Está en la página 1de 5

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?

p=411

Paradigmas en la Investigación Educativa

Luis Garay (2010)

1. Panorama de los paradigmas

Previo a precisar el concepto de paradigma en la investigación educativa, nos


referimos al concepto paradigma desde su etimología, deriva del griego dáiknymi (yo
nuestro) literalmente significa modelo, tipo, ejemplo, padrón.

Thomas Kuhn, en su obra La estructura de las Revoluciones Científicas (1962) marca un


antes y después en la reflexión sobre la evolución de las ciencias y ello a partir de su
aplicación del concepto de paradigma.

Uno de los pilares conceptuales de Kuhn, es la convicción de que una revolución


científica es un proceso no acumulativo en el que un paradigma reemplaza a otro total
o parcialmente.

En el caso específico de la investigación educacional, el término “paradigma” se utiliza


para designar el enfoque o concepción adoptado por el investigador. Este enfoque o
concepción adoptada por el que investiga, según Nocedo de León (2002:6), tiene
carácter: ontológico, epistemológico y metodológico.

- Carácter Ontológico

Cuantitativo: no hay diferencias entre la realidad natural y la social. Cualitativo: la


realidad natural es opuesta a la social. Dialéctico: la realidad natural y la social no son
idénticas, pero tampoco se contraponen metafísicamente.

- Carácter Epistemológico

Cuantitativo: no es posible formular leyes teóricas, sólo empíricas, tanto en las ciencias
naturales como en las sociales. Cualitativo: En las ciencias naturales es posible
formular leyes generales (ciencias nomotéticas), pero no en las ciencias sociales
(ciencias idiográficas). Dialéctico: Tanto la realidad natural como la social están
sometidas a leyes generales que el hombre es capaz de conocer y formular.

1
- Carácter Metodológico

Cuantitativo: Método modelo: el experimento. Preferencia por métodos empíricos


exactos, precisos. Muestras amplias, representativas. Relación distante entre
investigador y sujeto investigado. Utilización de la estadística para el procesamiento de
la información. Cualitativo: Métodos que propician la comunicación entre el
investigador y los sujetos investigados. Muestras pequeñas. Análisis cualitativo de los
datos. Dialéctico: Variedad de métodos en dependencia de los objetivos de la
investigación y de las ventajas y desventajas que cada uno presenta. Se admiten
diferentes tipos de investigación, así como tipos de muestra y modos de
procesamiento en dependencia despropósito de cada estudio y de cada momento de
este.

2. Los paradigmas en la Investigación Educativa

2. 1 Paradigma positivista

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el


paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la
investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este
paradigma.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la
concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a. El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien


estudia.
b. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados
c. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la
experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.
d. Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas
las ciencias.
e. Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen
los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa.
Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco
supuestos interrelacionados:

a. La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a


circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.
b. Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los
hechos.
c. El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos
distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

2
d. La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas
sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades
de análisis que sean operativizables.

2.2. Paradigma interpretativo

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o


etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la
vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y
control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y
acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de
evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este
gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los
investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y
comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo
que pretenden es:

Desarrollar conocimiento idiográfico


La realidad es dinámica, múltiple y holística
Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad


educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias,
intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables
directamente ni susceptibles de experimentación.

2.3 Paradigma sociocrítico

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y


pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda,
admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni
solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica
en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la
estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas. Sus principios son:

Conocer y comprender la realidad como praxis


Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
Implicar al docente a partir de la autorreflexión

Como observamos, existen diversas formas de ver y establecer los paradigmas de


investigación educacional las mismas que obedecen a la concepción filosófica del
investigador. En este contexto, sería incorrecto sostener la primacía de alguno de ellos
sobre el resto, considero que todos los paradigmas tienen aspectos positivos que
3
deben ser tenidos en cuenta. Así, por ejemplo, no se puede negar el aporte histórico
del paradigma positivista en la lucha contra el razonamiento especulativo, y por su
parte, la llamada “investigación acción”, de gran influencia en el movimiento científico
de América Latina en la época actual, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico
reflexivo de los maestros y a la transformación de la realidad en beneficio de la
comunidad (Pérez, 1999).

Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Dimensión Positivista Interpretativo Critico


Intereses Explicar, controlar, Comprender, Emancipar, criticar e
predecir interpretar identificar el
(comprensión mutua potencial para el
compartida) cambio
Ontología Dada, singular, Construida, holística, Construida, holística
(Naturaleza de tangible, divergente, múltiple
la realidad) fragmentable,
convergente
Relación Independiente, Interrelación, relación Interrelacionados.
sujeto – neutral, libre de influida por factores Relación influida por
objeto valores subjetivos el fuerte
compromiso para el
cambio
Propósito: Generalizaciones Hipótesis de trabajo en Lo mismo que el
Generalización libres de contexto contexto y tiempo interpretativo
y tiempo, leyes, dado, explicaciones
explicaciones idiográficas, inductivas,
(nomotéticas): cualitativas, centradas
- Deductivas sobre diferencias
- Cuantitativas
- Centradas sobre
semejanzas
Explicación: Causas reales, Interacción de factores
Causalidad temporalmente
precedentes o
simultaneas
Axiología Libre de valores Valores dados. Influyen Valores dados.
(papel de los en la selección del Critica de ideología
valores) problema, teoría,
método y análisis

4
Fuentes Bibliográficas

Arnal, J. Rincón D., Latorre A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y


metodologías. Barcelona: Edit. Labor.
Bredo y Feinberg. (1982). Knowledge values in social Educational Research.
Temple University Press.
Guba, E. G. (1982). Criterios de credibilidad en la investigación En: Gimeno
Sacristán y Pérez Gómez “La enseñanza: su teoría y su práctica” Madrid: Edit.
Akal.
Hopkings, David. (1989). Investigación en el aula. Barcelona: Ed. Promociones y
Publicaciones Universitarias.
Kemmnis, Stephen. (1993). La naturaleza de la teoría del currículum. En: El
currículum más allá de la teoría de la reproducción. Stephen Kemmis. Madrid:
Ed. Morata p. 19-46.
Kuhn, Tomas. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México:
F.C.E.
Nocedo de León, Irma. (1984). Metodología de la Investigación Pedagógica y
Psicológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Stenhouse, Lawrence. (1991). El profesor como investigador. En su: La
investigación y el desarrollo del currículum / Lawrence Stenhouse. Madrid : Ed.
Morata, 1991. p. 194-221.

También podría gustarte