Está en la página 1de 110

Maestría en administración de empresas MBA

Trabajo Fin de Maestría

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el

cantón de Daule, Ecuador

AUTOR: Verónica Gabriela Pesántez Ochoa

Daule, Guayaquil, Ecuador.

PROFESOR: Dr. Liliana Melo Aponte.

Diciembre 2020
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

DEDICATORIA

A mis padres por haberme formado con los valores que me convirtieron en la

persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los

que se incluye este. Me formaron con amor, valores, reglas y siempre me apoyaron y

me dieron la seguridad, la confianza para creer en mí, pero al final de cuentas, me

motivaron constantemente para alcanzar mis logros.

ii
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, pero de manera especial a mí sobrino Julián, que estoy segura con

su crecimiento cada vez conseguirá metas y logros importantes, nosotros como familia

contribuiremos en ello, pero no sabes además todo lo que me enseñas y los grandes

aportes que traes a mi vida.

Tu apego, tu amistad, tu amor, y tus grandes expresiones de afecto, son una

gran bendición de Dios, que dan muestra de que el verdadero amor y de las buenas

cosas que un niño tiene para ofrecer, y con ello, nuestra familia en general.

Muchas gracias por preguntar todos los días “que hiciste hoy” y donde no

decía mi tesis, empujarme hacerla y ayudarme a concluir una etapa más.

Gracias Familia.

Haga clic aquí para escribir texto.


UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA....................................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................iv

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES..........................................................................vi

ÍNDICE DE CUADROS......................................................................................ix

ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................x

ÍNDICE DE GRÁFICOS.....................................................................................xi

RESUMEN............................................................................................................v

ABSTRACT.........................................................................................................vi

CAPÍTULO 1. MARCO INTRODUCTORIO................................................1

1.1. ANTECEDENTES...........................................................................................1

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION..............................................................2

1.3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................4

1.4. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS................................4

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO...............................................................6

2.1. ESTADO DEL ARTE.......................................................................................6

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................................13

2.3. BASES TEÓRICAS.......................................................................................14

2.3.1. Sistemas de construcción...........................................................................14

2.3.1.1. Sistemas de construcción tradicional o convencional............................15

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
iv
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

2.3.1.2. Sistemas de construcción de formaleta de metal/aluminio....................22

2.3.2. Viviendas de interés social........................................................................44

2.3.3. Mercado del sector de la construcción o inmobiliario...............................58

2.3.4. Costos asociados al sector de la construcción...........................................72

2.3.5. Evolución y posicionamiento empresarial.................................................81

CAPÍTULO 3. MARCO EMPÍRICO 12 hoja..............................................88

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2 hojas.......89

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................90

ANEXOS.............................................................................................................95

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
v
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Elementos que forman parte del sistema de construcción.......................15

Ilustración 2. Levantamiento de muros es en el sistema de construcción tradicional....16

Ilustración 3. Levantamiento de columnas por el sistema tradicional............................18

Ilustración 4. Construcción del cimiento o contrapiso....................................................19

Ilustración 5. Encofrado de losa alivianado....................................................................19

Ilustración 6. Instalación de formaletas metálicas..........................................................23

Ilustración 7. Materiales principales para fabricar con formaletas de metal/aluminio...24

Ilustración 8. Estudio topográfico y trazo.......................................................................25

Ilustración 9. Zanjeo.......................................................................................................26

Ilustración 10. Armado de cimentación..........................................................................27

Ilustración 11. Fundición del cimiento...........................................................................27

Ilustración 12. Losa de cimentación acabada..................................................................28

Ilustración 13. Incorporación de la electromalla para el levantamiento del muro..........29

Ilustración 14. Colocación de elementos sanitarios y eléctricos.....................................29

Ilustración 15. Colocación de separadores de muro.......................................................30

Ilustración 16. Modelos y tamaños de formaletas...........................................................31

Ilustración 17. Esquineros para juntar las láminas metálicas..........................................31

Ilustración 18. Tipos de pasadores que se utilizan con las formaletas............................32

Ilustración 19. Tipos de distanciadores (corbatas)..........................................................33

Ilustración 20. Pin o grapa para sujetar el panel y la corbata..........................................33

Ilustración 21. Cuña que se usa para aislar el panel con el pasador y la corbata............34

Ilustración 22. Extractor o saca corbata..........................................................................34

Ilustración 23. Alineadores internos y para complementos............................................35

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
vi
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 24. Portalineador...........................................................................................35

Ilustración 25. Andamios de seguridad para obreros......................................................36

Ilustración 26. Ángulos para unir los muros y las losas..................................................36

Ilustración 27. Materiales y accesorios integrados en el sistema de construcción de

formaletas de metal/aluminio..........................................................................................37

Ilustración 28. Formaletas instaladas..............................................................................38

Ilustración 29. Herramienta denominada saca paneles...................................................41

Ilustración 30. Exportación en dólares del sector de la construcción entre los años 2013

y 2017 en miles de dólares, según datos del BCE (2018)...............................................62

Ilustración 31. Importaciones del sector de la construcción entre los años 2013 y 2017

en miles de dólares, según datos del BCE (2018)...........................................................63

Ilustración 32. Estado de resultados del sector de la construcción entre los años 2013 y

2016.................................................................................................................................65

Ilustración 33. Estado de situación financiera del sector de la construcción entre los

años 2013 y 2016.............................................................................................................66

Ilustración 34. Créditos destinados al sector de la construcción entre 2013 y mayo 2017

(millones de dólares).......................................................................................................67

Ilustración 35. Comportamiento del sector de la construcción entre enero y junio 2020

en Ecuador.......................................................................................................................70

Ilustración 36. Ejemplo de plan de cuentas del rubro de los activos en una empresa

constructora.....................................................................................................................77

Ilustración 37. Ejemplo de plan de cuentas del rubro de los pasivos en una empresa

constructora.....................................................................................................................78

Ilustración 38. Ejemplo de plan de cuentas del rubro del patrimonio en una empresa

constructora.....................................................................................................................79

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
vii
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 39. Ejemplo de plan de cuentas del rubro de los ingresos en una empresa

constructora.....................................................................................................................79

Ilustración 40. Ejemplo de plan de cuentas del rubro de los egresos (costos y gastos) en

una empresa constructora................................................................................................80

Ilustración 41. Evolución de las empresas a través del ciclo de vida organizacional.....81

Ilustración 42. Fases del posicionamiento......................................................................84

Ilustración 43. Tipos de posicionamiento según Fischer y Espejo (2015)......................85

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
viii
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Principales elementos estructurales del sistema de construcción tradicional 16

Cuadro 2. Ventajas de utilizar el sistema de construcción tradicional con mampostería

.........................................................................................................................................20

Cuadro 3. Desventajas de emplear el sistema de construcción tradicional con

mampostería....................................................................................................................21

Cuadro 4. Ventajas del sistema de construcción con formaletas...................................41

Cuadro 5. Desventajas del sistema de construcción con formaletas..............................42

Cuadro 6. Parámetros de dimensionamiento y características para el primer segmento

de vivienda de interés social............................................................................................52

Cuadro 7. Parámetros de dimensionamiento y características para el segundo

segmento de vivienda de interés social...........................................................................54

Cuadro 8. Parámetros de dimensionamiento y características para el tercer segmento

de vivienda de interés social............................................................................................56

Cuadro 9. Costos asociados al sector de la construcción..............................................73

Cuadro 10. Tipos de posicionamiento............................................................................86

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
ix
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Contribución del sector de la construcción al PIB real del Ecuador entre el

año 2010 y 2019 (en porcentaje).....................................................................................60

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
x
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Comportamiento del sector de la construcción (2000-2014) según reporta el

Banco Mundial (2016) citado por Chang (2017)............................................................59

Gráfico 2. Contribución del sector de la construcción al PIB real del Ecuador entre el

año 2010 y 2019 (en porcentaje), según dato del BCE (2020)........................................61

Gráfico 3. Exportación del sector de la construcción entre los años 2013 y 2017 en

porcentajes, según datos del BCE (2018)........................................................................62

Gráfico 4. Importaciones del sector de la construcción entre los años 2013 y 2017 en

porcentajes, según datos del BCE (2018)........................................................................63

Gráfico 5. Balanza comercial del sector de la construcción entre 2013 y 2017 en miles

de dólares, según datos del BCE (2018)..........................................................................64

Gráfico 6. Variaciones porcentuales en la balanza comercial (I y E) del sector de la

construcción entre 2013 y 2017, según datos del BCE (2018)........................................64

Gráfico 7. Ratio ROE del sector entre el 2013-2016......................................................66

Gráfico 8. Créditos destinados al sector de la construcción entre 2013 y mayo 2017

(porcentajes)....................................................................................................................68

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
xi
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

RESUMEN

Aquí debe ir la síntesis de todo el trabajo. Debe tener entre 200 y 300 palabras.

Haga clic aquí para escribir texto. V


UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ABSTRACT

Aquí debe ir la síntesis en ingles de todo el trabajo. Debe tener como máximos 200

palabras.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el cantón de


Daule, Ecuador
vi
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

CAPÍTULO 1. MARCO INTRODUCTORIO

En la siguiente sección se expone los aspectos que introducen en la investigación

relacionada con los sistemas de construcción para la fabricación de viviendas en el

cantón de Daule, Ecuador; con la finalidad de proporcionarle a la empresa RIPCONCIV

construcciones civiles CIA. LTDA., una propuesta para evolucionar y posicionarse en el

mercado de la edificación de viviendas de interés social. Para ello se desarrolla

elementos relacionados con los antecedentes; el planteamiento del problema; la

justificación; y, el establecimiento de objetivos e hipótesis.

1.1. ANTECEDENTES

Indiscutiblemente, la industria de la construcción ha ido creciendo año tras años

y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador es representativo, ya que

después del sector de manufacturación, la construcción reporta un porcentaje

considerable al total de dicho indicador macroeconómico (Banco Central de Ecuador,

2020) a pesar de mostrar contracciones desde el año 2015 y aún más severas por el tema

de la pandemia que azota al mundo durante el año 2020. Dada su importancia en el

dinamismo económico de la nación es un mercado muy llamativo para inversiones que

buscan el mejor rendimiento para su capital, por tanto, se busca innovar en los sistemas

de construcción para minimizar costos y ser competitivos con la competencia.

En este sentido, el mercado de la edificación busca métodos y técnicas en su

ámbito que acorte tiempo y disminuya la estructura de costo de un inmueble con el

mantenimiento de los estándares de calidad y normas para el uso y la habitabilidad en

caso de viviendas. En efecto, la experiencia reporta que dada su evolución ha

trascendido de la construcción tradicional de la mampostería reforzada para adentrase a

otros sistemas, como, por ejemplo, el uso de la formaleta de aluminio (Cacao, 2016).

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 1
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Por consiguiente, cuando se trata de la construcción de vivienda en serie y sobre

todo de interés social, la literatura reseña el uso del sistema de construcción de

formaleta como un mecanismo de uso en la actualidad que cumple con estándares de

calidad en lo urbanístico, arquitectónico y de construcción; la cual se define como una

técnica que “permite construir monolíticamente los muros interiores, exteriores y la losa

de cada unidad habitacional simultáneamente, con la ventaja estructural y sismo

resistente” (Hernández, 2014, pág. 9), a tal efecto se considera como una alternativa que

contribuye a la industrialización en serio de vivienda, por lo que resulta importante

conocer sus ventajas y desventajas para que sea considera si implementación por la

empresa RIPCONCIV construcciones civiles CIA. LTDA.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

El sector construcción con el tiempo ha ido evolucionando significativamente,

por lo que es necesario revisar entre sus opciones distintas formas innovadoras y poco

convencionales que permiten beneficiar a los actores involucrados, por un lado, las

empresas constructoras; y, por el otro, a los ocupantes de las viviendas.

En general, estos agentes buscan la posibilidad de conseguir las mejores

oportunidades para construir, y, los otros, comodidades para vivir según sus

necesidades. En este contexto, también juega un papel preponderante los costos de

construcción que inciden en el precio de la vivienda; así como, distintos elementos

como la calidad y la rapidez en la construcción de una edificación.

Por consiguiente, se pretende contrastar con los actores principales su

experiencia y conocimiento en los sistemas de construcción existentes y las

posibilidades de adquirir una vivienda según los atributos que se desea, es decir, el que

mayor beneficio o ventajas le proporciona desde distintos puntos de vista en lo

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 2
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

económico, procedimental, materiales, mano de obra, equipos, tiempo, gestación del

proyecto, comodidad, características del inmueble, accesibilidad, financiamiento, entre

otros.

Por tanto, la idea central está en ofrecer al mercado de la construcción y los

clientes de viviendas las opciones existentes a los fines de mostrar alternativas en los

sistemas de fabricación dirigidas al interés social.

En este orden de ideas, el estudio permitirá particularmente conocer del mercado

de la construcción los sistemas de fabricación que predominan con el menor costo

posible (entre otros factores) para que la empresa RIPCONCIV construcciones civiles

CIA. LTDA., se adapte a las tendencias del mercado toda vez que su experiencia está

determinada por un sistema de construcción tradicional que no le permite evolucionar

en el tiempo y lograr ventajas comparativas y competitivas en el sector de la

construcción. Cabe destacar que la empresa tiene amplia experiencia en el ámbito de la

construcción con contratos en el sector público y privado. No obstante, requiere que al

momento de ofrecer sus servicios manejar las tendencias del mercado a fin de

argumentar sus proyectos para presentar las mejores propuestas que garanticen su

contratación o invertir para cubrir alguna demanda detectada, poniendo en menor riesgo

e incertidumbre el capital y tiempo.

Con relación a ello, la presente investigación se ha planteado como interrogante

de la investigación lo siguiente:

 ¿Cuál sistema de construcción proponer a la empresa RIPCONCIV

construcciones civiles CIA. LTDA., que le ayude a evolucionar y

posicionarse en el mercado de la edificación de viviendas de interés

social para cubrir la demanda del cantón de Daule en Ecuador?

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 3
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

1.3. JUSTIFICACIÓN.

Dado el interés de proponer a la empresa RIPCONCIV construcciones civiles

CIA. LTDA., una alternativa para optimizar sus procesos en la industrialización para

edificar viviendas de interés social en el cantón Daule de Ecuador, la presente

investigación contribuirá en la presentación de una propuesta que le permita utilizar un

sistema de construcción no tradicional para evolucionar y posicionarse en el mercado de

la construcción a través de la obtención de una estructura de costos disminuida con

procesos que evite los gastos adicionales que produce la mampostería; así mismo,

fabricar en el menor tiempo posible para la recuperación rápida de la inversión al

entregar las obras con celeridad a fin de someterla a la comercialización respectiva.

