variables para medir sus efectos. Busca las - Pre-experimental (dentro de él,
(cuantitativo) causas de los eventos, sucesos o fenómenos. Explica por hay docenas de subdiseños)
10
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

qué ocurre un fenómeno y en qué circunstancias ocurre. - Cuasi-experimental (dentro de


- Existen abundante bibliografía y estudios empíricos él, hay docenas de subdiseños)
descriptivos y correlacionales. - Experimental (dentro de él, hay
- Usa simulaciones, experimentos o cuasi-experimentos, docenas de subdiseños)
pero también análisis de casos explicativos. - Simulaciones
- Realiza análisis cuantitativo usando estadística. - Análisis de casos, usando
modelos explicativos

Todos estos diseños son válidos, importantes y han contribuido al avance de las diferentes ciencias.
Ninguno es mejor que otro, cada uno tiene sus objetivos y razón de ser. Los diseños se eligen
dependiendo del problema de investigación, de los recursos disponibles del investigador y, sobre
todo, de su adecuación para resolver el problema.

2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ACEPTABLES COMO TESIS DE GRADO


EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
2.1 Tesis de Investigación Científica
 Trabajo de investigación inédito y original realizado sobre algún tema científico o
tecnológico.

 Investigación científica se entiende: Abordaje ordenado y sistemático (Metodología), para


poder obtener la revelación de un nuevo conocimiento acerca del universo sea para
satisfacer una curiosidad científica o tecnológica o para resolver un problema en un
escenario virtual o real.

 Investigación Científica: Desarrollar técnicas y procedimientos adecuados.

 Propósito: Hacer avanzar el conocimiento y la comprensión de un campo de la ciencia.

11
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.2 Los Proyectos de Grado


 Los Proyectos son trabajos sobre asuntos técnicos, estudios más prácticos, que la
experimentación en laboratorio.

 Los proyectos de grado en la Facultad de Ciencias y Tecnología se clasifican en:

o Proyectos de Ingeniería

o Proyectos de Desarrollo Tecnológico

o Proyectos de Factibilidad

PROYECTOS DE INGENIERÍA

Enfocados al mejoramiento tecnológico industrial.

Trabajos prácticos para resolver problemas técnicos, que tiene una industria o empresa en
particular.

 Proyecto de optimización de procesos productivos industriales.

 Proyecto de desarrollo de gestión, mejoramiento de prácticas gerenciales industriales.

 Proyecto de calidad total.

 Proyecto de desarrollo de nuevos procesos industriales.

 Proyectos de desarrollo de nuevos productos.

 Proyectos de reingeniería.

Proyectos para ONG´s

 Proyecto de impacto ambiental.

12
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Proyecto de impacto social.

 Proyecto de impacto económico.

PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

 Desarrollo de nuevas tecnologías.

 Adecuación de tecnologías importadas.

 Transferencia de tecnología.

PROYECTOS DE FACTIBILIDAD

Documento de análisis económico y financiero que sirve para tomar decisiones de naturaleza
económica que de ingeniería.

2.3 Trabajo dirigido


 De naturaleza teórico-practico

 Solución puntual al problema central

3. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
La Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) de la Universidad
Mayor de San Simón (UMSS) tiene las siguientes modalidades de graduación:

1.- Proyecto de grado

2.- Trabajo dirigido

3.- Adscripción

4.- Excelencia académica

13
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE GRADO

Trabajo teórico-práctico de aplicaciones mediatas, regularmente consiste en un estudio que


presenta una propuesta de implementación y los impactos positivos y negativos.

Para el desarrollo del Proyecto de Grado sehace uso de las áreas de estudio de la carrera, que se
encuentran en la malla curricular como ser: Ingeniería de Métodos, Seguridad Industrial,
Investigación Operativa, Preparación y Evaluación de Proyectos, Gestión de Calidad, Costos
Industriales y otros.

TRABAJO DIRIGIDO

Prácticas evaluadas y supervisadas en instituciones, empresas públicas o privadas, productivas o de


servicio.

En la modalidad de Trabajo Dirigido se debe llegar a implementar la propuesta de estudio, es decir


es aplicación práctica de los conocimientos aprendidos en la carrera. Por ejemplo implementar
adecuación de tecnologías para solucionar problemas específicos.

ADSCRIPCIÓN

Consiste en presentar una solución a un problema o requerimiento de la UMSS, en el campo de la


producción académica, investigación, interacción y/o gestión universitaria, y se realice en un
periodo de 80 a 160 días hábiles. Responde a la modalidad de trabajo dirigido. Se asigna un asesor
de la tesis.

4. OBJETIVO MATERIA: TALLER DE TESIS I


El objetivo de la asignatura de Taller de Tesis I, es el de lograr que el alumno al término de su
aprendizaje de la materia, pueda llegar a formular y defender una propuesta de Proyecto de
Grado, e involucrarse en la misma ciencia de su especialidad y tener una vivencia de la
14
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

investigación científica y/o tecnológica que la ve solo en forma fragmentada en los cursos de la
Carrera. En este sentido, el curso le inducirá a descubrir e innovar con relevancia científica y/o
tecnológica para la región y el país.

5. JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Taller de Tesis I, se justifica por la necesidad de formación integral del futuro
profesional, porque el desarrollo del curso se basa en la convicción del aprendizaje de la
elaboración de propuestas de proyectos de grado, que implica la generación de buenas ideas de
investigación y desarrollo tecnológico que son importantes para un ingeniero.

6. FORMULACIÓN DE PROYECTO DE GRADO

15
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 2: formulación del perfil de proyecto de grado

16
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7. SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


Debe ser resultado de un análisis mediato sobre diferentes aspectos: Plan de estudio de la Carrera,
Teorías y Conocimientos, Libros, Revistas especializadas, Entrevistas, Actividad Laboral, Vida
Cotidiana. La Viabilidad del tema de investigación está condicionada por la disponibilidad de
asesores, existencia de materiales y equipos de investigación, y existe de financiamiento del
proyecto.

Fuente: Terrazas Rafael

Figura 3: Como se elige el tema de investigación

17
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PROCESO DE SELECCIÓN ENTRE DIFERENTES ALTERNATIVAS


Proceso generador de ideas de investigación

Tema de estudio puede ser propuesto:

 Por el alumno
Ideas de investigación o
 Tutor problemas técnicos que
 Profesional competente deben ser desarrolladas
 Banco de proyectos

“No es tan importante el trabajo del proyecto de grado, lo es más la experiencia adquirida por el
estudiante al realizar el trabajo”

Idea como resultado de:

 Observación ocular de un problema real de un entorno social o industrial dado.

 Producto de la lectura crítica de la información científica o tecnológica disponible.

Puede convertirse en un proyecto de estudio, siempre que se identifique la metodología a aplicar y


las posibles soluciones al problema, para luego escoger la mejor solución.

RUTAS DE GENERACIÓN DE IDEAS POSIBLES DE INVESTIGACIÓN

Ruta de Abajo hacia Arriba

 El estudiante lee uno o varios trabajos publicados en la literatura especializada.

 Luego propone ideas para investigar.

18
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Estudiante:

 Tiene mayor conocimiento de un problema importante no resuelto.

 Ver que la aplicación de un nuevo método cambiara significativamente el conocimiento


básico dentro de un campo específico del saber.

Práctica # 1.

 Escribir 3 temas propuestos de investigación en base a artículos leídos y criticados


analíticamente.

 A través de un proceso de eliminación (determinación de la factibilidad del tema) se


escogerá el tema apropiado y factible para realizar su investigación.

Ruta Arriba hacia Abajo

 El alumno realiza la observación crítica in-situ, en escenarios diversos (sean plantas


industriales o comerciales) como herramienta de identificación de problemas a ser
resueltos que luego pueden desarrollarse en ideas para investigar.

Ejemplos:

 Identificar cuellos de botella tecnológicos

 Discriminar procedimientos y técnicas de avanzada u obseletas

Práctica # 2

 Identificará en la industria, comercio o sociedad, varios problemas de naturaleza científica


o tecnológica que pueden ser resueltas y convertidas en ideas de proyectos.

 Escribir 3 temas propuestos de investigación

19
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 A través del proceso de eliminación (determinación de la factibilidad del tema) se escogerá


el tema apropiado y factible para realizar su trabajo.
MODELO GENÉRICO PARA ELABORAR UN RESUMEN, UTILIZANDO COMO BASE PARA LA
IDEA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Si la ruta es de (Abajo hacia arriba)

Se ha demostrado que ......................................................................................................

Si la ruta es de (Arriba hacia abajo)

En el escenario de .......................... se ha identificado el siguiente problema ...................

Como tratamiento al problema se propone desarrollar los siguientes objetivos ………...........

Para cumplir los objetivos se desarrollara la Matriz de Diseño Metodologico de la


Investigación........

El marco teórico referencial será ..................................................................................

Proceso de desarrollo de la idea concreta como tema principal de investigación

 Una vez definido la idea principal como tema principal.

 El alumno debe ejecutar una serie secuencial de pasos para convertir la idea de
investigación en tema y luego en proyecto de tesis de grado.

20
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

-
ETAPA 1:
Reflexión y análisis crítico
- Antecedentes y descripción del escenario
- Identificación del problema principal ETAPA 2:
Observación crítica Planificación de las acciones
- Objetivos del estudio
del entorno social - Marco teórico
- Justificación y alcance - Diseño de la metodología
o industrial
- Diseño del plan de trabajo
- Cronograma de actividades

ETAPA 1 ETAPA 2 PROPUESTA DE


IDEA TEMA PROYECTO DE
GRADO

Lectura crítica de
artículos
científicos y
técnicos.

Figura 4: Proceso de desarrollo de una idea para convertirla en propuesta de proyecto de grado (tesis)

21
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes y descripción del escenario

 Debe identificarse concretamente ¿Dónde y Cómo surge el problema de estudio?,


preguntas generadas después de visitar el escenario.

Identificación del problema principal

 Punto de partida para cualquier trabajo de tesis de grado.

 Identificar claramente el problema central a resolver a través de la herramienta: árbol de


problemas.

 Plasmar posibles opciones y soluciones viables de ejecución que resuelvan el problema


principal.

Generalmente el asunto o problema central a ser estudiado, en un proyecto de tesis de grado


viene en diferentes formas:

 Una idea, concepto o hipótesis teórica a ser definida.

