Está en la página 1de 14

Bach por Bach.

Obras Completas, Escritos florales

Bach a través de algunos filósofos clásicos de la Historia del


Pensamiento: (voy a hablar de algunos, podríamos hablar de muchos, claro, en
muchos podemos encontrar algo que conecte de alguna manera con el pensamiento de
Bach, pero yo voy a hablar solo de algunos que me han parecido interesantes).

Quiero aclarar ante todo, que es un gran reto hablar de los grandes filósofos, aquí en un
ratillo contractándolo con el pensamiento de Bach, creo que es algo difícil hablar de la
concepción de alma, del significado de Dios para otros, en definitiva de la historia del
pensamiento y hacerlo en poco tiempo con toda la profundidad que tiene cualquier
filósofo, quiero decir, que los tendré que tratar de una forma muy genérica y bueno...
espero que aun así interesante, pretendo un pequeño diálogo con ellos...

Esto nace de la observación de que llevo tiempo diciéndome “cómo Bach me recuerda a
muchos filósofos, cómo funde tanto pensamiento de la Historia de la Filosofía”...

El deber del arte de curar (pag 124) Capítulo VIII

Nuestro triunfo sobre la enfermedad depende de varios factores:

1) De la comprensión de la divinidad que existe en nuestro interior y su


consecuente poder para superar todos nuestros defectos

2) El conocimiento de que la causa primigenia de la enfermedad reside en la


desarmonía entre la personalidad y el Alma

3) Nuestra habilidad para descubrir el defecto que está provocando el


conflicto

4) La erradicación de esos defectos mediante el desarrollo de la virtud


opuesta.

De la comprensión de la divinidad que existe en nuestro interior y su consecuente


poder para superar todos nuestros defectos

Hablar de Bach y no hablar de su concepción de la divinidad es imposible, todos sus


textos están preñados de esto.

Si empezamos un recorrido por la Grecia clásica vamos a encontrar cosas que nos
resuenan de Bach que tienen que ver con Sócrates, Platón y Aristóteles. En este
punto hablaremos de Aristóteles y Platón.

Dice Bach “llevamos en nuestro interior la capacidad de alcanzar la perfección” pp.


124, esto nos hace acordar de Aristóteles (384-322 ac) (primer científico, las leyes
de la naturaleza) cuando postula su teoría de acto y potencia, igual que una semilla
de manzano es “potencialmente” un árbol, en acto una semilla que en potencia lleva
dentro de sí el mensaje para alcanzar su perfección... el árbol... Hablando en
términos aristotélico todos de alguna manera tenemos que desarrollar nuestra
potencia en acto buscando en nosotros mismos.

“Una bellota, arrastrada a cientos de millas de su árbol-madre, sabe, sin necesidad


de que nadie se lo indique, cómo convertirse en un perfecto roble” (pag.150).

Pero para Aristóteles el alma no es inmortal como veremos más tarde que sí lo es
para Platón.

Aristóteles define el alma:"La entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la


vida en potencia", se trata del principio en movimiento, de crecimiento, de
generación, unifica todas sus funciones.

El alma es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo. Es


definida como "el acto primero de un cuerpo que tiene la vida en potencia”.

Aristóteles distingue tres funciones fundamentales del alma:


a) la función vegetativa, es decir la potencia nutritiva y reproductiva, propia de
todos los seres vivientes,
b) la función sensitiva, que comprende la sensibilidad y el movimiento y es propia
de los animales y del hombre;
c) la función intelectiva, propia del hombre. Las funciones superiores pueden
sustituir a las funciones inferiores; pero no viceversa; así en el hombre el alma
intelectiva cumple también las funciones que son verificadas por la sensitiva en
los animales, y la vegetativa en las plantas.

Lo de la perfección también nos hace acordar del mundo de la ideas de Platón (427-
347 ac), pero sin embargo el mundo ideal estaba fuera de nosotros, en el mundo de
las ideas, el mundo sensible era una tosca copia del mundo de las ideas...

Pero hay una cosa que habla Platón muy acorde con el pensamiento de Bach y es la
idea de la inmortalidad del alma, plantea la reencarnación, habla de cómo nuestra
alma pierde la memoria de quién es, ella ha estado en el mundo de las ideas, conoce
la perfección pero sufre amnesia cuando está encarnada en el mundo sensible... en la
encarnación intenta siempre recordar, reconocer qué es lo que hay, cómo es el
mundo ideal... La vida terrenal sólo hace toscas copias del mundo ideal. “La
reminiscencia del alma en Platón”. Esto sí que recuerda al planteamiento de Bach.

