Está en la página 1de 7

PRIMER BALOTARIO DE PREGUNTAS

1. ¿A qué hechos o acontecimientos se debe el origen del Derecho Procesal


Constitucional?
..

Fue el nacimiento del Tribunal Constitucional como órgano especializado de control de


constitucionalidad en la Constitución de Austria del 1 ° de octubre de 1920, en el que juega un
rol significativo Hans Kelsen.

2. ¿A qué fenómeno o factor se debe el origen del Derecho Procesal Constitucional?


Son tres sucesos que influenciaron al origen del Derecho Procesal Constitucional

El primero sobre La Carta Magna y la Ley de Enmienda del Hábeas Corpus.


El primero de ellos está ligado a la Carta Magna de Inglaterra de 15 de Junio de 1215,
otorgado por el rey Juan I (Juan “sin tierra”), donde se reconoce un conjunto de derechos,
además de limitar el poder del rey por el parlamento. la Carta Magna como un documento que
creó las precondiciones para que se fueran imponiendo cada vez más las libertades y los
derechos civiles. El principio que sostiene que “el rey no puede aumentar los impuestos sin la
aprobación general de nuestro reino”.
En esta Carta, aparece el hábeas corpus, en el artículo 39, que dice: “Ningún hombre libre
podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus bienes, ni puesto fuera
de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza
contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares o
por ley del reino.” Más adelante, en 1679, es regulado por la Ley de Enmienda de Hábeas
Corpus (Habeas Corpus Amendment Act).
El segundo sobre el caso del médico Thomas Bonham
Ocurrido en Inglaterra dura durante la primera mitad del siglo XVII, que cuenta como
antecedente del Derecho Procesal Constitucional, es el caso del médico Thomas Bonham en
el conflicto con El College of Physicians de Londres por una ley del parlamento inglés, donde
este gremio controlaba el ejercicio de la profesión médica en Londres y lugares cercanos,
estando facultados para multar y encarcelar a aquellos que estaban operando sin su
autorización, como ocurrió con el Dr. Bonham, que logro su liberación a través de un hábeas
corpus.
En 1610 el Tribunal de Causa Comunes, bajo la presidencia del juez Edward Coke, emitió
sentencia que los Jueces “Son los intérpretes auténticos de un D° que es autónomo respecto
del legislador, constituyendo, según la doctrina, un verdadero poder independiente” quedando
así garantizada la supremacía del common law contra las “arbitrariedades de la corona y el
parlamento”; configurándose así, la aplicación por el Tribunal de la norma de mayor jerarquía.
quedando sentadas las bases de lo que posteriormente sería el control constitucional de las
leyes por parte de los jueces, es decir el control constitucional difuso.
El tercero Caso Marbury vs. Madison
Otro acontecimiento, sin duda, significativo de control normativo y político, así como decisivo
en los orígenes del Derecho Procesal Constitucional, es el famoso conflicto suscitado en 1801
entre William Marbury y el Secretario de Estado James Madison; el mismo que fue resuelto en
1803 por la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamérica, presidida por John
Marshall, que declara la inconstitucionalidad de una ley federal y su consecuente inaplicación;
sentado por primera vez las bases del principio de Supremacía Constitucional, que no es sino
la inaplicación de una norma legal por ser contraria a la Constitución; configurándose de esta
manera el modelo de control constitucional difuso.
3. ¿A qué modelo de Estado se debe el auge o desarrollo del Derecho Procesal
Constitucional?
El mayor auge Del desarrollo del derecho procesal constitucional se debe al modelo de
estado CONSTITUCIONAL y DEMOCRATICO DE DERECHO