 Una curiosidad científica o técnica quese desea satisfacer.

 Un asunto de interés social, científico o tecnológico que necesita ser estudiado.

 Un problema científico o tecnológico a ser resuelto.

“Principio básico: cuando más se restringe el tema a un asunto puntual, mejor se trabaja y se va
más seguro. Es preferible que una tesis de grado se asemeje a una monografía que a una
enciclopedia”

Selección de los objetivos concretos

El objetivo general, es un enunciado que se hace de la meta global que se persigue con la
investigación que se quiere realizar y responder a la pregunta ¿Qué es lo que uno quiere lograr en
forma general en el estudio?
22
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos específicos, Deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué logros específicos se
desea obtener en el estudio?Son logros intermedios.

Los objetivos determinan el alcance y la profundidad de la investigación.

Es importante que los objetivos específicos tengan los siguientes atributos:

 El objetivo debe ser directo y concreto.

 El objetivo debe ser planteado con claridad y sin ambigüedades.

 El objetivo debe ser realizable no hipotético.

 El objetivo debe ser medible cuantitativamente, es decir que debe existir un parámetro que
puede medir los resultados que produjo el objetivo.

Determinación de la justificación e importancia del tema de estudio

Formas de justificar estudios científicos o tecnológicos:

 Justificación en base al impacto social que aporta el estudio.

 Justificación en base al impacto tecnológico que produzca el estudio.

 Justificación en base al impacto económico que aporta el estudio.

 Justificación en base al impacto medio ambiental que produzca el estudio.

Selección de la metodología, diseño del plan de trabajo y el cronograma de investigación

Para convertir el tema en propuesta de proyecto de investigación se sigue los siguientes pasos:

 Diseñar un plan de trabajo sistemático, identificando las actividades a realizar en el estudio


y priorizandolas dentro de un plan secuencial de acciones.

23
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Seleccionar la metodología que empleará para realizar el estudio, tomando en cuenta cada
uno de los objetivos específicos que planteo para su estudio. Se puede hacer uso de la
matriz de diseño metodológico.

 Elaborar un cronograma de actividades tipo Gantt, donde se indiquen todas las actividades
principales a ser ejecutadas en función al tiempo y las precedencias de la ejecución de las
actividades, determinar la ruta crítica y el tiempo de duración del proyecto.

8. LA PROPUESTA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE GRADO


Un perfil tiene diversos nombres, en ingeniería es común utilizar perfil de proyecto de grado.

El perfil es una propuesta formal de un trabajo de tesis de investigación o de proyecto de grado


que el estudiante presenta ante el consejo de carrera de su especialidad para su consideración
respectiva, y que una vez aprobado le permite realizar su trabajo de tesis hasta concluirlo.

¿Por qué planificar una tesis o proyecto de grado?

Un plan escrito apropiadamente a manera de perfil sirve como guía para realizar el estudio
propuesto y facilita su evaluación por parte del asesor y los tribunales. Por otro lado evita errores y
conduce a una calidad más alta de la investigación. Así mismo anticipa problemas y diseña como
prevenirlos, creando estrategias para tratar con ellos.

Un perfil de tesis de grado, es un plan detallado, diseñado para el estudio propuesto donde se
investiga un problema dado en un escenario definido.La extensión del perfil debe realizarse entre
10 a 20 páginas.

Todo plan estratégico debe responder a las siguientes 6 preguntas clave:


Tabla 3: Elementos para el diseño del perfil
Pregunta Elementos para el diseño del perfil
¿Dónde? Descripción de escenario industrial, comercial o social donde se realiza el proyecto.
¿Qué asunto? Descripción detallada del asunto o problema principal que requiere de estudio.
¿Para qué? Descripción de los propósitos generales, metas y objetivos específicos a ser logrados en el
proyecto.
24
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué? Descripción de la pertinencia científica o tecnológica del asunto, y la justificación de metas que se
quieren lograr una vez terminado el proyecto. Es también importante que explique la importancia
y rango de prioridad del proyecto dentro los planes de desarrollo de una región y del país.
¿Cómo y con qué? Descripción de la metodología (técnicas, procedimientos, etc) y las herramientas que se utilizaran
para realizar el estudio. Incluir también el plan de trabajo para la ejecución del estudio.
¿Cuándo? Descripción de principales acciones requeridas para realizar el proyecto, incluyendo el tiempo
que cada acción tomara para ser realizada.

9. ORGANIZACIÓN DE UN PERFIL DE PROYECTO DE GRADO EN


INGENIERÍA
La organización del perfil de los proyectos depende de la naturaleza del tema que se está siendo
desarrollado (proyectos de ingeniería, consultoría, de desarrollo de productos, factibilidad, otros).
Cualquiera que sea la naturaleza del proyecto que el tesista haya escogido, un perfil bien
organizado casi siempre contiene las siguientes secciones:
Tabla 4: Estructura del Contenido del Perfil de Tesis (Proyecto de Grado)

4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE
1. ANTECEDENTES 4.1 Justificación
1.1 Antecedentes Generales 4.1.1 Técnica
1.2 Antecedentes Específicos 4.1.2 Económica
4.1.3 Social
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4.1.4 Ambiental
2.1 Identificación del Problema 4.2 Alcance
2.2 Descripción del Problema 4.2.1 Alcance Temático
2.3 Formulación del Problema 4.2.2 Alcance Espacial
4.2.3 Alcance Temporal
3. OBJETIVOS 5. MARCO TEÓRICO
3.1 Objetivo General 6. METODOLOGÍA
3.2 Objetivos Específicos 6.1 Matriz de Diseño Metodológico
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL ESTUDIO
9. BIBLIOGRAFÍA
Fuente: Elaboración propia

25
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

10. CARATULA DE LA TESIS


La caratula en del Perfil de Tesis o Proyecto de Grado en la Carrera de Ingeniería Industrial tiene el
siguiente formato.

Fuente: Elaboración Propia


26
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 5: Carátula del Perfil de Tesis (Proyecto de Grado)

11. TÍTULO DEL PROYECTO DE GRADO


La forma más fácil de dar un título a la obra es leer el objetivo general del estudio y modificarlo
ligeramente, así se tiene un título adecuado para el proyecto.

El titulo debe ser breve, preciso y descriptivo.

Un buen título deja saber el contenido, los alcances, el escenario de aplicación y todo lo que
integra la tesis.

El titulo debe referirse al tema principal.

El título es el nombre de tu tesis.

El título despierta curiosidad en el lector y crea una expectativa sobre su contenido. Por eso,
preocúpate en hacerlo informativo y preciso. Un título bien realizado indica el tipo de estudio que
es (descriptivo, correlacional, causal, histórico, cualitativo, etc.) y el lugar dónde se realiza.

Reglas para el Titulo:

Que sea informativo, atractivo y simple (conciso)

El título es el nombre y apellido de tu investigación, por eso debe ser atractivo para captar la
atención y ha de identificar con precisión tu tema. Ha de ser descriptivo, pero no extenso; todo lo
contrario, el título deberá ser corto y simple. Un máximo de 20 palabras suelen ser suficientes, que
sea claro y conciso.

Utiliza siempre frases afirmativas y términos precisos

No uses oraciones interrogativas, ni exclamativas, utiliza oraciones afirmativas.

27
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

No seas redundante

Elimina frases como: “…Aspectos de, comentario sobre, investigación de, estudio de, notas sobre,
Análisis de,observaciones sobre…” Ya se sabe que la tesis es una investigación, no es necesario
colocar esas palabras en el título, son redundantes.

Debe contener el qué (variables), quién (sujetos u objetos) y el dónde (lugar)

Ej. Niveles de inteligencia emocional de los relacionadores industriales de Cochabamba.

Qué = Niveles de inteligencia emocional

Quién = De los relacionadores industriales

Dónde = De Cochabamba.

Evita siglas y abreviaturas en el título

No uses siglas en el título, usa el nombre extendido

Cuantos menos signos de puntuación, mejor

Evita los puntos, dos puntos, comas y paréntesis. Cuantas menos, mejor.

De preferencia, usa los dos puntos cuando incluyas fechas (años). Si introduces años posteriores al
actual, significa que estás proponiendo algo (plan, diseño, propuesta). Si introduces años
anteriores al actual, significa que estas estudiando lo pasado, que es un estudio descriptivo e
histórico.

Evita errores gramaticales y de sintaxis

Revisa siempre tu diccionario y trata de hacer tu título respetando las reglas gramaticales y de
sintaxis.

28
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplos de títulos de Proyectos de Grado de propuestas de gestión, negocio e innovación:

 Estrategias de mercadeo para hacer competitivo el Centro de Convenciones del Parque


Industrial de Cochabamba.

 Propuesta estratégica para el desarrollo del potencial exportador del arte plástico de
Cochabamba.

 Viabilidad técnica y financiera para la implementación de un sistema de residuos sólidos en


la industria maderera de Cochabamba.

 Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental en la empresa X de


residuos orgánicos.

 Diseño del plan de logística de camiones para plantas de proceso primario de la empresa X.

 Implementación de un sistema de gestión de calidad basada en la norma ISO 9001:2000


para la empresa X.

 Diseño de un sistema de gestión de calidad basada en la norma ISO 9001:2000 para la


empresa X.

 Proyecto de factibilidad para exportar baba de caracol a Sao Paulo-Brasil.

 Evaluación técnico-económica para implementar un Sistema de Comercio Electrónico en la


Empresa X.

 Diseño de un sistema de optimización y automatización del Informe Mensual de Negocios


del departamento de Control de la Empresa X.

 Plan de mercadotecnia para la implementación de la línea de artículos de natación de la


marca X en el mercado mayorista de Cochabamba: 2008-2010.

 Plan de exportación de aceituna verde entera en salmuera a Guatemala.

29
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Potencialidad económica y comercial del reciclaje en Quillacollo.

 Estrategias de penetración al mercado australiano de ropa de punto para bebés.

 Aplicación del Método de Monte Carlo en el Análisis de Riesgo de Proyectos:


Automatización a través de una planilla de cálculo.

12. ANTECEDENTES
Indica el escenario industrial en un tiempo pasado y presente, también indica el propósito general
del trabajo que guía al estudio.

En los antecedentes el escenario casi siempre es real, sea empresarial o industrial, tratando dar
solución a problemas prácticos, debiendo incluir la siguiente información básica:

 Los detalles, las características y particularidades geográficas, históricas y físicas del


escenario (comunidad, región, industria o empresa) donde se quiere realizar el proyecto.