Para Platón nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de
encarnarse y vivir en este mundo material, nuestra alma recuerda algo que conoció
cuando vivía en el mundo de las Ideas. Brevemente: la teoría de la reminiscencia
defiende la tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibe
las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento, y, gracias
a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado.

Para Platón conocer es recordar, recordar es reconocer. Escuchemos a Bach:


“Necesitamos desesperadamente volver a comprender que toda la verdad se
encuentra dentro de nosotros. Volver a comprender que no necesitamos consejo ni
enseñanza alguna, excepto la que emana de nuestro propio interior” (Bach por Bach,
pag.150).

Bach también habla de la reencarnación:

“El cuerpo físico es solamente la morada terrena del Alma, en la cual nos
alojaremos sólo por breve tiempo, para poder contactarnos con el mundo, a fin de
obtener experiencia y conocimiento (pág. 122)”.

Resumidamente podemos decir que para Aristóteles el alma era el principio de la


vida, para Platón el principio del conocimiento.

Pero volvamos al mundo de las ideas de Platón, pone la divinidad fuera a pesar de lo
que se acerca a Bach con su teoría de la reminiscencia del alma...

Platón decíamos que pone la divinidad fuera no dentro, en el mundo de las ideas,
cosa por la que Nietzsche (1844- 1900)luego desacredita y culpa a Platón de toda la
gran mentira de la historia de la Filosofía hasta su momento, dice que la historia de
la humanidad debería empezar a partir de su propio nacimiento y quiere de alguna
manera matar al Dios externo, es el anticristo... Nietzsche devuelve la parte divina al
interior de nosotros, a lo que somos en esencia...

“No puede negarse que el error más grave, más pertinaz  y peligroso, que jamás fue
cometido, ha sido un error dogmático, es decir, la invención de un espíritu puro y
del bien en sí de parte de Platón” (Nietzsche, Más allá del bien y del mal).

Para él, los valores hasta entonces tienen que desaparecer para que aparezcan otros
nuevos que representen su prototipo de hombre ideal, al que él mismo llamó
superhombre. Combate la moral impuesta por la religiones e impulsa una moral que
surja desde lo más profundo de las personas, (la búsqueda de uno mismo, el
desarrollo del ser superior, ¿no están de alguna manera todos hablando de lo
mismo)?. Según Nietzsche, ese superhombre es seguro, independiente e
individualista, y no se deja llevar por la multitud; al contrario de las personas
débiles, que sólo se dejan llevar por las tradiciones y las reglas establecidas.

El superhombre es el proceso de exigirse constantemente la propia superación, a


través de una transvaloración continua. Siempre está superándose a sí mismo, su
vida es un constante devenir sin final, Nietzsche lo llama un puente y no una meta,
es decir, "sentir el inconformismo de su situación presente y despertar toda
capacidad de esfuerzo para conseguir algo mejor, algo todavía no alcanzado". El
superhombre no es, ni será un producto terminado de hombre, ya que posee una
fuerza constante de superación –lo que lo distingue del resto del rebaño, de la masa-

La destrucción de todo lo universalizante y homogeneizante, dará libertad al


surgimiento de individuos superiores, a hombres nuevos, determinados por sí
mismos, fuera del uso de lo establecido. Este es el superhombre, el que se crea a sí
mismo y a sus propias leyes, es un artista, es inmoral, es un filósofo, es inocente, es
un niño. El superhombre es el individuo fiel a los valores de la vida, no a lo que
venga impuesto desde fuera.

Hombre nuevo que aparece tras la “muerte de Dios”. Nietzsche lo concibe como
filosofía haya sido utilizada por el nazismo para la defensa de sus tesis racistas. Lo
de hombres inferiores y hombres superiores.

En “Así habló Zaratustra” nos cuenta tres transformaciones del espíritu: cómo el
espíritu se transforma en camello, el camello en león y, finalmente, el león en niño.
El camello representa el momento de la humanidad que sobreviene con el
platonismo y que llega hasta finales de la modernidad; su característica básica es la
humildad, el sometimiento, el saber soportar con paciencia las pesadas cargas, la
carga de la moral del resentimiento hacia la vida. El león representa al hombre como
crítico, como  nihilista activo que destruye los valores establecidos, toda la cultura y
estilo vital occidental. Y el niño representa al hombre que sabe de la inocencia del
devenir, que inventa valores, que toma la vida como juego, la metáfora del hombre
del futuro, del superhombre.”¿Para qué, pues habría de convertirse en niño el león?
Sí, hermanos míos, para el juego divino del crear se necesita un santo decir “sí”: el
espíritu lucha ahora por su voluntad propia, el que se retiró del mundo conquista
ahora su mundo.” (Nietzsche, Así habló Zaratustra”).

