Está en la página 1de 39

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

APELLIDOS Y NOMBRES:
 De la Cruz Freyre, Gianmarco David
 Gonzales zurita, Frank marco
 Santoyo Lucas, Jefferson Genry
 Gerónimo Pardo, Jhonatan

ASIGNATURA:
Lógica y Filosofía

DOCENTE:
NN

CICLO:
II
TÍTULO:
El Nombre de la Rosa

AÑO:

2018
1
INDICE
DEDICATORIA...............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
CAPITULO I:.................................................................................................................................6
EL NOMBRE DE LA ROSA..............................................................................................................6
Biografía del autor:...................................................................................................................6
Argumento...............................................................................................................................8
Personajes de la obra:..............................................................................................................9
Guillermo de Baskerville.......................................................................................................9
Adso de Melk........................................................................................................................9
Jorge de Burgos....................................................................................................................9
Ubertino da Casale...............................................................................................................9
Michele de Cesena...............................................................................................................9
Bernardo Gui........................................................................................................................9
Bertrando del Poggetto........................................................................................................9
Girolamo de Caffa...............................................................................................................10
Otros personajes....................................................................................................................10
Época y escenarios.................................................................................................................11
Personajes que han causado impresión.................................................................................12
Situaciones que han causado impresión................................................................................13
Extrapolar situaciones de la obra al momento actual............................................................14
1. La creencia en lo sobrenatural...................................................................................14
2. El exceso de riquezas..................................................................................................14
3. Deseos de la carne......................................................................................................14
4. Preferencia por materiales extranjeros......................................................................15
5. La censura del conocimiento......................................................................................15
CAPITULO II:..............................................................................................................................16
CONCEPTOS FILOSÓFICOS......................................................................................................16
Realismo:............................................................................................................................16
Nominalismo:.....................................................................................................................17
Esencialismo:......................................................................................................................18
Existencialismo...................................................................................................................19
Idealismo............................................................................................................................20
Materialismo......................................................................................................................21

2
Trascendentalismo.............................................................................................................23
Inmaterialismo...................................................................................................................24
Racionalismo......................................................................................................................25
Empirismo..........................................................................................................................27
CAPITULO III:.............................................................................................................................28
GUILLERMO DE OCKHAM.......................................................................................................28
PENSAMIENTO...................................................................................................................28
Filosofía y Teología.......................................................................................................29
Religión............................................................................................................................29
Política.............................................................................................................................29
TOMÁS DE AQUINO................................................................................................................30
PENSAMIENTO...................................................................................................................31
Fe y Razón.......................................................................................................................31
Ontología.........................................................................................................................31
Conocimiento.................................................................................................................31
Existencia de Dios.........................................................................................................31
Comentarios y críticas favorables de la obra y el autor..........................................................33
Comentarios y críticas desfavorables de la obra y el autor....................................................34
CONCLUSIONES..........................................................................................................................35
FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................................................36
ANEXOS......................................................................................................................................37

3
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestro profesor Efraín de la Cruz, a


quien expresamos nuestras más profunda gratitud por
habernos brindado la oportunidad de enseñarnos de una
manera muy amena y responsable el curso de Matemática
Básica II forjando nuestro camino hacia el éxito, asimismo a la
Universidad Nacional del Callao por la oportunidad que nos ha
dado de poder estudiar en su grandiosa cede central, al igual a
nuestros familiares por estar con cada uno de nosotros en las
buenas y en las malas cuando más los necesitamos; en especial
a nuestros padres que son los que en todo tiempo nos brindan
su ayuda.

