Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA
CARRERA DE PSICOLOGÌA

ESTRÉS LABORAL y CALIDAD VIDA DE FUNCIONARIOS DE


UNA EMPRESA PRIVADA DE CIUDAD DEL ESTE, AÑO 2021

Autora

Mónica Beatriz Flores

Orientador:

Lic. Jorge Meza

Trabajo Final de Grado presentado a la Facultad de Filosofía de la


Universidad Nacional del Este como requisito para la obtención del
título de Licenciatura en Psicología

Ciudad del Este. - Paraguay

Año: 2021
ii

Dirección de Investigación - FORMULARIO 04

Presentación del Informe Final de Trabajo Final de


Grado

Ciudad del Este, de del


2021.-

Mag. Virginio Cano Ovelar Director de


Investigación Facultad de Filosofía -UNE

Se suscribe/n

1. Mónica Beatriz Flores, matriculada en el Curso cuarto sección, segunda de la


Carrera de psicología por este medio presenta el INFORME FINAL del tema
investigado:

Estrés laboral y Calidad vida de funcionarios de una empresa privada de Ciudad del
Este, año 2021
y la conformidad del Lic. Jorge Meza orientador.

1.
Firma de la Alumnoa Firma el/la
Orientador
iii

Dirección de Investigación - FORMULARIO 05

Aprobación del Trabajo Final de Grado por la Mesa


Examinadora

Ciudad del Este, de del 20 .-

Mag. Virginio Cano Ovelar


Director de Investigación
Facultad de Filosofía -UNE

Los que suscriben:


1) , con C.I.N°,
, en carácter de PRESIDENTE de mesa examinadora.
2) , c C.I.N°,
o
n
, en carácter de Examinador/a 1.
3) , c C.I.N°,
o
n
, en carácter de Examinador/a 2.

Manifiestan por este medio la CONFORMIDAD y APROBACION del Informe del Trabajo Final
de Grado:

Firma el/la Presidente Firma el/la Examinador/a 1

Firma el/la Examinador/a 2


iv

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el


inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy.

Ha sido un orgullo y privilegio ser su hija, son los mejores padres.


A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral,
que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.
v

INDICE
Dirección de Investigación - FORMULARIO 04.........................................................ii

Dirección de Investigación - FORMULARIO 05........................................................iii

DEDICATORIA................................................................................................iv

RESUMEN......................................................................................................viii

ABSTRACT.......................................................................................................ix

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................1

2. OBJETIVOS...............................................................................................4
2.1. General............................................................................................................4

2.2 Específicos..............................................................................................................4

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA...........................................................5

3.1. Diabetes........................................................................................................5

3.1.1 Diabetes mellitus........................................................................................5

3.1.2 Antecedentes científicos generales............................................................6

3.1.3 Clasificación de la Diabetes.......................................................................9

3.1.3.1. Diabetes tipo 1.......................................................................................9

3.1.3.2. Diabetes tipo 2.....................................................................................10

3.1.3.3. Fisiopatología de la DM tipo 2:...........................................................11

3.1.3.4. Diabetes Gestacional:...........................................................................12

3.1.3.5. Otros tipos de Diabetes:.......................................................................12

3.1.3.6. La diabetes y la salud mental...............................................................13

3.2 Ansiedad concepto......................................................................................13

3.3. Origen de la ansiedad minúscula en subtítulos..........................................14


vi

3.4. Psicología de la ansiedad, como conducta................................................15

3.5. Cambios fisiológicos de la ansiedad..........................................................16

3.6. Niveles de Ansiedad...................................................................................17

4. METODOLOGÍA.....................................................................................21

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................26

5.1 Resultados de aplicación del test de Ansiedad de Beck..............................26

6. CONCLUSIÓN........................................................................................34

7. RECOMENDACIONES..........................................................................36

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................37

9. APENDICE/ ANEXO..............................................................................39
vii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Nivel de ansiedad……………………………………………. 23


viii

RESUMEN

Breve descripción

Palabras Claves:
ix

ABSTRACT

This

Key Words:
1

1. INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo de investigación se buscó indagar acerca de la


influencia del estrés laboral en la calidad de vida asociada a la salud del personal
de la empresa CEMACO IMPORT EXPORT S.A. Considerando que actualmente
la empresa no cuenta con estudios de esta índole, por la presente investigación
pretende proporcionar información sobre este ámbito, con la finalidad de conocer
el estrés que influye en el personal de la empresa, con el fin a tener parámetros
claros sobre las cuales desarrollar recomendaciones que se orienten a mantener
niveles de estrés adecuadas dentro de la organización, que favorezcan en el buen
desempeño y minimice sus efectos nocivos para los trabajadores.

Así también considerando la importancia de la calidad de vida laboral, aparece


como una “necesidad por valorar no solo los aspectos relacionados con las
necesidades económicas y materiales, sino las necesidades personales subjetivas
de sensación de bienestar” es considerado Según el autor (Salazar, López , &
Pando, 2009). Y por otra parte el término Calidad de Vida se ha venido
popularizando en los ámbitos de la salud (física y mental), la educación y en
muchas otras áreas de la medicina y de la Psicología.