En conclusión: el superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y


dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre. Porque se ha encontrado a sí
mismo.

Mirad lo que dice Bach: “...desarrollar nuestra individualidad y liberarnos de las


influencias mundanas, de modo que, obedeciendo únicamente los dictados de
nuestra Alma, y sin dejarnos conmover por las circunstancias o por otras personas,
nos transformemos en nuestros propios amos...” (pág 127).

“Debemos conquistar nuestra libertad en forma completa y absoluta, de modo que


todo lo que hagamos, todas y cada una de nuestras acciones –e incluso nuestros
pensamientos- tengan su origen en nosotros mismos, permitiéndonos así vivir y
brindarnos libremente por decisión propia, y únicamente por decisión propia”.
(pág.127).

“El mundo ama y se inspira en aquellos que tienen el valor de contemplar con
indiferencia la opinión pública, para concentrarse en cumplir con su misión en la
vida” (pág.148).

“Dado que la falta de individualidad (es decir, permitir la interferencia ajena sobre
nuestra personalidad, lo que nos impide cumplimentar los mandatos del Yo
Superior) es de tanta importancia en la producción de la enfermedad...” (pag 107).

Aunque Bach hace una advertencia en “Ensayos Filosóficos” (Bach por Bach).

“El deseo desmedido de ser bueno, el deseo de ser Dios, puede ser un obstáculo tan
grande en la vida espiritual, como lo es el ansia de oro o de poder en la experiencia
terrenal. Cuanto más se avanza, mayores deben ser la humildad, la paciencia y el
deseo de servir” (pág.143).
Pero luego parece haber un nivel en el que la persona debe perder la individualidad
para llegar a una mayor espiritualidad “El miedo a perder su individualidad es en
gran parte lo que impide al hombre aceptar la verdad espiritual; sin embargo, como
el pollo en el cascarón, rehúsa a liberarse a sí mismo para entrar en un mundo de
luz...

Detrás de esto se esconde el miedo a la pérdida del Yo, y esto impide todo
crecimiento y la obtención del verdadero conocimiento (pág.,144).

Luego Netzsche será fuente de inspiración de los existencialistas más tarde:

Existencialistas:

El existencialismo es un movimiento filosófico que postula fundamentalmente que


son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia
de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX,
heredera de los argumentos de filósofos como Schopenhauer, Kierkegaard,
Nietzsche y Unamuno.

Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental;


esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus
hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su
actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad
individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Esta articulación
personal del ser es el único camino existente para superar, generalmente, a las
religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.

Esencialistas:

El esencialismo es un término bastante vago que engloba las doctrinas que se


ocupan del estudio de la esencia —lo que hace que un ser sea lo que es— por
oposición a lo que es accidental, cuya ausencia no cuestiona la naturaleza de este
ser.

Por oposición al existencialismo, el esencialismo filosófico pretende que la esencia


precede la existencia, lo que tiene por resultado negar la libertad del individuo,
entonces reducido al producto de determinismos que lo definen y que no puede
extraer.

Él puede servir de base ideológica para el segregacionismo, que, apoyándose en


diferencias presuntas de "naturaleza" entre los hombres, divide la sociedad en
entidades distintas, a menudo jerarquizadas entre ellas.

Y también por si fuera poco complejo el tema de la religiosidad o espiritualidad en


Bach, también Bach habla de un Dios externo:
Cuando habla de los remedios florales dice en la pág. 115: “Todos estos remedios se
encuentran en la Naturaleza, colocados allí por la misericordia del Divino Creador,
para la curación y el bienestar de la Humanidad”.

Y siguiendo hablando de la religiosidad en Bach también tenemos que decir que a


veces habla de la Unidad, esto recuerda al panteísmo de Spinosa.

Hablando del médico dice: “También deberá ser capaz de aconsejar al paciente
sobre la mejor forma de recuperar la armonía requerida, qué acciones contra la
Unidad debe dejar de cometer y la virtudes que necesita desarrollar para eliminar
sus defectos” (pág. 115).

