Está en la página 1de 3

QUMICA INORGÁNIACA

I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.

1.1. Objetivo general

Determinar experimentalmente el punto ebullición de diversas sustancias.

1.2. Objetivos específicos

 Establecer los puntos ebullición como criterio de pureza e identidad de sustancias


químicas.

 Diferenciar el fenómeno de ebullición del punto de ebullición.

 Concluir la importancia que tiene el punto ebullición en el manejo y utilización de las


sustancias.

II. MARCO CONCEPTUAL.

Desde el punto de vista personal el punto de ebullición es aquella temperatura en la cual


la materia cambia de estado líquido a estado gaseoso, es decir hierve. Expresado de otra
manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de
vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones
se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.
[ CITATION Pat10 \l 9226 ]. El punto de ebullición de un líquido la temperatura a la cual su
presión de vapor iguala a la presión externa y el punto de ebullición normal se define como
la temperatura a la cual su presión de vapor es exactamente igual a una atmosfera
(760torr).
[ CITATION Dod65 \l 9226 \m Whi081]. El punto de ebullición de una sustancia depende
de la masa de sus moléculas y de la intensidad de las fuerzas atractivas entre ellas.
Debido a su marcada dependencia con la presión y a los errores a que pueden conducir
las impurezas, es menos seguro y útil en caracterizaciones y como criterio de pureza que
el punto de fusión en los sólidos.

1.1 CÁLCULO DEL PUNTO DE EBULLICIÓN.

El punto de ebullición normal puede ser calculado mediante la fórmula de Clausius-


Clapeyron:

Donde:

TB=Punto de ebullición normal en


Kelvin
Pág. 1
QUMICA INORGÁNIACA

= La temperatura dada en
R = Constante
Kelvin
Ln = logaritmo en base e

2.2 CARACTERISTICAS DEL PUNTO DE EBULLICÓN.

 Depende de la presión: a menor presión el punto de ebullición es más bajo, y


viceversa. Depende de la altura: a mayor altura el punto de ebullición disminuye, en
parte debido a la disminución de la presión atmosférica.
 Propiedad física intensiva: el punto de ebullición no depende de la cantidad de
materia, 1 litro de agua tiene el mismo punto de ebullición que 100 litros, en las mismas
condiciones de presión.
 Las impurezas en la sustancia aumentan el punto de ebullición: por ejemplo, si
añadimos 58 gramos de sal a 1 litro de agua, el punto de ebullición se eleva 0,5 ºC.

III. CASO PRACTICO


1.1 MATERIALES Y REACTIVOS
 Agua
 Recipiente de metal
 Fuego

1.2 PROCEDIMIENTO

determinación del punto de ebullición de una sustancia conocida

1.3 PUNTO DE EBULLICION DE LA SUATANCIA CONO CIADA (AGUA)


1.4 RESULATADOS Y DISCUSION

1.5 CONCLUSIONES
 Se puede concluir que el punto de ebullición al ser único para cada sustancia,
caracteriza a las mismas, lo cual es de mucha utilidad en el momento de identificar
sustancias desconocidas.
 También se puede decir que el punto de ebullición está influenciado por los factores
fisicoquímicos, si la presión aumenta o disminuye, se va a ver afectado el punto de
ebullición.
 También es importante ya que mediante este podemos determinar si la muestra es
pura o no debida a la variación de la temperatura inicial con la final

1.6 CUESTIONARIO:

 ¿Por qué la presión atmosférica influye sobre el punto de ebullición?


 ¿Cómo influye la presencia de impurezas solubles en el punto de ebullición?

Pág. 2
QUMICA INORGÁNIACA

IV. BIBLIOGRAFIA.

 Dodd, R., & Robinson, P. (1965). Química Inorganica Experimental. Valencia: Reverte.
 Patiño Jaramillo, M., & Valdes Romaña, N. Y. (2010). Química Básica. Práctica de
Laboratorio. Medellin: Instituto Tecnico Metropolitano.
 Whitten, K., Davis , R., Peck, L., & Stanley, G. (2010). Chemistry. Canada: Cengage
Learning.
 Whitten, K., Davis, R., Peck, L., & Stanley, G. (2008). Química. Mexico: Cengage
Learning.

 Lide, D.R. ed. CRC Handbook of Chemistry and Physics. Internet version 2005,
http://www.hbcpnetbase.com. CRC Press, Boca Ratón, Florida.
 Sears, F., Zemansky, M., Young, H,D., Freedman, R.A. (2009) Física Universitaria
volumen 1, 12a edición. Pearson Educación, México.

Pág. 3

También podría gustarte