En este sentido, es estudio se considera relevante y oportuno toda vez que la

empresa RIPCONCIV construcciones civiles CIA. LTDA., requiere de consolidar la

realización de sus propuestas de proyectos de construcción de viviendas de interés

social en el cantón Daule de Ecuador que le garantice la ejecución de la obra, pudiendo

mantener su trayectoria y posicionarse en el mercado de la edificación a bajos costos,

mejores precios y con los estándares de calidad respectivos.

1.4. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

Proponer un sistema de construcción que permita a la empresa RIPCONCIV

construcciones civiles CIA. LTDA., evolucionar y posicionarse en el mercado de la

edificación de viviendas de interés social para cubrir la demanda del cantón de Daule en

Ecuador.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 4
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Diagnosticar la situación actual de la empresa RIPCONCIV

construcciones civiles CIA. LTDA., para medir su desempeño en el

mercado de la construcción.

 Determinar los sistemas de construcción que se utilizan en la actualidad,

para conocer la modalidad de fabricación con que cubre la demanda de

viviendas de interés social.

 Proponer a la empresa RIPCONCIV construcciones civiles CIA. LTDA.,

un sistemas de construcción que le ayude a evolucionar y posicionarse en

el mercado de la edificación de viviendas de interés social para cubrir la

demanda del cantón de Daule en Ecuador.

 Determinar los atributos que una persona o grupo familiar busca para

adquirir una vivienda a fin de conocer sus requerimientos habitacionales

y poder adquisitivo.

1.4.3 HIPÓTESIS.

La adaptación de un sistema de construcción distinto al actual en la

empresa RIPCONCIV construcciones civiles CIA. LTDA., le ayudará a

evolucionar y posicionarse en el mercado de la edificación de viviendas de

interés social para cubrir la demanda del cantón Daule en Ecuador

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 5
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

En este apartado se desarrolla un conjunto de conocimientos que dejan ver en

primer lugar, otros estudios que forman parte de la cuestión de la investigación a partir

del estado del arte con referentes empíricos. En segunda instancia, el fundamento

teórico que sustenta la investigación; y, por último, el cuerpo conceptual que desarrolla

las variables del estudio.

2.1. ESTADO DEL ARTE

Un trabajo de investigación desarrollado por Rincón y Medina (2019),

denominado ‘Análisis de la construcción sostenible frente a la construcción

convencional desde el punto de vista de costos y beneficios: caso refugio Toibita,

Paipa–Boyacá’ y publicado en la Revista Ingenio de Libre de la Universidad Libre de

Colombia, cuyo objetivo general fue comparar la edificación tradicional con la

sostenible desde distintos ámbitos, tales como, consumo energético; impacto ambiental;

y, costos de construcción.

Metodológicamente, se aplicó un tipo estudio descriptivo con un diseño

documental y de campo, en el que se escogió la construcción de una edificación con

igual características, por un lado, bajo el esquema de la construcción tradicional; y, por

la otra, con el enfoque de sostenibilidad.

Entre los principales resultados, exponen que desde el punto de vista ambiental

se logra un tipo de construcción en el que se logra la sostenibilidad del entorno por la

sustitución de algunos materiales como el cemento por la placa de yeso, provocando

adicionalmente un ahorro en el aspecto energético. No obstante, en materia de costos

representa para las constructoras un incremento en su estructura por lo que la

construcción de este tipo de viviendas deben realizarse contra pedido o a personas con

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 6
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

conciencia ecológica, ya que en su mayoría los individuos persiguen la disminución en

los precios de adquisición y las empresas la maximización de sus beneficios.

Por último, entre otras conclusiones desde el aspecto medioambiental se

reconoce que Colombia es merecedor de distintos organismos internos a nivel nacional que

han desarrollado mecanismos para promover le edificación que proteja a la naturaleza, sin

embargo, la ausencia de control permite que esté a decisión del sector de la construcción las

decisiones con relación a la aplicación o no de “buenas prácticas ambientales” en la ejecución

de edificaciones en el mercado inmobiliario.

Con respecto a la referencia anterior, se demuestra el interés por buscar alternativas de

construcción que permita aportar desde la responsabilidad social empresarial el cuidado por el

ambiente y el ahorro energético, no obstante, desde el punto de vista económico en este caso

presenta problemas para el que construye y el que adquiere la edificación por los costos que

representa; lo cual la decisión de construir y comprar va a depender de los recursos que se

tengan y tener como prioridad una conciencia ecológica. Entre tanto, guarda relación con la

presente investigación toda vez que se estudia opciones distintas a lo tradicional en beneficio de

los actores que intervienen en la negociación de un inmueble.

Así mismo, Pazmiño (2018) desarrolló un trabajo investigativo denominado “Estudio

comparativo de la productividad de construcción de viviendas, utilizando el sistema tradicional

y el sistema de muros portantes de hormigón armado”, presentado en la Pontificia Universidad

del Ecuador con el objetivo de comparar el sistema de construcción tradicional con el sistema

que emplea el hormigón armado desde una perspectiva productiva.

Para ello, aplicó una metodología de estudio de caso en el que utilizó como muestra las

construcciones de Ciudad Serrana y Vallermosso con un tipo de investigación descriptivo con

fines comparativos y un diseño documental y de campo para sustentar empíricamente los

resultados y conclusiones de la pesquisa. En este sentido, las variables se fundamentaron en

desarrollar los sistemas de construcción; la calidad; y, la medición de la productividad. En la

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 7
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

recolección de datos, se utilizó la observación directa a partir del uso de fichas para la medición

de los rubros del proceso de fabricación por cuadrillas en cuanto a actividades, tiempo de

dedicación y tipo de trabajo (contributivo, no contributivo y productivo).

Con relación a los resultados, se obtuvo que la productividad en la mano de obra de la

cuadrilla se inclina para el tipo de sistema de construcción de muros portantes de hormigón

armado sobre el sistema convencional. Tal situación ocurre porque a mayor productividad

mayor cantidad de mano de obra para poder cumplir en el menor tiempo la cantidad de

viviendas, tanto así que el sistema tradicional se construye en un lapso de 28 días, mientras

que con el sistema de hormigón en 4 días se logra la construcción de la edificación

Por tanto, se concluye que en el proceso de fabricación de viviendas destinadas a lo

social con el propósito de atender rápidamente la carencia que existe se puede utilizar el

tipo se sistema de construcción de hormigón, ya que el Estado puede dar solución propia a

tal requerimiento de la sociedad de contar un techo propio en el menor tiempo posible. Lo

cual le permite a las empresas constructoras culminar pronto la edificación y recuperar en el

corto tiempo la inversión que se haga.

Este tipo de experiencias muestra alternativas de solución para la masificación en

serie en la construcción de viviendas, especialmente, de interés social; por lo que tal

referencia tienen vinculación directa con la investigación en la oportunidad de indagar,

evaluar y proponer un sistema de construcción que otorgue distintas formas de ventajas

tanto a constructores como a beneficiarios de las viviendas desde la perspectiva de la

productividad y celeridad en la construcción de inmuebles.

Por otro lado, Díaz y Abreu (2017) realizaron un “Análisis comparativos de factibilidad

entre sistema de construcción con formaletas metálicas vs método construcción de mampostería

armada” en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en Santo Domingo, República

Dominicana, quienes se propusieron como objetivo general “realizar un análisis comparativo de

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 8
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

la factibilidad entre sistema de construcción con formaletas vs mampostería armada, tomando

como referencia uno de los modelos del proyecto La Nueva Barquita, con la finalidad de tener

criterio de selección del sistema más adecuado” (pág. 14), específicamente, tomando como

enfoque la rentabilidad del proyecto.

Con relación al marco metodológico para la consecución de su objetivo, se desarrolló

una investigación desde el paradigma cuantitativo bajo un tipo de estudio descriptivo,

explicativo y exploratorio, con un diseño documental y de campo en el transcurso del mes de

julio a diciembre de 2016. Así mismo, se enfocaron en tres métodos investigativos, a saber, de

la observación científica; lógico inductivo; y, analítico.

En este sentido, la recolección y análisis de datos se hizo a través de la descripción de

ensayos y utilizando el paquete informático Project, en el que se hizo lo propio en cuanto al

establecimiento del modelo del apartamento (RL1 y RL 2); diseño estructural (formaleta y

mampostería armada); presupuesto de obras por rubros necesarios; análisis de los costos por

tipo de sistema de construcción (formaleta y mampostería armada) y partida presupuestaria;

rendimiento de la obra (cuadrillas); cronograma de obra; precio y rentabilidad (VAN y TIR).

Sobre los resultados obtenidos desde la perspectiva de la rentabilidad, el sistema

tradicional con mampostería armada se obtuvo un VAN de 7.924.550,37 en unidades de pesos

dominicanos con una TIR de 5.969%; mientras que, el sistema de construcción con formaleta de

aluminio resultó un VAN de 7.899.479,64 en unidades de pesos dominicanos con una TIR de

8.590%.

En conclusión, el análisis comparativo sobre la factibilidad entre sistema de

construcción con formaletas y el sistema de construcción tradicional de mampostería armada,

sobre el caso de estudio del proyecto La Nueva Barquita desde la óptica de rentabilidad resulta

con mayor rendimiento económico-financiero el sistema de fabricación con el uso de formaletas

de metal.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 9
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

El referente anterior da cuenta que el sistema de construcción tradicional resulta más

costoso y menos rentable que otros sistemas de construcción alternativos como el caso del uso

de formaletas metálicas para las estructuras y otros elementos de la edificación. En efecto,

guarda relación directa con la presente investigación dado que se está en la búsqueda de

distintas opciones de fabricación siendo una de ellas las formaletas.

Otro de los referentes fue presentado por Mora y Orozco (2017) a la Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua con la investigación denominada “Comparación entre

sistemas de construcción de Mampostería confinada y paneles de COVINTEC como nueva

alternativa para la construcción de modelo de casas de interés social en la ciudad de Granada,

Nicaragua”, cuyo objetivo general fue establecido para contrastar ambos sistema de

construcción, es decir, el convencional con el poliestireno para evaluar la mejor opción en

cuanto a fabricación en serie.

Metodológicamente, se trata de una pesquisa en la que se realiza un enfoque

cuantitativo en una investigación del tipo descriptivo, explicativo y no experimental donde se

aplicó un diseño documental para desarrollar las variables, y, de campo, con el estudio de

ejemplos de construcciones realizadas con los dos sistemas en comparación.

Entre los resultados se puede señalar que desde el punto de vista de materiales el

proceso convencional de mampostería utiliza mucho acero y concreto reforzado; por el

contrario, el sistema con base en poliestireno es más liviano dado el uso de paneles que

requieren menos concreto y vigas. Desde la perspectiva de costos, resulta mayor la fabricación

tradicional en un 13,43% sobre el sistema de Panel de Covintec.

Ahora bien, en cuanto al tema de tiempo en el proceso de construcción el sistema de

construcción convencional requiere de más tiempo para la fabricación de la vivienda

representado en 30,75 días; mientras que, el sistema de poliestireno utilizando paneles se reduce

a la utilización de 18,75 días en la fabricación, lo que representa un 39,02% menos en tiempo.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 10
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En conclusión, emplear el sistema de construcción con base en el Panel de Covintec

cuyo insumo principal es el poliestireno resulto de mejor aplicación en cuanto a materiales;

costos; y, tiempo que el método de construcción convencional en el que predomina un uso

rígido de material de concreto y metal.

En definitiva, el antecedente antes descrito muestra la existencia de otro tipos de

proceso de fabricación de inmuebles que representa ventajas en distintos ámbitos que aportan

considerablemente elementos empíricos en la presente investigación, es decir, relacionados con

tiempo, costos, materiales y rentabilidad. Por tanto, existe un beneficio notable tanto para las

empresas constructoras al momento de recuperar la inversión, como para las familias

compradoras de la vivienda de interés social, toda vez que al bajar los costos de edificación, el

precio de la obra también disminuye para los compradores.

En otro orden de ideas, un estudio titulado “Análisis económico financiero comparativo

de sistemas de construcción en la ciudad de Guayaquil” presentado por Ramírez (2016) en la

Universidad de Guayaquil para obtener el grado de Magister en Economía, mención Finanzas y

Proyectos Corporativos, se formuló como propósito general “demostrar que el sistema de

paneles prefabricados es más económico y se puede aplicar en el mercado de la construcción”

(pág. 18) a fin de contribuir con la solución habitacional de las familias que carecen de vivienda

y sus gastos en arriendo son considerables.

Desde la perspectiva metodológica, se trata de una investigación con estudio de caso en

el que se analiza cuatro sistemas de construcciones en una pesquisa del tipo descriptivo con

diseño documental y de campo en la localidad de Guayaquil, cuyo enfoque es cuantitativo con

el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) como herramienta

de la matemática financiera que tiene como intención el análisis económico-financiero de un

proyecto de inversión.

Sobre los resultados de la investigación, tomando como condiciones para el análisis

numérico que la empresa RENTECO se encargó del alquiler de los equipos para la construcción

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 11
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

de los cuatro sistemas de construcción estudiados, se estima que los flujos de fondo proyectados

“corresponden al 30% de financiamiento directo y al 70% del financiamiento bancario, y se

toma como inversión inicial el aporte del constructor del 12% de los costos directos de la

construcción” (Ramírez, 2016, pág. 37).

En tal sentido, el sistema de construcción tradicional con una inversión por

US$7.788,96, se obtuvo un VAN de US$69.822,71y una TIR del 33%; el que usa la técnica de

edificación sobre paneles de poli-estireno con malla, con una inversión de US$7.727,97 resultó

un VAN de US$ 69.883,70 y una TIR del 33.19%: por otro lado, la implementación del sistema

constructivo a partir de formaletas metálicas con aluminio, aplicando una inversión de

US$7.562,25 se calculó un VAN de US$70.049,42 y una TIR del 33.74%. Por último, el

sistema implementado sobre paneles de hormigón con células prefabricadas mediante una

inversión de US$7.458,93 se determinó un VAN de US$70.152,74 y una TIR del 34.09%.