 Los problemas que se han identificado en el escenario y hasta donde ha llegado la empresa
para resolver este problema, y que falta por hacer.

 Toda información adicional que pueda ser relevante al proyecto, dándole un marco
introductorio técnico razonable.

No se debe exceder en incluir pormenores ni explicar en extenso las bondades y logros de la


empresa, sino más bien, ser másespecífico y explicar lo mínimo necesario para tener conocimiento
de la empresa.

12.1 Antecedentes Generales


Consiste en delimitar el contexto exógeno al estudio y el marco referencial externo al desarrollo
del trabajo.

Los antecedentes generales, puede comprender:

30
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Crisis económica regional, local, nacional o mundial.

 Globalización de mercados nacionales e internacionales.

 Economías de escala.

 Asociatibidad de empresas.

 Nuevas alternativas de desarrollo.

Entre las herramientas que se pueden hacer uso para el análisis externo tenemos: Análisis PESTAL,
Matriz EFE, las 5 fuerzas competitivas de PORTER, las 5 Ms y otros.

12.2 Antecedentes Específicos


Que consiste en delimitar y precisar el contexto interno y el marco referencial interno del trabajo.
Muchas veces se refiere a la descripción de la naturaleza de la Empresa.

Ejm: INDUSTRIAS S.A., Desea explorar nuevos rubros: La margarina.

 Antecedentes de la empresa INDUSTRIAS S.A.

 Productos: Fabricación de jabones, manteca y harina.

 Inicio de actividades: Fundada en agosto de 1986.

 Ubicación: Planta central, Km 8 de la carretera a Sacaba.

 Capacidad instalada: de 500 Kg/h.

 Fortalezas y Debilidades (Matriz EFI)

Entre las herramientas que se pueden hacer uso para el análisis interno tenemos: Matriz EFI, las 5
Ms y otros.

31
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

13. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Es aconsejable que el planteamiento del problema central se realice inmediatamente después de
haberse descrito el escenario, considerando la identificación del asunto o problema central del
proyecto; este punto está basado en una pregunta ¿qué asunto o problema del escenario escogido
quiero estudiar y resolver? La respuesta a esta pregunta culmina con el enunciado del propósito
específico del trabajo a realizar.

¿QUE ES UN PROBLEMA?

 Es una situación concreta que surge como una interrogante y necesita solución.

 Es la formulación de una duda con respecto del conocimiento general y científico.

 Es una interrogante sobre la forma en que están relacionadas dos o más variables (hechos,
fenómenos o eventos)

 Es una interrogante que se plantea acerca de un hecho real o fenómeno concreto y cuyo
conocimiento aún no ha sido aclarado.

 Cualquier dificultad que no se puede resolver automáticamente (con la sola acción de


nuestros reflejos), sino que exige investigación conceptual o empírica.

 Los problemas científicos son dificultades insertas en el conocimiento científico; se tratan


con sus métodos e incrementan el conocimiento y su aplicación.

ORÍGENES Y FUENTES DE PROBLEMAS

 Vacíos de conocimiento en un área de estudio.

 Aplicar al medio soluciones propuestas por otrosinvestigadores.

 Analizar la variación de un fenómeno en condiciones diferentes.

 Proponer explicaciones a fenómenos ya estudiados.


32
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Descubrir situaciones que requieran de alguna solución.

 Para explicar hechos, fenómenos, o simples variables.

 Generar conocimientos que permitan explicar hechos desconocidos.

 Para solucionar problemas relevantes.

 Para modificar la realidad.

 Para mejorar la calidad devida.

 Para criticar soluciones conocidas, buscandopuntos débiles en el tratamiento otorgado


aciertos problemas.

 Para enfrentar viejos problemas con nuevos Conocimientos.

CÓMO SURGE EL PROBLEMA

 La tarea de investigación se inicia identificando y definiendo problemas.

 Los conocimientos van de lo simple a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto, de lo


general a lo particular y específico, de lo inferior a lo superior y viceversa.

 La percepción-observación detecta fenómenos con hechos perturbadores que sale de


ocurrencias habituales y da lugar a un efecto inesperado y no previsto por las leyes
científicas. Después de esta impresión surgen interrogantes.

 El Problema denota falta de conocimientos.

 El Problema responde a la pregunta ¿Qué investigar?

33
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

13.1 Identificación del Problema


La metodología a utilizar para identificar el Problema Principal es Método del Árbol de Problemas.
También se pueden hacer uso de herramientas como: Lluvia de Ideas, Diagrama Causa-Efecto,
Análisis FODA, otros.

Es importante tener aquí una clara definición del problema principal de estudio y siguiendo la
metodología del árbol de problemas, el proyecto debe intervenir en las causas que generan el
problema principal, de manera de reducir, mitigar o eliminar las causas.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. Es un


encadenamiento tipo Causa – Efecto de las condiciones negativas percibidas por los involucrados.
Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (PROBLEMA PRINCIPAL),la
cual se intenta solucionar mediante la intervención de relaciones Causa – Efecto.

Luego de haber sido definido el Problema Principal, se deben determinar las causas que lo generan
como los efectos negativos que este produce, para luego interrelacionar de una manera gráfica a
estos tres componentes: CAUSAS, PROBLEMA PRINCIPAL y EFECTOS

EJEMPLOS MAL FORMULADOS

Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la
negación o falta de algo. El problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar
diferentes posibilidades de solución.

1. No existe un generador local de energía eléctrica

2. Falta de programas de educación inicial

EJEMPLOS CORRECTAMENTE FORMULADOS

1. Limitada provisión de energía eléctrica durante el día

34
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2. Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación Primaria

Ejemplo1: Árbol de Problemas

35
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo2: Árbol de Problemas

36
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo3: Árbol de Problemas

13.2 Descripción del Problema


Se debe realizar la descripción del problema en términos de las Causas que originan el Problema y
los Efectos probables que ocasionan, esta descripción debe ser coherente con el Árbol de
Problemas.

El problema debe ser descrito en términos de su frecuencia, intensidad, distribución yotras


medidas. Una revisión cuidadosa permitirá determinar lo siguiente:

1. Incidencia y Prevalencia: Determinar cuál es el alcance del problema, su frecuencia y


distribución.
37
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2. Áreas geográficas afectadas: Conocer cuáles son las áreas geográficas más afectadas
por el problema.

3. Características de grupos de la población: ¿existen grupos especiales de la población


afectadas por el problema?

4. Soluciones Posibles: Verificar si se han hecho intentos posibles para solucionar el


problema ¿qué tipo de soluciones se han propuesto?

5. Preguntas sin respuesta: ¿Cuáles han sido las preguntas que han quedado sin
respuesta? ¿Qué aspectos del problema necesitan investigarse más a fondo?

13.3 Formulación del Problema


El problema se plantea como una interrogante. Responde a la inquietud por establecer una
relación Causa – Efecto.

PREGUNTAS A RESOLVER

¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿A qué se debe?, ¿Cuál es la causa?

El problema debe expresarsede una manera simple, clara,concisa y directa. Se sugieretres criterios:

1. Debe expresarse la relación con dos o más variables

2. Debe establecerse en forma de pregunta en forma clara y sin ambigüedad

3. Debe hacerse de tal forma que signifique posibilidades de prueba empírica y que las
variables puedan ser medidas.

Elementos básicos:

1. Las variables que sean observables y medibles

2. La unidad de observación debidamente identificada

38
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3. El elemento de enlace entre las variables

4. El elemento espacial (lugar)

5. El elemento temporal (duración y ocasión)

FORMULACIONES DE PROBLEMAS

La situación problemática se presenta en una institución universitaria, donde se ha observado


unelevado índice de reprobación en los estudiantes del primer año: ¿Cuáles son los factores que
pueden estar causando el bajo rendimiento académico de los estudiantes de primer año?

La situación problemática se presenta para una empresa XYZ donde se ha observado que los costos
no están bien distribuidos y esto afecta a la toma de decisiones: ¿Qué sistema de costos es el más
adecuado para distribuir los costos indirectos en la empresa XYZ?

EJEMPLOS DE ÁRBOL DE PROBLEMA Y FORMULACIÓN DE PROBLEMAS:

39
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EJEMPLO 1:

Formulación del Problema

¿Qué factores influyen en la poca venta y el poco consumo de aceite de sésamo en la zona urbana
de Cochabamba?

40
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EJEMPLO 2:

Formulación del Problema

¿Cómo podría la empresa responder de manera eficiente ante la demanda insatisfecha E.E. y
Telecom tanto en el área rural como en el área urbano, desde el tratamiento de postes de
eucalipto hasta la instalación del tendido eléctrico y telecom?

41
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EJEMPLO 3:

Formulación del Problema

¿Una vez detectadas las causas y los problemas existentes, el estudio de implementación de la
filosofía Lean Manufacturing podrá generar cambios significativos en la productividad?

42
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EJEMPLO 4:

Formulación del Problema

¿Cómo incrementar la productividad de la empresa?

43
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EJEMPLO 4:

44
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

14. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivos: General y específicos del proyecto, donde se diseña el alcance del estudio, así como sus
limitaciones naturales.

Son puntos de referencia que guían el desarrollo de una investigación.

¿Qué se pretende lograr a través de una investigación?

Deben expresarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse por ser las guías del estudio,
deberán tenerse presente a lo largo del proceso.

Tienen que ser congruentes entre sí y susceptibles de ser modificados.

Se derivan de los antecedentes y del problema principal identificado en el árbol de problemas del
proyecto.

14.1 Objetivo General


Refleja las implicaciones o contribuciones que se espera lograr del estudio, de manera realista.

14.2 Objetivos Específicos


Como todo el trabajo se basa enteramente en sobre los objetivos planteados, estos deben estar
bien pensados, ya que determinan el alcance o la profundidad del proyecto:

Escoger objetivos claros y concretos; esto es fundamentales para un buen desarrollo del proyecto
para no desviarse del curso diseñado para el desarrollo del proyecto.

Delimitaciones del proyecto; es recomendable definir las limitaciones que se impondrá en el


trabajo propuesto, debe redactarse en forma clara y sin ambigüedades.

45
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Simbolismo y definición de términos; cada área de especialidad tecnológica tiene su propia


simbología y se debe estar familiarizado, y si se crea alguno es necesario definirlos en forma clara.

