Está en la página 1de 2

1.

Identificación de los hechos que se desprenden del caso:

En el Exp. 006-2014-PI-TC, en la cual se cuestionaba la constitucionalidad de diversos


artículos del D.L 1106- Ley Penal que reprime el delito de Lavado de Activos.

El Colegio de Notarios de Lima, cuestionó la mencionada norma en dos aspectos: i)  por la
forma, debido al presunto exceso del Poder Ejecutivo respecto a la ley autoritativa dio
origen a ésta, y, ii)  por el fondo, cuestionando la propia constitucionalidad del delito de
omisión de reporte de operaciones sospechosas.

La demanda fue presentada por el Colegio de Notarios de Lima el 24 de febrero del 2014,
solicitando, en lo que nos ocupa en este texto, se declare la  inconstitucionalidad por el
fondo del Art. 5 del Decreto Legislativo 1106. En dicho artículo, se tipifica el delito de la
siguiente forma:

“Ar. 5.- Omisión de reporte de operaciones o transacciones sospechosas

El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales, omite comunicar a la


autoridad competente, las transacciones u operaciones sospechosas que hubiera
detectado, según las leyes y normas reglamentarias. Será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de cuatro ni mayor de 8 años (…)”

Más de 6 años después, el TC ha emitido sentencia definitiva, zanjando las dudas respecto
a este delito, sin embargo, no ha sido una decisión  unánime, sino solo un voto en mayoría:
cinco versus dos. Incluso con votos particulares y en discordia. Por ello, es importante
conocer su contenido y alcance.

1.1 Identificar los hechos de la realidad y el modo en que estos se conectan con
las normas jurídicas aplicables al caso.

Lo importante de la STC en el Proceso de Inconstutcionalidad es que declara la


constitucionalidad del tipo penal de Omisión de reporte de operaciones o
transacciones sospechosas; asimismo, marca pautas interpretativas sobre la
configuración de dicho delito, específicamente, qué se debe entender por
operaciones sospechosas.

El correcto entendimiento de ésta, permitirá la posibilidad de revisar (vía


habeas corpus) las sentencias condenatorias que existan en estos casos, para
verificar si se interpretó correcta o incorrectamente el tipo penal. Asimismo,
permitirá evaluar en los casos que aún se encuentran sin sentencia, si
corresponde la continuación o no del proceso penal, en atención a las nuevas
pautas interpretativas del tipo penal.

2. Identificación del o los Problemas jurídicos del caso:

2.1 Identificar el o los Problemas jurídicos principales del caso.

El principal problema de la Demanda de Inconstitucionalidad, sería ¿Es constitucional el


delito de omisión de comunicación de operaciones sospechosas?
2.2 Identificar los problemas secundarios.

 ¿Vulnera el derecho a la libertad personal el delito de omisión de reporte de


operaciones o transacciones sospechosas?

 ¿Se vulnera el principio de legalidad,  lex certa, con la configuración típica del
delito de OROS?

2.3 Tener en cuenta que cada problema identificado debe estar conectado con los hechos
que correspondan.

Estos puntos implican el desarrollo del método de resolución de casos

3. Identificación de marco jurídico aplicable al caso:

Conforme a los hechos analizados en la STC analizada, se analizan los iguientes


preeceptios legales:

 Artículos 1, 3 y 44 de la Constitución Política del Perú.

 Artículo IV el Título Preliminar del Código Penal.

 Derecho a libertad personal, reconocido en el artículo 2.24.b de la Constitución.


si es justificable la restricción del derecho a la libertad personal de los sujetos
obligados que omiten comunicar las operaciones o transacciones sospechosas
(artículo 2.24.b de la Constitución) en beneficio de la satisfacción del princi io
constitucional de estabilidad, transparencia y legitimidad del sistema ico y
financiero (artículos 59 y 61 de la Constitución).

 Artículo 25.1 del Reglamento de la Ley 27693, Ley que crea la Unidad de
Inteligencia Financiera - Perú (aprobado por Decreto Supremo 020-2017-JUS), los
sujetos obligados tienen la obligación de comunicar a la UIF-Perú a través de su
oficial de cumplimiento, las operaciones detectadas en el curso de sus actividades,
realizadas o que se hayan intentado realizar, que sean consideradas como
sospechosas, sin importar los montos involucrados.

3.1 La identificación no debe limitarse a las normas jurídicas que aparecen citadas de modo
expreso en la sentencia o resolución, dado que pudieran existir otras normas que si bien,
no aparecen en el texto materia de análisis, sí son necesarias tener en cuenta para un
adecuado análisis jurídico.

También podría gustarte