Finalmente, realizando las comparaciones respectivas se concluye que el sistema con

menos inversión para realizar la misma edificación en los sistemas de construcción estudiados

corresponde al uso de paneles de hormigón con células prefabricadas, en el que adicionalmente,

se obtiene un VAN mayor junto a una TIR superior a las otras opciones, por tanto, resulta ser el

mejor sistema de construcción en este estudio según la caracterización de la obra realizada y las

condiciones numéricas establecidas para el análisis económico-financiero.

La experiencia económica-financiera anterior guarda amplia relación con la

investigación que se ejecuta, toda vez que se está procurando conseguir alternativas de sistemas

de construcción distintas a la tradicional que permita obtener beneficios directos tanto a las

empresas constructoras en la búsqueda de rentabilidad, como a las familias que requieren

adquirir viviendas de interés social a fin de lograr un techo propio y disminuir sus gastos por

concepto de arriendos en un inmueble que no podrá ser suyo más adelante.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 12
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Desde el punto de vista epistemológico, la teoría que se ajusta a la presente

investigación viene dada por la ‘Teoría del valor como costo de producción’, es decir,

se sustenta en que todo bien al cual se le ha invertido una serie de gastos y costos para

su producción presenta un valor de intercambio, de cuya operación se espera obtener

una utilidad (tasa de ganancia) como resultado de la combinación y uso de dinero,

tiempo, materiales, conocimientos, tecnología, entre otros.

En tal sentido, desde la obra maestra de Adam Smith con respecto al capital, se

comienza a darle valor económico al esfuerzo que se emplea en el uso de una serie de

elementos, entre ellos, el trabajo. Así sucesivamente, con el transcurrir del tiempo se

fueron incorporando los elementos que hoy día conforman según la teoría de los costos,

tales como, la mano de obra; los costos directos; costos indirectos de fabricación; y, los

materiales y suministros.

Históricamente, expone Arenas (2016) que la Teoría del valor como costo de

producción se vio influencia por destacadas personalidades del mundo de la economía,

como, por ejemplo, Adam Smith; David Ricardo; John Stuart Mill; Karl Marx; Léon

Walras, William Jevons; Carl Menger; Richard Cantillon; Jean-Baptiste Say; Vilfredo

Pareto; Alfred Marshalle; Eugen Von Bohm-Bawerk; todos dieron su aporte según la

época en la que se destacan rivalizando sus conceptos otros, es así que la historia

económica desde los Clásicos, Marginalistas hasta los Neoclásicos cada uno le daba un

concepto distinto al valor.

En definitiva, dada la característica de la presente investigación que combina

una serie de elementos de la producción y costos para obtener como resultado una

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 13
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

edificación, cuyo valor de intercambio (precio) lleva implícito una ganancia, puede

indicarse que hoy día se mantiene vigente tal teoría.

2.3. BASES TEÓRICAS

En lo sucesivo se desarrolla los elementos teóricos que fundamentan la

investigación considerando como base las categorías de análisis, es decir, los sistemas

de construcción en estudio; el tipo de viviendas de interés social; el comportamiento del

mercado de la construcción e inmobiliario en Ecuador; los costos asociados a los

sistemas constructivos; y, la evolución y posicionamiento empresarial.

2.3.1. Sistemas de construcción

De acuerdo con Ramírez (2016) expone que los sistemas de construcción se refiere

a la forma de llevar a cabo una edificación con la utilización de un conjunto de elementos

que interactúan entre sí, con la finalidad de aplicar una serie de técnicas, métodos,

herramientas, recursos, procedimientos, equipos que le son propios de la construcción.

En este sentido, Perea (2012) expone que un sistema de construcción se refiere a ese

“conjunto de materiales y componentes de diversa complejidad, combinados

racionalmente y enmarcados bajo ciertas técnicas, que permiten realizar las obras

necesarias para construir una edificación, originando por lo tanto un objeto

arquitectónico” (pág. 56).

Por otro lado, dicho concepto no siempre precisa el inmueble en su conjunto, ya

que, generalmente, las partes de una edificación tiene unas denominaciones específicas, que

como sistema al integrar sus partes conforman un todo. A tales partes por ejemplo, en una

misma edificación se puede aplicar estructuras, refuerzos, muros con mampostería, o una

mezcla al momento de la fabricación. También, se puede emplear al momento de cimentar

el tipo flotante, corrida, aislada o una combinación de éstas (Hernández, 2014).

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 14
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En este orden de ideas, en los sistemas de construcción interactúan un conjunto de

elementos, los cuales se muestran en la ilustración 1.

Mano
Materiales
de obra
Herramientas

Ilustración 1. Elementos que forman parte del sistema de construcción

Elaboración: propia

A partir de la combinación de los elementos anteriores se puede ejecutar una

edificación desde distintas maneras, a lo cual se le puede denominar tipos de sistemas

de construcción, los cuales se explican a continuación.

2.3.1.1. Sistemas de construcción tradicional o convencional

Este tipo de sistema se basa en el uso de la mampostería que se refiere al

levantamiento de muros con la aplicación de distintos materiales en el que se pueden

utilizar piedras, ladrillos, bloques de cemento, otros. Se realiza un armado, encofrado,

vaciado y desencofrado de columnas. Adicionalmente, se utilizan vigas y losa con un

proceso similar al de las columnas en su armado, encofrado, desencofrado y vaciado

(Pazmiño, 2018).

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 15
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En la ilustración 2, se observa una ejemplificación de un sistema tradicional con

el levantamiento de muros según las características expuestas.

Ilustración 2. Levantamiento de muros es en el sistema de construcción tradicional

Imagen de Pazmiño (2018)

En suma, en el cuadro 1 se expone la conceptualización de lo que tienen relación

con los cimientos, columnas, vigas y losas, como parte de los principales elementos

estructurales del sistema constructivo convencional.

Cuadro 1
Principales elementos estructurales del sistema de construcción tradicional

Elementos Conceptualización

“Constituye el elemento intermedio que permite

transmitir las cargas que soporta una estructura al

Cimientos suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad

portante del suelo, y que las deformaciones producidas

en éste sean admisibles para la estructura”. (Perea,

2012, pág. 50)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 16
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Son de concreto y “tienen como tarea fundamental

transmitir las cargas de las losas hacia los cimientos, la

principal carga que recibe es la de compresión, pero en

Columnas conjunto estructural la columna soporta esfuerzos

flexionantes también, por lo que estos elementos

deberán contar con un refuerzo de acero que le ayuden

a soportar estos esfuerzos”. (Perea, 2012, pág. 51)

“Es un elemento fundamental en la construcción, sea

esta de la índole que fuera. Será el tipo, calidad y fin

Vigas de la construcción lo que determinará medidas,

materiales de la viga, y sobre todo, su capacidad de

sostener y contener pesos y tensiones”. (Perea, 2012,

pág. 52)

“Una losa de cimentación se define como una

Losas estructura que puede soportar varias columnas o muros

al mismo tiempo. Se emplea cuando la capacidad de

carga del suelo es muy baja y las zapatas aisladas

resultan demasiado grandes y juntas para ser una

opción viable”. (Perea, 2012, pág. 53) Son ejemplo de

ellas: con espesor uniforme; aligerada; nervadura; y,

con placa de hormigón.

Fuente: Perea (2012)


Elaboración: adaptación propia

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 17
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Todos los elementos anteriores son los que caracterizan en sentido amplio a la

construcción convencional, y, en función a la forma como se lleven a cabo junto con los

materiales y técnicas va a depender del tiempo de ejecución, costos, cantidad de

recursos, y la rentabilidad del proyecto.

Por tanto, este tipo de construcciones los elementos se conectan por nudos

rígidos, en el que “se los construye con dos materiales principales que son hormigón

simple y acero de refuerzo, formando así el hormigón armado” (Pazmiño, 2018, pág.

42). De acuerdo con el proyecto constructivo, las vigas son medidas y dobladas en un

punto que cumple con los estándares de calidad para dar la resistencia necesaria.

A continuación, en la siguiente ilustración se puede observar el trabajo de

levantamiento de columnas por el sistema tradicional usando concreto y vigas.

Ilustración 3. Levantamiento de columnas por el sistema tradicional

Imagen de Pazmiño (2018)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 18
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Por otro lado, en la ilustración 4 se muestra un grupo de obreros que conforman

una cuadrilla, cuya responsabilidad es realizar el contrapiso, nótese el armado,

encofrado de columna que surge del cimiento.

Ilustración 4. Construcción del cimiento o contrapiso

Imagen de Pazmiño (2018)

Ahora bien, en la ilustración 5 puede observarse un ejemplo de construcción de

losa del tipo alivianada.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 19
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 5. Encofrado de losa alivianado

Imagen de Pazmiño (2018)

En lo sucesivo, en el cuadro 2 se muestran las ventajas de utilizar un sistema de

construcción tradicional.

Cuadro 2.
Ventajas de utilizar el sistema de construcción tradicional con mampostería

Nº. Ventajas

1 Reduce los desechos que se generan del material de los muros

y el acabado

Los bloques que se emplean son prefabricados, razón por lo

2 cual facilita el vaciado de hormigón en las celdas destinadas

para tal fin. De tal modo que no se requiere el encofrar y usar

formaletas.

Al momento de decidir por la forma de la fachada, la misma

podría dejarse del tipo portante, es decir, los bloques pasan a

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 20
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

3 formar parte de la estructura de la edificación visualmente.

Dado a que el principal material tiene celdas, tales hendijas se

4 aprovechan a fin de distribuir por la edificación las

instalaciones del tipo eléctrico, sanitarios y de

telecomunicaciones.

Mediante el diseño que se emplee, tiene la ventaja que los

bloques representan el máximo sistema que conforma la

5 estructura, por lo que se elimina el uso de otros tipos de

proveedores, materiales, herramientas y equipos que

encarecen el proyecto arquitectónico.

Representa un sistema de construcción en el que se minimiza

6 la aparición de distorsiones secundarias menores, en

consecuencia, se utilizan en localidades con riesgo de

presencia sísmica.

Es una forma de construcción que se emplea desde

7 edificaciones sencillas que ameritan pocos recursos, como a

edificaciones de alta calidad e inversión.

8 Este tipo de construcciones aíslan la temperatura y el sonido.

Fuente: Díaz y Abreu (2017)


Elaboración: adaptación propia
Por otro lado, también en el cuadro 3, se analizan las desventajas que produce

este tipo de formas de edificación tradicional.

Cuadro 3.
Desventajas de emplear el sistema de construcción tradicional con mampostería

Nº. Desventajas

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 21
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Es necesario alta vigilancia que controle rigurosa y

1 sistemáticamente la calidad, aspecto poco frecuente en el

sistema de formaletas que requiere más de revisión y

constatación en la instalación y desmontaje.

Es preciso que se realice un diseño arquitectónico riguroso

2 en el que se modulen los muros en las posiciones necesarias

y diseñadas.

Se necesita de mayor peso en el inmueble que de las

3 estructuras que se utilizan en los sistemas constructivos de

formaleta o de pórtico de concreto, por el tipo de material

que se emplean.

Sus paredes son con estructuras del tipo portante, eso evita

4 que se puedan realizar modificaciones deliberadamente en el

interior del inmueble.

Estructuralmente, se requiere utilizar y colocar muchos

5 bloques, por tanto, es necesario un mayor número de obreros

que conformen la cuadrilla y con experiencia en este tipo de

sistemas de construcción para evitar el desperdicio de

material y tiempo.

Fuente: Díaz y Abreu (2017)


Elaboración: adaptación propia
2.3.1.2. Sistemas de construcción de formaleta de metal/aluminio

El término formaleta está asociado a “armazón enlazada fuertemente que sirve

para formar el molde de los elementos constructivos en una obra civil” (Cacao, 2016,

pág. 3), en otras palabras, se entiende como un encofrado o moldes en el cual se arma

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 22
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

con material (de madera o metálico) para luego vaciar concreto y que luego se procede a

desmontarlo cuando ha fraguado este último.

Indistintamente del vocablo que se utilice este tipo de sistema constructivo se

fomenta en la estructural y la forma en que se lleva a cabo, muy distinta a la tradicional.

En este sentido, la modalidad y los materiales, sobre todo los que se utilizan de madera

o metal tienen una temporalidad y se diseñan, calculan y construyen con el fin “soportar

sobre-carga y resistir tensiones, compresiones e impactos” (García & Martínez, 2017;

Díaz & Abreu, 2017, pág. 19).

En este orden de ideas, Cacao (2016) explica que el sistema constructivo de

formaleta para la construcción en serie e industrializada, permite a través del uso de

moldes de metal/aluminio resolver el problema de fabricación en tiempo y costos, sobre

todo en el tema de las viviendas de interés social. Este tipo de sistema se caracteriza por

el uso del metal/aluminio que tiene una resistencia bastante alta y con ventaja de un

bajo/liviano peso que favorece el ensamblado de modo rápido y con una reutilización.

Por consiguiente, “el sistema permite fundir el 100% de la obra gris de la

estructura monolíticamente muro y losa, y deja un acabado completamente listo para

recibir cualquier tipo de recubrimiento” (Cacao, 2016, pág. 1).

En la ilustración 6, se puede percibir la fabricación de una edificación por medio

del sistema de construcción de formaletas con metal.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 23
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 6. Instalación de formaletas metálicas

Imagen de Eco y Arquitectos (2011) citado por Pazmiño (2018)

En efecto, son varias las piezas que se utilizan para el montaje del molde y poder

crear el sistema de encofrado con el fin de realizar el vaciado del concreto. Para ello se

utilizan los siguientes materiales, como se describen en la ilustración 7.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 24
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 7. Materiales principales para fabricar con formaletas de metal/aluminio

Imagen de Cacao (2016)

A continuación, se detalla paso a paso el procedimiento necesario para realizar

una edificación bajo el sistema de construcción de formaletas.

Para la cimentación, en este paso inicial se puede utilizar la losa de cimentación

e incluso se puede emplear la forma tradicional, del sistema explicado en la sección

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 25
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

anterior. El muro de cimentación va a depender del tipo de vivienda y su grosos puede

oscilar entre 7cm y 12cm (viviendas) y entre 15 y 20cm (edificios).

Paso 1. Estudio topográfico y trazos

El inicio parte de realizar la fase de urbanización, es decir, se delimitan, valoran

e identifican las zonas de corte y relleno con el propósito de sentar las bases de las

plataformas, considerando las características del suelo con la idea de conseguir y

optimizar compactar el trazo con el estudio topográfico, tal como se muestra en la

ilustración 8.