Spinoza (1632-1677) holandés, de origen judío-portuguésponía en apuros a sus


maestros, y fue expulsado del judaísmo. Entonces se dice que abrazó el luteranismo,
pero no quedó satisfecho, y por último fue a parar al ateísmo.

El panteísmo (en griego: pan, "todo" y theos, "dios": literalmente "Dios es todo" y
"todo es Dios") es una doctrina filosófica según la cual el Universo, la naturaleza y
Dios son equivalentes. La ley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo
que fue, es y será) se representa por medio del concepto teológico de "Dios".

El panteísmo es la creencia de que el mundo y Dios son lo mismo, es más una


creencia filosófica que religiosa. El panenteísmo, por su parte, es la creencia de que
cada criatura es un aspecto o una manifestación de Dios.

Sin embargo también aporta un nexo de unión entre diferentes religiones, por
ejemplo hay poca diferencia entre esta visión o el que para los budistas "el uno es el
todo".

Esto no quiere decir que se considere que el Dios del teísmo sea equivalente al
Universo, ya que eso sería un absurdo, por que el teísmo distingue claramente el
Creador de la Creación.

El panteísmo es incompatible con la creencia en un Dios personal, de ahí que para


algunos sea una expresión del ateísmo.

Incluso en concepciones totalmente ateístas; cuando nosotros decimos el “universo


es divino” no hablamos de un Ser sobrenatural. Hablamos de la manera de como
nuestros sentidos y nuestras emociones nos fuerzan a responder ante el poder y
misterio abrumador que nos rodea.

Incluso hay autores conocidos por su ateísmo ó agnosticismo que comparten esa
sensación de asombro ante la naturaleza.

Una nota que puede unir todo esto (divinidad, Dios, Alma y Unidad), (bueno para
Bach, alma, divinidad interior y Ser Superior es lo mismo ) podría ser:

“...Esforcémonos por armonizar nuestra mente con nuestra Alma, y con la gran
Unidad de la Creación de Dios” (pág. 120).
El conocimiento de que la causa primigenia de la enfermedad reside en la
desarmonía entre la personalidad y el Alma

Creo que este punto es de las claves fundamentales de pensamiento de Bach, su


separación entre alma y personalidad, entre esencia y ego... entre ser superior o parte
divina y lo que nosotros pensamos que somos nosotros. Aquí el Psicoanálisis hace
sus aportaciones pues aporta una tipología de personalidad? También aporta el
Psicoanálisis la concepción de lo inconsciente, con lo cual reconoce que hay una
parte que hemos olvidado, que hemos escondido porque a lo mejor hemos tenido
experiencias traumáticas... que somos nosotros también y que tenemos que curar
para que realmente florezca lo mejor de nosotros y de nuestro ser... Las flores
también intentan traer al consciente pasajes no curados para que los veamos y no
duerman más en el inconsciente, nos ayudan a reconocer quienes somos realmente,
viendo nuestros impedimentos y las cosas que pertenecen a nuestra personalidad
podremos ver más claramente nuestra alma y escucharla... a ver con más claridad
dentro de nosotros...

Y pregunto yo ¿el alma aprende o solo recuerda’ quiero decir se le incorpora


nuestros aprendizajes y se hace más sabia o simplemente recuerda, ya tiene toda la
sabiduría ¿serían todas las almas iguales, no?? Igual esta es la idea de alma más
precida a Platón...

Aunque Bach no quiere pesar en el pasado sino hacia delante: “Lo mismo debemos
hacer con nuestros pacientes. Jamás les permitamos ni por un momento pensar en el
pasado; eso está cerrado y terminado, y sin importar cuáles hayan sido las faltas, los
errores y los deslices, debemos olvidarlos y desvanecerlos de nuestras mentes,
porque el pasado enseñará su lección y ésta se grabará con suficiente profundidad,
sin necesidad de recordar los hechos que la causaron. Es la mirada hacia el frente, la
vista arriba, lo que los estimulará y fortalecerá, proporcionándoles la esperanza
necesaria para luchar por su recuperación” (pág. 149). En este punto se separa más
del psicoanálisis que pretende escarvar en el pasado... El acompañamiento que
sugiere Bach es más en el presente, más gestáltico, más en el aquí y el ahora...

Aunque sí podríamos decir que si hace falta curar algo del pasado las flores lo harán
por sí solas... pero no pretende Bach según se lee entre líneas que el
acompañamiento sea mirando para atrás...