Establecen el detalle de lo que se deberá investigar haciendo referencia a las variables específicas a
estudiar y las actividades que se desarrollarán para lograrlo.

Fuente: Terrazas, 2009

46
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente: Terrazas, 2009

47
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los Objetivos deben expresar: ACCIÓN Y CONTENIDO ¿Qué?

Tarea que debe ser ejecutada por el sujeto respecto al tópico o elementos propios sobre los que
recae el acto o acción a ser realizado.

Acción expresada con un verbo que dé lugar a pocas interpretaciones.

¿Qué son los objetivos de investigación?

Con el problema de investigación respondiste el ¿Por qué? de tu tesis. Ahora es tiempo de


responder una nueva pregunta: el ¿Qué hacer? Como la coherencia es una propiedad clave en la
tesis, existe una relación funcional entre la formulación del problema, los objetivos y las hipótesis.
Por tanto, si ya tienes formulado el problema, entonces los objetivos surgirán por sí solos.

Los objetivos son acciones propuestas para la investigación, Indican las metas de tu estudio y
marcan el final de tu tesis.

En efecto, la investigación termina cuando has cumplido los objetivos; el objetivo, entonces, es el
indicador-meta de tu tesis, pues indica cuando has acabado.

Los objetivos establecen qué pretende tu investigación. Indica lo que harás, pero no cómo lo harás
(actividades/diseño) o qué beneficios obtendrás (fines/justificación). Estas son diferencias
importantes que muchas veces se olvidan.

Veamos las diferencias.

¿Son iguales los objetivos, los fines y las actividades?

Es muy probable que confundas a los objetivos con los fines y con las actividades de tu
investigación. Por eso, es importante que aprendas a diferenciarlos, porque los tres son
completamente distintos.

Veamos:

Los fines están más emparentados con la justificación que con los objetivos.
48
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los fines corresponden a la implicancia que tiene tu estudio, a su justificación, a su razón de ser. Se
refieren al impacto potencial o beneficio que se busca producir con el estudio; además,
corresponden a la justificación e impacto potencial de la tesis, respondiendo el ¿Para qué?

Por otro lado, las actividades son las acciones o los pasos del procedimiento científico, necesarios
para cumplir con los objetivos. Corresponden a la metodología, al procedimiento, al método y
responden al ¿Cómo?

Nota que hay una relación jerárquica: Las actividades sirven para cumplir con los objetivos; y los
objetivos sirven para contribuir con los fines. (Revisar la metodología de Cuadro de Marco Lógico).

Figura: Relación entre actividades, objetivos y fines en la tesis

Veamos algunos ejemplos para distinguir entre objetivos, fines y actividades:

49
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo: Diferencia entre objetivos, fines y actividades

Un estudiante ha elaborado un diseño de gestión para aumentar la eficiencia del proceso de


embalaje y embarque de mangos. Durante sus años como practicante ha visto que éste funciona, y
quiere proponerlo como investigación de tesis. En la tesis de investigación, necesita demostrar que
el diseño de gestión “AB” en verdad funciona y que aumenta la eficiencia del embalaje y
embarque. En este caso tenemos:

Ejemplo de fin: Exportar mangos garantizando la mejor calidad y en el menor tiempo.

En este caso, el fin es el beneficio que se espera de la aplicación del diseño de gestión. El
estudiante cree que su diseño mejorará la eficiencia y, por tanto, la rentabilidad del negocio y, por
consiguiente, la calidad del producto. Más que un objetivo, es una justificación de su estudio, pues
indica que es un tema importante considerando los altos costos por pérdidas de tiempo y
“magulladas” del mango en su embalaje y embarque.

Ejemplo de actividad: Realizar un experimento donde se aplique el diseño de gestión AB en el


embalaje y embarque de mangos.

En este caso, la actividad es una parte del procedimiento, el cual consiste en aplicar el diseño de
gestión AB creado. Solo es una parte del procedimiento, porque hay otras actividades, como medir
el tiempo de embalaje y embarque de los mangos, la cantidad de insumos requeridos, medir la
cantidad de mangos “magullados” por el procedimiento tradicional, etc. En general, todas estas
actividades se detallan en la metodología.

Ejemplo de objetivo: Determinar los efectos del diseño de gestión AB en la eficiencia del embalaje
y embarque de mangos a Estados Unidos.

Este sí es un objetivo porque, de cumplirse, la investigación ha culminado. En este caso interesa


saber si el diseño de gestión AB creado es útil para mejorar la eficiencia (costo, tiempo, pérdidas)
del embalaje y embarque de los mangos. De ser efectivo, entonces se demuestra la utilidad del
mismo y se estará aportando a la profesión.

50
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Entonces, ten cuidado de confundir los fines con objetivos y actividades. Recuerda que las
actividades siempre se mencionan en la metodología, mientras que los fines en la justificación de la
investigación.

Los objetivos siempre son específicos, finitos y susceptibles (posibles) de realizar.

¿Cómo identifico mis objetivos?

Para identificar los objetivos, necesitas haber formulado los problemas. Hay una regla importante
aquí: a cada problema formulado corresponde un objetivo. Si has formulado tres problemas,
entonces, tendrás tres objetivos; si has formulado dos problemas, entonces tendrás dos objetivos.

Los objetivos nunca son preguntas, siempre son afirmaciones o propuestas de acción. Como los
problemas formulados son preguntas; entonces, en los objetivos sólo debes transformarlas a
afirmaciones o propuestas de acción.

Los objetivos son oraciones que siempre inician con un verbo infinitivo (Ej. Determinar, identificar,
diseñar, evaluar, medir, proponer, etc.). Al ser afirmaciones, nunca usan preguntas ni tienen signos
de interrogación.

Ejemplo: Relación problema-objetivo

Ejemplo 1

Ante la pregunta de investigación: ¿Existe relación entre la Inteligencia emocional y el volumen de


ventas de los vendedores de la empresa “X”?

Entonces, el objetivo será:“Determinar la relación entre la Inteligencia emocional y el volumen


de ventas de los trabajadores de la empresa “X”.

51
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo 2

Ante la pregunta de investigación: ¿Qué factores de distribución están asociados al nivel de


satisfacciónde los clientes de la empresa “X” que produce y comercializa revestimientos
cerámicos?

El objetivo será:“Identificar los factores de distribución asociados al nivel de satisfacción de los


clientes de la empresa “X” que produce y comercializa revestimientos cerámicos”.

Ejemplo 3

Ante la pregunta de investigación: ¿Qué factores de la cadena logística influyen en la relación entre
el espacio asignado por el Centro de Distribución a grupos de productos y las coberturas de stock
en la empresa “X”?

El objetivo será:“Identificar los factores de la cadena logística que influyen en la relación entre el
espacio asignado por el Centro de Distribución a grupos de productos y las coberturas de stock en
la empresa “X”.

Ejemplo 4

Ante la pregunta de investigación: ¿Cuál es la influencia de la responsabilidad social empresarial


interna en el compromiso organizacional afectivo de los trabajadores de la empresa X?

El objetivo será:“Determinar la influencia de las actividades de responsabilidad social empresarial


interna en el compromiso organizacional afectivo de los trabajadores de la empresa X”.

Observa que tanto el problema como el objetivo tienen, prácticamente, la misma estructura
gramatical.

Lo que las diferencia, es que la primera es interrogativa y la segunda es afirmativa y propositiva. Lo


único que se ha hecho es cambiar la interrogación

52
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

“¿Existe…?” por “Determinar…”, y “¿Qué…?” por “Identificar…”. Además, se ha eliminado los


signos de interrogación. Así de sencillo. Ahora, inténtalo tú.

Ten en cuenta que los objetivos bien formulados siempre responden tres preguntas elementales:
¿Qué?, ¿En quién? Y ¿Dónde?

El ¿Qué se va a hacer?, se refiere a la acción que se pretende seguir.

El ¿En quién se va a realizar?, se refiere al sujeto u objeto que realiza la acción.

El ¿Dónde se va efectuar?, se refiere al lugar o contexto donde se realiza la acción

Figura: Contenido estructural de un objetivo de tesis

Estas preguntas, casi siempre, siguen este orden: Qué>Quién>Dónde. Veamos algunos ejemplos.

53
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo1: Estructura del objetivo

“Determinar la relación entre la Inteligencia emocional y el volumen de ventas de los vendedores


dela empresa “X”.

¿Qué se va a hacer? Determinar la relación entre inteligencia emocional y volumen de ventas.

¿En quién se va a realizar? En vendedores.

¿Dónde se va a efectuar? En la empresa “X”.

Ejemplo2: Estructura del objetivo

“Determinar los efectos de programa de capacitación AB en el tiempo estimado de atención al


cliente por los promotores de servicio de la empresa X”.

¿Qué se va a hacer? Determinar los efectos del programa AB en el tiempo estimado de la atención
al cliente.

¿En quién se va a realizar? En promotores de servicios.

¿Dónde se va a efectuar? En la empresa “X”.

Ejemplo3: Estructura del objetivo

“Identificar los factores de distribución asociados al nivel de satisfacción de los clientes de la


empresa “X” que produce y comercializa revestimientos cerámicos”.

¿Qué se va a hacer? Identificar los factores de distribución asociados al nivel de satisfacción.

¿En quién se va a realizar? En los clientes.

54
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿Dónde se va a efectuar? En la empresa “X” que produce y comercializa revestimientos cerámicos.

Ahora que ya sabes identificar los objetivos, veamos los criterios para saber si están bien
planteados.

¿Estarán Bien Planteados mis Objetivos?