Ilustración 8. Estudio topográfico y trazo

Imagen de Cacao (2016)

Paso 2. Zanjeo

De acuerdo con el trabajo realizado en el estudio topográfico y trazo,

seguidamente se identifica en terreno por donde se ubicarán de bajo del cimiento o

contrapiso todo lo que tiene que ver con los elementos hidráulicos, eléctricos, y otros.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 26
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

También, se identifica el refuerzo vertical que se realiza en material como el acero,

véase la ilustración 9.

Ilustración 9. Zanjeo

Imagen de Cacao (2016)

Paso 3. Armado y fundición de losas de cimentación

Cumplido el zanjeo en el que se han colocado los elementos hidráulicos,

eléctricos, y otros debajo del piso, se arma con el uso de mallas de acero con soldadura

(véase ilustración 10) la cimentación, es decir, es un diseño que refuerza la estructura

que se construirá sobre ella con lo que se denomina buenas bases. Aquí, se integra el

“cimiento corrido y zapatas a la losa de cimentación. Se dejan esperas para el refuerzo

de muros” (Cacao, 2016, pág. 6).

Es importante antes de realizar la fundición y el vaciado del concreto que se

haga una inspección a todas las instalaciones para asegurarse de la inexistencia de fugas

y todo esté en su sitio.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 27
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 10. Armado de cimentación

Imagen de Cacao (2016)

En este mismo procedimiento, una vez verificado los elementos de la malla de

acero a través de una inspección final, se procede a la fundición del cimiento, en otras

palabras, el vaciado de la preparación del concreto, según se muestra en la ilustración

11.

Ilustración 11. Fundición del cimiento

Imagen de Cacao (2016)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 28
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Una vez vaciada la mezcla para la fundición, se procede a esparcirla

uniformemente por toda la estructura base para lograr la losa de cimiento acabada y

pulida, tal como se muestra en la ilustración 12.

Ilustración 12. Losa de cimentación acabada

Imagen de Cacao (2016)

Paso 4. Armado de muros

En este paso de la construcción lo que se hace es colocar la malla para las

paredes, tomando como base las esperas (separaciones de 15 a 20 cm) que fueron

instaladas en el paso previo de armado y fundición de la losa de cimentación, ejemplo

de ello se evidencia en la ilustración 13.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 29
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 13. Incorporación de la electromalla para el levantamiento del muro


Imagen de Cacao (2016)
Paso 5. Colocación de elementos sanitarios y eléctricos

En este paso, se deja en referencia la ubicación de las infraestructuras que

contendrá los elementos sanitarios y eléctricos (véase figura 14) y colocando aquellos

agregados necesarios a fin de recubrir o colocar discos que tienen la función de separar

la estructura con el propósito de centrar el acero para reforzar el muro (véase figura 15).

Ilustración 14. Colocación de elementos sanitarios y eléctricos


Imagen de Cacao (2016)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 30
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 15. Colocación de separadores de muro

Imagen de Cacao (2016)

Antes de instalar las formaletas, es preciso realizar nuevamente una inspección a

la estructura que se está fabricando para evitar desperfectos o problemas en lo adelante.

Paso 6. Montaje de las formaletas (paneles de metal/aluminio) en muro

De acuerdo con lo que se muestra en la figura 16, existen distintos tamaños de

formaletas en metal/aluminio, y su uso dependerá de las características de la edificación

que se construye.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 31
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 16. Modelos y tamaños de formaletas

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Por otro lado, también se utilizan esquineros como los que se muestran en la

ilustración 17, los cuales se emplean en función del tipo de vivienda que se construye.

Estas piezas se emplean para juntar las láminas de metal o aluminio, consiguiendo un

ángulo de noventa grado.

Ilustración 17. Esquineros para juntar las láminas metálicas

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 32
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En este orden de ideas, para sujetar se utiliza una serie de accesorios que sirven

de acoplamiento, tales como, pasadores; pin o grapa; cuñas; distanciadores; alineadores;

entre otros. Cada uno se muestra en las siguientes imágenes.

Existen distintos tipos de pasadores, planos; largos; cortos o mediano, tal cual se

ilustran en la siguiente figura, los cuales se utilizan para sujetar los paneles y esquineros

unos con otros.

Ilustración 18. Tipos de pasadores que se utilizan con las formaletas

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

De forma integral, se incorpora como accesorio lo que se denomina

distanciadores o corbatas (véase ilustración 19), son láminas de metal que sirven para

sujetar y separar a la vez los paneles de acuerdo al grosor que se necesite de los muros.

Para este tipo de accesorio se emplea una herramienta llamada saca corbata, que se

detalla más adelante, junto con las cuñas.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 33
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 19. Tipos de distanciadores (corbatas)

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Entre el panel y la corbata se emplea lo que se denomina pin o grapa, tal como

se ve en la ilustración 20. Permite sujetar los accesorios anteriores para continuar con el

proceso de armado de las formaletas.

Ilustración 20. Pin o grapa para sujetar el panel y la corbata

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Seguidamente, por cada distanciador (corbata) se utiliza una cuña que

insertándola hace una reducción a la afección por el uso que en ocasiones se le produce

al panel que se funde, por ejemplo, la ilustración 21, evidencia su uso en el que se

integra el panel, la corbata y la cuña.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 34
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 21. Cuña que se usa para aislar el panel con el pasador y la corbata

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

En suma, como se indicó anteriormente se necesita utilizar una herramienta

denominada saca corbata, lo cual permite en su momento la extracción de la corbata

toda vez que ha cumplido su función, específicamente, cuando se procede a remover los

paneles, posterior al vaciado y secado de la mezcla de concreto. Tal accesorio o

herramienta puede detallarse en la siguiente imagen.

Ilustración 22. Extractor o saca corbata

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Ahora bien, una vez instalados los materiales anteriores se procede a colocar los

alineadores, tal como se observa en la ilustración 23, eso proporciona que se logre la

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 35
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

posición horizontal y/o vertical de los paneles, en otras palabras del muros y la

columna; proporcionando una amplia dureza a la armazón.

Ilustración 23. Alineadores internos y para complementos

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Otro de los accesorios que se emplean en la instalación de la formaleta es el

portalineador (ilustración 24), como su nombre lo indica permite que se alineen los

muros mediante el portalineador horizontal, intermedio y roscado; acoplándose por

medio de los pines de tipo flecha.

Ilustración 24. Portalineador

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 36
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Seguidamente, es necesario instalar andamios como una manera de dar soporte,

mayor equilibrio y seguridad a las cuadrillas que trabajaran con la estructura de las

formaletas, tal accesorio es el que se observa en la siguiente figura.

Ilustración 25. Andamios de seguridad para obreros

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Finalmente, se emplean ángulos que se utilizan para unir el muro con la losa,

precisamente, en las esquinas que tienen una medición de 90º, estos accesorios se

ilustran en la siguiente imagen.

Ilustración 26. Ángulos para unir los muros y las losas

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 37
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En definitiva, todos los materiales y accesorios explicados anteriormente se

pueden ver de manera integral cumplimiento su función en la ilustración 27, dejando de

tal manera la formaleta instalada para su cometido.

Ilustración 27. Materiales y accesorios integrados en el sistema de construcción de formaletas de


metal/aluminio

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 38
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Es importante señalar que antes de iniciar el montaje de los paneles del tipo

formaleta para el levantamiento de muros, es necesario la verificación de que los

mismos se le hayan aplicado el desencofrante, el cual;

Es una película de sustancia líquida; hay diversos tipos de desencofrantes,

generalmente se dividen en base agua y base solvente. El desencofrante se aplica

en la cara de contacto de las formaletas. Se debe supervisar que las corbatas

estén debidamente forradas con polietileno (yumbolón) para su fácil extracción y

evitar daños en las mismas. (Cacao, 2016, pág. 10)

De tal modo que las formaletas quedan instaladas con todos sus materiales y

accesorios conforme se muestra en la ilustración 28. Así mismo, dependiendo de la

estructura de la vivienda que se planifica en el proyecto de construcción, será necesario

o no la instalación de formaletas para losas para los niveles siguientes.

Ilustración 28. Formaletas instaladas

Imagen de Cacao (2016)

Una vez que se ha instalado toda la armazón, es necesario previo al vaciado del

concreto efectuar una revisión general y final, dando la garantía de que todo está en

perfectas condiciones, en su puesto, nivel, alineación y emplomado. Por otro lado, se

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 39
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

recomienda colocar diésel al exterior de las láminas y demás accesorios de la armazón

de la formaleta para evitar que el concreto se adhiera al material, y evitar que se

dificulte su limpieza y desmontaje.

Paso 7. Vaciado del concreto a través de la fundición

Este corresponde al último paso, luego de instaladas y revisadas las formaletas

se lleva a cabo el vaciado del concreto mediante la fundición. Según refiere Díaz y

Abreu (2017) consiste en la utilización de un “concreto fluido, debido a que es difícil la

filtración del concreto al fondo de las paredes por la armadura que esta lleva, esto se

logra únicamente con un aditivo fluidificante, el cual se le conoce con el nombre de

Sikament-100” (pág. 41).

Tal agregado químico en presentación líquida se emplea para reducir el agua y

economizar el cemento, provocando también que la firmeza del concreto sea

recomendable para el momento de vaciado mediante la técnica que se emplea de

bombeo y llenar el espacio destinado para los muros o paredes.

Con respecto al tipo de concreto, el mismo es auto-colocable logrando un

compacto y nivel óptimo que no requiere ser vibrado, por lo que se incrementa

ampliamente la productividad durante la construcción, toda vez que se reduce los

tiempos de vaciado, necesitando menos personal del que normalmente se utiliza (Díaz

& Abreu, 2017).

En este sentido, los pasos para vaciar el concreto preparado es el siguiente:

 Comienza el vaciado ubicándose el obrero por un costado de la armazón

de la formaleta, de tal manera que el concreto vaya fluyendo por el

espacio definido.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 40
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

 Se comienza el vibrado cuando el concreto se ha estabilizado, para ello,

se emplea lo que se denomina vibrador de aguja con el fin de para

eliminar el aire que se concentra durante el vaciado en el concreto.

 Externamente se realiza otra técnica de vibrado mediante la utilización

de un martillo de caucho, esto se ejecuta en paralelo mientras se vacía el

concreto, de esta forma se reduce la aparición de burbujeos de aire.

 Una vez realizado el vaciado, se procede a lavar con suficiente agua

mediante una manguera a presión por el lado externo, de tal modo que no

se adhiera el concreto en las láminas metálicas o de aluminio, recordando

que, si efectivamente se colocó diésel, es más fácil su limpieza y

posterior desmontaje, sobre todo cuando no se puede emplear la técnica

de lavado a presión.

Paso 8. Desencofrado de las láminas de metal/aluminio

Una vez que han pasado las horas necesarias para el secado del concreto, lo cual

depende del material que se utilice, por ejemplo, utilizar cemento del tipo Alta

resistencia Inicial (ARI) requiere por lo menos 10 horas, uno de lo que utiliza menos

tiempo. A los fines de realizar una medición empírica, se procede a emplear un

escantillón como un punzador en forma de varilla, con el cual se verifica si es óptimo el

fraguado del concreto, comprobando si el hundimiento es no mayor de una pulgada, con

tal cumplimiento se puede desencofrar con seguridad (Díaz & Abreu, 2017).

Para proceder ejecutar el desencofrado se emplea una herramienta denominada

saca paneles (véase la ilustración 29), con el cual se pueden desmontar los módulos con

la finalidad de remover las formaletas una vez transcurridas las horas del secado del

concreto.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 41
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 29. Herramienta denominada saca paneles

Imagen de Díaz y Abreu (2017)

En el siguiente cuadro se puede visualizar las ventajas que proporciona el uso

del sistema de construcción de formaletas.

Cuadro 4.
Ventajas del sistema de construcción con formaletas

Nº. Ventajas

1 Se emplea una capacidad de carga muy completa

2 Mayor productividad en el tipo de material que se emplea

Se requiere menos cantidad de obreros incrementando la

3 rentabilidad del proyecto, tanto para ensamblar como para el

desmontaje de los paneles o módulos

4 El proceso de instalación/desinstalación es relativamente

sencillo (encofrar, armar y desencofrar)

Es posible emplear directamente en las paredes levantadas el

5 estuco delgado y/o pintura; sin necesidad de recubrir los

muros con más cemento.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 42
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

6 Los paneles se trasladan con facilidad de un lugar a otro, en

otras palabras, se movilizan sin tantos inconvenientes.

La inversión en materiales para ejecutar el proyecto de

7 construcción es económica en comparación con el sistema

tradicional.

Los módulos o paneles de la formaleta son reutilizables en

8 distintas obras de construcción, para ello se requiere cuidar y

realizar mantenimientos preventivos

Fuente: Díaz y Abreu (2017)


Elaboración: adaptación propia
Con relación a las desventajas del sistema de construcción de formaletas, las

mismas se detallan en el cuadro 5.

Cuadro 5.
Desventajas del sistema de construcción con formaletas

Nº. Desventajas

El cuidado, protección y mantenimiento de las formaletas ha

de ser muy minucioso a fin de evitar deterioro y desgaste

1 antes de cumplir su vida útil. La ausencia de esta acción

acarreará que se oxiden, tuerzan y mal gasten provocando

altos costos para su sustitución.

El personal debe ser especializado para un buen trato y

2 cuidado de los módulos o paneles, de esta manera se evita que

por mal manejo se tuerzan, deformen o dañen, elevando los

costos por concepto de reparaciones o sustituciones

Inicialmente, el costo de adquisición es elevado con relación a

otros materiales que se usan en el proyecto de la construcción.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 43
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

3 Sin embargo, luego serán reutilizables lo que prorratea su

beneficio en el tiempo.

Dado que el material de la formaleta es metal/aluminio,

4 cuando el ambiente donde se desarrolla la edificación es

sumamente baja la temperatura, se complica el defraguado del

concreto.

En caso de una única edificación la inversión es muy alta, por

5 lo que no genera rentabilidad, por lo cual se debe buscar otra

opción apropiada.

Es indispensable que las cuadrillas sean especializadas para

6 instalar y desmontar las formaletas, con experiencia en todas

las herramientas y accesorios que se emplean.

Al momento de ensamblar los paneles y accesorios este tipo

7 de construcción, se requiere un número considerable de

proveedores, obreros y equipos para manejar y trasladar los

materiales y equipos.

