Está en la página 1de 5

ANDAMIAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE UN INFORME INSTITUCIONAL
Cátedra Institu2
Febrero 2020

El presente escrito está dirigido a los estudiantes que cursan la asignatura Psicología
Institucional - Cátedra II. El objetivo del mismo es sistematizar una serie de pautas y
criterios para la elaboración y confección del Informe Institucional (INI) que conforma
la segunda evaluación de la cursada y que se realiza a partir de la salida al campo.
La propuesta de un trabajo en campo tiene por finalidad que el estudiante se acerque al
conocimiento del interjuego de la estructura y dinámica de una organización y que
reconozca en ella los avatares institucionales efecto de dicho interjuego.
El texto está sustentado en una concepción constructivista del conocimiento y en la
valoración del perfil del egresado; en ambas cobran especial relevancia los procesos de
elaboración, análisis y articulación entre la teoría y la práctica.
Es necesario establecer las condiciones de elección, acercamiento e interacción con la
organización unidad de análisis, a saber:
 Cada grupo, conformado por entre 4 y 6 alumnos, elegirá una organización a
abordar, considerando que se deben realizar no menos de 4 entrevistas
institucionales y que todos los integrantes del grupo deben asistir al menos una vez a
la misma.
 Es importante tener en cuenta que: a) el análisis posterior se centrará en la
organización en sí y en los avatares institucionales que la atraviesan y no en aquello
de lo que trata su tarea primaria, b) en ella no debe participar ni haber participado
ningún miembro del grupo, ni familiares ni amigos, c) el primer contacto con la
organización a fin de solicitar la autorización para la realización del trabajo, deberá
ser realizado con aquella persona que por el cargo que ocupa autorice y garantice la
entrada y permanencia de los estudiantes en la organización, d) durante el proceso
de trabajo en campo, la relación entre los integrantes del grupo y la organización
será al solo efecto de realizar entrevistas y observaciones. Cualquier requerimiento
que exceda el encuadre propuesto será motivo para desestimar la realización del
trabajo en esa organización.
 El ATP de la comisión entregará a cada grupo una “Carta
presentación/aval”, en original y copia, en la que se incluirá la firma de un
responsable de cátedra y los datos de cada uno de los miembros del equipo de
estudiantes. La carta será presentada en la organización a abordar al iniciar el
trabajo en campo, el original quedará en poder de la organización y la copia deberá
ser firmada por la autoridad descrita en el punto anterior, sirviendo como
comprobante de notificación y aceptación de las condiciones establecidas. Dicha
copia firmada será entregada al docente de la comisión para ser resguardada por la
cátedra.
 Si la organización solicita una devolución del trabajo los estudiantes podrán
aceptar tal requerimiento, considerando que deberán participar de la misma y que se
llevará a cabo a posteriori de la cursada, bajo la coordinación, supervisión y

1
compañía del ATP de la comisión y del jefe de trabajos prácticos correspondiente.
De ninguna manera se entregará copia del INI escrito -ni de las entrevistas
realizadas- ya que este constituye un documento confidencial de evaluación y todo
lo realizado para llegar al mismo se enmarca en el secreto profesional propio de la
profesión.
El informe a presentar es un documento escrito y elaborado grupalmente en base a los
datos primarios obtenidos del trabajo en terreno en la organización elegida y a los datos
secundarios recabados por fuera de la misma. El proceso de recolección de datos y las
observaciones en campo serán los insumos que posibilitarán el posterior análisis, el
arribo a conclusiones parciales y las posibles líneas de trabajo. El informe se construirá
a lo largo de todo el cuatrimestre en dos etapas: la primera denominada “Informe de
Avance” (INA) y la segunda “Informe Institucional” (INI).

 ETAPA 1: INA
El Informe de Avance será elaborado a partir de “documentos de trabajo”,
denominados así en tanto:
➢ Permiten el trabajo del registro y la escritura en el aula como marca de aquello
que pudo circular, ser pensado y analizado en el equipo de trabajo. En tanto
registro escrito posibilita volver a él para ser repensado y para ser tomado como
insumo para la elaboración del INI.
➢ Resignifican el segundo momento del práctico como espacio de encuentro,
elaboración, producción oral y producción escrita.
➢ Favorecen la dinámica de espacios de articulación teórico práctico que define
nuestras clases prácticas.
Cada documento de trabajo podrá ser elaborado en el segundo momento del práctico
que se configurará como espacio de co-pensamiento y co-responsabilidad al interior de
los grupos conformados.
Se propone ordenar las producciones grupales en tres documentos base, a saber:

A- DOCUMENTO EQUIPO DE TRABAJO (DOETRA)


Los estudiantes entregarán periódicamente al final de cada práctico (quedándose con
una copia en papel o digitalizada), y hasta la finalización de la cursada, una hoja escrita
con lo trabajado en el grupo en la segunda parte del práctico sobre sus impresiones,
prejuicios, avatares grupales, motivos de la elección de la organización y del nombre del
grupo, punteos teóricos (conceptos y autores), hipótesis parciales, anécdotas,
discusiones, estrategias pensadas, contratiempos y sus soluciones.
El DOETRA tiene la importante función de ser el reservorio del acontecer grupal y de
lo que se vaya analizando e interpretando sobre la organización elegida. Es un
documento para que el grupo de estudiantes se apropie del trabajo realizado y obtenga
mayor autonomía en la lectura que va haciendo de la organización elegida como unidad
de observación. Desde el comienzo de la cursada y hasta la entrega final del INI, se
convertirá en material que posibilite el análisis de la implicación; será un registro áulico
de todo lo que haga al acontecer del equipo de trabajo y su posterior resignificación.

2
La implicación como instrumento de análisis deberá ser registrada cada vez que surja el
material posible para ello. Dichos registros serán la materia prima para la escritura y el
análisis de la implicación grupal. Este último será entregado en un escrito independiente
e incluido en la entrega del INI como anexo documental.
B- DOCUMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS
Descripción lo más completa posible de la unidad de observación, es decir de la
organización abordada, en base al material recolectado. Aquí se trabajará con “los
observables”, con todo aquello que se materialice en la organización bajo la forma de
imagen, relato, discurso, etc., insumos todos que permiten pensar líneas de análisis
sobre la estructura y la dinámica de la organización. Incluso aquello insignificante en un
principio, puede cobrar relevancia con otros materiales a lo largo del trabajo, todo es
potencialmente dato, aún lo que parece que no lo es.
Teniendo como premisa el resguardo de la confidencialidad, se señalan algunos puntos
a tener en cuenta tanto para elegir la organización a abordar como para recabar datos:
● Forma legal que la configura.
● Dependencia institucional (pública, privada, mixta).
● Ubicación geográfica.
● Espacio físico de funcionamiento.
● Tarea principal.
● Días y horarios de funcionamiento.
● Destinatarios.
● Instituciones que la atraviesan.
● Breve historia.
● Organizaciones con las que articula.
Se espera que este documento sea desarrollado en 1 o 2 carillas como máximo.

C- DOCUMENTO DE ANÁLISIS (DOAN)


En él se volcarán las primeras articulaciones teórico-prácticas. Se trata de tomar los
elementos del Documento de Construcción de la Unidad de Análisis e intentar
comprenderlos a la luz de las nuevas herramientas que se van adquiriendo semana a
semana en la cursada. Tales avances también se darán sobre una base de dinámica
grupal y de interacción con la organización que se observa, aspectos que seguramente se
verán reflejados y podrán ser tomados del DOETRA. Lo central es no perder la
capacidad de percepción y atención aún no teniendo aprehendidos los términos
específicos para nombrar los fenómenos que necesariamente se presenten de manera
espontánea y con sus elementos sin discriminar. Es importante, además, considerar que
hay climas emocionales e historias que ameritan ser tenidas en cuenta en pos de
enriquecer la tarea de análisis.
El DOAN se trabajará y construirá en base a 3 dimensiones de análisis que
consideramos insoslayables para pensar el funcionamiento de cualquier organización.
Estas dimensiones no son compartimentos estancos, se interrelacionan al interior del
funcionamiento de todas las organizaciones, y son:

3
Dimensión histórico-antropológica: En esta dimensión se analiza cómo el
devenir histórico marca y marcó el funcionamiento de la organización. Se
incluyen aquí los efectos que produce el contexto actual. De igual modo, se
determinan los aspectos que hacen a la cultura organizacional así como también
los mitos y ritos circulantes, sean éstos favorecedores u obstaculizadores del
acontecer cotidiano.

Dimensión operativa: En ella se analizan los aspectos operacionales de la


organización. Se corresponde con el organigrama, el ordenamiento de roles, de
funciones, de responsabilidades, de tiempos, de espacios y con los canales de
comunicación. También se analizan las normas, reglamentos internos y la
legalidad en la que se asienta el funcionamiento de la organización.