4. Teniendo como base las lecturas desarrolladas y las discusiones en clases, ¿cómo
define usted el Derecho Procesal Constitucional?
Es una disciplina jurídica por excelencia, que dota a la Constitución de medios y mecanismos
para su respectiva protección, a partir del reconocimiento de su naturaleza política y jurídica; de
tal forma, que garantiza la autoridad y supremacía de la Constitución; del mismo modo, dota a
las personas de los medios e instrumentos procesales para la tutela efectiva de sus derechos
fundamentales. En resumida cuenta, el DPC, es un sistema de protección jurídica de la
Constitución y de los derechos fundamentales.
En base a las lecturas desarrolladas en clase el Derecho Procesal Constitucional viene a ser la
garantía más grande para los ciudadanos de una nación incluso con más fuerza que las leyes
que amparan los derechos fundamentales. El Derecho Procesal Constitucional esta
constituido por una serie de garantías procesales tales como:
- Derecho a la Jurisdicción
- Derecho al Debido Proceso
- Derecho a la Tutela Jurisdiccional
De todo ciudadano Nacional o extranjero que habite en una ciudad. El Derecho Procesal
Constitucional tiene sus inicios con el famoso caso de Marburi vs. Madison por el año 1801. El
DPC basa su trámite Jurídico en la ley de leyes que es la Constitución de cada nación.

5. ¿Qué importancia tiene para el Derecho Procesal Constitucional el famoso caso


“Marbury versus Madison”?
Respuesta
El caso “Marbury versus Madison” es sin duda un acontecimiento de vital importancia porque
plantea los inicios del control normativo y político, así como el planteamiento de los orígenes
del Derecho Procesal Constitucional. Este famoso conflicto suscitado en 1801 entre William
Marbury y el Secretario de Estado James Madison resuelto en 1803 por la Suprema Corte de
los Estados Unidos de Norteamérica, presidida por John Marshall; declara la
inconstitucionalidad de una ley federal y su consecuente inaplicación; sentando por primera
vez las bases del principio de Supremacía Constitucional, que no es sino la inaplicación de una
norma legal por ser contraria a la Constitución; configurándose de esta manera el modelo de
control constitucional difuso.
- Se plantea en vía incidental y en casos concretos en los cuales la ley por aplicarse se
cuestiona como inconstitucional.
6. ¿Cuál es el antecedente más relevante del control constitucional de tipo concentrado?
El antecedente más importante se centra en su origen, que fue en Austria a propuesta
de Hans Kelsen. Se le denomina concentrado, por estar a cargo de un órgano
jurisdiccional exclusivo y especializado, conocidos como los tribunales constitucionales.
Sus principales características son:
- Se plantea en vía de acción y se resuelve en forma abstracta y no en función a ningún
caso particular o concreto.
- Las sentencias se pronuncian declarando la inconstitucionalidad de las leyes, lo que
implica la consiguiente derogatoria de las mismas.
- Los efectos de la sentencia son erga omnes, es decir de alcance general para todo el
sistema de justicia.
7. ¿Cómo explica usted el principio de la supremacía constitucional?
Principio de la supremacía constitucional: Resulta del hecho de ser el primer fundamento del
orden jurídico y del Estado; es decir la fuente o el principio del orden estatal entero, y hace que
todo lo demás, dentro de la vida del Estado, sea de determinada manera y no de otra
diferente. 
Rige para los Estados que tienen Constitución rígida, ó más o menos rígidas. 
Parte de la premisa que la superioridad de las normas constitucionales, sobre las normas
legales y administrativas, provienen de su carácter no solamente fundante del Estado, sino que
da las bases y fundamentos para el ordenamiento jurídico.
Constituye el fundamento positivo de las leyes; es el primer fundamento del orden jurídico, es la
ley de leyes, y por que no hay Estado sin Constitución.
Se basa, como sostiene Kelsen, en dos principios del orden jurídico, el de supra-ordenación y
el de subordinación de las normas.

8. ¿Cómo explica usted el principio de fuerza normativa de la Constitución?