Fuente: Díaz y Abreu (2017)


Elaboración: adaptación propia
Finalmente, se puede indicar que existen otro tipo de sistemas de construcción

en el que intervienen otro tipo de materiales principales como el yeso, bambú, hormigón

armado. Así mismo, distintos tipos de paneles en función de la composición y

combinación de los materiales para producir una armazón prefabricada, entre otros. No

obstante, para fines de esta investigación se establece una comparación entre el sistema

de construcción tradicional y el sistema de construcción con formaletas, con el

propósito de mostrar una alternativa de solución a la empresa RIPCONCIV

construcciones civiles CIA. LTDA., para la edificación de viviendas de interés social en


Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el
cantón de Daule, Ecuador 44
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

el cantón de Daule, Ecuador; buscando su evolución, posicionamiento y mejora en la

rentabilidad del negocio.

2.3.2. Viviendas de interés social

Dada la necesidad de techo para las familias y que en algunos países se ha

convertido en un problema estructural, últimamente, en América Latina la oferta y

demanda de fabricación de viviendas de interés social se ha incrementado

considerablemente (Carrillo, Aperador, & Echeverri, 2015).

Ante tal situación, el sector público y las empresas privadas buscan la

industrialización en serie de edificaciones con fines de interés social. Al respecto, se

busca distintas opciones disponibles que permita la construcción masiva con el

cumplimiento de normas y requerimientos de calidad, seguridad y servicios necesarios

que representen bienestar social para sus ocupantes.

En este orden de ideas, en Ecuador desde la administración pública existen

algunos esfuerzos para incentivar, orientar y resolver tal acontecimiento reconociendo

los derechos de sus ciudadanos. Por ejemplo, la Constitución de la República del

Ecuador expone en su artículo 30 que “las personas tienen derecho a un hábitat seguro y

saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social

y económica” (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 5).

Así mismo, tal instrumento jurídico en el artículo 31 indica que:

Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios

públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las

diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del

derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 45
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la

ciudadanía. (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 5)

Ante tal mandato, desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018),

según el acuerdo ministerial Nº 2, publicado en Registro Oficial 281 de fecha 11 de

julio de 2018 y con una reforma en fecha 21 de mayo de 2019, se dictaron las

‘Directrices para el desarrollo de proyectos de interés social’.

Por consiguiente, tal acuerdo ministerial expresa en su artículo 1 que la norma

tiene como propósito general establecer “las condiciones, directrices, requisitos y

procedimientos para la construcción de viviendas de interés social y elegibilidad de sus

beneficiarios” (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador [MIDUVI],

2018, pág. 3).

En efecto, la regla incorpora a todas las empresas públicas y privadas del

territorio ecuatoriano, toda vez que en su artículo 3 señala que:

El ámbito de aplicaciones de las directrices expedidas en el presente instrumento

de carácter obligatorio es de aplicación y ejecución a nivel nacional, y se

encuentran dirigidas a todas las instituciones públicas y privadas ejecutores, co-

ejecutores, beneficiarios y otros entes inmersos en proyectos de programas

habitacionales de interés social. (MIDUVI, 2018, pág. 3)

De acuerdo con lo que expone tal normativa, se entiende como vivienda de

interés social “aquellas cuyo fin está dirigido a dotar de vivienda propia y digna a

familias de escasos recursos, sin fines comerciales, razón por la cual se determina como

condición expresa la prohibición de enajenar” (MIDUVI, 2018, pág. 3).

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 46
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Para la fabricación de las viviendas de interés social, existen unas directrices

específicas relacionadas con respecto a tal fin, lo cual el Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda (2018) en el artículo 5 del acuerdo ministerial dictamina que:

a) Las dimensiones que como mínimo debe tener las construcciones con

fines de viviendas de interés social es de cuarenta y nueve metros

cuadrados (49 m2) de edificación.

b) “Será referente de característica mínimas de diseño y funcionalidad, los

establecidos en el diseño universal, empleado y aplicado en la tipología

de vivienda del proyecto "Juntos por Ti" en razón del éxito habitacional y

funcional de las viviendas entregadas en las provincias de Esmeraldas y

Manabí” (MIDUVI, 2018, pág. 3)

c) La forma en que se construya la edificación con fines de interés debe

considerarse aspectos como la geografía; clima; uso y calidad de suelo;

lo cultural y social donde se emplazarán las viviendas. En todo momento

se debe cuidar que exista una óptima adaptación sociocultural de los

ocupantes de la vivienda.

d) Se requiere de un análisis exhaustivo de los requerimientos de la familia

que será beneficiada con la vivienda de interés social, toda vez que el

espacio dependerá de la cantidad de ocupantes a fin de que sea un

espacio digno y cómodo para la convivencia familiar.

e) Todo proyecto arquitectónico y urbanístico debe apegarse al acuerdo

ministerial, sin excepción.

Por otro lado, el mismo el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2018)

ha establecido un conjunto de ‘lineamientos técnicos para el registro y validación de

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 47
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

sistemas constructivos del programa casa para todos’ aprobado el 16 de mayo de 2018;

el cual contempla:

1) Aspectos arquitectónicos

a) Sobre el diseño: se sugiere presentar el proyecto habitacional conforme a un

sistema constructivo que cumpla con lo previsto en la directriz relacionada con

el tipo de viviendas de interés social mencionadas “Juntos por ti”.

2) Ingeniería estructural

a) Sobre el diseño estructural

i) El proyecto habitacional es necesario sea elaborado por un profesional de la

ingeniería civil registrado en la Secretaría Nacional de Educación Superior

Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador y habilitado para el

desempeño profesional “En todos documentos técnicos respectivos (planos,

memorias, presupuestos, entre otros) presentados para validación del sistema

constructivo, deberá constar la firma y registro profesional correspondientes”

( MIDUVI, 2018, pág. 8).

ii) “El diseño estructural de la vivienda deberá cumplir con las disposiciones

constantes en los capítulos correspondientes de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción vigente, NEC-15. Si se trata de viviendas de hasta dos pisos y

con luces de hasta cinco metros, el diseño estructural deberá regirse a lo que

estipula el capítulo 10 (NEC-SE VIVIENDA) de la norma indicada”.

( MIDUVI , 2018, pág. 8)

iii) Puede ocurrir que se haya aplicado un proyecto con otra norma distinta a la

NEC-15, lo cual está permitido. No obstante, es obligación del profesional

de la ingeniería civil incorporar en los recaudos para su validación el adjunto

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 48
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

de la normativa extranjera aplicada para tal fin, que soporte el proyecto

habitacional.

iv) Específicamente, los proyectos que se desarrollen para la zona costa del

Ecuador, deben cuidarse lo que establece la norma NEC-15, dada su

característica de región sismológica. Por tanto, el diseño estructural para el

cimiento y el sistema de construcción que se planifique, debe hacerse en

función de mediciones que se consideren dañinas al volumen portante de la

superficie donde se emplazará la obra y su urbanismo.

v) Si por alguna razón, se piensa a futuro en ampliaciones de la propuesta

inicial que se presenta, es necesario mostrar las proyecciones que se

planifican incorporar, mostrando las mismas.

b) Sobre la documentación

Los documentos técnicos que se requieren son detallados en la norma específica,

para lo cual se debe incorporar lo siguiente: memoria técnica, planimetría, detalles

técnicos, recursos necesarios con sus costos.

Con respecto al contenido del documento técnico dando cumplimiento al

capítulo específico de la norma NEC-15, la memoria debe incluir como mínimo lo

siguiente:

i) Explicación del sistema de construcción que se ha seleccionado, junto al

paquete informático en el cual se ha modelado.

ii) Planos con el modelado de la estructura (Plantas, elevaciones, secciones de

materiales, isometrías).

iii) Caracterización del tipo de material que se espera emplear.

iv) Normas con las que se ha realizado el diseño estructural.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 49
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

v) Tipologías y valorización estructural en cuanto a las cargas (permanente,

sobrecarga, variables y accidentales).

vi) Composición de la carga.

vii) Mostrar lo relacionado a las cuantificaciones del diseño para las zonas

catalogadas como sísmicas, de acuerdo a la norma que aplique, es decir,

NEC-15 (residencias con 2 plantas y más) y NEC-SE-VIVIENDA

(residencia de un solo nivel que no superan los 5 metros).

viii) Cálculo del Cortante Basal.

ix) Incorporar la data que sustenta los cálculos, es decir los números e

información ingresada al paquete informático y la salida de los mismos, para

ello se debe presentar lo que arroja el sistema.

x) Control de derivas en los dos sentidos (X e Y).

xi) Solicitaciones (fuerzas y momentos) de la sobre estructura trasmitidas al

suelo de fundación.

xii) Mostrar gráfica y explícitamente el tipo de cimiento que se empleará en

el proyecto.

Con respecto a la planimetría estructural la misma se ilustrará en mediciones con

una escala normal, cuya leyenda y longitudes deben mostrar claridad con el tipo de

carácter y tamaño que se pueda leer y apreciar con nitidez y facilidad. La planimetría

dibujada se debe mostrar: “planta, cortes y detalles constructivos de la cimentación

adoptada con las acotaciones correspondientes” ( MIDUVI, 2018, pág. 8).

xiii) “Planta, cortes, elevaciones y detalles constructivos de columnas, vigas,

muros, paneles, losas que conforman el sistema estructural, con las acotaciones

correspondientes.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 50
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

xiv) Planta, cortes y detalles constructivos de la estructura de cubierta, con las

acotaciones correspondientes.

xv) En las láminas correspondientes incluir la planilla de aceros, resumen de

cantidad de materiales, especificaciones técnicas de los materiales empleados,

tipos de doblado de aceros.

xvi) Los detalles constructivos graneados deberán estar debidamente acotadas

sus dimensiones, indicados los materiales utilizados. Se deberá dibujar la

cantidad de detalles constructivos que permitan una fácil interpretación de los

gráficos y facilitar la ejecución en obra; detalles como traslapes, juntas

constructivas, remates, cambio de materiales, soldaduras, etc. Se deberá tomar

especial atención, en los diseños de cubierta, el control de filtraciones de agua

que pueden causarlos encuentros de los diferentes elementos que conforman la

cubierta” ( MIDUVI, 2018, pág. 9).

3) Ingeniería eléctrica

a) Sobre el diseño eléctrico:

i) La propuesta debe diseñarse en función de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción (NEC). Es responsabilidad del profesional o empresa que

propone el proyecto todo lo relacionado al desarrollo de la edificación, entre

ellos lo correspondiente al sistema de electrificación dentro de la vivienda y

el urbanismo. La propuesta debe tener la aprobación y permisología

necesaria por los organismos competentes. “Cabe mencionar que para el

registro y validación del sistema constructivo no será necesario la

presentación de los planos y diseños de esta ingeniería, en virtud de que el

MIDUVI revisará para efectos de esta validación únicamente los diseños

estructurales y arquitectónicos según corresponda” ( MIDUVI, 2018, pág. 9).

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 51
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

4) Ingeniería hidrosanitaria

a) Diseño hidrosanitario

i) La propuesta debe diseñarse en función de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción (NEC). Es responsabilidad del profesional o empresa que

propone el proyecto todo lo relacionado al desarrollo de la edificación, entre

ello lo correspondiente al diseño hidrosanitario dentro de la vivienda y el

urbanismo. “Cabe mencionar que para el registro y validación del sistema

constructivo no será necesario la presentación de los planos y diseños de esta

ingeniería, en virtud de que el MIDUVI revisará para efectos de esta

validación únicamente los diseños estructurales y arquitectónicos según

corresponda” (MIDUVI, 2018, pág. 9).

Ahora bien, las normas en el Ecuador han determinado el tipo de viviendas de

interés social que están permitidas para su construcción. En efecto, existe el

‘Reglamento para calificación de anteproyectos como vivienda de interés social’, el cual

fue aprobado según el Acuerdo ministerial 031-19 de fecha 10 de diciembre de 2019;

derogando el 004-2019 de fecha 26 de febrero del mismo año (MIDUVI, 2019).

En consecuencia, el tipo de viviendas de interés social permitida se resumen en

el cuadro 6 que define los parámetros cuando el terreno es propio del beneficiario en el

que existe un subsidio total del Estado; el cuadro 7 detalla para los casos de viviendas

multifamiliares donde el terreno es propiedad del Estado o del promotor/constructor con

la presencia de un subsidio parcial por parta el Estado; y, en el cuadro 8 se expone la

adquisición mediante un crédito hipotecario para viviendas unifamiliar o multifamiliares

cuyo duelo del terreno es el Estado o el promotor/constructor, según lo contempla el

artículo 3 del mencionado reglamento; con lo que ha denominado ‘parámetros de

dimensionamiento y características para cada segmento de vivienda. SON

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 52
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

DEMASIADOS CUADROS QUE OCUPAN TRES HOJAS COMPLETAS Y SI ES

PARTE DE UNA LEY O NO HAY LA SUFICIENTE IMPORTANCIA PARA

OCUPAR TANTO ESPACIO, PASALO A ANEXOS.

Cuadro 6.
Parámetros de dimensionamiento y características para el primer segmento de vivienda de interés social

Segmento Tipología Descripción

Vivienda de dos dormitorios

en un área habitable mínima

de 50 m2, entendida por una

solución habitacional, la

Unifamiliar en terreno misma que será construida

propio del beneficiario en el terreno de propiedad

dos dormitorios (34.26 del beneficiario. Cuyo

SBU) diseño prevé la disposición

de espacios para dos

Primer Segmento: dormitorios, sala, comedor,

Vivienda de interés social cocina, cuarto de baño y área

con subsidio total del de lavado y secado con

Estado tendedero de ropa

Vivienda de tres dormitorios

en un área habitable mínima

de 57 m2, entendida por una

Unifamiliar en terreno solución habitacional, la

propio del beneficiario misma que será construida

tres dormitorios (41.12 en el terreno de propiedad

SBU) del beneficiario. Cuyo

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 53
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

diseño prevé la disposición

de espacios para tres

dormitorios, sala, comedor,

cocina, cuarto de baño y área

de lavado y secado con

tendedero de ropa.

Vivienda de tres dormitorios

en un área habitable mínima

de 57 m2, entendida por una

Unifamiliar en Terreno solución habitacional, la

de propiedad del Estado misma que será construida

ecuatoriano o en terreno de propiedad del

propiedad del Estado ecuatoriano o

promotor/constructor propiedad del

de tres dormitorios promotor/constructor. Cuyo

(57.56 SBU) diseño prevé la disposición

de espacios para tres

dormitorios, sala, comedor,

cocina, cuarto de baño y área

de lavado y secado con

tendedero de ropa.