Los objetivos de la investigación bien redactados tienen algunas peculiaridades.Utiliza los


siguientes criterios y recomendaciones:

Tabla: Criterios para determinar si están bien planteados los objetivos


Criterios Recomendaciones
Son coherentes con los Los objetivos y los problemas deben ser coherentes en dos aspectos: en
problemas formulados número (si hay dos preguntas, hay dos objetivos), y en contenido (si se
pregunta “cuál es X”, el objetivo será “identificar X”). Cuidar siempre la
coherencia.
Nunca son preguntas o Siempre son afirmaciones, son proposiciones de acción. Nunca son
interrogaciones cuestionamientos, por eso no llevan signo de interrogación ni preguntas.
Siempre inician con un No se usan verbos como estudiar, leer o conocer, porque son muy generales
verbo que concreta la y ambiguos. En tal caso, se pueden usar otros verbos más específicos:
idea determinar, comparar, describir, identificar, explicar, demostrar, definir,
clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar,
calcular, sistematizar, medir, localizar, elegir, transformar, modificar,
relacionar, utilizar, descifrar, descomponer, detectar, diseñar, desarrollar,
extender, reconstruir, especificar, interpretar, organizar, formular,
componer, integrar, constatar, examinar, verificar, proponer, caracterizar,
entre otros.
Son congruentes entre sí No se contradicen unos con otros. Revisa siempre la coherencia entre ellos.
Recuerda que pueden descomponerse estructural o secuencialmente.
Son claros y precisos No son ambiguos, se entienden con facilidad. Un objetivo bien formulado es
aquel que logra transmitir, de manera precisa y con el menor número de
interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador. Responden tres

55
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

preguntas ¿Qué?, ¿En quién? y ¿Dónde?


Son susceptibles de Son realistas, están dentro de tus posibilidades de acción. Sé modesto, evita
alcanzarse plantearte objetivos que se cumplirán en 10 años o que escapan a tus
recursos y posibilidades.

Por tanto, los objetivos son las guías de tu tesis y siempre debes tenerlos presente. La evaluación
de la investigación se realizaen función de los objetivos propuestos. Recuerda que tu tesis acaba
cuando has cumplido tus objetivos.

¿Necesito un objetivo o varios objetivos?

En la investigación se puede tener uno o varios objetivos; todo depende del nivel de complejidad
de tu tesis. Guíate de los problemas formulados.

Ejemplo 1: Objetivos generales y específicos

Objetivo General:

Identificar técnicas de selección de personal que permitan reducir el índice de rotación de personal
en la organización X.

En este caso, el objetivo es demasiado amplio y se requiere objetivos específicos organizados en


orden lógico: describir, problematizar, revisar, identificar, proponer. Usando el método secuencial,
se plantean cinco objetivos específicos. Observa:

Objetivos específicos:

1. Determinar el índice de rotación de personal en la organización X, durante los años 2000-


2004.

2. Demostrar los problemas y perjuicios del alto índice de rotación de personal en la empresa
X, durante los años 2000-2004.

56
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3. Analizar las técnicas de selección de personal adoptadas por la organización X, durante los
años 2000-2004.

4. Analizar las técnicas de selección de personas recomendadas por la bibliografía de Recursos


Humanos.

5. Identificar las técnicas de selección de personal más adecuadas para las características de la
organizaciónX.

Ejemplo 2:Objetivos generales y específicos

Objetivo General:

Determinar los efectos de programa de capacitación AB en el rendimiento laboral de los


trabajadores de la empresa X.

En este caso, el objetivo general no se puede realizar por sí sólo. Es demasiado amplio y por eso se
utiliza el método secuencial. Para medir el efecto del programa se requiere tres pasos básicos:

- Primero, describir y caracterizar el programa de capacitación.

- Segundo, medir el rendimiento laboral de los trabajadores.

- Tercero, comparar las puntuaciones en el rendimiento antes de aplicar el programa y después de


hacerlo.

Cada uno de estos aspectos representa un objetivo específico. Veamos:

Objetivos específicos:

1. Describir las características del programa de capacitación AB diseñado para aumentar el


rendimiento laboral de los trabajadores.

57
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2. Determinar el rendimiento laboral de los trabajadores de la empresa X antes y después de


aplicar el programa de capacitación AB.

3. Comparar las diferencias en los niveles del rendimiento laboral de los trabajadores de la
empresa “X”antes y después de aplicar el programa de capacitación AB.

Ejemplo 3:Objetivos generales y específicos

Objetivo General: Identificar los factores de comercialización que están asociados al nivel de
satisfacción de los clientes de la empresa“X” que produce y comercializa revestimientos
cerámicos.

En este caso el objetivo general también es muy amplio, pues se puede tener varios factores de
comercialización considerados. En este caso, utilizando el método estructural, se ha considerado al
tiempo de entrega, la calidad del producto, el servicio postventa, las condiciones de entrega, las
promociones y el trato del vendedor. Por tanto, se tendría seis objetivos específicos:

Objetivos específicos:

1. Determinar si existe relación entre el tiempo de entrega del producto y la satisfacción de


cliente de la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos.

2. Determinar si existe relación entre la calidad del producto y la satisfacción de cliente de la


empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos.

3. Determinar si existe relación entre el servicio postventa y la satisfacción de cliente de la


empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos.

4. Determinar si existe relación entre las condiciones de entrega del producto y la satisfacción
de cliente de la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos.

58
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5. Determinar si existe relación entre la promoción del producto y la satisfacción de cliente de


la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos.

6. Determinar si existe relación entre el trato del vendedor y la satisfacción de cliente de la


empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos?

VERBOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

VERBOS EMPLEADOS EN LOS OBJETIVOS GENERALES


Actualizar Ejecutar Observar
Adquirir Entender Obtener
Analizar Escuchar Organizar
Aplicar Elaborar Participar
Aportar Establecer Planificar
Apreciar Examinar Pensar
Ayudar Formular Producir
Captar Generar Proponer
Comprender Identificar Publicar
Conocer Implementar Realizar
Consolidar Interpretar Reconocer
Construir Escuchar Representar
Crear Evaluar Resolver
Contribuir Hablar Saber
Demostrar Interpretar Seleccionar
Desarrollar Localizar Trabajar
Descubrir Lograr
Determinar Mejorar

VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS, [ÁREA COGNITIVA]

MEMORIA COMPRENSIÓN APLICACIÓN


Definir Aplicar Diferenciar Preparar Diagnosticar
Describir Calcular Diseñar Realizar Distinguir

59
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Enumerar Comparar Ejemplificar Reconocer Indicar


Enunciar Convertir Explicar Resolver Inferir
Escribir Defender Identificar Seleccionar
Formular Demostrar Interpretar Traducir
Nombrar Desarrollar Organizar Ubicar
Señalar Describir Planificar Utilizar
Diagramar

VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS, [ÁREA AFECTIVA]

RECEPCIÓN RESPUESTA VALORACIÓN

Aceptar Aceptar Deducir Participar Rechazar


Atender Argumentar Elegir Preferir Asumir
Estar Ayudar Evaluar Responder Diferenciar
dispuesto Comprometer Expresar Satisfacer Proponer
Percibir Consentir Exteriorizar Sustituir
Recibir Criticar Manifestar Valorar
Tener Cuestionar Modificar
conciencia

VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS, [ÁREA PSICOMOTRIZ]

PERCEPCIÓN RESPUESTA DIRIGIDA MECANIZACIÓN

Diferenciar Arreglar Descubrir Manipular Armar


Identificar Auscultar Emplear Mezclar Colorear
Determinar Calentar Ensayar Repetir Cortar
Reconocer Colocar Imitar Reproducir Dibujar
Precisar Conectar Intentar Utilizar Mover
Construir Limpiar Pasar
Saturar
Tocar

60
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

VERBOS QUE INDICAN ACCIÓN


Adquirir Evaluar Probar
Analizar Examinar Proponer
Compilar Facilitar Proveer
Construir Formular Publicar
Coordinar Generar Realizar
Crear Identificar Seleccionar
Cumplir Implementar Solucionar
Desarrollar Integrar
Descubrir Interpretar
Determinar Obtener
Dirigir Organizar
Distribuir Participar
Ejecutar Planear
Establecer Planificar
EXPRESIONES AMBIGUAS QUE DEBEN EVITARSE
A Plenitud Correcto Correcto
Adecuado Fundamental Fundamental
Apropiado Adecuado Investigar
Básico Apropiado Lógico
Bien hecho Básico Necesario
Bien hecho Precise
Razonable
Útil

EJEMPLOS DE OBJETIVOS

EJEMPLO 1:

Objetivo General

“Desarrollar un estudio económico – financiero y técnico para la creación de una empresa


industrial de confección con materias primas camélidas, como una alternativa de inversión para el

61
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

desarrollo y sostenibilidad de los agentes económico – productivos que intervienen en este


proceso.”

Objetivos Específicos

 Realizar un análisis del sector industrial, en el cual la empresa desarrollará sus actividades.

 Realizar un estudio de mercado.

 Identificar la localización exacta donde se instalará el proyecto.

 Determinar el tamaño óptimo de la planta.

 Determinar los requerimientos técnicos y de procesamiento de la planta productiva.

 Realizar la evaluación económica y financiera del proyecto.

 Realizar un análisis de sensibilidad.

EJEMPLO 2:

Objetivo General

Efectuar la determinación del Valor Económico de Metal Mecánica Nerón Ltda. Según el Modelo de
Descuento de los Flujos de Caja Libre, para poder captar nuevos inversionistas, o adecuársela plan
de Hospital de Empresas.

Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico de la situación Interna y Externa de la empresa (FODA).

 Realizar una investigación del programa de Hospital de Empresas.

 Efectuar un análisis económico-financiero de Metal Mecánica Nerón.


62
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Elaborar los supuestos de proyección de flujos.

 Realizar el descuento de los flujos de caja futuros

 Seleccionar los distintos métodos de valoración.

EJEMPLO 3:

Objetivo General

Proponer un modelo de planificación de la producción para la imprenta VIRMEGRAFS.R.L., que le


permita optimizar la utilización de sus recursos.

Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico del sistema

 Diseñar el subsistema de previsión

 Diseñar el subsistema de programación

 Diseñar el subsistema de control

 Integrar y coordinar los subsistemas

15. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE


15.1 Justificación
Para justificar la importancia, los criterios utilizados son casi siempre en términos de Costo vs.
Beneficio de los procesos o productos a ser obtenidos, aunque también se puede justificar el
proyecto en términos de querer contribuir al desarrollo tecnológico de la región y del país en base
a los siguientes aspectos:

63
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Justificación Técnica

 Justificación Económica

 Justificación Social

 Justificación Ambiental

No es obligatorio que tu investigación tenga los cuatro impactos. Tu estudio puede aportar en
cualquiera de ellos o en todos. Todo depende del problema que estás investigando. Sé creativo,
recuerda que mientras más argumentos de justificación identifiques, más valor explícito tendrá tu
tesis ante el criterio de los demás.