El principio de fuerza normativa de la Constitución: La interpretación constitucional debe
encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la Constitución como norma
jurídica, vinculante “in toto” y no sólo parcialmente. Esta vinculación alcanza a todo poder
público (incluyendo, desde luego, al T.C) y a la sociedad en su conjunto.

9. ¿Cómo explica usted el principio de la dignidad de la persona humana?


Entre los Principios procesales del DPC tenemos los Principios constitucionales aplicables a
los procesos constitucionales dentro del cual tenemos al Principio de la dignidad de la persona
humana.
Que reconoce a la persona como un fin en sí mismo y no como un medio. Motivo por el cual,
los Estados que suscriben este principio no hacen sino estructurar su orden político, social y
jurídico, en función a garantizar un mínimo de condiciones espirituales y materiales, para que
la persona pueda cumplir con su proyecto de vida, obviamente en el marco del respeto de los
derechos de los demás.
En ese sentido, la Constitución Política del Perú de 1993, fiel a este principio, declara en su
artículo 1º, lo siguiente: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Por su parte el Tribunal Constitucional señala: “La dignidad de la persona humana se configura
como un principio derecho constitutivo de los derechos fundamentales que la Constitución
reconoce. Del mismo modo, es un principio informador para la configuración de nuevos
derechos de rango constitucional y es el presupuesto de nuestro Estado Constitucional, Social
y Democrático de Derecho.
10. Mencione dos principios constitucionales que son aplicables a los procesos
constitucionales y explique brevemente en qué consiste cada uno de ellos.
a) Principio de la inviolabilidad de la Constitución.- es el respeto de la norma constitucional, se
da por parte de las normas inferiores y por sus respectivos operadores legislativos, como una
seguridad para el mantenimiento de un
Estado Constitucional de derecho.

b) Principio de Solidaridad.- se desprende del modelo del Estado Social y Democrático de


derecho, que establece una responsabilidad del Estado, incluso de la sociedad, de actuar en
función del interés común y de asumir una actitud solidaria frente a los demás.

11. Mencione dos principios del proceso que son aplicables a los procesos
constitucionales y explique brevemente en qué consiste cada uno de ellos.
a.- Principio de interés público.- Es de interés público o general, por que persigue la
estabilidad del estado constitucional de derecho y garantiza, la armonía, la paz y la justicia
sociales.

b.- Principio de publicidad del proceso.- Prohíbe la existencia de una justicia constitucional
secreta, de procedimientos ocultos y de fallos sin antecedentes y motivaciones.

12. Mencione dos principios del procedimiento que son aplicables a los procesos
constitucionales y desarrolle brevemente en qué consiste cada uno de ellos.

a) Principio de dirección judicial del proceso y de impulso de oficio.


El juez ya no es como en el siglo XIX un simple notario encargado de protocolizar las
actuaciones de las partes, si no que su deber es controlar la actuación de estos teniendo como
objeto que el conflicto sometido a su jurisdicción sea resuelto en el menor tiempo posible, más
aun si se tiene en consideración que son los derechos fundamentales de la persona los que
están juego y requieren de una reparación frente a los agravios.

b) P. de gratuidad.
Es una excepción en la medida que no existe ningún sistema judicial en el mundo que sea
gratuito en su totalidad. En el caso del Perú, por tratarse de un país con enormes grados de
desigualdad e injusticia, la posibilidad de que se haga valer los derechos fundamentales solo
puede adquirir concretización, si se facilita el acceso a la justicia, libre de gastos cuando se
trata de procesos constitucionales. Sería contrario a la tutela jurisdiccional el cobro de tasas
judiciales, con mayor razón si quien debe interponer la acción acredita la insuficiencia de
recursos para litigar. Esto supone, sin embargo, que el actor del proceso constitucional queda
librado del pago de costas y costos si es que se demuestra que no actuó con temeridad a lo
largo del proceso.