Multifamiliar en Vivienda de tres dormitorios

Terreno de propiedad en un área habitable mínima

del Estado ecuatoriano de 57 m2, entendida por un

o propiedad del conjunto de departamentos

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 54
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

promotor/constructor que conforman una unidad

de tres dormitorios multifamiliar, la misma que

(57.56 SBU) será construida en terreno de

propiedad del Estado

ecuatoriano o privado. El

diseño de cada departamento

prevé la disposición de

espacios para tres

dormitorios, sala, comedor,

cocina, cuarto de baño y área

de lavado y secado con

tendedero de ropa

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador (2019)


Elaboración: Adaptación propia
Cuadro 7.
Parámetros de dimensionamiento y características para el segundo segmento de vivienda de interés
social

Segmento Tipología Descripción

Entendido por un conjunto

de departamentos que

conforman una unidad

Multifamiliar en terrenos multifamiliar, la misma

del Estado o propiedad del que será construida en

promotor/constructor, terrenos del Estado o

Segundo Segmento: modalidad de privado. El diseño de cada

Vivienda de interés social arrendamiento con opción departamento prevé la

con subsidio parcial del a compra (hasta 57.56 disposición de espacios

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 55
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Estado SBU) desde tres dormitorios,

sala, comedor, cocina,

cuarto de baño y área de

lavado y secado con

tendedero de ropa, en un

área habitable mínima de

57 m2.

Entendido por una

solución habitacional, la

misma que podrá ser

Multifamiliar y construida en terrenos del

Unifamiliar en Terrenos Estado ecuatoriano,

del Estado ecuatoriano, terreno de propiedad del

terreno de propiedad del beneficiario o en terreno

beneficiario o en terreno del promotor/constructor.

del promotor/constructor, Cuyo diseño prevé la

modalidad de crédito disposición de espacios

hipotecario con subsidio desde dos dormitorios,

inicial del Estado que sala, comedor, cocina,

podrá tener tasa de interés cuarto de baño y área de

preferencial (57.56 hasta lavado y secado, en un

101.52 SBU) área habitable mínima de

50 m2; y/o desde tres

dormitorios, sala,

comedor, cocina, cuarto de

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 56
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

baño y área de lavado y

secado con tendedero de

ropa, en un área habitable

mínima de 57 m2.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador (2019)


Elaboración: Adaptación propia

Cuadro 8.
Parámetros de dimensionamiento y características para el tercer segmento de vivienda de interés social

Segmento Tipología Descripción

Entendido por una

solución habitacional, la

misma que podrá ser

Unifamiliar en Terrenos construida en terrenos del

del Estado ecuatoriano, Estado ecuatoriano,

terreno de propiedad del terreno de propiedad del

Tercer Segmento: beneficiario o en terreno beneficiario o en terreno

Vivienda de interés social del promotor/constructor del promotor/constructor.

con tasa de interés Cuyo diseño prevé la

preferencial para el crédito disposición de espacios

hipotecario (101.53hasta desde dos dormitorios,

177.66 SBU). sala, comedor, cocina,

cuarto de baño, medio

baño adicional y área de

lavado y secado; en un

área habitable mínima de

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 57
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

57 m2.

Entendido por un conjunto

de departamentos que

conforman una unidad

multifamiliar, la misma

que podrá ser construida

Multifamiliar en Terrenos en terrenos del Estado

del Estado ecuatoriano, ecuatoriano, terreno de

terreno de propiedad del propiedad del beneficiario

beneficiario o en terreno o en terreno del

del promotor/constructor promotor/constructor. El

diseño de cada

departamento prevé la

disposición de espacios

desde dos dormitorios,

sala, comedor, cocina,

cuarto de baño, medio

baño o baño completo

adicional y área de lavado

y secado; en un área

habitable mínima de 57

m2

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador (2019)


Elaboración: Adaptación propia

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 58
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Finalmente, para dar cumplimiento a la normativa vigente existe un conjunto de

formas que sirven para validar de la información y se consigue en la página web del

ente rector en materia de vivienda del Ecuador, a cargo del Ministerio respectivo.

2.3.3. Mercado del sector de la construcción o inmobiliario

Ciertamente, el mercado de la construcción tiene un aporte importante mediante

el Valor Agregado Bruto con incidencia directa en el PIB del Ecuador, dado el

dinamismo que le impregna a la economía ofreciendo soluciones en el tema comercial,

infraestructura y sobre todo habitacional.

Históricamente, en la crisis económica del año de 1999 en la que el sector

bancario y demás instituciones financieras se desplomaron por el difícil momento que

atravesaba en cuanto a la pérdida de valor de la moneda local (Sucre) con respecto al

comportamiento del dólar estadounidense en el mercado negro, aunado a la

desconfianza del ciudadano por el tema financiero en el que se prefería no mantener

ahorros en la banca sino en moneda extranjera provocó problemas económicos dando

nacimiento a la dolarización del país en la década del 2000.

Para ese momento uno de los sectores económicos que se vio igual y seriamente

afectado fue el sector de la construcción, cuya producción descendió aproximadamente

en un 25% y disminuyendo su aporte al PIB en un 6,3%. No obstante, posterior a la

dolarización el sector comenzó a experimentar una pronta recuperación (Chang, 2017).

Posterior a la dolarización, con la reactivación de la economía y la fuerte

inversión en la construcción de viviendas, comercios, e infraestructura para el Estado

ecuatoriano junto a la construcción del oleoducto para incrementar el transporte y

exportación del crudo pesado, el sector constructivo se recuperó rápidamente.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 59
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Tal situación se puede observar ilustrativamente en el gráfico 1, que muestra el

crecimiento del sector desde el año 2000 con la introducción del nuevo sistema

cambiario producto de la dolarización.

Gráfico 1. Comportamiento del sector de la construcción (2000-2014) según reporta el Banco Mundial
(2016) citado por Chang (2017)

En síntesis, se han dado muchos acontecimientos que han incidido en el

desempeño, crecimiento y contracción económica del rubro dedicado al aparato

constructivo y del servicio inmobiliario, en los últimos 20 años expresan Gamboa y

Prado (2011) que el sector ha enfrentado, específicamente, dos crisis importantes; una

en el año de 1999, y otra entre el 2008 y 2009; no obstante, se tomaron decisiones

importantes que retomaron el crecimiento.

Decisiones tales como “la introducción de préstamos a largo plazo con un

promedio de 15 años para la compra de vivienda, que manejaba en su totalidad el sector

financiero tradicional de bancos y mutualistas” (Vascones & Villena, 2018, pág. 45).

Por otro lado, se produce un incremento importante en un “grupo de nuevos

promotores y constructores que robustecieron la oferta y, que conjuntamente con

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 60
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

promotores sobrevivientes y fortalecidos de la década de los 90, generaron una nueva

dinámica” (Vascones & Villena, 2018, pág. 45) , al sector inmobiliario y de la

construcción. Finalmente, nótese entonces en el gráfico 1, que efectivamente se produce

un crecimiento relativamente constante, que comienza a verse afectado con un descenso

en el año 2014.

En este orden de ideas, revisando el comportamiento del sector en términos de

crecimiento o decrecimiento en los últimos años, la información se puede observar en la

tabla 1.

Tabla 1.
Contribución del sector de la construcción al PIB real del Ecuador entre el año 2010 y 2019 (en
porcentaje)

Año PIB real (%)

2010 8,23

2011 9,28

2012 10,27

2013 10,46

2014 9,78

2015 9,68

2016 9,12

2017 8,57

2018 8,30

2019 8,17

Fuente: Banco Central de Ecuador (2020)


Elaboración: adaptación propia
En efecto, el sector económico que en algún momento de la historia había

representado un significativo aporte al PIB de la nación, en los últimos 10 años aunque

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 61
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

experimento un crecimiento constante, a partir del año 2014 comenzó un descenso y

contracción que aún no para para recuperarse, hecho que se agrava con la actual

pandemia que azota al mundo y en especial a Ecuador. En el gráfico 2, se puede

observar el comportamiento del sector con respecto al PIB real en porcentajes.

Contribución del sector de la construcción al PIB


real del Ecuador entre el año 2010 y 2019 (en
porcentaje)
12

10 10.27 10.46
9.78 9.68
9.28 9.12
8.23 8.57 8.3 8.17
8
PIB real (%)
Porcentaje

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

Gráfico 2. Contribución del sector de la construcción al PIB real del Ecuador entre el año 2010 y 2019
(en porcentaje), según dato del BCE (2020)

Elaboración: propia

En otro orden de ideas, revisando lo que corresponde a las exportaciones,

importaciones y balanza de pagos del sector, se maneja la siguiente información, la cual

mide el desempeño de este en la economía del comercio internacional.

En cuanto a exportaciones, en la ilustración 30 se observa en dólares

estadounidenses la cantidad monetaria exportada del sector de la construcción, donde

una muy buena parte del ingreso es de Latinoamérica y Asia.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 62
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 30. Exportación en dólares del sector de la construcción entre los años 2013 y 2017 en miles
de dólares, según datos del BCE (2018)

Imagen de Corporación Financiera Nacional (2018)

En otras palabras, y en términos porcentuales en el gráfico 3, se puede apreciar

cómo las exportaciones del sector se distribuyen entre los principales actores

comerciales, siendo relevante que la Asociación Latinoamericana de Integración

consume un 59%, mientras que el continente asiático un 16%.

Gráfico 3. Exportación del sector de la construcción entre los años 2013 y 2017 en porcentajes, según
datos del BCE (2018)

Elaboración: Corporación Financiera Nacional (2018)

En lo que corresponde a las importaciones, en la ilustración 31 se señala en

miles de dólares estadounidenses la cantidad monetaria importada del sector de la

construcción, cuyos montos en su mayoría se comercializa con Asia.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 63
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 31. Importaciones del sector de la construcción entre los años 2013 y 2017 en miles de
dólares, según datos del BCE (2018)

Imagen de Corporación Financiera Nacional (2018)

En términos porcentuales en el gráfico 4, se puede apreciar cómo las

importaciones del sector se distribuyen entre proveedores comerciales, siendo

significativo los países de Asia con un 51% de participación; y, en segundo lugar, la

Asociación Latinoamericana de Integración se le adquiere en un 28%.

Gráfico 4. Importaciones del sector de la construcción entre los años 2013 y 2017 en porcentajes, según
datos del BCE (2018)

Elaboración: Corporación Financiera Nacional (2018)

Para efectos comparativos, entre las importaciones y exportaciones en miles de

dólares estadounidenses la balanza comercial años tras a años es negativa, toda vez que

las importaciones son mayores a las exportaciones, tal como se evidencia en el gráfico

5. Cabe destacar que a pesar de ser negativo, la brecha ha disminuido

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 64
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Gráfico 5. Balanza comercial del sector de la construcción entre 2013 y 2017 en miles de dólares, según
datos del BCE (2018)

Elaboración: Corporación Financiera Nacional (2018)

Finalmente, las variaciones porcentuales entre las importaciones y exportaciones

se muestran en el gráfico 6.

Gráfico 6. Variaciones porcentuales en la balanza comercial (I y E) del sector de la construcción entre


2013 y 2017, según datos del BCE (2018)

Elaboración: Corporación Financiera Nacional (2018)

En cuanto al comportamiento del sector sobre los ingresos y gastos que

experimentaron entre los años 2013 y 2016, es notorio que representa ser una parte de la

economía rentable y con aporte al desarrollo económico y social del país, lo cual se

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 65
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

muestra en la ilustración 32. No obstante, desde el año 2014 ha entrado en recesión con

disminución en su contribución al PIB como se ha señalado previamente y en los

ingresos que recibe anualmente, ocasionando fluctuaciones en las utilidades.

Ilustración 32. Estado de resultados del sector de la construcción entre los años 2013 y 2016

Imagen de Corporación Financiera Nacional (2018)

No obstante, su situación financiera no se ha desmejorado según muestra la

Corporación Financiera Nacional (2018) en los boletines informativos que reseña sobre

el sector de la construcción entre los años 2013 y 2016, en la ilustración 33.

Al respecto, entre el periodo de análisis se puede indicar que los activos se han

incrementado en un 18,78%; los pasivos en un 11,62%, y el patrimonio en un 31,78%;

lo cual representa a simple vista que su situación financiera no se ha visto afectada

profundamente a pesar de la recesión que experimenta desde el año 2014; no obstante,

debe complementarse con un análisis financiero detallado a partir de indicadores. El

comportamiento financiero se puede evidenciar en los siguientes datos numéricos.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 66
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ilustración 33. Estado de situación financiera del sector de la construcción entre los años 2013 y 2016

Imagen de Corporación Financiera Nacional (2018)

A partir del cálculo de indicadores financieros como, por ejemplo, la ratio de

retorno de capital conocido como ROE por su denominación en inglés como Return of

Equity, se evidencia que el mismo ha disminuido con el tiempo, tal como se muestra en

el gráfico 7.

Gráfico 7. Ratio ROE del sector entre el 2013-2016

Imagen de Corporación Financiera Nacional (2018)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 67
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En cuanto al crédito que se otorga al sector de la construcción, la Corporación

Financiera Nacional (2018) ha preparado y publicado una información entre el año 2013

y mayo de 2017 donde se expone la fluctuación en cuanto al financiamiento que otorga

las instituciones financieras al sector, tal como se demuestra en la ilustración 34. Cuyos

resultados dejan ver que durante los años 2015 y 2016 se encuentran por debajo de los

años 2014 y 2014, lo cual coincide con los años en que inicia la recesión del sector.

Ilustración 34. Créditos destinados al sector de la construcción entre 2013 y mayo 2017 (millones de
dólares)

Imagen de Corporación Financiera Nacional (2018)

En términos porcentuales, en el gráfico 9 se evidencia que la mayor cantidad de

crédito es otorgada por la banca privada nacional con una participación del 75%,

seguido de las instituciones de carácter públicas con un 23%, y, por último, los fondos

mutuales y sociedades financieras con tal solo 2% (Corporación Financiera Nacional,

2018).