Pero en este punto quizás más que Freud a quién más nos pueda hacer acordar Bach
en esto de “escuchar tu ser”, es a San Agustín (354-430), primer gran filósofo
cristiano que pretende que seamos rectos y auténticos en nuestros actos, esto
significa que debemos escucharnos. San Agustín propugna esto de una forma
parecida a cómo lo hace Bach.

¡Ordena tu amor! Mira a tu interior..., no sea que ames lo que no debes, o no ames
lo que debes amar...
¡Ordena tu amor!

Para San Agustín digamos que la religiosidad era más individualista y una búsqueda
interior, aslgo que se vive más desde la intimidad... para Santo Tomás que es más
aristotélico es más lo que entendemos por cristianismo hoy en día, en comunidad, la
Iglesia... Si pudiéramos poner la frontera entre espiritualidad y religiosidad diríamos
que San Agustín estaba más en una búsqueda espiritual y Santo Tomás en una
religiosidad... Hablo de San Agustín porque algo que está implícito en la obra de
Bach es hablar de Dios y de la búsqueda de Dios dentro de uno, esto suena
muchísimo a San Agustín.

San Agustín tuvo gran influencia del filosofo griego Platón, decía que el
conocimiento del hombre se podía dividir en tres: el conocimiento a través de los
sentidos, el conocimiento racional y el conocimiento contemplativo. Según San
Agustín el conocimiento a través de los sentidos no era verdadero ya que éste era
guiado por la apariencia; el conocimiento racional es una gran virtud del hombre;
pero el conocimiento contemplativo es el único capaz de llevar a la sabiduría, ya que
este conocimiento es objetivo y no necesita de sensibilidad o racionamiento. El
conocimiento contemplativo se encuentra adentro del hombre y al descubrirlo se
alcanza la verdad y la tranquilidad. Por esta razón, San Agustín prensaba que para
llegar a la felicidad hay que buscar dentro de uno mismo, porque el encontrar la
verdad es sinónimo de felicidad. Por eso este afirmaba:

No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad? Esta


filosofía de alcanzar la verdad buscando en el interior de cada persona llevó a San
Agustín a abandonar todos los placeres y sentidos que lo ataban, y a rehacer su vida
sin dejarse tentar por el placer.

La visión del hombre para San Agustín era alma y cuerpo. El alma del hombre era
una sustancia dotada de razón y destinada a regir el cuerpo. Esta era vista como algo
mortal, espiritual y como sede de la inteligencia. El cuerpo era visto simplemente
como algo material. San Agustín creía que el pecado era cuando el alma no era
capaz de dominar al cuerpo; y el libre albedrío se debía a que el hombre nacía con
una voluntad débil.

Bach “esa serenidad que trasciende toda comprensión; aunque al principio pueda
parecer más allá de nuestras posibilidades, está en realidad, con paciencia y
perseverancia, dentro del alcance de todos nosotros” (pág. 125).

Para Bach los placeres mundanos nos pierden de nuestro camino, nos entretienen.

(...) obtener una imagen honesta de nosotros mismos... el método más perfecto para
lograrla es mediante los pensamientos calmos y la meditación, creando a nuestro
alrededor una atmósfera tal de paz y serenidad, que nuestras Almas sean capaces de
hablarnos a través de nuestra conciencia y de nuestra intuición, guiándonos de
acuerdo con sus deseos” (pág. 117).

Bach habla de nuestra propia divinidad, nuestro yo superior, alma...

Pero también, como ya apuntábamos, Bach habla de un Dios externo parecido al de


la religión cristinana: “Todas las funciones de la vida, en todas sus derivaciones,
deben ser cumplimentadas, y el Guía Divino de nuestros destinos sabe en qué
función ubicarnos para nuestro mayor beneficio; todo lo que se espera de nosotros
es que desempeñemos esa tarea bien y con alegría” (pág. 113).
Enseñemos a la gente, como criaturas del Creador, la Divina individualidad que
subyace en su interior, y que los hace capaces de sobreponerse a todas las pruebas y
todas las dificultades” (pág. 149).

“(...) Es precioso recordar que una criatura de Dios jamás debe temer a nada, ya que
su Alma sólo le señalará aquellas tareas que está en condiciones de llevar a cabo, y
que con el propio coraje y la fe en su Divinidad interior, la victoria es inevitable si
persevera en el esfuerzo” (pág. 110).