Teniendo en cuenta que Calidad de Vida, puede decirse que ésta se define
como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a esta
cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su
realización, sin embargo, es muy subjetiva, porque se relaciona directamente con
la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo lo define el
autor (Salazar, López, & Pando, 2009).

Y por otra parte según el autor Strauss & Gutiérrez Strauss (2010), define El
estrés laboral como estrés ocupacional o síndrome de BurnOut, es considerado por
algunos como la enfermedad más representativa en los últimos años, por tanto, se
hace imprescindible que las empresas u organizaciones entiendan la importancia
de mantener la salud laboral dentro de un enfoque participativo, que permita no
solo identificar las necesidades reales y prioritarias de cada individuo en lolaboral
2

o institucional, en cuanto a los factores de riesgos presentes en el ambiente laboral


y extra laboral, sino también dirigir los esfuerzos hacia metas reales y resultados
claros que permitan el control y seguimiento del estrés.

La naturaleza y el alcance del estrés no son bien conocidos, pues no abundan


las investigaciones de corte social, casi todos se refieren a su relación con
enfermedades. Se sabe que son muchas las causas que provocan el estrés en las
personas también se sabe cuáles son las medidas para reducirlo. A pesar de esta
situación apremiante, han sido insuficientes las medidas tomadas para acelerar o
hacerlo retroceder. Para contrarrestar esta situación que es un fenómeno viejo,
pero cada día se conoce más su novocidad para la salud, es necesaria la lucha para
evitar esta enfermedad y enseñar a las personas que hacer para enfrentarlo. Aun
son insuficientes las acciones educativas y de otra índole que se realizan, por lo
que se debe incrementar y organizar de inmediato todas las actividades a
desarrollar por nuestro sector y acudir a la sectorialidad.

Antecedentes del problema

En el estudio realizado sobre el estrés y la calidad de vida se encontró frente a


la primera característica, que en el caso de los empleados no docentes del
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, tanto los que se desempeñan a nivel
directivo, como asistencial, presentan altos niveles de estrés en los aspectos
fisiológicos, el comportamiento social, los síntomas intelectuales y laborales, y los
aspectos psicoemocionales; situación similar se encontró en el estudio de Loaiza
B., Edilgardo; Peña, Aura E. (2013), quienes en un análisis del estrés y el
síndrome de Burnout reportaron niveles altos de estrés en una población de
contadores de instituciones públicas colombianas, describiendo además, que esto
se presenta a nivel fisiológico, mental y emocional.

En este mismo sentido, el estudio de Flórez Tobar (2014) en un análisis


realizado en trabajadores de empresas productivas del centro occidente de
Colombia, encontró que los empleados del nivel operativo presentaron mayores
niveles de estrés que los empleados del nivel directivo, quienes presentan índices
más bajos, resultado que difiere parcialmente con lo encontrado en los empleados
3

del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en la medida que en el caso de


esta empresa de carácter educativo, tanto directivos, como asistenciales u
operarios, presentan altos niveles de estrés, lo que denota que el tipo de
organización puede tener efectos diferenciales en el estrés en los diferentes niveles
de jerarquía de sus empleados.

Planteamiento del problema

El presente trabajo de investigación fue electo debido a la relevancia que hay


en los últimos años la presencia del estrés laboral y su relación con la calidad de
vida de las personas. El estrés puede derivar de algo que ocurre a nuestro
alrededor o de lo que ocurre en nuestro interior. Puede derivar de un problema
laboral, de una crisis familiar o de un ataque de ansiedad o inseguridad. Puede ser
intermitente, pasajero o crónico. El efecto principal del estrés es la movilización
del sistema “lucha, huida o miedo” del cuerpo. Pero supongamos que como ocurre
tan a menudo en la vida moderna, el estrés que sufre una persona no requiere de
ningún tipo de acción

La Organización Mundial de la Salud considera el estrés laboral como una


epidemia global, dado que es el único riesgo que se puede dar en todos los puestos
de trabajo y que puede afectar al ciento por ciento de los trabajadores. Por ende, es
muy importante poder desarrollar este tipo de investigación para comprender el
abordaje del estrés y la calidad de vida de los funcionarios de esta empresa.

Preguntas de investigación

Teniendo en cuenta los datos de antecedentes y el planteamiento del problema


se formula la pregunta general de la investigación;

¿Cómo se relacionan el estrés laboral y la calidad de vida asociada con la


salud de los funcionarios de la Empresa CEMACO Import Export S.A durante el
año 2021?
4

De la misma manera se exponen las siguientes preguntas especificas

¿Cuál es el nivel de estrés laboral que experimentan los funcionarios de la


empresa Cemaco Import Export S.A. durante el año 2021?