Justificación del tema del proyecto escogido. Descripción del por qué el estudio es importante para
la empresa o industria, escenario del proyecto.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, ¿POR QUÉ?

 ¿En qué medida es importante el planteamiento?

 ¿Vale la pena estudiarlo?

 ¿Cuáles son las razones para estudiarlo?

 ¿Puede aportar algo al campo en que se relaciona?

 ¿A quién beneficia?

 ¿Qué aportaciones puede hacer a otras disciplinas?

 ¿Justifica un trabajo de investigación?

 ¿Justifica los recursos invertidos?

64
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo 1: Justificación

Justificación Técnica

Este trabajo mostrará la importancia de la Gestión de Operaciones como una técnicapara lograr
incrementar su productividad en las Pymes, especialmente las del sector industrial textil.

Analizará los problemas que enfrentan las empresas dedicadas al diseño y bordado computarizado
en el sector industrial textil, a la vez va a contribuir con nuevas alternativas de solución para las
distintas dificultades que afrontan.

Se demostrará cómo los modelos de Gestión de Operaciones permiten generar una ventaja
competitiva para las Pymes y, sobre todo, permitir su desarrollo sostenible en el tiempo generando
valor en sus procesos.

La temática de la gestión de operaciones muchas veces muestra su aplicación a grandes


corporaciones, pero muy pocas son las investigaciones aplicadas a Pymes. Es por ello que la
presente investigación mostrará cómo un modelo de Gestión de Operaciones se puede aplicar con
éxito sobre la empresa Pymey así esta pueda servir de modelo para nuevas implementaciones a
otras Pymes dedicadas al mismo rubro.

La presente investigación brindará un nuevo modelo de Gestión de Operaciones a la empresa con


el fin de mejorar su problemática empresarial de gestión de operaciones.

Con los resultados se podrían resolver problemas como el incumplimiento de entrega de pedidos,
obtener un mejor control de inventarios, mejorar la administración de recursos, entre otros.

Justificación Económica

Esta investigación será útil para las Pymes dedicadas al diseño y bordado computarizado, ubicadas
en el sector industrial textil, que deseen implementar un modelo de gestión de operaciones a fin
de obtener mayores ingresos, reducir costos y por ende, un mejor rendimiento de su inversión.

65
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además, beneficiará a las empresas confeccionistas, ya que estas tendrán a tiempo sus pedidos,
mejorando su productividad, incrementando sus ventas, captando nuevos clientes y así podrán ser
más competitivas a nivel nacional e internacional, logrando mejorar la productividad del sector
industrial textil.

Ejemplo 2: Justificación

Justificación Técnica

Este estudio aportará información sobre el tamaño actual del mercado, la demanda potencial del
rubro de confecciones de ropa femenina casual, brindará aportes para prever una futura expansión
del segmento de mercado al que apuntamos, información sobre la cuota de mercado que es
posible conseguir, y sobre los métodos más apropiados de distribución y comercialización del
producto.

Las empresas buscan incrementar su competitividad a través de la innovación del producto y


ponen gran énfasis en calidad, diseño y creatividad, conociendo estos factores podemos
desarrollar un producto que no sólo satisfaga las demandas del mercado al que nos dirigimos, sino
que ataque directamente a nuestra competencia en labase medular de su estrategia ganándonos
una representación en el mercado.

La presente investigación servirá para que el sector de confecciones conozca los requerimientos
cualitativos y cuantitativos para exportar sus productos.

Podría servir para brindar una perspectiva de un nuevo mercado creciente y dinámico; para
desarrollar mayores competencias y poder identificar y materializar oportunidades de negocio,
estandarizar nuestras prácticas y procesos productivos alineándolos a los requerimientos y
lineamientos europeos: calidad esperada, plazo de entrega, empaque, etiquetado, etc. De tal
forma que seamos capaces de mejorar y garantizar la calidad de nuestros productos y sobre todo
ganar experiencia en la implementación del negocio, lograr especializarnos, potenciar la

66
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

innovación constante y ser reconocidos como un país que posee una ventaja competitiva en el
rubro de confecciones.

La presente investigación realiza un estudio del mercado de ropa casual femenina y asimismo
conocer las implicancias de exportar con éxito una línea de ropa hacia España.

Justificación Económica

Podría ser una fuente vital de ingresos y trabajo para muchos empresarios que buscan incursionar
en un nuevo mercado.

Mediante el estudio de mercado se podrán conocer la demanda y exigencias en ropa casual de las
mujeres, es importante porque permitirá a su vez lograr incrementar el volumen de exportaciones
de confecciones hacia mercados menos saturados.

Justificación Social

Beneficiará a todas las empresas de confecciones que en la actualidad se encuentran exportando y


a aquellas empresas que deseen incursionar en las exportaciones. Además beneficiará al público
objetivo que tendrá a su alcance una amplia gama de productos y ofertas provenientes de nuestro
país, desarrolladas con materias primas de gran calidad y en variedad de texturas y diseños.

15.2 Alcance
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN, ¿HASTA DONDE?

 Alcance Espacial

 Alcance Temporal

 Alcance Temático

Delimitando el problema

67
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Todas las investigaciones tienen límites; para que un estudio científico sea efectivo, debe
establecer de antemano dónde, cuándo y hasta cuánto va a investigarse. Ello se conoce como
“delimitación o alcance” y tiene tres aspectos básicos.

Delimitación o Alcance Espacial: Indicando el lugar dónde se realizará la investigación y de dónde


se obtendrá la información primaria. Especifica el alcance geográfico que tendrá el estudio:
regional, local, nacional o internacional.

Delimitación o Alcance Temporal: Indicando el periodo de tiempo de la procedencia de los datos y


el periodo de tiempo que tendrá es estudio.

Delimitación o Alcance Temático o Conceptual: Indicando los aspectos, temas, áreas, procesos o
conceptos que se harán uso para realizar la investigación y también los que no. Describe las
disciplinas o áreas de conocimiento que abarcara el estudio.

Ejemplo 1: Delimitación del problema

Una tesis de negocios internacionales, está investigando los factores que incrementan los costos
de exportación de harina de maíz de Cochabambina a los Estados Unidos.

Alcance Espacial

La Harina de Maíz se cultiva con fines comerciales en el Departamento de Cochabamba Bolivia. Las
plantas de procesamiento se encuentran en provincia de Quillacollo ubicado al oeste de la Ciudad
de Cochabamba.

Para la investigación el estudio se centrará en las empresas productoras de la Provincia de


Quillacollo.

Alcance Temporal

El Maíz es una planta de follaje siempre verde, que tarda en producir entre 7 a 8 meses, cuando se
siembra en semilla. Los frutos se obtienen entre los 5 a 8 meses. Al octavo mes, cada planta
produce 20 gramos de maíz.
68
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente estudio se analizará los costos de las empresas, registrados en los tres últimos años
y el estudio tendrá un tiempo de duración de 6 meses (un semestre).

Alcance Temático

El estudio se enfocará solamente a los costos de exportación en los procesos de presentación,


empaque y envío. No se incluirá los costos de sembrío, cultivo y acopio.

Para el estudio se hará uso de las siguientes asignaturas de la Carrera de Ingeniería Industrial:

 Costos Industriales: Para determinar los costos fijos y costos variables de la actividad
productiva.

 Ingeniería Económica: Para elaborar los flujos de efectivo y calcular los indicadores de
evaluación económica con la implementación del proyecto como la TIR y el VAN.

 Estadística: Para proyectar la demanda futura a través de métodos cuantitativos como los
métodos causales con regresión.

 Ingeniería de Métodos: Para realizar el Lay Out y los flujos de procesos a través de
cursogramas sinópticos y analíticos.

 Planificación y Control de la Producción: Para organizar los requerimientos de la cadena de


suministro.

La delimitación es parte fundamental de todo planteamiento del problema. Es importante que seas
consciente y menciones en tu planteamiento, cuál es la delimitación de tu trabajo de investigación.

16. MARCO TEÓRICO


 El Marco Teórico sirve para Identificar los conceptos, relaciones y leyes asociadas con los
objetos y debe realizarse una búsqueda local, nacional y global

 Construir el Marco Teórico es estudiar todo lo previo y elaborado antes al respecto

69
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 La formulación del problema y la construcción del marco teórico son procesos simultáneos

 El marco teórico permite describir, comprender, explicar e interpretar el problema desde


un punto de vista teórico

 El Marco Teórico va de lo General a lo particular

EL MARCO TEÓRICO SE REALIZA PARA:

 Ampliar la descripción y análisis del problema

 Orientar hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones
de un problema con las teorías ya existentes

 Integrar la teoría con la Investigación

DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE MARCO TEÓRICO

 Constituye el conjunto de conocimientos teóricos y empíricos existentes sobre los


individuos, cosas, procedimientos, hechos y fenómenos que dan origen al problema
planteado

 Consiste en recoger y aportar toda la información relevante sobre los objetos de la


investigación

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

 Orientar la forma en la que se deben realizar la propuesta y los siguientes pasos

 Permitir describir, comprender, explicar e interpretar el problema

 Relacionar el problema con teorías ya existentes

 Ampliar la descripción y análisis del problema

70
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

 Integrar la teoría con la Investigación Ayudar a prevenir errores que se hancometido en


otros estudios

 Retroalimentar el proceso de investigación

 Proveer de un marco de referencia para generar una propuesta e interpretar losresultados

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO

 Analizar una teoría completamente desarrollada

 Analizar varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación

 Analizar “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas o microteorías)

 Analizar guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el tema de investigación

MARCO TEÓRICO GENERAL Y ESPECÍFICO

Marco Teórico General: Se refiere al marco conceptual genérico que rodea al fenómeno o
problema en estudio [Conceptos generales de base]

Marco Teórico Específico: se refiere a los conceptos puntuales que serán utilizados enla
investigación y que deben ser totalmente desarrollados.