“Esforcémonos por vislumbrar la omnipotencia y el inimaginable poder de nuestro


Creador, quien crea con toda perfección un mundo en una gota de agua, o construye
sistemas y sistemas de universos, y tratemos de asumir nuestra completa y absoluta
dependencia de Él. Aprendamos a respetar y rendir homenaje a nuestros superiores
humanos; ¡nuestra humildad debería ser infinitamente mayor, para reconocer nuestra
propia fragilidad ante el Gran Arquitecto del Universo!” (pág. 103).

También Bach como propio de la religión cristiana (sin meter a la Iglesia, claro)
habla de la austeridad y de la importancia de no dejarnos atrapar por el
materialismo, la transitoriaridad de las cosas materiales, claro siempre la búsqueda
de la espiritualidad.

Conecta también con el pensamiento Oriental... y esto también me parece


importante resaltarlo en el pensamiento de Bach... la meditación como instrumento...
“El descubrimiento de métodos de vencer la enfermedad por medios espirituales; la
búsqueda de antiguas técnicas y de la sabiduría oriental; todos éstos son signos de
que la gente de hoy ha comenzado a vislumbrar la realidad de las cosas” (pág. 114).

También con el ayurveda, la medicina china... El ayurveda es:

La "ciencia de la vida", es la medicina tradicional, el sistema curativo natural de la


India y su esfera cultural. Este es probablemente el sistema curativo más antiguo del
mundo. Sus raíces proceden de hace más de 5.000 años. No es sorprendente que
haya sido llamada "La Madre de Todas las Curaciones". Ayurveda es uno de los
sistemas curativos más comprensibles del mundo, tratando solidariamente el cuerpo,
mente y espíritu.

Más específicamente: Ayurveda ha tenido una fuerte influencia a través de la


historia en muchos sistemas de medicina, desde la antigua Grecia
en el occidente hasta la Medicina China Tradicional en el oriente.
Las Hierbas y fórmulas Ayurvédicas aparecen en la Medicina
China Tradicional, y también existe una forma Ayurvédica de
acupuntura. Ayurveda es el fundamento de la medicina Tibetana,
que introduce Ayurveda junto con el Budismo Indio. La medicina
Tibetana consiste predominantemente en Ayurveda con una
influencia secundaria de la Medicina China.

“No cabe duda alguna de que si ante la aparición de los primeros síntomas, aunque
sean de dolencias menores, podemos disponer de una pocas horas de relajación y
armonía con nuestro Yo superior, la enfermedad no llegará a concretarse” (pág
125). En este punto, aunque no hable de un filósofo tengo que hablar del Dr.
Hamer que es contemporáneo y sin duda es un aliado de Bach en todo su
planteamiento. “La medicina patas arriba, ¿y si Hamer tuviera razón?” nos plantea
una concepción de la enfermedad y una teorización de lo que significa la
enfermedad del cáncer que Bach estaría muy orgulloso...

http://www.terapeutassinfronteras.org/medicina%20natural/cancer/hamer
%20cancer.htm

"El doctor Hamer pudo comprobar gracias a su experiencia personal, que el cáncer
va íntimamente ligado a la psicología y la emoción.

Él mismo desarrolló un cáncer, cuyo detonante fue la trágica muerte de su hijo Dirk.
El Dr. Hamer desarrolló una hipótesis, cuya práctica le sirvió para sanar de su
propio mal. Posteriormente verificó esta hipótesis en miles de pacientes (más de
11.000).

Dicha hipótesis fue formulada del siguiente modo:

...Todo cáncer se inicia por un choque brutal, un conflicto agudo y dramático que la
persona vive en el aislamiento y no puede digerir.

...La forma en que el paciente experimenta este choque determina qué zona
específica del cerebro sufre una ruptura de campo magnético-eléctrico... bajo la
influencia del choque psíquico; por otro lado este foco empieza a dar directrices
anárquicas a las células del órgano dependiente de la zona cerebral donde se instale
dicho foco.    Es decir, dependiendo del estado psíquico del paciente, el cáncer (o de
hecho, cualquier otra enfermedad) aparecerá en uno u otro órgano.

“Sometiendo a un paciente a un TAC cerebral sin líquido de contraste, los focos de


Hamer claramente visibles para un ojo experto, permiten determinar si estamos ante
una fase de conflicto activo o bien ante una de reparación, así como leer la historia
del paciente a través de sus “cortocircuitos”. Sobre la base de más de veinte mil
casos examinados el doctor Hamer llegó a determinar una especie de “mapa” del
cerebro, estableciendo la correspondencia entre el tipo de trauma de origen, el área
afectada a nivel cerebral y el órgano físico regido por dicha área” (La medicina
patas arriba, pág 31).