¿Cuál es el nivel de la calidad de vida asociada a la salud de los funcionarios de la


empresa Cemaco Import Export S.A. durante el año 2021?
5

2. OBJETIVOS

2.1. General

Analizar la relación del estrés laboral y la calidad de vida asociada con la salud
de los funcionarios de la Empresa CEMACO Import Export S.A durante el año
2021

2.2 Específicos

Identificar el nivel de estrés laboral que experimentan los funcionarios de la


empresa Cemaco Import Export S.A. durante el año 2021.

Descubrir el nivel de la calidad de vida asociada a la salud de los funcionarios


de la empresa Cemaco Import Export S.A. durante el año 2021.
6

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA

En la actualidad ha aumentado con frecuencia la palabra estrés y es utilizada


para referirse a una enfermedad que se produce a consecuencia del entorno y el
estilo de vida que llevamos, en el que presiones de la vida cotidiana y diferentes
condiciones repercuten de manera negativa sobre la salud.

Esta enfermedad ha aumento a nivel mundial y es de dejarnos en alerta porque


cualquier persona puede padecer esta sin importar la edad, el género, condición
económica o raza. Sin embargo, es necesario saber qué es lo que realmente
significa la palabra estrés.

3.1 Estrés

El estrés es un estado en el que la persona sufre distintos desordenes, muchas


veces producidos por mala adaptación al entorno social, que pueden agravarse con
los estados de tensión continuas en el que el organismo responde con una serie de
trastornos fisiológicos y psicológicos (Ávila, 2014).

Por consiguiente, muchos de estos trastornos se pueden controlar en función de


la gravedad o del tipo de estrés que uno padece, pero esto implica una serie de
cambios en el estilo de vida que llevamos, lo que debe generar un cambio
generalizado para obtener buenos resultados.

La página ORP (2019) menciona que, el estrés es una respuesta de carácter


fisiológico a condiciones, acontecimientos o desafíos que perturban el equilibrio
emocional de una persona. Éste es causante de alteraciones en la salud, provoca
ausentismo, disminuye la productividad y el rendimiento individual. Lo más
importante es que aumenta la posibilidad de sufrir enfermedades y accidentes.

De manera que podemos mencionar que, el estrés es a veces definido como una
condición meramente muscular: es una rigidez o endurecimiento de los músculos
y del tejido conjuntivo que excede del tono necesario para su funcionamiento
7

normal. Sin embargo, es mucho más que eso. El estrés es una respuesta
importante, el Dr. en medicina Hans Selye (2004) pionero en las investigaciones
sobre el estrés, lo define como "una respuesta corporal no específica ante
cualquier demanda que se le haga al organismo (cuando la demanda externa
excede los recursos disponibles)”. Esta respuesta es parte normal de la
preparación del organismo para el enfrentamiento o para la huida.

Desde el punto de vista de la psicología, el estrés ha sido entendido desde los


tres enfoques siguientes: (Cano, 2002)

-Como estímulo: El estrés es capaz de provocar una reacción o respuesta por parte
del organismo.

-Como reacción o respuesta: El estrés se puede evidenciar en cambios


conductuales, cambios fisiológicos y otras reacciones emocionales en el
individuo.

-Como interacción: El estrés interactúa entre las características propias de cada


estímulo exterior y los recursos disponibles del individuo para dar respuesta al
estímulo. En línea con la anterior definición, La Organización Mundial de la
Salud (O.M.S.) postula que el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que
prepara al organismo para la acción".

Aunque el estrés si tenga un papel fundamental en el proceso salud-


enfermedad, autores como Lazarus y Folkman (2008) afirman que no siempre
constituye un proceso negativo en nuestras vidas, ya que dependerá de la
valoración que cada sujeto hace del proceso y de su capacidad para controlar la
situación y afrontar las consecuencias del estrés. El estrés es un proceso dinámico
en el que intervienen variables tanto del entorno como individuales, y aparece
cuando la persona evalúa una situación como amenaza. Todas estas formas de
definir el estrés muestran la complejidad del fenómeno.

El estrés es un mecanismo que se generó a lo largo de la evolución para


favorecer la supervivencia de los seres vivos. Este proceso ha estado presente en
8

la especie humana desde sus inicios; sin embargo, la forma en que se vivencia el
estrés en la actualidad ha sido asociado con la generación de diversas
problemáticas de salud (Paniagua, 2016).

En general, estrés es una respuesta de adaptación, con la mediación de


características individuales y/o procesos psicológicos y que es consecuencia de
cualquier acción, situación, acontecimiento externo que inflige demandas físicas
y/o psicológicas a la persona. El estrés es muy amplio y cada autor de algún
concepto lo maneja de diferente manera.

Según Martínez Selva (2014), muchos utilizan la palabra estrés como sinónimo
de miedo, ansiedad, fatiga, depresión, pero es difícil tanto para investigadores
como científicos definir claramente de qué están hablando, cuál es el significado,
alcance y consecuencias de estos conceptos. Es así que, el miedo es un concepto
central en el estrés como en la ansiedad, pero se reserva para nombrar una
sensación de temor, con activación anticipada en todo el organismo, que aparece
ante una situación o estímulo externo que puede ser identificado de forma precisa.