4
INTRODUCCIÓN
El nombre de la rosa es una obra que está ambientada en el siglo XIV, y causa una
atracción para el lector a través de los diferentes personajes pero principalmente la del
monje Williams de Baskerville, un Fraile franciscano que, junto a su discípulo, debe de
resolver el misterio generado a partir de la serie de crímenes que tuvo lugar en una
abadía benedictina ubicada en los Alpes en el Norte de Italia.
En la Novela El nombre de la rosa, trascurren 7 días en las que Guillermo Baskerville y
Adso de Melk visitan la Abadía en busca de las pista tras el asesinato de uno de los
monjes de este lugar.
Como personajes principales de El nombre de la rosa, tenemos a Guillermo Baskerville
el hombre al cual le dieron la tarea de investigar los crímenes que ocurrieron en ese
lugar. Este personaje se muestra valiente, inteligente, muy hábil y astuto. El cual logro
descifrar el misterio, tras su estadía en el lugar. Sirvió a la iglesia como inquisidor.
Adso de Melk, el hombre que vemos junto a Guillermo, su fiel discípulo. Era un joven
hijo de un noble austriaco. Este acompaña a Guillermo hasta el último momento. Adso
narra la historia como narrador omnisciente en primera persona de esta famosa
novela.
Estando ambos allí en la Abadía, tras buscar la pista de Adelmo, la razón por la que
llegaron allí, sucedieron diferentes acontecimientos que levantan muchas sospechas
de Guillermo hacia los monjes y principalmente sobre la misteriosa biblioteca que
tenía el acceso prohibido a todos menos al bibliotecario Malaquías.
Durante esos 7 días que estuvieron en la Abadía se dieron cuenta de muchas cosas
desagradables que ocurrían en ese lugar, también hubieron otros asesinatos de otros
monjes, los cuales encontraron con la lengua y los dedos negros, de allí deduce
Guillermo que es a causa de un envenenamiento, pero aun no tenía a quien
culpar.

5
CAPITULO I:
EL NOMBRE DE LA ROSA
Biografía del autor:
Escritor, crítico literario y profesor de semiótica Umberto Eco nació el 5 de enero de 1932 en

Alessandria, una localidad cercana a Turín (Italia). Era hijo de Giovanna Bisio y del contable

Giulio Eco.

Tras terminar sus estudios secundarios, Eco se trasladó a la Universidad de Turín para estudiar

Derecho, carrera que abandonó por la de Literatura y Filosofía Medieval, época histórica de la

que se convirtió en un experto y que sirvió de base temporal para varias de sus futuras novelas.

En el año 1954 se doctoró con una tesis sobre el filósofo Tomás de Aquino, sobre el que dos

años después escribió “El Problema Estético En Santo Tomás” (1956), su primer libro

publicado.

El escritor, crítico literario y profesor de semiótica Umberto Eco nació el 5 de enero de 1932 en

Alessandria, una localidad cercana a Turín (Italia). Era hijo de Giovanna Bisio y del contable

Giulio Eco.

Tras terminar sus estudios secundarios, Eco se trasladó a la Universidad de Turín para estudiar

Derecho, carrera que abandonó por la de Literatura y Filosofía Medieval, época histórica de la

que se convirtió en un experto y que sirvió de base temporal para varias de sus futuras novelas.

En el año 1954 se doctoró con una tesis sobre el filósofo Tomás de Aquino, sobre el que dos

años después escribió “El Problema Estético En Santo Tomás” (1956), su primer libro

publicado.

A partir de mediados de la década de los 50, Umberto Eco trabajó como editor cultural para la

RAI, dejando su puesto en 1959.

En 1962 contrajo matrimonio con la especialista en arte y artista alemana Renate Ramge, con

quien tuvo dos hijos.

Una de las principales facetas como divulgador de Eco fue su erudición en semiótica,

impartiendo clases en Florencia y Milán, y desde 1971 en la Universidad de Bolonia, y

publicando diversos ensayos a lo largo de su trayectoria profesional, como “Obra Abierta”

(1962), “La Estructura Ausente” (1968), “Una Teoría De Semióticas” (1976), “Un Panorama

Semiótico” (1979) o “En Busca Del Lenguaje Perfecto” (1995).

En 1978 comenzó a escribir su primera novela, El Nombre De La Rosa (publicada en 1980), un

libro aparecido en los años 80 que logró un enorme éxito crítico y popular gracias a su intriga

6
ambientada en la época medieval. El libro sigue las pesquisas detectivescas de un monje

franciscano en una abadía en la cual se ha cometido un crimen.