... Existe una correlación exacta entre la evolución del conflicto psíquico y la del
cáncer, en su doble nivel cerebral y orgánico.

Así pues, si el conflicto se complica con nuevos conflictos secundarios (por


ejemplo, la angustia de saber que se padece cáncer), un nuevo Foco de Hamer puede
aparecer en el cerebro, y así aparecer un nuevo tumor, o una metástasis.

Una vez desaparece el conflicto psíquico, la zona cerebral afectada deja de dar
órdenes anárquicas y reanuda su trabajo normal.

El cáncer se detiene. La zona tumoral tarda a partir de entonces, un tiempo en


recuperarse. El cerebro ordena la regeneración del órgano enfermo y el tumor se
repara, sea a través de una contracción cicatricial, por reconstrucción o por
expulsión."

“No deja de ser cuado menos extraño que en la era de la informática a nadie se le
haya ocurrido que el cerebro, la central operativa de nuestro organismo, puede ser
responsable de todas las enfermedades”. Hamer (“La medicina patas arriba”, pág
33).

Bach: “Todo lo que se requiere es darse cuenta de la forma en que la enfermedad ha


afectado al paciente” (pág 159)... “En las dolencias largas o crónicas: a medida que
los distintos estados desánimo anormales desaparecen, los pacientes se encuentran
mejor, más cerca de su verdadero carácter, y con ello la enfermedad, sea cual sea,
también desaparece” (pág159).

“El hombre: su cuerpo es la exteriorización de él mismo, la corporización de las


cualidades de su conciencia” (pág 128).

Nuestra habilidad para descubrir el defecto que está provocando el conflicto

Y fijaros que dice nuestra habilidad para descubrir el defecto no la enfermedad, en


el capítulo de Bach por Bach “Textos Masónicos” dice: “Es preciso apreciar en su
justo valor el hecho de que no se necesita ningún conocimiento científico para
efectuar un tratamiento con estas hierbas; ni siquiera se requiere conocer el nombre
de la enfermedad. No es la enfermedad la que importa: es el paciente; no es lo que el
paciente tiene; no es la así llamada enfermedad lo que realmente se necesita tratar,
porque una misma enfermedad puede provocar distintos resultados en diferentes
personas” (pág 157).

Una ansiedad por un trauma, por ejemplo porque se ha sufrido un accidente, otra por
inseguridad a la hora de exponer en público, otra porque está preocupado porque le
pueda pasar algo a un ser querido... se tratarían igual bajo la concepción de la
medicina alopática, el mismo ansiolítico...

Tratar la enfermedad y no al paciente es el enfoque de la medicina alopática, yendo


al síntoma... En el libro “La enfermedad como camino” se explica esto con una
metáfora que para mí ha sido muy útil, es como si en el salpicadero del coche nos
apareciera una luz roja señalando que nos falta aceite, ¿qué haría la medicina
alopática? Quitar la bombillita y así deja de molestarme... la medicina que intenta ir
a la causa... echarle aceite al coche.

“Todos nosotros sabemos que una misma enfermedad nos puede atacar de un modo
muy distinto; ante un sarampión, Tommy puede tornarse irritable, Sissy permanecer
callada y somnolienta, Johnny requerir mimos y cuidados, Peter estar nervioso y
temeroso, y Bobbie querer estar solo” (pág 157). “Su estado de ánimo es la pauta
más segura para saber lo que cada paciente en particular necesita” (pág. 158).
También dice que el estado anímico nos puede anticipar la enfermedad, el estar
cansado, desganado...
Hay que descubrir los impedimentos... Sócrates. Si somos nosotros quienes
tenemos que descubrir los mandatos de nuestra alma, somos realmente los
protagonistas de nuestra historia, la responsabilidad no queda fuera sino dentro...
Sócrates, utilizaba la mayéutica entre sus discípulos. La mayéutica significa el arte
de preguntar intentando que sólo sean ellos los que respondan a las preguntas a
través de la introspección. Sócrates nunca daba respuestas sino que te contestaba
con otra pregunta que devuelve hacia dentro, hacia uno mismo.

Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La


mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por
Sócrates. Su madre era comadrona.

El momento de confusión e incomodidad, por no ver claro algo que antes del
diálogo se creía saber perfectamente, es condición necesaria para el aprendizaje, y
Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz;
proceso de desmontar...