3.2 Tipos de estrés

El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen


diferentes tipos de estrés: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico.
Cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y enfoques de
tratamiento. Analicemos cada uno de ellos.

3.2.1 Estrés agudo

El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y


presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro
cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero
cuando es demasiado resulta agotador. Una bajada rápida por una pendiente de
esquí difícil, por ejemplo, es estimulante temprano por la mañana. La misma
bajada al final del día resulta agotadora y desgastante. Esquiar más allá de sus
límites puede derivar en caídas y fracturas de huesos. Del mismo modo, exagerar
9

con el estrés a corto plazo puede derivar en agonía psicológica, dolores de cabeza
tensiónales, malestar estomacal y otros síntomas.

Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los síntomas de estrés


agudo. Es una lista de lo que ha ido mal en sus vidas: el accidente automovilístico
que abolló el parachoques, la pérdida de un contrato importante, un plazo de
entrega que deben cumplir, los problemas ocasionales de su hijo en la escuela, y
demás.

Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para
causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas
más comunes son:

 Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y


depresión, las tres emociones del estrés.

 Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de


espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en
desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;

 Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea,


estreñimiento y síndrome de intestino irritable;

 Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea,


ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos,
palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para
respirar, y dolor en el pecho.

El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y


manejable.

3.2.2 Estrés agudo episódico

Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia,
cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están
10

apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen
muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden
organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman
su atención. Parecen estar perpetuamente en las garras del estrés agudo.

Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado
agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen
describirse como personas con "mucha energía nerviosa". Siempre apuradas,
tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Las
relaciones interpersonales se deterioran con rapidez cuando otros responden con
hostilidad real. El trabajo se vuelve un lugar muy estresante para ellas.

La personalidad "Tipo A" propensa a los problemas cardíacos descrita por los
cardiólogos Meter Friedman y Ray Rosenman, es similar a un caso extremo de
estrés agudo episódico. Las personas con personalidad Tipo A tienen un "impulso
de competencia excesivo, agresividad, impaciencia y un sentido agobiador de la
urgencia". Además, existe una forma de hostilidad sin razón aparente, pero bien
racionalizada, y casi siempre una inseguridad profundamente arraigada. Dichas
características de personalidad parecerían crear episodios frecuentes de estrés
agudo para las personalidades Tipo A. Friedman y Rosenman descubrieron que es
más probable que las personalidades Tipo A desarrollen enfermedades coronarias
que las personalidades Tipo B, que muestran un patrón de conducta opuesto.

Otra forma de estrés agudo episódico surge de la preocupación incesante. Los


"doña o don angustias" ven el desastre a la vuelta de la esquina y prevén con
pesimismo una catástrofe en cada situación. El mundo es un lugar peligroso, poco
gratificante y punitivo en donde lo peor siempre está por suceder. Los que ven
todo mal también tienden a agitarse demasiado y a estar tensos, pero están más
ansiosos y deprimidos que enojados y hostiles.

Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre
agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas,
hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el estrés agudo
11

episódico requiere la intervención en varios niveles, que por lo general requiere


ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses.

A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad están tan arraigados y


son habituales en estas personas que no ven nada malo en la forma cómo
conducen sus vidas. Culpan a otras personas y hechos externos de sus males. Con
frecuencia, ven su estilo de vida, sus patrones de interacción con los demás y sus
formas de percibir el mundo como parte integral de lo que son y lo que hacen.

Estas personas pueden ser sumamente resistentes al cambio. Sólo la promesa


de alivio del dolor y malestar de sus síntomas puede mantenerlas en tratamiento y
encaminadas en su programa de recuperación.

3.2.3 Estrés crónico

Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés crónico no


lo es. Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras
año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos
mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias
disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o
carrera que se detesta. Es el estrés que los eternos conflictos han provocado en los
habitantes de Irlanda del Norte, las tensiones del Medio Oriente que afectan a
árabes y judíos, y las rivalidades étnicas interminables que afectaron a Europa
Oriental y la ex Unión Soviética.

El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación
deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante
períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la
búsqueda de soluciones.

Algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias traumáticas de la


niñez que se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes constantemente.
Algunas experiencias afectan profundamente la personalidad. Se genera una
visión del mundo, o un sistema de creencias, que provoca un estrés interminable
12

para la persona (por ejemplo, el mundo es un lugar amenazante, las personas


descubrirán que finge lo que no es, debe ser perfecto todo el tiempo). Cuando la
personalidad o las convicciones y creencias profundamente arraigadas deben
reformularse, la recuperación exige el autoexamen activo, a menudo con ayuda de
un profesional.

El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se
olvidan que está allí. Las personas toman conciencia de inmediato del estrés
agudo porque es nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo viejo, familiar y a
veces hasta casi resulta cómodo.

El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón,


la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis
nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven
consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son
difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo
del estrés.