En el año 1988 aparecerió su segunda novela, “El Péndulo De Foucault” (1988), libro centrado

en un grupo de trabajadores de una editorial de Milán que se ven inmersos, entre otras

organizaciones secretas, en los enigmas de los Templarios, desarrollando el asunto con un

lenguaje erudito y una intrincada trama.

“La Isla Del Día Antes” (1995) fue su tercera novela. Cuenta con el protagonismo de un noble

del siglo XVII llamado Roberto de la Grive, quien tras un naufragio encuentra una misteriosa

embarcación desierta en los Mares del Sur. Es una obra de tipo aventurero que no evita

disposiciones de carácter filosófico ni permite su desvinculación de profesor de semiótica, lo

que afecta a su densidad narrativa.

Tras el ensayo “Kant y El Ornitorrinco” (1998), Eco recibió en el año 2000 el premio Príncipe de

Asturias de Comunicación y Humanidades. Un año después publicó “Baudolino” (2001), libro de

mejor lectura que sus dos obras previas y que toma elementos de las novelas de aventuras y

picarescas para retrotraernos de nuevo a la época medieval con las andanzas de Baudolino, un

embustero y vago campesino que se convierte en hijo adoptivo de Federico Barbarroja.

“La Misteriosa Llama De La Reina Loana” (2005) cuenta la historia de Gianbattista Bodoni, un

hombre de sesenta años que un buen día se despierta amnésico. Puede recordar momentos

históricos pero no la memoria personal, ya que es incapaz de acordarse de su familia y de su

profesión. Para intentar recuperarse su esposa Paolo le recomienda que pase un período de

reposo en el caserón de Solara, un pueblo ubicado en las colinas del Piamonte, en donde

pretende volver a reconstruir su vida.

En “La Historia De La Lealtad” (2007) aborda el concepto de lo feo en diversos períodos

históricos.

En “El Cementerio De Praga” (2010)  narró la historia de un piamontés especializado en

falsificar documentos que trabaja como espía para Garibaldi y para los franceses contra los

prusianos.

Uno de sus últimos ensayos fue “Historias De Las Tierras Y Los Lugares Legendarios” (2013).

Su última novela fue “Número 0” (2015).

En 2016 se publicó “De La Estupidez A La Locura”, libro póstumo recopilatorio de artículos

publicados en prensa por Umberto Eco, seleccionados por el mismo Eco antes de su

fallecimiento. Murió en Milán a los 84 años de edad el 19 de febrero del año 2016.

7
Argumento
La historia de El nombre de la rosa, se desarrolla en un ambiente religioso del siglo XVI, en la

abadía dirigida por el abab Abbone da fossanova, quien contrata a dos personas para

investigar un crimen que ocurrió en el lugar, los cuales fueron Guillermo Baskerville un hombre

Franciscano, que era muy inteligente y a su pupilo Adso de Melk que ayuda a Guillermo a

averiguar el misterio que ocurre en este lugar.

Estando ambos allí en la Abadía, tras buscar la pista de Adelmo, la razón por la que llegaron

allí, sucedieron diferentes acontecimientos que levantan muchas sospechas de Guillermo hacia

los monjes y principalmente sobre la misteriosa biblioteca que tenía el acceso prohibido a todos

menos al bibliotecario Malaquías.

Estuvieron allí solo 7 días en los cuales se dieron cuenta de muchas cosas desagradables que

ocurrían en ese lugar, también hubieron otros asesinatos de otros monjes, los cuales

encontraron con la lengua y los dedos negros, de allí deduce Guillermo que es a causa de un

envenenamiento, pero aún no tenía a quien culpar.

Cuando deciden ir a visitar la biblioteca se consiguen con un laberinto y un espejo que no

puedo abrir, sino hasta la próxima noche que deciden hacer un mapa para no perderse y al

encontrar como abrir el espejo, se encontraron con el anciano Jorge el cual le da el libro para

que también muriera a causa del envenenamiento, pero como Guillermo tenia guantes nada le

paso.

Pero Jorge intento comerse las hojas del libro antes de entregárselo y lanzo la lámpara hacia

algunos libros lo cual causo un fuerte incendio.