13. ¿Qué son los derechos procésales constitucionales y cuáles son esos principales
derechos que están recogidos en la Constitución del 93?
El DPC es un conjunto de principios que están reconocidos y regulados en la Constitución y la
ley, con la finalidad de garantizar el respeto hacia los derechos fundamentales de las personas.
El DPC es de derecho público nacional, que sirve para resolver conflictos constitucionales de
tutela de derechos y de control normativo, así como conflictos de competencias.
Los derechos procesales son:
Derecho a la jurisdicción:
Este derecho es de carácter procesal, toda persona que sea sometida a un proceso penal
debe ser puesta ante la autoridad competente.
Derecho al debido proceso:
Este derecho implica que toda persona q sea sometida o este por someterse a un proceso
penal, tenga las condiciones, garantías y Medidas de legalidad.
Derecho a la tutela jurisdiccional:
El derecho que toda persona tiene para recurrir al órgano competente para a estos resuelvan
el conflicto de intereses q presentase.

14. ¿En qué consiste el derecho a la jurisdicción?


Viene a ser de carácter procesal, es el derecho que tiene toda persona que al ser sometida a
un proceso penal y su consiguiente juzgamiento, lo cual debe ser puesto ante la autoridad u
organismo correspondiente y no ante ninguno diferente.
“La Jurisdicción es la potestad, derivada del poder del estado, convertido en autoridad para
impartir y resolver conflictos personales de cualquier ciudadano utilizando la ley como medio
de presión para que se cumpla el veredicto elegido por el juez a través de los tribunales que
son sus órganos jurisdiccionales.”

15. ¿En qué consiste el derecho al debido proceso?


Derecho al debido proceso Es el derecho que tiene toda persona sometida o por someterse
a un proceso jurisdiccional de tipo penal, a contar con un mínimo de condiciones, garantías y
medidas de legalidad, de imparcialidad y de ser oído, así como hacer uso del derecho de
defensa.

16. ¿En qué consiste el derecho a la tutela procesal efectiva?


Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se
respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar,
de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la
jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a
la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios
regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y
temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de
legalidad procesal penal. (In fine artículo 4° del Código Procesal Constitucional).
Su ámbito de aplicación se extiende a todo procedimiento en el que una persona tiene derecho
al respeto de resguardos mínimos para que la resolución final sea congruente con los hechos
que la sustenten. (Exp. N.º 3361-2004-AA/TC).

17. ¿En qué consiste el sistema difuso o americano de control constitucional?


Nació en Estados Unidos en 1803 con el famoso caso Marbury vs. Madison, con la sentencia
del juez Marshall.
Se le denomina difuso porque la facultad de control jurisdiccional de las leyes se reparte
entre todos los jueces, quienes en caso concreto de inconstitucionalidad, pueden
pronunciarse, sin embargo la corte suprema es la que en última instancia sienta
jurisprudencia.
Sus características son:
- Se plantea en vía incidental y en casos concretos en las cuales la ley por aplicarse se
cuestiona como inconstitucional.
- Los órganos jurisdiccionales, que son del Poder Judicial, se pronuncian únicamente sobre la
inaplicabilidad de la ley inconstitucional, pues el veredicto no tiene efectos
derogatorios.
- Los efectos son de aplicación interpartes, es decir, únicamente para las partes en conflicto
en el proceso que se ha calificado la ley de inconstitucional.

18. ¿En qué consiste el sistema concentrado o europeo de control constitucional?


Consiste en tener como órgano jurisdiccional exclusivo al Tribunal constitucional o a la Corte
constitucional, los cuales tendrán como jurisdicción no sólo temas de inconstitucionalidad de las
leyes, sino también aquellas inconstitucionalidades cometidas por funcionarios de los poderes
públicos, de la misma manera su competencia les permite resolver conflictos de competencia
entre los órganos constitucionales.
Tiene como sus principales características:
 Se plantea en vía de acción y se resuelve en forma abstracta y no en función a ningún
caso particular.
 Las sentencias se pronuncian declarando la inconstitucionalidad de las leyes y con ésta
la derogación de las mismas.
 Sus efectos son erga omnes.