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 68
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Gráfico 8. Créditos destinados al sector de la construcción entre 2013 y mayo 2017 (porcentajes)

Fuente: Corporación Financiera Nacional (2018)

A escala nacional existe una ‘Asociación de Promotores de Viviendas en

Ecuador’ (APIVE), se trata de una organización sin ánimos de lucro en el que reúne a

22 de los más grandes proveedores de residencia en el país, distribuidos en 14

provincias. Dicha asociación, con una trayectoria de 10 años tiene como misión:

Ser el foro en el que las empresas promotoras de vivienda del país comparten sus

experiencias, desafíos y logros, con la finalidad principal de impulsar

conjuntamente la ampliación del acceso a vivienda, hábitat y el consecuente

bienestar de los hogares ecuatorianos. (Asociación de Promotores Inmobiliarios

de Viviendas del Ecuador [APIVE], 2020, párr. 3)

Así mismo, se han planteado como parte de su cultura organizacional,

particularmente, una visión para “constituirse en el primer referente social en materia de

vivienda y una voz autorizada en materia de bienestar urbano en el Ecuador” (APIVE,

2020, párr.4).

De acuerdo con las estadísticas que maneja la APIVE, con sus miembros activos

han aportado en términos de cantidades más de 100 mil viviendas en los últimos años,
Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el
cantón de Daule, Ecuador 69
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

con la ejecución de más de 200 proyectos desarrollados de viviendas, contribuyendo

adicionalmente, con el capital humano al generar más de 300 mil puestos de trabajo

directos, de este modo cumplen con el lema de “Impulsamos el acceso a la vivienda en

el Ecuador” (APIVE, 2020, párr.4).

En este orden de ideas, la APIVE une esfuerzos para contribuir en que las

familias en el Ecuador pueden obtener calidad de vida con un techo digno, para lo cual

promocionan un conjunto de políticas públicas y en el sector privado para concretar su

aporte a la sociedad. Por otro lado, promueven mecanismos para que los interesados

puedan acceder a créditos hipotecarias.

Por consiguiente, dada la relevancia que tiene una familia de poder contar con su

vivienda y mejorar su situación económica por el pago de un arriendo que a la larga no

le beneficia para la tenencia de una vivienda propia. Tras estudios realizados, queda

demostrado que “el 90% de las viviendas que se compran o se venden en el mercado,

son financiadas de alguna forma, sea esta un subsidio público o un crédito privado

gestionado directamente por el comprador” (APIVE, 2020, párr. 5).

Ante esta realidad, desde la APIVE se toman acciones para que el sector privado

otorgue financiamiento en la adquisición de una residencia, y aquellos que se les

dificulta conseguir un crédito por la vía privada, instar al sector gubernamental para que

por medio de subsidio o apoyo a la construcción se fabriquen viviendas de interés social

con las estructuras arquitectónicas, urbanísticas y de servicios mínimos conforme a la

ley a fin de ofrecer calidad de vida a las familias en el Ecuador.

Otras de las acciones que adelanta la APIVE en conjunto con otros actores, se

refiere al levantamiento de información para actuar de manera inteligente en la toma de

decisiones en cuanto a temas de coyuntura económica, política y hoy día de salud, que

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 70
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

afectan al sector de la construcción. Por otro lado, buscan técnicas y sistemas

constructivos que favorezcan a la mayoría en pro de utilizar de mejor manera los

materiales optimizando los costos, y, también, con el menor impacto posible en lo

ambiental, procurando construcciones sustentables y sostenibles como parte de la

responsabilidad social empresarial.

Durante el año 2020, muchos sectores se han visto muy afectados por la

pandemia mundial a causa del COVID-19, y, en el país ecuatoriano, uno de ellos es el

sector de la construcción, en torno a este tema, la APIVE maneja cifras del poco

desempeño que ha tenido durante el primer semestre del año sus asociados, mostrando

las siguientes cifras en la ilustración 35, contenidas en el boletín respectivo:

Ilustración 35. Comportamiento del sector de la construcción entre enero y junio 2020 en Ecuador

Imagen de APIVE (2020)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 71
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En comparación con el mismo periodo del año 2019, la reserva neta ha

disminuido en un 41% lo que representa que se construyeron menos 1.018.000

viviendas. De por si el sector vienen desde el año 2014 en un proceso de recesión, no

obstante, desde finales de febrero de 2020 se encendieron las alarmas con relación al

contagio por COVID-19 en el Ecuador.

A raíz del incremento acelerado de contagios, el gobierno de turno y otorgando

competencias al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) decidió desde la segunda

de marzo declarar un estado de excepción a nivel nacional lo que paralizó el sector

productivo del país, toda vez que se decretó cuarentena con total aislamiento de la

colectividad.

Por tanto, es notorio en la ilustración 35 sobre el comportamiento del sector de la

construcción que en el primer semestre del año cayó abruptamente por falta de

productividad en los meses de marzo, abril y mayo. Nótese que no es sino hasta junio,

mes en el que se flexibiliza las medidas adoptadas por el COE nacional en el que se

permite la reactivación de algunos sectores incluyendo la construcción, para lo cual se

dictaron las medidas necesarias de bioseguridad para la reactivación productiva.

En este sentido, reporte la APIVE (2020) que en el mes de junio con relación al

mes anterior, hubo un incremento del 61% de residencias reservadas, toda vez que se

incrementaron en 130 unidades, de las cuales 50 viviendas fueron en Guayaquil (27%) y

80 viviendas en Quito (276%).

Por otro lado, a sabiendas que el mayor ingreso del sector de la construcción

proviene por la vía del crédito hipotecario otorgado por las instituciones financieras, las

cifras de la APIVE (2020) muestran que solo se otorgaron la cantidad de 394,4 millones

de dólares en el primer semestre del año, provocando un decrecimiento del 55,7%, en

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 72
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

otras palabras 495,4 millones de dólares menos que los primeros seis meses del 2019.

Por tanto, los ingresos de las empresas del sector se ven menguados por falta de

productividad y ventas de las viviendas por la vía del financiamiento.

En definitiva, se culmina el análisis del mercado de la construcción e

inmobiliario señalando que:

La generación de información estadística es de vital importancia para el

desarrollo de políticas y para la actividad regulatoria ya que permiten monitorear

la situación del mercado, observando su comportamiento, necesidades y

tendencias de tal manera que se pueda desarrollar e implementar acciones

efectivas para cumplir con el objetivo de impulsar conjuntamente el acceso a

vivienda en el país. (APIVE, 2020, párr. 9)

2.3.4. Costos asociados al sector de la construcción

De acuerdo con lo que expone Álvarez (2018) efectuar “la medición y estudio de

los costos y gastos aporta con información relevante que apoya la toma de decisiones

sobre actividades, operaciones de negocio y áreas funcionales, para la planeación de los

recursos empresariales” (pág. 78) en las organizaciones, por tanto, el sector de la

construcción a partir de la elaboración y análisis de las estructuras de costos pueden

diseñar, dirigir y aplicar líneas de acción encaminadas a la obtención de sus metas

organizaciones a fin de conseguir una mejor gestión financiera con responsabilidad

social en el cuidado de los recursos naturales.

Entre las erogaciones que se incurren en el sector de la construcción se puede

indicar que siguiendo la teoría de costos, se clasifican en costos directos e indirectos; es

decir, mano de obra directa, materiales directos y costos indirectos de fabricación.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 73
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En efecto, en el cuadro 9 se muestran los tipos de costos que están asociados al

sector de la construcción, cabe destacar que se particularizan de modo general, ya que

los mismos dependerán del sistema constructivo que se planifique en el proyecto de

edificación.

Cuadro 9.
Costos asociados al sector de la construcción

Costo asociado Descripción

Materiales aportados por el Son todos aquellos materiales que suministra el

constructor constructor y que se requieren para la obra, bien

porque queden definitivamente instalados en ella

(concreto, vidrios, acero, entre otros.) o porque se

requieran para la incorporación de otros (clavos y

madera para encofrados, alambre para amarre de

cabillas, otros). Expresamente se excluyen

cualesquiera materiales aportados por el

propietario de la obra (cliente).

Mano de Obra directa Es todo el personal obrero de construcción que

pertenece a la nómina de la empresa constructora

(carpinteros, soldadores, electricistas, entre otros).

Abiertamente se excluye el personal contratado a

destajo para la ejecución de subcontratos.

Equipos y herramientas de Son todos los equipos y herramientas necesarios

construcción para ejecutar las actividades de construcción y que

pueden ser propiedad de la empresa constructora o

alquilados por ella. Explícitamente se excluyen

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 74
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

cualesquiera mecanismos aportados por el cliente.

Equipos permanentes Son todos aquellos equipos que pasan a formar

aportados por el constructor parte definitiva de la obra construida, ya que son

instalados con ese fin (bombas, tableros eléctricos,

equipos de extinción de incendios, calderas,

ascensores y/o escaleras mecánicas, entre otros).

Expresamente se excluyen cualesquiera equipos

aportados por el cliente

Subcontratos de mano de Representan a todo el personal contratado a

obra destajo por el constructor con la finalidad de

instalar materiales o equipos permanentes

aportados por la empresa constructora o por el

cliente. Este personal trabaja con equipos y/o

herramientas de la empresa o bien aporta sus

propias herramientas y equipos, según el contrato

(pegadores de bloques, colocadores de cerámica,

etc.).

Subcontratos a todo costo Representan toda porción de la obra contratada a

destajo por el constructor con la finalidad de

instalar materiales o equipos permanentes

aportados por personal subcontratado que trabaja

con sus propios equipos y herramientas.

Normalmente dicho personal conforma empresas

especialistas en su ramo (vidrieros, carpinteros de

ebanistería, instaladores de aislamiento térmico en

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 75
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

tuberías, etc.). En muchos casos la instalación de

equipos permanentes se realiza por la vía de estos

contratos (ascensores, aire acondicionado,

escaleras mecánicas, entre otros).

Transportes y fletes Representan todos aquellos servicios de transporte

y/o flete que se requieran para el traslado de

materiales, equipos o personal de la empresa

constructora

Indirectos de campo Representan todos aquellos costos de materiales,

equipos o mano de obra de la empresa constructora

que se usan para dar apoyo logístico a la

construcción (oficina provisional en la obra,

supervisores de obra de la empresa, ingenieros de

la empresa, secretaria de obra, almacenista de

obra, almacenes, vestuarios, otros).

Indirectos de operación Representan todos aquellos gastos propios de la

empresa, requeridos para su funcionamiento como

unidad de negocios, que se asignan parcialmente a

cada proyecto prorrateando su monto entre las

diferentes obras que construye la empresa

(gerente, administrador, alquiler de local de

oficina, entre otro.). Normalmente se expresan

como un porcentaje fijo de la suma de todos los

costos anteriores

Fuente: Martínez (2016)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 76
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Elaboración: Adaptación propia


Toda vez que se han identificado los distintos rubros del costo que conforma el

sector de la construcción, es relevante que exista un control de gestión a partir de la

instrumentación de un sistema de procedimientos contables con el uso de un catálogo o

plan de cuentas y otros mecanismos para vigilar la ejecución de la obra.

Dicho plan permite subdividir las partidas de los costos de la edificación de

acuerdo al sistema de costos que se aplique, por ejemplo, por órdenes en proceso o por

órdenes específicas, lo cual se utiliza tanto “para fines de estimación como para fines de

control, es decir, representa la lista de cuentas de costo del proyecto y define el nivel de

detalle que se usará para llevar el control de los costos de construcción” (Martínez,

2016, pág. 9).

En este orden de ideas, el plan de cuentas representa ese conjunto de partidas

que se utilizan para registrar los hechos contables y sirven para valorar en términos

administrativos y contables el desempeño de la empresa constructora. Es una

herramienta importante que permite controla la planificación y ejecución del proyecto

de la obra.

Cada una de las partidas se identifica a través de una codificación numérica que

junto a la codificación de los centros de costos se aplica para “efectos de estimación y

control de los costos, a cuya designación se les llama códigos de costo y que se concibe

como una especie de mapa financiero de los elementos de gastos de las obras”

(Martínez, 2016, pág. 9).

Por consiguiente, forma parte de los ejemplos de un plan de cuenta el siguiente

catálogo:

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 77
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ejemplo 1: se presenta el rubro de activos, aquí se puede visualizar lo que forma

parte de los activos corrientes, a modo de ejemplificación solo los fondos rotativos; las

cuentas por cobrar; los materiales de construcción; las construcciones en proceso; y así

mismo, se compone de otra serie de partidas que conforman los activos de la

constructora.

Ilustración 36. Ejemplo de plan de cuentas del rubro de los activos en una empresa constructora

Imagen de Montenegro (2013)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 78
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ejemplo 2: se muestra el grupo de pasivos, representando los compromisos y

obligaciones de la empresa constructora, divididos entre pasivos corrientes y pasivos

diferidos.

Ilustración 37. Ejemplo de plan de cuentas del rubro de los pasivos en una empresa constructora

Imagen de Montenegro (2013)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 79
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ejemplo 3: en la ilustración 38 se detalla las principales cuentas del patrimonio

de una organización que se dedica a la fabricación de edificaciones, este rubro se

conforma por el capital social y las reservas constitutivas y legales.

Ilustración 38. Ejemplo de plan de cuentas del rubro del patrimonio en una empresa constructora

Imagen de Montenegro (2013)

Ejemplo 4: representa la sección de ingresos que conforma la entrada de dinero a

la empresa constructora por conceptos propios o no de la operación.

Ilustración 39. Ejemplo de plan de cuentas del rubro de los ingresos en una empresa constructora

Imagen de Montenegro (2013)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 80
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Ejemplo 5: se muestras los egresos conformados por los costos en el que se hace

referencia a cada proyecto o centro de costo, y los gastos que se incurren en la empresa.

Ilustración 40. Ejemplo de plan de cuentas del rubro de los egresos (costos y gastos) en una empresa
constructora TODAS LAS ILUSTRACIONES O GRÁFICAS DEBEN DE TENER UN MOTIVO
PRIMORDIAL Y REFERENCIAR ALGUN DATO PREPONDERANTE.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 81
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Imagen de Montenegro (2013)

2.3.5. Evolución y posicionamiento empresarial

La evolución de la empresa viene marcada por su transitar en cuanto a la puesta

en marcha del negocio y su continuidad en el tiempo. Tomando como referencia el ciclo

de vida organizacional, se espera que el emprendimiento en la etapa de nacimiento siga

escalando para lograr avanzar en las siguientes fases de crecimiento; madurez; declive;

o que apueste a renacer al reinventar su razón de ser.

En efecto, la evolución de la empresa se puede visualizar como se observa en la

ilustración 41, donde se muestra las distintas fases por la que debería transitar una

entidad según el ciclo de vida organizacional.