La abadía ardió por tres días y tres noches, quedando todo en ruinas. Guillermo y Adso se

toman rumbos diferentes, deciden despedirse y Adso luego después de anciano decide

escribir sobre estas experiencias, que paso en su juventud.

8
Personajes de la obra:

Guillermo de Baskerville: Este es el personaje que vemos como protagonista es un


franciscano ingles del siglo XVI, al cual se le encargo la misión de investigar los crímenes de la

Abadía Benedictina. Junto a su aprendiz Adso de Melk se dirigen a la Abadía, en donde les

ocurren diversos sucesos extraños, tras intentar investigar los asesinatos, se dan cuenta que

en este lugar había algo más. Se le dice que tiene muchas similitudes al detective Sherlock

Holmes.

Adso de Melk: Adso es el la voz narradora de la historia de El nombre de la rosa, tras


contarnos estos sucesos que les ocurrió de joven en la Abadía. Este es el personaje que

vemos en la historia, acompañado de Guillermo de Baskerville, que visitan la Abadía para

investigar la muerte de un monje, pero en su estadía, comienzan a ocurrir diversos crímenes.

Jorge de Burgos: Es el monje más antiguo de la Abadía, el cual era ciego, este hombre
guarda un libro de la poética de Aristoteles, que supuestamente contenía comedia, del humor y

la risa. Este personaje al final tiene un papel importante ya que este, conocía la verdad sobre

toda la Abadía.

Ubertino da Casale: Religioso franciscano italiano, líder de los espirituales de la

Toscana.

Michele de Cesena: Fue ministro general de la orden franciscana y teólogo. Miembro


de los franciscanos «espirituales», que estaban enfrentados al papa Juan XXII en la disputa

sobre la pobreza evangélica. Aparece en la novela como líder de la legación franciscana

apoyada por el emperador Ludovico IV de Baviera.

Bernardo Gui: Fue un religioso dominico francés, inquisidor de Toulouse entre 1307 y
1323. es presentado como inquisidor al mando de los soldados franceses encargados de la

indemnidad de la legación papal.

Bertrando del Poggetto: Fue un diplomático y cardenal francés. Aparece como líder
de la legación del papado de Aviñón.

9
Girolamo de Caffa: También conocido como Hieronymus Catalani, religioso

franciscano y primer obispo de Cafa.

Otros personajes

 Adelmo da Otranto: Novicio, ilustrador y miniaturista.

 Venancio de Salvemec: Monje, traductor de manuscritos, especialista en griego y

árabe.

 Berengario da Arundel: Monje inglés, ayudante del bibliotecario.

 Severino da Sant'Emmerano: Monje alemán, herbolario.

 Malaquías de Hildesheim: Monje alemán, bibliotecario.

 Abbone da Fossanova: Abad del monasterio.

 Bencio de Uppsala: Monje escandinavo, estudiante de retórica.

 Alinardo da Grottaferrata: Monje más anciano de la abadía.

 Remigio da Varagine: Monje cillerero, antiguo miembro de los dulcinistas.

 Salvatore de Monferrato: Monje deforme, ayudante de Remigio, antiguo miembro

de los dulcinistas.

 Nicola da Morimondo: Monje vidriero.

 Aymaro d'Allessandria: Monje chismoso y burlón, copista.

 Rábano de Toledo: Monje iluminador.

 Patricio de Clonmacnois: Monje iluminador.

 Magnus de Iona: Monje iluminador.

 Hugo de Newcastle: Teólogo franciscano inglés, miembro de la legación imperial.

 Obispo de Alborea: Religioso dominico, miembro de la legación papal.

 Campesina del pueblo junto a la abadía; Adso se enamora de ella y nunca llega a

saber su nombre.

10
Época y escenarios

Es la Edad Media en la vecindad del invierno de 1327 bajo el papado de Juan XXII. El

franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el novicio benedictino Adso de Melk

llegan a una abadía benedictina ubicada en la Italia septentrional y famosa por su

impresionante biblioteca, la cual tiene unas estrictas normas de acceso. Guillermo debe

organizar una reunión entre los delegados del papa y los líderes de la orden franciscana,

en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica,

promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales.