19. ¿En qué consiste el sistema mixto de control constitucional?


A. Control judicial difuso con demás control concentrado en un órgano no especializado en lo
constitucional del poder judicial.
B. control judicial difuso con demás control concentrado en un órgano especializado en lo
constitucional del poder judicial.
C. control judicial difuso con demás control concentrado en un órgano extra poder.
D. control judicial concentrado con demás control concentrado en un extra poder.

20. ¿En qué consiste el sistema dual o paralelo de control constitucional?


Es un modelo que desde la perspectiva de Domingo García Belaunde se aplica en Perú,
donde se da las dos situaciones básicas en un mismo ordenamiento; esto es, cuando
coexisten dos modelos en un solo sistema jurídico nacional, sin mezclarse ni desaparecer
(como sería el caso de los mixtos); así, por ejemplo, Perú desde 1979 y Ecuador desde 1996.
Algunos autores consideran que dicho modelo no es sino una variedad del modelo mixto, y
otros señalan que efectivamente es dual o paralelo desde el punto de vista orgánico, pero
que desde el punto de vista funcional es mixto.

21. Mencione 3 características del sistema de control constitucional peruano e indique


cuál de los sistemas de control se aplica en el Perú.
El modelo dual o paralelo que supone la coexistencia y funcionamiento del modelo
difuso y concentrado en virtud de la cual requiera como condición para su
funcionamiento características esenciales:
 Que ambos sistemas no se crucen, en cuanto al órgano que lo ejerce y en cuanto
a sus efectos, es decir que funcionen en forma paralela.
 Requiere que el órgano que ejerce el control difuso sea una institución integrante
del poder Judicial.
 El que ostenta el modelo concentrado sea un órgano externo al judicial.

SE APLICA EN EL PERU –
 Sistema dual o paralelo
Es un modelo que desde la perspectiva de Domingo García Belaunde se aplica en Perú,
donde se da las dos situaciones básicas en un mismo ordenamiento; esto es, cuando
coexisten dos modelos en un solo sistema jurídico nacional, sin mezclarse ni
desaparecer (como sería el caso de los mixtos); así por ejemplo, Perú desde 1979 y
Ecuador desde 1996. Algunos autores consideran que dicho modelo no es sino una
variedad del modelo mixto, y otros señalan que efectivamente es dual o paralelo desde
el punto de vista orgánico, pero que desde el punto de vista funcional es mixto.

22. ¿En el Perú a que órgano le corresponde cumplir el rol de la magistratura


constitucional?
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) es un organismo constitucional autónomo
encargado de nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todos los niveles en
la República del Perú. Asimismo, tiene la potestad de nombrar, renovar en el cargo o
destituir al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y al jefe
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Su creación fue propuesta en julio de 2018 con la finalidad de sustituir a su
predecesor Consejo Nacional de la Magistratura,  organismo que se había visto envuelto
en actos de corrupción. La reforma de la constitución que permitió su creación fue
aprobada por el Congreso en setiembre de 2018 y luego ratificada por la población
mediante un referéndum realizado en diciembre de ese mismo año. Finalmente, en
febrero de 2019 la Junta Nacional de Justicia fue creada al expedirse su ley orgánica.

23. ¿Cómo evalúa usted el rol que viene cumpliendo el Tribunal Constitucional en la
justicia constitucional peruana?

El texto constitucional peruano establece en su artículo 201 que el Tribunal


Constitucional es el órgano de control de la constitución, siendo considerado -en la
práctica- como el máximo intérprete de la misma debido a la intensa labor que viene
desarrollando en la actualidad dirimiendo controversias en las cuales estén en juegos
derechos fundamentales o pronunciándose sobre la constitucionalidad de normas
legales de inferior rango como leyes ordinarias, decretos legislativos, decretos,
reglamentos, entre otros.

También podría gustarte