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no


inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o
cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el
discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al
de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los
discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado
con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber. 

Podemos pensar que el arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la


reminiscencia del alma pues al considerar al discípulo competente para encontrar
dentro de sí la verdad debe suponer que existe una sabiduría intrínseca dentro, en el
ser, en el alma.

“Las doctrinas y la civilización nos han robado el Silencio; nos han robado el
Conocimiento que todos poseemos dentro de nosotros mismos... Hemos sido
empujados a creer que debemos ser enseñados por otros...” (pág. 150). (Los
sofistas).

Fuente de curación nuestra propia divinidad (pág. 165).

La erradicación de esos defectos mediante el desarrollo de la virtud opuesta

Aquí es donde entrarían las flores, ayudando y acompañando en el proceso del darse
cuenta…

La inestabilidad, la ignorancia, el orgullo, la codicia... nuestros impedimentos... todo


ser está para intentar su propia evolución según los dictados de su alma, nuestra
misión como terapeutas será la de animar a cualquier persona en esa evolución pero
jamás interferir ni por un instante en la evolución natural de la personalidad, que
debe ser dictada por el Alma de cada uno.
Teniendo en cuenta cómo Bach separa el tratamiento de las flores respecto a la
homeopatía al darse cuenta que éstas trabajan la virtud opuesta, no como en la
homeopatía que trabaja los iguales.

Padre de la homeopatía es Hahnemann, también en un principio Bach concebía que


igual con igual se cura. “Esto es correcto hasta cierto punto, pero la palabra cura
conduce un poco a error. Más correcto sería igual expulsa a igual” (Bach, “Escritos
y Conferencias”, pág. 59).

“Una vez descubierto el defecto, el remedio no consiste en luchar contra él, ni en el


uso de la fuerza de voluntad para suprimirlo, sino en un desarrollo firme y constante
de la virtud opuesta...” (pág. 118). El mismísimo Gandhi proclama esto, no luchar
contra... La batalla contra un error incrementa su poder, la única manera es olvidar
el defecto desarrollando la virtud opuesta para así hacer difícil que se produzca otra
vez.

“Nada podrá herirnos, pues siempre tendremos compasión, y no ofreceremos


resistencia, ya que, reiteramos, por la misma ley de causa y efecto, es la resistencia
la que nos daña” (pág. 103).

“Un paciente tiene dolores porque existe la crueldad. Él puede suprimir esa
condición proponiéndose continuamente: No quiero ser cruel, pero eso supone una
lucha larga y agotadora y, en caso de que logre eliminar la crueldad, permancería
una laguna, un espacio muerto. Si, por el contrario, el paciente se concentrase en la
parte positiva, es decir, en desarrollar la compasión y en hacer suya esa virtud, la
crueldad es sustituida sin esfuerzos adicionales y se convierte en algo
imposible”(Bach, “Escritos y Conferencias”, pág. 61).

“... Esas hierbas silvestres, colocadas allí para reconfortarnos, para consolarnos y
para aliviar nuestras miserias, nos acercan más a la Divinidad que llevamos dentro,
y que es precisamente ese acercamiento el que cura nuestros padecimientos”...
“ciertas hierbas, aportándonos consuelo y desahogo, nos acercan más a nuestra
Divinidad interior (...) Podemos decir con plena convicción, que ciertas hierbas han
sido enviadas a nosotros por la Mano Divina, y que su ayuda no sólo cura nuestros
cuerpos, sino que también lleva a nuestras vidas, a nuestras personalidades, los
atributos de nuestra Divinidad” (pág. 165).
1996 Bach, Edward: “ Los Remedios Florales: Escritos y Conferencias”, Editorial
Edaf, S.A, Madrid.

2001 Bach, Edward: “Bach por Bach” Obras Completas. Escritos florales” (6º
Edición), Ediciones Continente, Argentina.

2005 Giorgio Mambretti y Jean Séraphin: “La medicina patas arriba ¿Y si Hamer
tuviera razón?”, Ediciones Obelisco, Barcelona.

2005 Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke: “La enfermedad como camino”,


Ediciones Debolsillo, Barcelona.

1987 Nietzsche, Friedrich: “Así habló Zaratustra”. Alianza Ediorial, Madrid.

2000 Nietzsche, Friedrich: “Más allá del bien y del mal” Madrid, Ediciones del Laberinto.

También podría gustarte