Como Umberto Eco hace discurrir toda la intriga dentro de los muros de un monasterio

benedictino, se ve obligado a reconstruir ese ambiente en el siglo XIV, aunque sus datos

tópicos sobre la vida interna del monasterio podrían valer igualmente, o tal vez mejor, para

los siglos precedentes. La actividad del monasterio tiene un foco de atención primordial: la

biblioteca y el scriptorium.

En efecto, la biblioteca es un lugar prohibido por las ordenanzas del abad (únicamente

tiene acceso a ella el bibliotecario que ejerce la función de censor) y por un laberinto, una

creación pintoresca de Umberto Eco: guarda un tesoro extraordinariamente rico de libros

inaccesibles de todo tipo, origen e ideología. Pero entre los monjes del scriptorium,

especialistas en griego, árabe o retórica, copistas, miniaturistas e iluministas, etcétera, hay

una lucha sorda por el poder, el poder del conocimiento, «la lujuria del saber» en palabras

del propio Guillermo, por el acceso a la biblioteca. Con la advertencia (destinada a prevenir

posibles anacronismos) de que esta biblioteca y este scripíorium eran algo excepcional en

el xiv ante la decadencia general y la competencia de corporaciones, gremios seglares y

universidades a que se ve sometido el scriptorium monacal.

11
Personajes que han causado impresión

 Guillermo de Baskerville: Debido a que fue un monje franciscano con pasado

inquisidor el grupo quedó impresionado debido a la gran inteligencia y los métodos

racionales que poseia Guillermo de Baskerville y que debe enfrentarse a las

supersticiones, a la ignorancia, al fanatismo y a la decadencia de monjes, inquisidores

y prelados, descubre que todos en la abadía tienen algo que ocultar: algunos, vicios de

la carne, y otros, vicios del espíritu.

 Adso de Melk: Fue el discípulo d Guillermo, nos ha causado impresión debido a que

es un joven investigador que busca una solución a todo de forma científica, si no la

logra hallar pide ayuda a su mentor y así con esas ideas logra resolver un problema de

la forma más tranquila posible. Todo lo que su maestro le enseñaba lograba aprenderlo

con facilidad.

 Bernardo Gui: Enemigo de Guillermo, también fue inquisidor y de finísima inteligencia

que se demuestra en el interrogatorio a Salvatore al sacarle información. Nos intriga

que pudo haber pasado si ambos tanto como Guillermo y Bernardo hubiesen sido

compañeros, así hubiesen podido resolver juntos de una manera más rápida todos los

asesinatos perpetrados al largo de la novela.

 Jorgue de Burgos: Podemos comentar acerca de este personaje algo muy

interesante: que a pesar de ser ciego había desarrollado la habilidad de reconocer el

camino a la biblioteca y muchos pasajes a través de ella. Era un personaje diabólico

con alas de santidad, al final se descubrirá como causante, de una manera u otra, de

todos los crímenes y a fin de que no logren atraparlo, se suicida comiendo un trozo de

papel envenenado que había en ese libro.

 Ubertino da Casale: Fue el líder de los espirituales de Toscana y gran amigo de

Guillermo, nos sorprende la estrecha amistad que existe entre ellos, ya que son de

diferentes sectas religiosas.

12
Situaciones que han causado impresión
 Los asesinatos casi seguidos durante la novela impresionaron a la mayoría del grupo y
todo por poseer un libro antiguo de Aristóteles, este libro según dice estaba maldito y por
eso todos querían tenerlo.

 Su mezcla de temática histórica y trama llena de enigmas que ocultan secretos arcanos ha
sido imitada y explotada por más de un escritor de tres al cuarto. Como el artilugio literario
postmoderno que es, y más allá de combinar elementos de alta y baja cultura, son como
dos o tres novelas en una sola, como las muñecas rusas. En primer lugar, una novela
detectivesca de toda la vida, con unos Holmes y Watson medievales que investigan una
serie de crímenes cometidos en una abadía, relacionados con un oscuro volumen
desaparecido, con lo cual van destapando los más oscuros secretos de los habitantes del
lugar. 