Dimensión vincular: Aquí se analiza lo latente, la estructura libidinal que


mantiene cohesionados a los miembros de la organización. Esta dimensión
permite vislumbrar los argumentos fantasmáticos, los ideales, las fracturas, los
pactos y los contratos inconscientes que circulan en la organización.
El análisis de estas 3 dimensiones permitirá al grupo realizar el esbozo de una hipótesis
de trabajo que podrá ser reformulada, o no, en el INI. Las articulaciones teórico
prácticas presentadas serán en función del material trabajado hasta el momento de la
entrega.
Aspectos formales del INA
El INA tendrá entre 5 y 10 carillas en hoja A4, letra Arial 12, espaciado 1,5 y 2,5 cm.
en todos los márgenes. Contará con:
o Carátula general.
o Apartado A- Documento Equipo de Trabajo.
o Apartado B- Documento de Construcción de la Unidad de Análisis.
o Apartado C- Documento de Análisis.
o Bibliografía utilizada efectivamente.
o Anexos: entrevistas, observaciones, etc.
El Informe de Avance NO lleva calificación numérica, refleja el proceso de trabajo del
grupo al tiempo que es un ordenador para la confección del INI, será su base. El docente
realizará una devolución oral del visado del INA a efectos de identificar debilidades,
aprovechar las fortalezas de la producción grupal y realizar sugerencias y correcciones.
Posiblemente este documento no sea producido con un ritmo parejo durante todo el
cuatrimestre, pero necesariamente desde el inicio del cuatrimestre se debe tener en
cuenta que en la clase 10 u 11 se deberá entregar. Sobre este INA visado se seguirá
trabajando hasta la semana 14 en la que se entrega el INI.

 ETAPA 2: INI
El Informe Institucional se elaborará teniendo en cuenta:
 Lo analizado y documentado en el INA entregado más las observaciones
realizadas por el ATP en la instancia de devolución del Informe.
 Las recurrencias y convergencias identificadas.

4
 Inferencias.
 Las posteriores elaboraciones.
Será confeccionado en un lenguaje sin tecnicismos y con un estilo discursivo en el que
no se incluirán narrativas ni preguntas sino proposiciones que expresen la localización
institucional o la hipótesis de trabajo central y sus asociadas. Lo que llamamos
localización institucional tiene el intento de ubicar a la organización en las coordenadas
de sus propios decires y ordenar así las líneas de singularización en las que la hallamos.
Se trata entonces de encontrar y dar cuenta de lo que emerge e insiste como sus rasgos
propios. Abarca no solo presunciones diagnósticas preliminares, sino también la
introducción a la posibilidad de un trabajo analítico situado especialmente desde esa
posición. En este sentido el INI se plantea como una antesala necesaria de lo que podría
configurarse luego, como una etapa de intervención propiamente dicha.
En la futura práctica profesional, este informe sería la conclusión diagnóstica alcanzada
y avalada por nuestra firma y sello.
Aspectos formales del INI:
El INI tendrá entre 3 y 10 carillas en hoja A4, letra Arial 12, espaciado 1,5 y 2,5 cm. en
todos los márgenes. Contará con:
1- Carátula general
2- Apartado Desarrollo: a partir de lo elaborado en el INA y repensado a posteriori
sobre las 3 dimensiones, en este apartado se desarrollará la modalidad de
funcionamiento de la organización abordada siguiendo un lenguaje coloquial,
comprensible y sostenido por las proposiciones presentadas, sin desarrollos
teóricos.
Algunas líneas orientadoras para presentar en este apartado son: campos de tensión /
Categorías teóricas (sin su desarrollo) que permiten leer los datos recabados /
Fuentes de malestar y sufrimiento / Sobrevaloración de algunos aspectos en
detrimento de otros / Efectos, consecuencias / Dinámica institucional / Descripción y
explicación de la situación actual.
3- Apartado Conclusiones: se espera que se arribe a la elaboración de una hipótesis de
trabajo, en caso que no se pudiera llegar a ella se deberán explicitar los motivos de
ello. También es posible que en este apartado se exprese la localización institucional
y se propongan futuras líneas de intervención en la organización
4- Apartado Anexos: este apartado contendrá el INA visado por el ATP y todo el
material recopilado luego de su entrega (entrevistas, observaciones, etc.). Se incluirá
el análisis de la implicación grupal y, quien lo considere necesario/pertinente,
entregará en un sobre cerrado su implicación individual.

Ante Cualquier duda o inquietud sobre el presente texto, que tiene solo un fin
orientador, podrán dirigirse al ATP, JTP y/o
a la casilla de correo: institu2@psi.uba.ar

También podría gustarte