Está en la página 1de 4

Los modelos de la conducta anormal se utilizan para describir y contextualizar las causas de las

conductas anormales, formular preguntas de sondeo y determinar e interpretar información de los


datos relevantes. Nos permiten organizar y dar sentido a la información relacionada con los
trastornos estudiados 2

• Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la utilidad real de la conducta – si


la conducta causa un malestar significativo o impide alcanzar metas importantes, o desarrollar
relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o merecedora de tratamiento-. Esta
orientación tiene dificultades para abordar a aquellas personas que carecen de conciencia de sus
problemas. 3

Las formas extremas de conducta anormal se pueden reconocer fácilmente, pero la liń ea de
demarcación precisa entre lo normal y lo que no lo es resulta mucho menos clara.

MODELO BIÓGENO:
El modelo biógeno o biologisista emergió en un contexto médico. Wilhelm Griesinger (1817-
1868) pionero de la concepción biógena, quien según sus presupuestos, sería posible establecer
una relación directa entre los diferentes trastornos psicopatológicos y lesiones anatómicas en el
sistema nervioso central. En Europa, Charcot, Babinski, Janet, Freud y Bleuler fueron los
antecesores de la perspectiva psicógena, en Estados Unidos fue Meyer. Ellos plantearon una
causa psicológica en el origen del trastorno mental; el inicio se tuvo esencialmente con Freud,
quien trasladó su interés de los cuadros psicóticos, con los que había trabajado Kraeplin.
Se refiere a que la causa proviene de un deterioro orgánico: la falla en algún órgano interno es la
causa de la anormalidad conductual. Gracias a esta visión, comenzó a tomar forma y orden la
psicopatología como ciencia, ya que se recopiló y sistematizó la gran cantidad de cuadros clínicos
que se habían descrito en el transcurso del último siglo y los agrupó en función de sus similitudes
clínicas.
MODELO COGNITIVO
Las terapias cognitivas o cognoscitivas, al igual que los modelos conductistas, parten de la idea
de que los seres humanos desarrollan conductas adaptativas y desadaptativas, pero difieren los
modelos cognoscitivos al incluir la influencia de patrones afectivos o emocionales, mediante
procesos cognitivos.
Una de las técnicas fundamentales de tratamiento es la reestructuración cognitiva, en la que se
ayuda a alterar la manera en que el individuo se ve así mismo, al mundo y al futuro. El objetivo
es redefinir las ideas negativas por otras más positivas, para alentar el desarrollo de formas más
adaptables de afrontar las dificultades emocionales. • Por lo tanto, según esta perspectiva, la
anormalidad es causada por procesos de pensamiento desadaptado, los cuales producen
comportamiento disfuncional.

MODELO PSICOANALÍTICO:
Plantea que los cinco primeros años de la vida, puede quedar fijado en el niño un determinado
una fijación que puede dejar cicatrices permanentes que si no son resueltas y dan lugar al
comportamiento anormal en la edad adulta
Los comportamientos anormales son tratados como histerias, que es una neurosis por la cual se
transforma la energía psíquica en síntomas físicos como resultado de la represión de alguna idea
o sentimiento
Freud aseveró que la mente está formada por tres componentes: el ello, el yo y el superyó.
Para superar la ansiedad provocada por alguna tensión, causada a su vez por la falta satisfacción
sobre alguna de las estructuras, las personas usan tácticas que mantienen los pensamientos,
instintos y sentimientos inaceptables fuera de la conciencia (estrategias que Freud llamó
mecanismos de defensa, por ejemplo: negación, proyección, represión, desplazamiento, entre
otras.)

MODELO CONDUCTUAL:
Los modelos conductuales se basan en el interés sobre la conducta como fenómeno observable y
medible; se caracterizan por enfocarse en problemas actuales del sujeto. Son modelos que siguen
rigurosos métodos experimentales y científicos. Sus principios se aplican a todo tipo de
conductas.
El enfoque conductista inició con Ivan Pavlov (1849-1936) sobre la asociación de una respuesta
refleja con un estímulo no relacionado que provoca una respuesta o conducta, a lo que denominó
condicionamiento clásico.
Posteriores a Pavlov fueron los estudios sobre el condicionamiento operante, desarrollado por B.
F. Skinner (1904-1990), quien afirmó que este tipo de condicionamiento constituye un proceso de
aprendizaje en el que el individuo adquiere comportamientos a través de las consecuencias que
conllevan a lo que se denomina reforzamiento. • Reforzadores primarios, porque son gratificantes
de manera intrínseca :Hambre, sed, saciedad.. • Reforzadores secundarios, los cuales obtienen
importancia por su relación con reforzadores primarios: dinero
Según esta visión conductual, la anormalidad es causada por experiencias de aprendizaje fallidas
o por la incapacidad para aprender nuevas conductas, adquirir aptitudes adaptativas necesarias
y/o el aprendizaje de respuestas desadaptadas o ineficaces.

MODELO COMPORTAMENTAL:
Se piensa que los modelos anormales de pensar y actuar se aprenden, en gran medida a través de
mecanismos de condicionamiento y modelados. Una niña puede haber aprendido a protegerse a sí
misma de un padre que quería abusar de ella, pero cuando en la edad adulta rechace a todos los
hombres o solo busque a aquellos que pretenden abusar de ella, su conducta será no adaptativa,
sino adaptativa. Para corregir tal disfunción se diseña un tratamiento que implica la enseñanza de
formas de conductas nuevas y adaptativas .