 Los laberintos largos que caminaban los personajes nos llama la atención. Un laberinto es
un lugar formado por pasajes y encrucijadas, intencionadamente enredadas para confundir
a quien se atreva a adentrarse. Es un laberinto la Edad Media, con sus intrincados debates
teológicos, morales y filosóficos; lo es la inquisición: quien cae en sus redes, por inteligente
que sea, puede no encontrar la salida; son laberintos las mentes de los monjes del
monasterio, atormentadas por miedos, soledades, dudas, fanatismos, egoísmos y
frustraciones; es un laberinto la abadía, con su compleja estructura ideológica, económica y
espacial, rica en imágenes, ritos, cantos, prohibiciones, reglamentos y oficios. 

 La inteligencia y los métodos racionales de Guillermo deben enfrentarse a las


supersticiones, a la ignorancia, al fanatismo y a la decadencia de monjes, inquisidores y
prelados. Se crea, de esta forma, un ambiente de novela policíaca que supera con ventaja
a las mejores de Sherlock Holmes. Para resolver estos asesinatos Guillermo y su discípulo
deben de actuar juntos eso nos llama la atención ya que es un trabajo en equipo.

 Los diferentes tipos de pensamientos que existen durante el trama de la novela nos intriga,
ya que en esos tiempos todo era cristianismo, las diferentes corrientes filosóficas nos
impulsan a seguir investigando sobre ello. Una indagación filosófica de aires borgianos
sobre el sentido, sobre el intelecto humano enfrentado a las quimeras y paradojas de la
realidad, en un intento por darle significado a sus signos. Sobrevuela por encima de todo el
pastiche, la ficción, la distancia irónica, ya desde el planteamiento. Todo ello ayuda a
restarle solemnidad a lo real, a combatir el horror existencial con el juego y la burla, como
puede extraerse del propio argumento. 

13
14
Extrapolar situaciones de la obra al momento actual
1. La creencia en lo sobrenatural
En la película los monjes al ver que están sucediendo muchas muertes relacionan los

crímenes sucedidos con el apocalipsis a lo que hacen alusión al fin del mundo.

Actualmente se sabe que en varias religiones hablan que están sucediendo muchas

señales enviadas de Dios ya que el mundo está lleno de mucha maldad, provocando la

ira de Dios y esto hace indicar que su venida está cerca, relacionándolo con el libro de

Apocalipsis que está escrito en la biblia.

2. El exceso de riquezas
Cuando el lector de El Nombre de la Rosa ingresa a la iglesia de la abadía la luz del

oro y las piedras llega a trastocarlo, la abadía era mucho más rica que el pueblo que le

rodeaba. Otro tanto de esta teofanía material atestigua Adso y Guillermo cuando visitan

la bodega de la abadía donde se guardan sus riquezas, todas ellas consagradas a la

adoración y la gracia de dios. Estos monjes poseían objetos de altísimo valor; la

riqueza de la Iglesia era muy discutida en ese tiempo, incluso entre las órdenes

cristianas. Se sabe claramente que la iglesia se aprovecha de su poder y del miedo

que les infunden al pueblo robándoles y dejándolos en la pobreza, esta situación

actualmente es muy parecía al tipo de iglesias que les exige a los miembros que deben

donar cierta cantidad de dinero para que de esta manera puedan tener una estadía

segura en el cielo, aprovechándose de su gran creencia con respecto a Dios y a su

salvación.

3. Deseos de la carne
A pesar que la homosexualidad estaba abiertamente prohibida y condenada dentro de

la vida monástica, algunos monjes mostraban señales de homosexualidad claros. En la

obra William de Baskerville se refiere a “caricias poco naturales” entre dos monjes en

sus primeras conclusiones frente al Abad, en los cuales hace referencia a los monjes

Berengario y Adelmo; esto nos recuerda a todos los escándalos en los que se ha visto

envuelto la iglesia católica con respecto a los abusos sexuales que se han cometido,

saciándose de esta manera sus deseos carnales. Si se quiere aspirar a la vida santa o,

por lo menos, a una existencia virtuosa, el religioso debe actuar siempre movido por

15
una moral recta, ligada a los principios de su creencia que, por ser tomada de Dios,

tiene una condición divina.