ESQUEMAS Y CONTENIDOS DEL MARCO TEÓRICO

Tema: Gestión de Inventarios, Marco Teórico:


1. Inventario
2. Clasificación de los inventarios
2.1 Clasificación de inventarios por su forma
2.2 Clasificación de inventarios por su funcion
3. Costo de Inventario
4. Modelo general de inventario

71
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5. Modelos con Demanda Determinística


5.1 Modelo EOQ Básico
5.2 Modelo EOQ básico con plazo de entrega diferente de cero
5.3 Modelo EOQ con descuentos por cantidad
5.4 Modelo EPQ
6. Modelo con Demanda Probabilística
6.1 Modelos stock de seguridad, nivel de servicio
6.2 Modelo de pedidos de una sola vez
7. Control de Inventarios
8. Demanda
9. Pronósticos
10. Métodos de pronóstico
10.1 Métodos de Pronósticos cualitativos
10.2 Métodos de Pronósticos cuantitativos

11 METODOLOGÍA
Metodología a seguir para lograr cada objetivo propuesto, incluyendo la descripción de los
procedimientos y técnicas de realización del estudio y los métodos estadísticos a ser aplicados.
También se incluyen los equipos y accesorios requeridos por el estudio, incluyendo materiales y
programas computacionales, software y hardware. Es muy recomendable que aquí se introduzca el
marco o tratamiento teórico del estudio, es decir que dada metodología o técnica descrita deberá
estar acompañada por el soporte teórico correspondiente, en base a la revisión de la literatura
especializada efectuada y descrita en el marco teórico.

Plan de trabajo, donde se describen los pasos que se serán seguidos en la realización del estudio de
principio a fin y en el orden en que ocurrirán.

En los proyectos de ingeniería es aconsejable combinar el marco teórico con la metodología a ser
empleada en el trabajo. En este caso cada paso metodológico a ser empleado deberá estar
sustentado conceptualmente con las teorías pertinentes, dándole mayor substancia científica al
perfil.

72
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta sección contiene la contribución personal que se plantea para la solución al problema central,
en consecuencia se incluye la proposición y desarrollo de alternativas técnicas viables, métodos de
cálculo, formas de diseño, flujogramas de elaboración del producto, fórmulas de cálculo de costos,
etc. Todo con el fin de dar una información adecuada sobre la solución.

Se debe tener un plan coherente del trabajo a ser realizado, incluyendo las etapas necesarias para
realizar el trabajo propuesto.

¿QUÉ TIPOS DE ESTUDIOS HAY?

El diseño, los datos recolectados, lamanera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del
proceso de investigación varían de acuerdo al tipo de estudio.

 Exploratorios

 Descriptivos

 Correlaciónales

 Explicativos

ESTUDIOS EXPLORATORIOS

“Se efectúan cuando elobjetivo es examinar un temao problema de investigaciónpoco estudiado o


que no hasido abordado antes”

Son como realizar un viaje aun lugar no conocido, del cual no hemos visto ni leído nada

Ej: Investigación delComportamiento (Freud).Elton Mayo; Pavlov

Se caracterizan por:

a) Ser más flexibles en sumetodología

b) Son más amplios ydispersos

73
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

c) Implican un mayor “riesgo”

d) Requieren gran paciencia, serenidad y receptividad

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

“Describir situaciones yeventos. Decir como es ycómo se manifiestadeterminado fenómeno.

Buscan especificarpropiedades importantes depersonas, grupos,comunidades”

Se elige una serie decuestiones y se mide(describir es medir)

Ej: Censo

Se caracterizan por:

a) Medir conceptos con lamayor precisión

b) Requiere considerableconocimiento del área quese investiga

c) Pueden ofrecer laposibilidad de predicciones

ESTUDIOS CORRELACIONALES

“Medir el grado de relaciónque existe entre dos o másconceptos o variables”

La utilidad y propósito essaber cómo se puedecomportar un concepto ovariable conociendo


elcomportamiento de otras

Ej: ¿A mayor variedad en eltrabajo corresponde mayormotivación?

Se caracterizan por:

a) Ser positivos o negativos

b) Evaluar el grado derelación entre dos o másvariables

74
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

c) Tienen un valor explicativoaunque parcial

d) Riesgo: correlación espuria

ESTUDIOS EXPLICATIVOS

“Están dirigidos a responder alas causas de los eventosfísicos o sociales. Explicarpor qué ocurre un
fenómeno yen qué condiciones se daeste; por qué dos variablesestán relacionadas”

Ej: porqué alguien vota por undeterminado partido

Se caracterizan por:

b) Ser más estructuradas

b) Proporcionan un sentido deentendimiento delfenómeno al que se hacereferencia

DE QUÉ DEPENDE EL TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para que una investigación se inicie como Exploratoria,Descriptiva, Correlacional o Explicativa,


depende:

1. Del Conocimiento actual del tema deInvestigación que nos revele la revisión de la
Literatura, a) Puede revelar que no hayantecedentes b) Puede revelar que hay trozosde
teoría c) Puede revelar la existencia derelaciones entre variables d) Qué existenvarias
teorías aplicables a nuestro estudio

2. Del enfoque que el investigador pretenda dar alEstudio

11.1 Matriz de Diseño Metodológico


La Matriz de Diseño Metodológico, permite organizar los pasos a seguir para cumplir con el
objetivo general, describiendo la unidad de análisis, la fuente de información , la técnica de análisis
a utilizar y el resultado esperado para cada objetivo específico planteado.

75
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo Unidad de Fuente Técnicas de Resultado


Especifico Análisis Información Análisis Esperado
Desarrollar el Personas que Fuentes Estudios de mercados, Determinar el tamaño de la
estudio habitan en el primarias: técnicas de muestreo. muestra.
de Mercado. área de Encuestas Determinar la demanda, la
Cercado de oferta, los precios y el canal de
Cochabamba. comercialización.

El contexto Fuentes Técnicas de Proyectar la oferta y la


Datos secundarias: Regresión. demanda.
históricos. Revistas, Calcular el punto de equilibrio
Artículos. del mercado.
Desarrollar los Ciudad de Fuentes Método cualitativo por Seleccionar la localización y
Elementos Cochabamba primarias: puntos. emplazamiento.
técnicos. Entrevistas, Método cuantitativo por
cotizaciones costos marginales.

Procesos Internet, Diagramas de flujo de Definir los procesos.


Catálogos, procesos. Seleccionar la tecnología.
libros, Balances de línea. Determinar la distribución en
revistas Balance de masa. planta.
técnicas, Técnica del CAUE. Calcular la capacidad
Artículos Análisis costo – volumen productiva.
científicos. – utilidad.

Desarrollar los Información de Fuentes Técnicas de Matemática Determinar la inversión, los


Aspectos mercado, primarias: el Financiera. costos e ingresos.
financieros. tecnología y estudio de Determinar la forma de
localización mercado, los Financiamiento.
aspectos
técnicos, y la
organización
Fuentes
secundarias:
Literatura

76
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

financiera

Desarrollar la Información de Literatura Técnicas de Matemática Patrimonio del proyecto.


Evaluación Aspectos financiera. Financiera. Liquidez del proyecto.
Financiera. financieros. Técnicas financierasde Rentabilidad y sensibilidad del
decisión. proyecto.

12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma de actividades presenta de manera gráfica a través de un diagrama de GANTT las
actividades que se realizaran a través del tiempo.

En el cronograma de actividades se puede identificar los momentos de inicio y terminación de cada


actividad, así como el tiempo de duración del proyecto.

Cronograma de actividades, incluyendo las acciones (eventos) más importantes y el tiempo que
llevara realizar dichas acciones mediante un diagrama de Gantt.

Ejemplo: Cronograma de actividades para un proyecto de “Estudio de Factibilidad Técnica y


Económica”

Objetivos Específicos:

• Realizar el estudio de Mercado.


• Determinar los elementos técnicos.
• Desarrollar los aspectos financieros.
• Realizar la Evaluación Financiera.

77
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Cronograma de actividades para un proyecto de “Estudio de Factibilidad Técnica y Económica”

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Nro. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Estudio de mercado X X X

2 Estudio técnico X X X X X

3 Estudio financiero X X X X X

4 Evaluación financiera X X

Tiempo de conclusión del proyecto: 3 meses

13 ESTRUCTURA TENTATIVA DEL ESTUDIO


El índice tentativo presenta el desglose de los contenidos que tendrán los capítulos del proyecto o
estudio.

78
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ejemplo: Índice tentativo del proyecto de “Estudio de Factibilidad Técnica y Económica”

CAPITULO 1: ANTECEDENTES CAPITULO 4: TAMAÑO Y CAPITULO 6: ORGANIZACIÓN


1.1 Antecedentes LOCALIZACIÓN 6.1 Estructura de la Organización
1.2 Descripción del problema 4.1 Tamaño del proyecto 6.2 Organigrama
1.3 Objetivos del estudio 4.1.1 Mercado 6.3 Manual de Organización
1.4 Justificación y alcance 4.1.2 Disponibilidad de Materia
1.5 Matriz de diseño metodológico prima CAPITULO 7: COSTOS
4.1.3 Disponibilidad de 7.1 Centro de costos de producción
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO Financiamiento 7.2 Centro de costos de administración
2.1 Proyecto 4.1.4 Determinación del tamaño 7.3 Centro de costos de comercialización
2.2 Estudio de factibilidad de la planta 7.4 Mano de obra
2.3 Estudio de mercado 4.2 Capacidad de producción 7.5 Mano de obra directa e indirecta
2.4 El mercado 4.3 Programa de Producción 7.6 Estimación de sueldos y salarios
2.5 Segmento de mercado 4.4 Localización 7.7 Estimación de costos diferidos
2.6 Marketing 4.5 Macro localización 7.8 Conclusiones
2.7 Estudio técnico 4.6 Micro localización
CAPÍTULO 8: EVALUACIÓN FINANCIERA
2.8 Estudio organizacional
2.9 Evaluación Económica CAPITULO 5: INGENIERÍA DEL 8.1 Evaluación financiera
PROYECTO 8.2 Inversiones
CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADO 5.1 Infraestructura 8.3 Financiamiento del proyecto
3.1 Estudio de la demanda 5.2 Proceso Productivo 8.4 Determinación del precio de venta
3.2 Análisis de la oferta 5.3 Balance de masa 8.5 Ingresos del proyecto
3.3 Análisis de Precios 5.4 Maquinaria y Equipo 8.6 Flujo de fondos
3.4 Comercialización 5.5 Distribución en planta de 8.7 Evaluación económica
3.5 Canales de distribución maquinaria y equipo
3.6 Costo de venta y distribución CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.6 Conclusiones
3.7 Conclusiones del Estudio Conclusiones
Recomendaciones

79
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

14 NORMA PARA HACER REFERENCIA A LA BIBLIOGRAFÍA


¿Qué son las referencias bibliográficas?