3.3 Tipos de estrés en base a su signo

3.3.1 Estrés positivo

Al contrario de lo que la gente cree, el estrés no siempre hace daño a la persona


que lo padece. Este tipo de estrés surge cuando la persona está bajo presión, pero
inconscientemente interpreta que los efectos de la situación le pueden otorgar
algún beneficio.

Este estrés hace que la persona afectada esté motivada y con mucha más
energía, un buen ejemplo sería una competición deportiva donde los participantes
deben tener un punto de vitalidad para poder salir victoriosos. Este estrés está
asociado con emociones positivas, como la felicidad.

3.3.2 Distrés o estrés negativo


13

Cuando padecemos Distrés anticipamos una situación negativa creyendo que


algo nos va a salir mal, lo cual genera una ansiedad que nos paraliza por completo.

El estrés negativo nos desequilibra y neutraliza los recursos que en situaciones


normales tendríamos a nuestra disposición, lo cual acaba por generar tristeza, ira,
etc.

3.4 Tipos de estrés en base a su duración

3.4.1 Estrés agudo

Es el estrés que más personas experimentan y es causa de las exigencias que
nos imponemos nosotros mismos o los demás. Estas exigencias son alimentadas
respecto un pasado reciente, o en anticipaciones de un futuro próximo. En
pequeñas dosis puede ser positivo, pero en dosis más elevadas puede acabar por
agotarnos, con severas consecuencias en nuestra salud mental y física.

Por suerte este tipo de estrés no dura mucho por lo que no deja secuelas, aparte
de ser de fácil curación. Las principales señales del estrés agudo son:

Dolores musculares: Suelen aparecer dolores de cabeza, espalda y contracturas


entre otras afecciones.

Emociones negativas: Depresión, ansiedad, miedo, frustración, etc.

Problemas gástricos: El estrés puede causar una gran oscilación en los síntomas
estomacales; estreñimiento, acidez, diarrea, dolor abdominal, etc.

Sobreexcitación del sistema nervioso: causa síntomas como aumento de la presión


sanguínea, taquicardia, palpitaciones, náuseas, sudoración excesiva y ataques de
migraña.

3.4.1.1 Estrés agudo episódico


14

Es también uno de los tipos de estrés más tratado en las consultas


psicológicas. Aparece en personas con exigencias irreales, tanto propias como
provenientes de la sociedad.

Son personas que se muestran irritadas y beligerantes, aparte de tener una


angustia permanente a causa de que no pueden controlar todas las variables que
les exigidas. Otro síntoma de las personas que sufren estrés agudo episódico es
que siempre están preocupados por el porvenir. Al mostrarse hostiles son difíciles
de tratar a no ser que acudan a un especialista y reciban tratamiento.

3.4.2 Estrés crónico

Es el estrés que aparece en prisiones, guerras o en situaciones de pobreza


extrema, situaciones en lo que se debe estar continuamente en alerta. Esta clase de
estrés también puede venir de un trauma vivido en la niñez. Al causar una gran
desesperanza, puede modificar las creencias y la escala de valores del individuo
que lo padece.

Sin lugar a dudas es el tipo de estrés es el más grave, con unos resultados
destructivos severos para la salud psicológica de la persona que lo padece. Las
personas que lo sufren diariamente presentan un desgaste mental y físico que
puede dejar secuelas durante toda la vida. La persona no puede cambiar la
situación estresante, pero tampoco puede huir, sencillamente no puede hacer nada.

La persona que tiene este tipo de estrés muchas veces no es consciente de ello,
pues lleva tanto tiempo con ese sufrimiento que ya se ha acostumbrado. Incluso
les puede que les guste ya que es lo único que han conocido y no saben o no
pueden hacer frente a la situación de otra forma, a causa de esto es normal que
rechacen la posibilidad de tratamiento pues se sienten tan identificados con el
estrés que creen que ya forma parte de ellos.

 Hay estudios que demuestran la relación entre el estrés con


enfermedades del aparato digestivo, cáncer, enfermedades cutáneas y
problemas cardíacos.
15

 Con el estrés aparece a menudo la inseguridad y el sentimiento


de indefensión (siempre tiran la toalla puesto que creen, o realmente no
puede, hacer nada).

 El estrés puede producir ansiedad y depresión.

 Padecer ansiedad aumenta el riesgo de suicidio.

3.3 Factores del estrés

Se clasifican en causas psicológicas o causas ambientales. Aunque, en realidad, el


estrés suele surgir por ambos factores a la vez, combinados en mayor o menor
grado.

Agentes psicológicos o internos

 Locus de control interno y externo: Los locus de control se refieren a la


firme opinión de que los sucesos que nos ocurren son controlados por lo
que hacemos (es el locus de control interno) o por causas exteriores que el
individuo no puede modificar (locus de control externo). Si una persona
sufre de locus de control externo probablemente sufrirá estrés pues cree
que no puede hacer absolutamente nada ante una situación peligrosa.

 Timidez: Algunos estudios indican que las personas introvertidas son más
sensibles ante una situación estresante y sufren más presión que las
personas altamente sociables al encerrarse en sí mismas y no hacer frente a
una situación determinada.