4. Preferencia por materiales extranjeros


Cuando fray Guillermo habla con Aymaro Alessandria sobre como la abadía parecía

una cueva de locos y Aymaro hace una comparación con lo que pasa en la abadía y lo

que pasa fuera de ella, lamenta que aprecien lo extranjero aunque es mucho mejor lo

propio. Se podría extrapolar este fragmento a la realidad de nuestro país de como

nosotros dependemos de otras economías porque nuestro gobernantes no saben

valorar la riqueza que hay en nuestro país, por ejemplo en el caso de nuestro emporio

comercial Gamarra podemos ver como las telas chinas han invadido lima dejando de

lado nuestras propias telas producidas en el Perú lo que ha llevado a que la economía

de los negociantes de gamarra se derrumbe, en este caso se ve la ineficacia del estado

peruano al no proteger lo nuestro.

5. La censura del conocimiento


Cuando fray Guillermo habla con Nicola el vidriero de hacer que los secretos de la

ciencia se escondan por medio de la religión para que de esta manera no sean tildados

de herejes, y que además dichos secretos no están dispuestos para todos los oídos ya

que no sabemos a manos de quien puede caer el secreto. En la actualidad se ve que

hay personas que dicen que se sanan por un santo al que le rezaron mucho, pero la

verdad es otra, en países donde la religión tiene bastante poder los médicos recetan a

través de palabras de su religión, algunos conscientemente y otros inconscientemente,

y si se la persona se cura dirá que se curó porque rezo mucho o si en caso opuesto la

persona muere la gente dirá dios lo recogió porque no quería que sufra; en otras

palabras, la medicina aunque tenga efecto o no está ligada a la religión. Los Archivos

Secretos del Vaticano son una de las fuentes de conocimiento más vastas y menos

públicas de hoy en día. En ellos hay actas, correspondencias y textos que datan del

siglo VIII en adelante y que, según los amantes de las teorías conspirativas, podrían

poner en jaque a la Iglesia Católica Apostólica Romana tal como la conocemos hoy en

día.

16
CAPITULO II:
CONCEPTOS FILOSÓFICOS
Realismo:
 ¿Qué es?
Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado
de que los objetos pueden percibirse a través de los sentidos posee una existencia que
resulta independiente respecto de ellos mismos.
En la Literatura, se trató en una corriente estética que se impuso ante el imperante
romanticismo de la época. Oponiéndose no solo en cuestiones ideológicas sino
también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX.

 ¿En qué consiste?


Consiste en una corriente literaria nacida durante el siglo XIX, en donde se busca

documentar el ambiente que rodea al autor de manera fidedigna y objetiva, en

contraste con lo que se hacía durante el romanticismo, donde se exaltaban aspectos

de la realidad y se creaban ambientes y personajes exóticos y estereotipados; en el

realismo se prefiere personajes corrientes y cotidianos.

 Formas en que se presentan


El REALISMO PICTÓRICO fue una corriente artística que se desarrolló en Francia

entre 1850 y 1870 aproximadamente, y se caracterizaba por la interpretación de temas

de la vida cotidiana, gente trabajando al aire libre, también se generalizan los retratos,

de gente común, pero también de los nuevos burgueses. La temática de este

movimiento es la figura humana tanto en actitudes cotidianas como en el

trabajo al aire libre, expresando de esta forma la fatiga, también el retrato, sin poses

estudiadas, sino bastante naturales, éste último fue uno de los principales temas

utilizados en el siglo decimonónico, aunque también se pintaron paisajes, bodegones,

etc. Los artistas de éste movimiento no solo dedican su pintura en plasmar la belleza,

encontramos también la fealdad y lo grotesco, Daumier, uno de los mayores

exponentes del Realismo utilizaba la caricatura como ironía para satirizar a

la sociedad y a la política.

17
 Contexto Histórico
Su nacimiento está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva

sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo de la Revolución

industrial y el consiguiente éxodo masivo del campo a las ciudades. La mesocracia o

clase media preponderante, y progresivamente alfabetizada, impuso sus gustos en

materia literaria, pues la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.

 Representantes
Francia: Honore Balzac, Emile Zola, Stendhal y Gustavo Flaubert.