Las referencias son una lista alfabética de libros y otras fuentes consultadas durante la preparación
y escritura de tu tesis.

La lista de referencias permite identificar y recuperar los documentos utilizados en la investigación.


En esta lista solo figura la documentación utilizada y citada en el documento. No se incluyen todos
los textos que hayas leído, solo los que has utilizado en la tesis.

Las referencias otorgan seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y permite
a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en referencias poco
sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes para el trabajo.

Siempre debe existir correspondencia exacta entre las citas que se encuentran en el texto y la lista
de referencias o recursos utilizados. Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de
referencias, y todas las referencias deben ser citadas en el texto. De esta manera, cualquier
investigador interesado puede consultar las mismas fuentes.

Dado que todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista, no se debe
omitir ninguna obra utilizada y citada dentro de la tesis. Cerciórate que cada cita en el texto
aparezca referida en la sección Referencias. En todos los casos, incluye solamente los documentos
que hayas leído o consultado. No abultes la lista de referencias con títulos que conoces apenas de
nombre y no has leído.

80
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 12. Relación citas-referencias

Nota: Uno los principios base de una buena citación es la relación cita-referencia. Todas las citas
deben estar referenciadas. Y viceversa, todas las referencias deben tener un refrendo en alguna
cita, caso contrario, existen vacíos y referencias fantasmas.

Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas
internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso
específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero
extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la
American PsychologicalAssociation (APA).

81
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo elaboro las referencias?

Existen varios estilos para elaborar referencias bibliográficas. Por ejemplo, se tiene el estilo de la
Asociación Psicológica Americana (APA), el cual es muy conocido. Existen también otros modelos
como: ISO 690, Chicago, Vancouver (ciencias médicas), GB7714, Turabian, MLA, entre otros.

Independiente del estilo empleado y solicitado por cada universidad, todos hacen referencia a un
criterio: minuciosidad suficiente. Según este criterio, la referencia citada debe tener la información
mínima para poder ubicarla. Lo importante de dar las referencias completas no es el formato, sino
que la información sea suficiente para que el lector acuda a las fuentes de información originales;
aunque, debe haber consistencia en el formato.

una referencia está completa, cundo indica quién es el autor, el año de publicación, el título del
trabajo, el nombre de la revista científica, volumen y número de edición de la revista, y el número
de páginas en donde se encuentra el documento.

Las referencias son distintas si son libros, artículos de revista, artículos de Internet, periódicos o
documentos oficiales, entrevistas, tesis, videos, entre otros. En este caso utilizaremos el modelo
APA, sexta edición. Veamos algunas reglas:

Tabla: Formato para la presentación de las referencias según tipo


Casos y estructura de la referencia Ejemplos de cómo se presenta

Libros: Un autor:

Apellidos del autor/editor, Inicial del nombre. (Año – Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos
de publicación). Título del Libro. Ciudad de Humanos. 8ª ed. México: McGraw-Hill
publicación: Editorial Interamericana.

– Fernández-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de


programas. Una guía práctica en ámbitos sociales,
educativos y de salud. Madrid: Pirámide.

Más de un autor:

82
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

– Vara, A.; Roa, Y. &Lescano, G. (2004). Teoría de la


Tutoría Integral. Lima: Impresa Editores.

– Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. & Cook, S. W.

(1976). Métodos de investigación en las relaciones


sociales. Madrid: Rialp.

Sin autor definido:

– S.A. (1991). The bluebook: a uniform system of


citation.

Cambridge: Harvard Law Review Association.

Autor corporativo o institucional:

– Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C.


(1988).

Primer inventario mexicano: esfuerzos y procesos


para la calidad total. México: FUNDAMECA

Capítulos de libros:

Apellidos del autor, inicial del nombre. (Año de – Alcalá, A. & Cid. B. (1999). La educación inclusiva
publicación). Título del capítulo citado. En: Apellido en el Brasil. En García E. & González, R. (Eds.). La
del editor, inicial del nombre del editor. (eds.). educación moderna en América Latina, pp. 122-136.
Título del libro. Número de páginas donde se ubica Sanganna: Buenos Aires.
el capítulo.Ciudad. Editorial.

Artículos en revistas:

Apellidos del autor, Inicial del nombre, (Año de Vara, A. (2006). Niveles de estrés en operarios de
publicación). Título del artículo. Nombre de la confecciones en Lima Metropolitana. Revista
Revista.Volumen (Número), Número de páginas Boliviana de Ciencias Empresariales, 12 (3), 23-49.
donde se ubica el artículo.

Tesis:

83
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Apellido del autor, Inicial del nombre. (Año de Fuentes, O. (2011). Propuesta teórica y
sustentación). Título de la investigación. Tesis metodológica para evaluar el desempeño del
profesional /de licenciatura/ maestría/doctoral. trabajo en la empresa X. (Tesis de Grado).
Escuela o Facultad,Universidad de (Nombre de Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. 65
universidad), Ciudad.Número de páginas. pp.

Internet:

Apellido del autor, Inicial del Nombre. (Año). Título Fuentes, O. (2011). Propuesta teórica y
del documento. Recuperado de: (dirección de metodológica para evaluar el desempeño laboral.
Internet). Recuperado dehttp://www.umss.edu.bo/articulos
/investigacion1.htm

Periódicos:

Nombre del diario o revista. (Año). Título del Diario Los Tiempos (2000). Se lanza nuevo programa
artículo o reportaje. Ciudad de publicación. Fecha de exportación de la quinua. Cochabamba. 2 de
de edición. Número de página donde se ubica el junio de 2000. P. 13.
reportaje.
Revista Industriales (2003). Los emprendedores de
Cochabamba. 12 de agosto de 2003. Pp. 14-15.

Separatas:

Apellido del profesor. Inicial del nombre. (Año). Pérez, Omar (2007). El proceso de la planificación de
Título de la separata. Separata del curso de (nombre la producción. Separata del curso Seminario
del curso). Facultad o Escuela. Universidad. Ciudad. Planificación de la Producción. Departamento de
Número de páginas. Industrias. Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba. 45 p.

Informes institucionales:

Nombre completo de la institución. (Año). Título del Gobierno Regional del Cochabamba (2003). Plan
documento. Ciudad. Número de páginas. Estratégico Institucional del Gobierno Regional de
Cochabamba 2004-2006. Cochabamba. 88 p.

United Status General Accounting Office – GAO


(1998)Performance measurement and evaluation:
Definitions and relationships. Abril. GAO/GGD-98.
84
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

230 p.

Consejo Nacional de Política Económica y Social –


CONPES (2002). Evaluación de impacto de
programas sociales. Bogotá-Colombia. Documento
N° 3188. 218 p.

Las Referencias comienzan en una página separada y siempre va al final de la tesis. Puede tener
varios nombres como “Bibliografía”, “Referencias” u “Obras consultadas”, pero siempre indican lo
mismo.

Ejemplo. Referencias según APA

Referencias

1. American Society for Quality Control (1989). Definición de Calidad. Disponible en Internet
http://www.asq.org/ Acceso el 14 de mayo de 2009.

2. Baudassé, T. y Hinojoza, A. (2009). La importancia del capital social para el desarrollo.


Veritas, 72, 31.

3. Chase, R.; Jacobs, F. y Aquilano, N. (2005). Administración de la producción y operaciones


para una ventaja competitiva. 10ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.

4. García, G. (2005). Eliminación del sistema de cuotas textiles: nuevo entorno competitivo
para la industria exportadora de prendas de vestir en México. Estudios Sociales, 25, 70 - 91.

5. Garzón, M. (2008). Modelo de Intraemprendedor para la Innovación. Pensamiento &


Gestión, 24, 274-276.

6. Noreen, E.; Smith, D. y Mackey, J. (1997). La teoría de las limitaciones y sus consecuencias
para la contabilidad de gestión. Madrid: Díaz de Santos.

85
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7. Peña, A. y Bastidas M. (2004). La pequeña y mediana empresa ante el fenómeno inmanente


de la globalización. Actualidad Contable Faces, 9, 52 - 60.

8. Quispe, E. (2005). Pymes confeccionistas de Gamarra y la asociatividad empresarial. Tesis


de Licenciatura. Facultad de Ciencias Económicas. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón

9. Upton, D. (1999). Building Competitive Advantage through Operations.Harvard Business


School. Disponible en Internet: http://hbswk.hbs.edu/item/0887.html Acceso el 30 de Abril
de 2009.

10. Vásquez, R. (2007). Primer Taller Nacional de Tecnologías aplicadas al sector textil y de la
Confección. Disponible en Internet: http://www.fundetec.es/ponencias/Pr_textil.pdf
Acceso el 30 de Abril de 2009.

Reglas básicas para las referencias

A continuación te mencionó algunas reglas importantes para elaborar tus referencias:

a) ubícalas por orden alfabético, b) no omitas ninguna referencia citada y c) no incluyas referencias
no citadas

Tabla. Reglas básicas para las referencias


Criterios Recomendaciones

Ubícalas por orden alfabético Las referencias están ubicadas en orden alfabético.

– En MsWord existe una función que se llama


“ordenar texto”, sólo tienes que seleccionar el texto
y luego pedirque se ordene por lista alfabética
(“ascendente”).

– Puedes numerar las referencias


automáticamente(usando numeración en MsWord)
o puedes usar sangría francesa.

86
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

No omitir ninguna citada en el documento - En las referencias deben figurar todos los
documentos citados en la tesis.

– Revisa que todos los autores citados figuren en las


referencias.

– Lo único que no se referencia es la cita “En


comunicación personal”.

No incluir ninguna referencia no citada en elTexto - En las referencias no pueden figurar documentos
que no están citados en el cuerpo de la tesis.

– Referenciar documentos no citados es un indicio


de plagio, pues son “referencias fantasma”

Estas referencias van al final del perfil y deben ser escritas siguiendo las normas de manejo de la
escritura científica o tecnológica.

15 BIBLIOGRAFÍA
Escalera S. (2002). “Técnicas de I&D en Ciencias y Tecnología”, Editorial Alvares, Cochabamba
Bolivia.

HernándezR. (2003). “Metodología de la investigación”, 9na. Edición, Editorial MC Graw


Hill,Mexico.

Terrazas, R (2009). “Diseño de la investigación”, 1ra. Edición, Cochabamba Bolivia.

87

También podría gustarte