Está en la página 1de 8

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

MAESTRIA:
EFICIENCIA ENERGETICA Y ENERGIAS RENOVABLES
“PROTOCOLO DE INVESTIGACION”

PRESENTA:
VIZCARRA BALBUENA AQUILES
INGENIERO MECANICO

NUMERO DE CONTROL:
M21020019

CATEDRATICO:
CINTHYA ALEJANDRA SOSA VILLABAZO

MATERIA:
SEMINARIO I

H. VERACRUZ, VER ENERO-JUNIO 2021


Contenido
Introducción.................................................................................................................................1
Desarrollar el protocolo...............................................................................................................2
Pregunta de investigación (objetivo)............................................................................................2
Diseños de investigación..............................................................................................................2
Población (sujetos o participantes del estudio)............................................................................3
Las variables.................................................................................................................................3
Análisis estadístico.......................................................................................................................3
Los errores en la investigación.....................................................................................................3
Conclusión....................................................................................................................................5
Bibliografía...................................................................................................................................6
Introducción.
Uno de los principales retos al realizar un protocolo de investigación es el diseño
adecuado y la redacción del trabajo, en el siguiente documento trata sobre la opinión
personal acerca de los diferentes puntos que está conformado un protocolo de
infestación el cual proviene de un artículo de la revista alergia de México

1
Desarrollar el protocolo
Un protocolo es una serie de pasos ordenados. El primero de ellos será formular la
pregunta que queremos resolver, respaldada con un diseño de solución. Una forma
breve de empezar seria buscar los objetivos y sus hipótesis, la justificación, el diseño,
los participantes, las variables, tamaño de muestra y el análisis estadístico. Luego se
redactará el protocolo anexando los tiempos de las actividades a realizar, encuestas,
recolección de datos. Todo este proceso es recomendable que sea guiado por
expertos y por comités de personas expertas en el tema para aumentar el éxito del
protocolo.

Pregunta de investigación (objetivo)


El primer paso es cuestionar la pregunta de investigación, que responde al objetivo al
que queremos llegar. Para llegar a esta pregunta se deberá formular una o varias
preguntas que se desprendan de la pregunta principal. Esta pregunta es
recomendable que se formule antes de revisar artículos que tengan que ver con el
tema de estudio. Esta pregunta tiene que ser factible, interesante, novedosa, ética y
relevante. El párrafo que antecede la pregunta explicara el problema que queremos
resolver y la forma en que los resultados darán solución a este problema. Por último, la
formulación de la hipótesis será la respuesta a la pregunta de investigación.

Diseños de investigación
Una vez que el investigador tenga la pregunta de investigación esta dará como
resultado el tipo de diseño de investigación que se llevara a cabo. Como ejemplo se
puede analizar los factores que se asocian a una enfermedad y hacer 2 tipos de
estudio:

El primero será el estudio de los casos, en donde se comparará a un grupo de


personas que tienen la enfermedad y otro grupo controlado que no la tiene. Se
analizan los resultados y se espera que sean diferentes los factores relacionados con
la enfermedad. Este tipo de análisis va del efecto a la causa y se usan para determinar
las necesidades de salud en una comunidad

El otro tipo de estudios es el de cohortes en el cual se analiza un grupo en donde no


existe una enfermedad para llevar un seguimiento durante un periodo para observar la
aparición de una enfermedad. este tipo de estudio aportan más evidencia, pero es más
tardado debido al tiempo de estudio

Otro tipo de diseño de estudio seria cuando la pregunta tenga que ver con la eficacia
de un tratamiento en el cual se realiza un estudio experimental. En este estudio los

2
investigadores tienen el control para poder intervenir en el análisis de la enfermedad.
Este tipo de estudio puede dividirse en preventivos; en el cual se evalúa si una vacuna
reduce el riesgo de padecer una enfermedad a una población sana y en los ensayos
clínicos se observan los tratamientos en pacientes enfermos. estos resultados son
llevados con un proceso aleatorio. Otro tipo de diseño seria cuando la pregunta es
acerca de la utilidad de una prueba de diagnóstico, en donde se deberán añadir
cálculo de diferentes valores

Población (sujetos o participantes del estudio)


El tercer paso en la realización de un protocolo de investigación es la selección de la
población que se estudiara. En este paso se deberán evitar los sesgos, a pesar de ser
comunes, una forma de evitarlos seria aumentar varias variables en un grupo de
control y así comparar resultados.

Las variables
Definir variables es una forma de garantizar los resultados, estas pueden ser
descriptivas, las cuales se miden cada una de ellas, en las analíticas, se comparan 2 o
más variables para buscar la causa al afecto. En los estudios experimentales una
variable predictora es la que el investigador manipula y el efecto es los resultados. La
clasificación, tipo y unidades de medición es una tarea difícil, sin embargo, darán
pruebas para el estudio.

Análisis estadístico
Se deberá hacer una comparación entre el manejo y análisis de los datos que se
obtendrán con la hipótesis para probar la significación de los resultados. De esto se
realizará el cálculo del tamaño de la muestra.

Los estudios experimentales siempre tendrán una hipótesis que surge de información
contenida en bibliografías que estudiaron hallazgos previos. En ocasiones no hay
suficiente información y en estos casos el investigador planteara una hipótesis basado
en su experiencia

Los errores en la investigación


Una forma de evitar errores es prevenirlos, desde el diseño de estudio, pero también
pueden surgir en el análisis estadístico.

Existen 2 tipos de errores, el primero es el aleatorio, el cual surge al azar y una


manera de evitarlo es disminuyendo el tamaño de la muestra. El error sistemático es el
resultado que se produce debido a los sesgos en la selección de la población

3
Normalmente los errores se señalan por los autores y se conocen como limitaciones
de estudios. Ejemplos de ellos pueden ser no responder a totalidad encuestas, errores
en la clasificación y omisiones.

Un protocolo de estudio será la guía para desarrollar un estudio y este deberá cumplir
con ciertos reglamentos en donde se produzcan.

4
Conclusión.
Un investigador tendrá éxito al cumplir con estos principales puntos, a pesar de ser
difíciles, darán resultados que solucionarán problemáticas y darán pauta a nuevas
investigaciones

5
Bibliografía
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia A.C Mexico . (octubre-
diciembre 2015). El Protocolo De Investigación Parte I. Revista Alergia
Mexico, 62, p.1-7.

También podría gustarte