Ilustración 41. Evolución de las empresas a través del ciclo de vida organizacional

Imagen de Linares, Espinar, y Guffanti (2017)

Por tanto, toda empresa se funda para que cumpla su función social, económica

y de permanencia en el tiempo; inicia con su gestación (idea de negocio) y nace con la

puesta en marcha y ejecución de la idea. De allí en adelante, son muchos los actores que

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 82
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

participan para garantizar su ciclo de vida, desde los dueños, socios, inversionistas o

emprendedores, hasta pasar por los colaboradores, empleados, proveedores y el propio

Estado.

Por otro lado, desde el punto operativo son muchos los desafíos que deben

asumir quienes dirigen las organizaciones, como, por ejemplo, mientras se inicia la

empresa, el emprendedor negocia con la familia y amigos para convencerlos en invertir

en su idea; y, para expandirlo, posiblemente necesite más dinero (Salamzadeh &

Hiroko, 2015). Posteriormente, se adiciona la búsqueda de otros inversionistas o

financiamiento a fin de convencerlos con planes de valoración razonables. Entre tanto,

en la fase de crecimiento se requiere fortalecer los productos o servicios estrellas,

definidos así por la rentabilidad que generan y porque sirven para financiar otros en los

que se tienen la esperanza que seguirán el mismo camino al introducirse en el mercado.

Ante tal desafío, las empresas constructoras deben estudiar muy bien los

sistemas constructivos que escogen para poder mantenerse en el mercado logrando la

competitividad en costos al ofrecer mejores precios y entregar sus obras en el menor

tiempo posible.

Con respecto al desafío que representa el talento humano, el emprendedor se

dedica a aprender en la marcha del negocio, y no es en las etapas siguientes cuando

comienza a incorporar especialistas porque la rentabilidad de la entidad así lo permite.

Por tanto, se convierte en un aprendiz que se especializa con el tiempo que le dedica a

su emprendimiento con miras a convertirse en una empresa sólida y productiva. Lo

mismo ocurre con las empresas constructoras, toda vez que en su mayoría son

profesionales del área pero con poca experiencia en el campo laboral.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 83
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Otro elemento importante que incide en las empresas, y más aún en las que se

dedican a la construcción, está relacionado con el tema medioambiental, toda vez que

juega un papel preponderante su responsabilidad social empresarial por el impacto que

producen con las edificaciones.

Por tanto, como parte de la evolución empresarial es relevante considerar el

efecto que impacta en los elementos ambientales, ya que muchas entidades fracasan

debido a la falta de atención a dichos aspectos, tales como, las tendencias existentes

para mitigar sus consecuencias; las limitaciones en los mercados; las cuestiones legales

que se deben cumplir; la permisología; entre otros. Si bien un entorno de apoyo facilita

el éxito de las organizaciones del sector de la construcción, una acción perniciosa podría

resultar en su fracaso.

En este orden de ideas, se logra la evolución de las organizaciones cuando en lo

operativo desde el ámbito interno funciona con una gestión eficaz y eficiente; también,

la mirada de la empresa a lo externo, es decir, en el mercado donde se desenvuelve el

sector de la construcción se vital para que logre un posicionamiento con la idea que

obtenga reconocimiento en el mismo.

A tal efecto, se entiende por posicionamiento “la acción de diseñar la oferta y la

imagen de una empresa, de modo que estas ocupen un lugar distintivo en la mente de

los consumidores del mercado meta” (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 276).

Por consiguiente, dicho posicionamiento es un elemento relevante que permite a

que la empresa pueda ofrecer su producto o servicio con pleno reconocimiento en la

mente de sus clientes, lo cual facilita su desempeño en el mercado incluso para los

consumidores potenciales, ya que se muestra como un ente preferido para suplir los

requerimientos y gustos de los consumidores.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 84
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

En este sentido, el posicionamiento se entiende como “el desarrollo de una

mezcla de marketing específica para influir en la percepción general que de los clientes

potenciales tienen de una marca línea de productos u organización” (Lamb, Hair, &

McDaniel, 2010, pág. 281).

En este orden de ideas, dicha mezcla de marketing quiere decir que se aplica a

través de un estudio de mercadeo la combinación ideal para lograr que las 4P`s

(producto, precio, plaza y promoción) se entrelacen para enaltecer los atributos de la

empresa y fortalecer la presencia en el sector donde se desempeña, logrando el

posicionamiento en la mente del consumidor

Desde el punto de vista de marketing, el posicionamiento forma parte de una

estrategia de mercado que busca fortalecer su presencia y por ende incrementar su

cartera de clientes y las ventas de la empresa en el sector, en comparación con la

competencia. En tal sentido, para lograr su cometido es necesario llevar a cabo un

conjunto de pasos o etapas, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 42. Fases del posicionamiento

Imagen propia según información de Fernández (2012)

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 85
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Al respecto, Fernández (2012) expone que “la concepción de un producto y de

su imagen, con el objetivo de que el comprador se sienta satisfecho por las

características o atributos del producto con respecto a la competencia” (pág. 56),

contribuye a que la empresa a través de un conjunto de fases y conociendo a la

competencia pueda resaltar sus atributos buscando diferenciación y posicionamiento en

la mente del consumidor.

Existente distintas maneras de conseguir reconocimiento por parte del cliente, y

eso dependerá del tipo de posicionamiento que se persiga de tal manera que se pueda

mostrar las ventajas comparativas y competitivas, tal tipología se muestra en la

lustración 43.

Ilustración 43. Tipos de posicionamiento según Fischer y Espejo (2015)

Imagen de Romero (2018)

Por tanto, cada uno de los tipos de posicionamiento se expone en el cuadro 10,

que se detalla a continuación:

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 86
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Cuadro 10.
Tipos de posicionamiento

Tipo de posicionamiento Definición

“Permiten que el producto de una

determinada marca sea más cotizado por

Con base en los atributos parte de los consumidores, por los

beneficios que realiza” (Romero, 2018,

pág. 25).

“Este posicionamiento ayuda a que la

empresa tenga mayor preferencia por el

beneficio que brinda el producto que se

Con base a los beneficios encuentra a la venta en el mercado,

debido a que estos beneficios no los tiene

la competencia” (Romero, 2018, pág.

25).

“El posicionamiento de uso permite que

las personas o consumidores conozcan

cual es la finalidad del producto y así

Con base en las ocasiones de uso tomar la decisión de comprarlo o no, lo

que es muy bueno ya que existe la veraz

información para evitar molestia por

parte de los consumidores al adquirir este

producto”. (Romero, 2018, págs. 25-26)

“Está enfocado en el perfil del usuario,

Con base en los usuarios suele tener en cuenta cuando la marca

quiere diversificarse” (Romero, 2018,

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 87
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

pág. 26).

“Este posicionamiento es poco

recomendado por los expertos debido a

Posicionamiento Comparativo que resulta muy costoso y pocas veces se

puede decir que los resultados son

redituables” (Fischer & Espejo, 2015,

pág. 106).

“Hace referencia a que el producto sea

Reposicionamiento mejorado para ganar posición en el

mercado ante la competencia” (Romero,

2018, pág. 26).

“Se refiere a la competencia de precios

Posicionamiento en contra por la ubicación del negocio con relación

a diferentes competidores” (Romero,

2018, pág. 27).

Fuente: Romero (2018)


Elaboración: Adaptación propia
De este modo se culmina las bases teóricas que sustentan la investigación en

función de las variables o categorías de análisis que sustentan la investigación, para dar

paso a la siguiente sección destinada a desarrollar el marco empírico con relación al

trabajo de campo de campo y los aspectos metodológicos para conseguir los objetivos

de la investigación.

 RECUERDA QUE EN CADA PIE DE PÁGINA DEBE DE ESTAR EL

TÍTULO DE TU INVESTIGACIÓN.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 88
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

 DEBE DE HABER UN ORDEN EN SI SON ILUSTRACIONES O

TABLAS, RECORDANDO EL ARCHIVO DE PAUTAS PARA LA

ELABORACIÓN Y DEFENSA, QUE ES CONSIDERADO UNA

TABLA.

 CUANDO TIENES UN EXCESO DE ILUSTRACIONES Y SON

EJEMPLOS COMO EN TU CASO, DEBES DISCERNIR QUE SE

QUEDA DENTRO DEL TFM Y QUE VA PARA ANEXOS.

 Realizar una encuesta de 10 preguntas

CAPÍTULO 3. MARCO EMPÍRICO 12 hoja

Este capítulo debe incluir como mínimo los siguientes puntos:

 Objetivos generales.

 Objetivos específicos.

 Hipótesis (si las hay).

 Diseño y tipo de investigación.

 Población y muestra.

 Instrumentos de evaluación.

 Resultados.

 Conclusiones recomendaciones.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 89
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2


hojas

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 90
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. (2018). Comportamiento asimétrico de los costos en el sector de la

construcción del Ecuador. Tendencias, 19(2), 77-91.

Arenas, Y. (2016). Diseño de un sistema de costo para el Hotel Plaza Real que permita

determinar la rentabilidad del negocio. Ocaña, Colombia: Universidad

Francisco de Paula Santander.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito,

Ecuador: Registro Oficial 449.

Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas de Ecuador. (14 de septiembre de

2020). Cifras del Sector Inmobiliario: Junio/2020. Obtenido de Asociación de

Promotores Inmobiliarios de Viviendas de Ecuador:

https://apive.org/download/cifras-del-sector-inmobiliario-junio-2020/

Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador. (2020). Boletín

semestral enero - junio 2020. Quito, Ecuador: APIVE.

Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador. (11 de septiembre

de 2020). Misión y Visión. ¿Quienes somos? Obtenido de Asociación de

Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador: https://apive.org/quienes-

somos/

Banco Central de Ecuador. (2020). PIB por industria. Quito, Ecuador: BCE.

Cacao, A. (2016). Manual para el control de costos en la pequeña empresa

constructora de vivienda en serie, con el sistema de formaleta de aluminio. San

Carlos, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 91
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Carrillo, J., Aperador, W., & Echeverri, F. (2015). Evaluación de los costos de

construcción de sistemas estructurales para viviendas de baja altura y de interés

social. Ingeniería, investigación y tecnología, 16(4), 479-490.

Chang, G. (2017). Tendencia del Mercado de la Construcción en Quito-Ecuador.

Cataluña, España: Universitad Politécnica de Cataluña.

Corporación Financiera Nacional. (2018). Ficha sectorial: Construcción. Quito,

Ecuador: CFN.

Díaz, D., & Abreu, C. (2017). Análisis comparativos de factibilidad entre sistema de

construcción con formaletas metálicas vs método construcción de mampostería

armada. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Nacional Pedro

Henríquez Ureña.

Fernández, M. (2012). Dirección del marketing. México: Pearson.

Fischer, L., & Espejo, J. (2015). Mercadotecnia . México: McGrawHill.

Gamboa, E., & Prado, J. (2011). Futuro y perspectivas nuevas oportunidades para el

desarrollo. Ekos Negocios, 2(2), 192-196.

García, A., & Martínez, R. (2017). Diseño y prueba de formaletas de acero para

paredes y columnas a partir del vaciado de concreto en la construcción de

obras civiles. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Hernández, J. (2014). Construcción de vivienda de interés social con sistemas

industrializados. Pereira, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 92
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2010). Marketing. Mason, USA: Cengage

Learning.

Linares, A., Espinar, E., & Guffanti, L. (2017). Valoración de Pride Corporation,

S.A.C. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

Martínez, M. (04 de noviembre de 2016). Elementos base para el control de costos de

construcción. Obtenido de Engineers & Architects:

https://www.e-zigurat.com/blog/es/elementos-costos-de-construccion/

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. (2018). Directrices para el

desarrollo de proyectos de viviendas de interés social. Quito, Ecuador: Registro

Oficial 281.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. (2018). Lineamientos

técnicos para el registro y validación de sistemas constructivos del programa

casa para todos. Quito, Ecuador: MDUVE.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. (2019). Reglamento para

calificación de anteproyectos como vivienda de interés social. Quito, Ecuador:

Registro oficial 111.

Montenegro, D. (2013). Modelo de gestión para el control de los inventarios mediante

la aplicación de la NIC 11 en la empresa Inmosolución S.A. Quito, Ecuador:

Universidad Politécnica Salesiana.

Mora, K., & Orozco, M. (2017). Comparación entre sistemas de construcción de

Mampostería confinada y paneles de COVINTEC como nueva alternativa para

la construcción de modelo de casas de interés social en la ciudad de Granada,

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 93
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Nicaragua. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua.

Pazmiño, T. (2018). Estudio comparativo de la productividad de construcción de

viviendas, utilizando el sistema tradicional y el sistema de muros portantes de

hormigón armado. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Perea, Y. (2012). Sistemas constructivos y estructurales aplicados al desarrollo

habitacional. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

Ramírez, M. (2016). Análisis económico financiero comparativo de sistemas de

construcción en al ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Universidad de

Guayaquil.

Rincón, N., & Medina, I. (2019). Análisis de la construcción sostenible frente a la

construcción convencional desde el punto de vista de costos y beneficios: caso

refugio Toibita, Paipa–Boyacá. Ingenio Libre, 7(17), 7-20.

Romero, J. (2018). Dirección estratégica y posicionamiento de la Constructora

“FYJAR” CIA. LTDA., de la ciudad Santo Domingo, provincia Santo Domingo

de los Tsáchilas. Santo Domingo, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de

Los Andes.

Salamzadeh, A., & Hiroko, K. (2015). Startup companies: Life cycle and challenges.

4th International conference on employment, education and entrepreneurship

(EEE) (págs. 1-11). Belgrade, Serbia. : University of Tehran.

Vascones, B., & Villena, N. (2018). La industria de la construcción: su participación en

el PIB TOTAL del Ecuador durante el periodo 2012–2016. Revista Espacios,

34(16), 44-57.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 94
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 95
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

ANEXOS

Incluir toda la documentación utilizada durante el transcurso de la investigación.

Ejemplos: entrevistas, cuestionarios, resultados de encuestas, formularios de encuestas,

etc.

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 96
UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Encuenta

10 Preguntas Dicotomicas:SI o NO:

hipótesis, objetivo general, especifico, ordenar de mayor o menor importancia,

estas preguntas deben ser dibujables.

No considerar el otro, mas o menos, o indiferentes.

Preguntas abiertas y cerradas en su respuesta.

Preguntas certeras.

Diferentes opciones con la prespectiva clara para ellos.

Anexo 1 en documentos, lo lleno lo fimro y lo subo a tareas, también el

cronograma.

Pucara nabon stav Isabel

Sistema constructivo para RIPCONCIV en la fabricación de viviendas en el


cantón de Daule, Ecuador 97

También podría gustarte