 Autoinfluencia: Cuando creemos que una situación es amenazante


interiorizamos ese mismo patrón en nuestra forma de pensar. Por eso
mismo, ante un mismo contexto una persona puede reaccionar con
serenidad y otra con estrés.

 Predisposición a la ansiedad: Son personas expuestas a sentirse inquietas


ante la incertidumbre. A causa de ello tienen inclinación a padecer estrés.
16

Agentes ambientales o externos

 La suspensión de la costumbre: Cuando de repente algo acaba es


complicado volver a adaptarse a una nueva rutina (que es lo que nos da
cierta estabilidad en nuestras vidas) pues la psique despliega todos los
recursos para volver adaptarse al nuevo contexto. Por ejemplo, acabar unas
vacaciones.

 La eventualidad de lo inesperado: La alteración de algún aspecto de


nuestra vida siempre genera nos desestabiliza en menor o mayor medida
(aunque el cambio sea para mejor) ergo nos causa estrés. Por ejemplo, ser
contratado en un nuevo trabajo.

 La contradicción del conflicto: Es una confusión mental que produce que


nuestro equilibrio interno se vaya al traste, produciendo un caos en nuestra
mente. Volver a establecer el orden que había antes del caos requiere que
la persona utilice todas las herramientas de las que dispone, produciendo
de este modo una notable fatiga mental. Por ejemplo, sufrir una grave
enfermedad.

 El desamparo ante lo inamovible: En este contexto la persona no puede


hacer nada ya que las circunstancias superan los recursos de los que
dispone la persona. Por ejemplo, la muerte de un familiar.

Los riesgos psicosociales laborales son situaciones laborales que tienen una


alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o
mentalmente. Los riesgos psicosociales laborales son situaciones que afectan
habitualmente de forma importante y grave la salud. Mientras que los factores de
riesgo psicosocial son habitualmente factores con diferentes niveles de
probabilidad de ocasionar daños de todo tipo, los riesgos psicosociales tienen una
alta probabilidad de generar consecuencias principalmente graves.

Entre los factores psicosociales y los riesgos psicosociales hay otras diferencias
importantes, como que los riesgos psicosociales afectan a los derechos
17

fundamentales del trabajador tales como han sido recogidos en la mayoría de


constituciones nacionales actuales, y que por lo mismo tienen formas de
protección legal, tanto a nivel nacional como internacional.

3.4 Factores que intervienen en el estrés

Los estudios demuestran que cada persona tiene un grado diferente de estrés, el
cual depende de la herencia, de su constitución biológica, del estado de salud, de
las experiencias que ha tenido, de su forma de ser, de su capacidad intelectual,
entre otros. Por eso es que algunas personas se sienten afectadas frente a las
situaciones de estrés.

Algunos estudios han demostrado que el estrés está relacionado con la edad, la
educación, el estado civil, el sexo, la clase social, el número de sucesos
desagradables vividos, el tipo de sociedad, la clase de trabajo, la forma de
organización de la empresa y la manera de ser de cada persona. De acuerdo con
esta última, somos más o menos sensibles a las situaciones provocadoras de
estrés, por ejemplo: las personas competitivas, agresivas, explosivas, que están en
frecuente tensión, a las cual es el tiempo no les alcanza porque tienen exceso de
tareas y responsabilidades, y quieren sobresalir y lograr poder, son más propensas
al estrés y a enfermar del corazón.

3.4 Estrés Laboral

El estrés laboral es un caso muy común, cada vez más frecuente, que está
aumentando en nuestra sociedad, especialmente porque los tipos de trabajo han
ido cambiando en los últimos tiempos. Afecta al bienestar físico y psicológico del
trabajador y puede ser fatal para el clima organizacional.

El estrés laboral es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tiene
lugar en el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio
18

entre la exigencia laboral (también propia) y la capacidad o recursos disponibles


para cumplirla eficientemente. Aunque en ocasiones, también puede originarse
por factores completamente ajenos al trabajador (Prevención, 2018).

El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede
ser puntual o crónico, aunque la mayoría de los casos responde al segundo tipo
mencionado (Cavanaugh, Boswell, Roehling y Boudreau, 2000).

3.4.1 Características

3.4.2 Consecuencias

3.4.3 Tratamiento

3.5 Calidad de vida

3.5.1 Calidad de vida de trabajadores y la salud


19

4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño:
Diseño de investigación es no experimental porque no se manipulan ninguna
de las variables y las mismas se consideran en su contexto. Como la investigación
se realizó sin manipular deliberadamente variables, es decir, se trató de un estudio
en forma intencional.

4.2. Enfoque:
El enfoque de investigación es mixto, la cual recoge y analiza datos, busca
entender y explicar los elementos clave para plantear el problema de estudio y
recoge datos de manera objetiva. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

4.3. Alcance:
20

La investigación es de alcance descriptivo ya que se busca describir la ansiedad


y características de los pacientes con diagnóstico de diabetes, atendidos en el Club
de Leones de Ciudad del Este, año 2020.