MODELO FAMILIAR SISTEMICO:


Considera que las dificultades psicológicas surgen del entorno familiar en su conjunto más que
de un individuo. La conducta anormal que puede presentar un solo miembro de la familia no está
restringida a esa persona sola, sino que es un síntoma psicopatológico en el seno de la familia. La
terapia familiar contempla a la familia como un sistema con sus propias pautas de conducta.
Este modelo resalta la influencia de las personas, instituciones y fuerzas sociales en el individuo.
Estas influencias pueden organizarse en aquellas que tienen un impacto inmediato en la persona,
como la familia y círculos de más largo alcance (entre ellos la sociedad).
Desde el lente de la teoría familiar sistémica se describe la anormalidad como consecuencia de
las perturbaciones en las pautas de interacciones y relaciones dentro de la familia. Aunque hay
teorías distintas dentro de la perspectiva familiar, todas comparten la especial atención en la
dinámica familiar, y por lo tanto, en las interacciones entre los miembros de la familia.
MODELO HUMANISTA: La conducta anormal resulta del fracaso para conseguir la auto-
actualización. Es el estado de un fallo en el propio desarrollo, del temor a cambiar, la
culminación de las elecciones hechas de forma precaria a la vida. Prestan poca atención a lo que
puede haber causado la anormalidad centrándose en lo que puede hacerse ahora. Esto resulta
optimista puesto que asume que las propias decisiones del individuo han tenido mucho que ver en
la producción de sus problemas y que ahora puede tomar decisiones nuevas que cambiarán su
vida y solucionará sus problemas psicológicos. Abraham Maslow (1908-1970) fue el iniciador de
la corriente humanista en la que se plantea que cada persona posee de forma innata un potencial
de crecimiento y actualización que es el motor de su conducta. Su perspectiva se centra en la
noción de autorrealización, que se refiere a la realización máxima del potencial del individuo para
el crecimiento psicológico. Desde estas perspectivas, un trastorno mental es provocado cuando
las capacidades de autorrealización y autenticidad se ven bloqueadas o distorsionadas por la
excesiva utilización de los mecanismos de defensa, aunque también provocarse un desorden
cuando las condiciones sociales que llevan a aprendizajes son defectuosas para enfrentar las
fluctuaciones de la vida.

Desde estas perspectivas, un trastorno mental es provocado cuando las capacidades de


autorrealización y autenticidad se ven bloqueadas o distorsionadas por la excesiva utilización de
los mecanismos de defensa, aunque también provocarse un desorden cuando las condiciones
sociales que llevan a aprendizajes son defectuosas para enfrentar las fluctuaciones de la vida.
Incluso el estrés excesivo puede influir. En este enfoque se rechazan las clasificaciones y, de
hecho, la división entre las patologías neuróticas, psicóticas y lo que Maslow denomina la
“psicopatología del normal”, su explicación a tal categorización es ésta: la gente normal pero sin
conciencia de sus potencialidades como ser humano, se desvanece y se define sólo por el
alejamiento de la realidad que padece el sujeto.

BIOGRAFÍA SANDRA ANTONIA GÓMEZ MELGAREJO, PSICOPATOLOGÍA I, (RED


TERCER MILENIO) PAGS 14-24. AMPARO BELLOCH, BONIFACIO SANDÍN,
FRANCISCO RAMOS, MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA, VOLUMEN I, PAGS. 33-64

MODELO COGNITIVO
1. Modelo cognitivo Se considera que los determinantes principales del comportamiento –
normal o anormal– son procesos cognitivos. La conducta desadaptada se puede estudiar y
entender en términos de cómo percibimos y pensamos las personas con respecto al
mundo, a otras personas y a nosotros mismos. El procesamiento de la información toma
un lugar relevante en el proceso Psicopatológico.
2. 2. Debido a que considera al individuo como un procesador de información, la
perspectiva cognitiva sostiene que las personas recolectan, almacenan, modifican,
interpretan y comprenden en forma continua tanto la información que se genera en su
interior como los estímulos del ambiente. La perspectiva cognitiva trata de entender la
forma en que los pensamientos irracionales y disfuncionales crean problemas emocionales
(Dobson, 2001). El postulado central de la terapia cognitiva es que las personas sufren
por la interpretación que realizan de los sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el
proceso terapéutico se busca que la persona paciente flexibilice la adscripción de
significados y encuentre ella misma interpretaciones más funcionales y adaptativas.1 Así,
desde este enfoque los pensamientos se consideran la causa de las emociones, y no a la
inversa. "Pensamiento-emoción-consecuencia”
3. La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la
psicopatología que mantiene que mantiene que la percepción y la estructura de las
experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976).
El concepto de estructura cognitiva suele recibir otros nombres como el de ESQUEMA
COGNITIVO y en el ámbito clínico el de SUPUESTOS PERSONALES (Beck, 1979).
Equivalen también a las Creencias según la concepción de A. Ellis (1989 y 1990). Los
esquemas pueden permanecer "inactivos a lo largo del tiempo" y ante situaciones
desencadenantes o precipitantes (de orden físico, biológico o social), se activan y actúan a
través de situaciones concretas produciendo distorsiones cognitivas (procesamiento
cognitivo de la información distorsionado) y cogniciones automáticas (o pensamientos
negativos, que serían los contenidos de las distorsiones cognitivas).

MODELO PSICOANALITICO
Sigmund Freud, estableció dos grandes categorías diagnósticas: neurosis y psicosis. Sin
embargo, se valoró posteriormente la necesidad de contemplar un tercer cuadro, con
características de ambos pero con diferente funcionamiento y estructura: los trastornos de
personalidad. Ya Freud trabajó con pacientes que actualmente podrían encuadrarse dentro
de esta categoría, pero que no diagnosticó como tales
Dentro de la teoría psicoanalítica, se clasifican los trastornos mentales en tres grandes
categorías: psicosis, neurosis y psicopatías (trastornos de personalidad, en la actualidad
divididos en subtipos según diversas clasificaciones).

También podría gustarte