4.4. Población:
La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Para esta
investigación se trabajó con pacientes que acuden al Club de Leones, que cuenta
con 589 pacientes. Se tomó una parte de los pacientes que acuden al centro
asistencial de forma regular.

4.5. Muestra:
El tipo de muestra es probabilístico, el sistema de muestreo que fue utilizado es
intencional por conveniencia, debido a la imposibilidad de contactar con la
cantidad de pacientes que forman parte de la población. Se trabajó con 50
personas que aceptaron realizar el test y responder a la entrevista para recolección
de datos, debido a que se dependía de la voluntariedad y accesibilidad de
entrevista personal, restringido a la situación sanitaria.

4.6. Instrumentos:
El instrumento utilizado fue creado específicamente para valorar la severidad
de los síntomas de ansiedad, de esta manera se pudo definir el nivel de la ansiedad
en los sujetos que formaron parte de la muestra.

Test de Ansiedad de Beck; el inventario Beck, fue desarrollado por Beck en


1.988, con objeto de poseer un instrumento capaz de discriminar de manera fiable
entre ansiedad y depresión. Fue concebido específicamente para valorar la
severidad de los síntomas de ansiedad. Está basado en los cuestionarios
Situacional Anxiety Checklist (SAC), The Physician’s Desk Reference Checklist
(PDR)2 y The Anxiety Checklist (ACL). Ha sido actualizado en el año 2011.

Es un inventario autoaplicado, compuesto por 21 ítems, que describen diversos


21

síntomas de ansiedad. Se centra en los aspectos físicos relacionados con la


ansiedad, estando sobrerrepresentado este componente. Los elementos que lo
forman están claramente relacionados con los criterios diagnósticos del DSM-IV.

Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en absoluto”


1 a “levemente, no me molesta mucho”, 2 a moderadamente, fue muy
desagradable pero podía soportarlo” y la puntuación 3 a “severamente, casi no
podía soportarlo”. La puntuación total es la suma de las de todos los ítems (si en
alguna ocasión se eligen 2 respuestas se considerará sólo la de mayor puntuación.
Los síntomas hacen referencia a la última semana y al momento actual.

Se trata de una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de


ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos. Dada su
facilidad de utilización se ha recomendado su empleo como screening en
población general.

No existen puntos de corte aceptados para distinguir entre población normal y


ansiedad ni entre depresión y ansiedad. En estudios comparativos con las
principales escalas de depresión y ansiedad (Inventario de depresión de Beck,
escala de depresión de Hamilton, Escala de ansiedad de Hamilton, listado de
pensamientos y escala de desesperanza), se han encontrado unos índices de
correlación mayores con aquellas que valoran ansiedad, frente a las que valoran
depresión, lo que avalaría su utilización para valorar ansiedad.

El rango de la escala es de 0 a 63. La puntuación media en pacientes con


ansiedad es de 25,7 (DE 11,4) y en sujetos normales 15,8 (DE 11,8). Somoza y
cols han propuesto como punto de corte para distinguir trastorno de pánico los 26
puntos. Osman en sujetos sin patología obtiene una puntuación media de 13,4 con
una DE de 8,9. No obstante, no debe considerarse una medida específica de
ansiedad generalizada.

Se ha mostrado apropiada para valorar cambios tras el tratamiento. El carecer


22

de punto de corte aceptado para discriminar entre población normal y ansiedad


limita su empleo para obtener un diagnóstico de sospecha, así como el no disponer
de versión validada en nuestro medio. Los ítems referidos a síntomas físicos de la
ansiedad están sobrerrepresentados y la validación del test está realizada en
pacientes con trastorno de pánico. No discrimina adecuadamente entre
desórdenes de ansiedad y depresiones ansiosas.

Propiedades psicométricas:

Fiabilidad:
Posee una elevada consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,90 a 0,94). La
correlación de los ítems con la puntuación total oscila entre 0,30 y 0,71. La
fiabilidad test-retest tras una semana es de 0,67 a 0,93 y tras 7 semanas de 0,62.

Validez:
Tiene buena correlación con otras medidas de ansiedad en distintos tipos de
poblaciones (jóvenes, ancianos, pacientes psiquiátricos, población general). Los
coeficientes de correlación r con la Escala de ansiedad de Hamilton es de 0,51,
con el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de 0,47 a 0,58 y con la Subescala de
Ansiedad del SCL-90R de 0,81.
Por otra parte, los coeficientes de correlación con escalas que valoran depresión,
también son elevados. Con el Inventario de Depresión de Beck de 0,61 y con la
Subescala de Depresión del SCL-90R de 0,62.
Al analizar los elementos del test, Beck en el trabajo original encuentra dos
factores principales: síntomas somáticos y síntomas subjetivos de ansiedad,
pudiendo obtenerse dos subescalas. Con posterioridad en propio Beck describió
cuatro factores: subjetivo, neurofisiológico, autonómico y pánico.

Como segundo instrumento se ha utilizado la entrevista semiestructurada, que


es una estrategia de recopilación de datos cualitativos en la que el investigador
hace a los informantes una serie de preguntas predeterminadas pero abiertas.
El investigador tiene más control sobre los temas de la entrevista que en las
23

entrevistas no estructuradas, pero a diferencia de las entrevistas estructuradas o los


cuestionarios que utilizan preguntas cerradas, no hay un rango fijo de respuestas a
cada pregunta (Arteaga, 2020).

Con este instrumento, se buscó recolectar datos puntuales acerca de las


características que presentan estos pacientes en cuanto el apoyo que reciben o no
por parte de sus familiares, realización de actividades que incluyen sus debidos
tratamientos, pensamientos que tienen en el día a día, realización de actividades
cotidianas y del uso de los medicamentos requeridos para sus padecimientos.

Para la aplicación del mismo se contactó con los pacientes que aceptaron
participar de la investigación, primeramente, se les explicó paso por paso los
detalles de la entrevista, de la importancia de responder con sinceridad y sin
preocupaciones, para luego marcar una fecha y horario para la realización de la
misma.

Este instrumento, fue validado de acuerdo al reglamento establecido en la


Dirección de investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional
Del Este.

4.7. Recolección de datos:


La recolección de datos fue realizada a partir del momento que se llegó de
acuerdo con los pacientes que aceptaron participar de la investigación. Para
responder el cuestionario Inventario de BECK se les proveyó del cuestionario en
un papel A4 impreso, los mismos respondieron y entregaron al terminar. Estos
datos obtenidos fueron plasmados en planillas de Excel para su posterior análisis
porcentual y gráfico.
Para responder a la entrevista semiestructurada se marcaron fechas y horarios
para que todos puedan responder individualmente con la investigadora.
24

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. CONCLUSIÓN
25

7. RECOMENDACIONES

- Para futuras investigaciones; realizar investigaciones con enfoques


distintos a lo expuesto en este trabajo, de manera que se pueda profundizar
aún más a cerca de este tema, aplicando el mismo test a un grupo mayor.

- Abordar aspectos emocionales y la relación de los mismos con el avance o


el retroceso de la enfermedad.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ansiedad: el porqué de los síntomas. (en línea). Consultado el 3 de May. 2021.


26

Disponible en: http://www.clinicadeansiedad.com/Documento.asp?


doc=216
Arteaga G. (2020). La Entrevista Semiestructurada. P1. Disponible en: Entrevistas
semiestructuradas en la investigación cualitativa - TestSiteForMe

Aquilino Polaino- Lorente,J. et al. (2003). Fundamentos de psicología de la


personalidad. España: Universidad de Navarra. pp. 160-190. 2. Balaguer
Fort, G. (2006).

Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la


Salud, División de Diabetes Aplicada – Revisada el 07/05/2021

Cornejo Ramirez, David, Ed 2014 cuidados y prevención del pie diabético,


disponible en:
file:///C:/Users/carol/Downloads/TFG_CornejoRamirez,David.pdf

Delgado Ortíz, Paula, Ed. 2012 Trabajo Final de Grado Trastorno de Ansiedad
Generalizada un estudio de revisión. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/289972379.pdf

Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care volume 37


supplement 1, January 2014

Ferre, F. Camarillo, L. Estado actual del tratamiento de la ansiedad. Recuperado


de: https://www-sciencedirect-
com.proxy.timbo.org.uy:88/science/article/pii/S0304541213706930

Guairacaja Balbuca, Valeria Alexandra y Jara Chamba, Fabiola Lucía, Trastornos


psicológicos frecuentes en pacientes diabéticos de la fundación Donum.
Cuenca, 2017

Hernández Bravo, Cristina, Ed. 2016, Trabajo Final de Grado Proyecto Educación
27

para la salud para el manejo de la diabetes mellitus I en la adolescencia.

Hernández Sampieri, Roberto. Ed. 2006, metodología de la investigación.


https://www.masendocrino.com/tipos-de-diabetes-y-
clasificacion/#Que_es_la_diabetes

Lozoya, J. (2013). Ansiedad: tratamiento, síntomas, causas, definición y concepto.


(en línea). Consultado el 03 de May. 2021. Disponible en:
http://suite101.net/article/trastorno-de-ansiedad-generalizada-
causastratamiento-sintomas-a2423

Mayo Canalejo, Belen, ed. 2017, trabajo final de grado diabetes tipo II y
enfermedades neurodegerativas.

Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud: ansiedad. 3 ed. México: learning. pp.


176-194.

Psicositio (s.f) Consejo y orientación terapéutica de los trastornos de la ansiedad.


(en línea). Consultado el 3 May. 2021. Disponible en:
http://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo-y-
nutricionista/laansiedad-definicion-y-caracteristicas/

Ramos, Maria, Ed 2006 diabetes, estres oxidativo, antioxidantesFernandez, Elena,


Ed 2009.

9. APENDICE/ ANEXO

También podría gustarte