Rusia: Chejov, Tolstoi, Dostoievski, Gorki.

Inglaterra – España: Charles Dickens, Benito Pérez Galdós, José pereda.

Nominalismo:
 ¿Qué es?
El Nominalismo es un principio filosófico que se fundamenta en que todo lo que existe
es individual, singular.

 ¿En qué consiste?


Esta teoría refuta la existencia de lo colectivo tanto de la manera inherente como
trascendente. El nominalismo niega la existencia de universales tanto de
manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares).

 Formas en que se presentan


Nominalismo de los universales (su opuesto: el Realismo). Rechaza la existencia
de universales reconociendo únicamente a los particulares.

Nominalismo de los objetos abstractos (su opuesto: el Platonismo). Niega que


haya objetos abstractos aceptando solo objetos concretos.

 Contexto Histórico

El pensamiento de Guillermo de Ockham resulta especialmente adecuado para


comprender lo que supuso, en filosofía, la transición de la Edad Media al Renacimiento
y a lo que posteriormente sería la Modernidad. Por eso, quizás lo más llamativo de este
autor sea el hecho de que representa un puente entre estas dos épocas, de modo que
podemos encontrar en él conceptos típicamente medievalistas, a la vez que
anticipaciones de ideas que serán esenciales en la modernidad.

 Representantes
1. Gorgias (485 a. c - 380 a. c)
2. Antístenes (444 a. c – 365 a. c)

18
3. Guillermo de Ockham (1288 – 1349)
4. Thomas Hobbes (1588 – 1679)
5. George Berkeley (1685 – 1785)

Esencialismo:
 ¿Qué es?

El esencialismo es la doctrina según la cual algo, un objeto, es lo que es en virtud de


su esencia, es decir, de una o varias propiedades que de perderlas el objeto en
cuestión perdería su naturaleza. 

 ¿En qué consiste?

Es un punto de vista metafísico según el cual, detrás de todo lo que es aparente y


accidental está lo esencial y necesario. Por ejemplo, un esencialista diría que el hecho
de que mi ordenador, la carcasa de este, sea negra es accidental o contingente, que mi
ordenador sería el mismo aun cuando le cambiara la carcasa o se la quitara
definitivamente. Sin embargo, diría el esencialista, si cambias sus propiedades
esenciales, entonces el ordenador dejará de ser lo que es. Tal vez lo transformes en
una tostadora o quede inservible, pero perderá su naturaleza.

 Formas en que se presenta

Esencialismo en biología: Para los biólogos, el esencialismo es una concepción


según la cual diversas especies animales y vegetales difieren entre sí por esencia, lo
que implica el reconocimiento de discontinuidades en la naturaleza. Esta concepción se
opone al nominalismo, según el cual sólo los individuos y las poblaciones de individuos
existen, considerando que las categorías son sólo unas abstracciones construidas por
el ser humano en el seno de un vasto continuum de formas en la naturaleza.

Esencialismo Pictórico: El esencialismo pictórico es un movimiento argentino fundado


en 1984 por Heriberto Zorrilla acompañado por Helena Distéfano.

 Contexto Histórico

El Esencialismo no solo prevaleció en la edad antigua, sino también en la edad media.


Durante la Edad Media y la Edad Moderna el esencialismo se mantuvo igualmente
vigoroso y así llegó a la Edad Contemporánea, atravesando el siglo XX, hasta el XXI.

 Representantes
Platón
Aristóteles
San Agustín
Descartes
Kant
Hegel
Husserl

19
Existencialismo
 ¿Qué es?

El Existencialismo es una corriente filosófica dedicada al análisis de la condición


humana, tomando como valores preponderantes la individualidad, la emoción, la
búsqueda del significado de la vida y de la existencia, y los objetivos de vida de cada
persona.

 ¿En qué consiste?


Los existencialistas no creen que el individuo sea parte de un todo, sino que cada ser
humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo
que define su esencia y no una condición humana general. En otras palabras, el ser
humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento.

 Formas en que se presenta

Se cree que existieron tres escuelas o corrientes del existencialismo, que cuestionaron
la existencia de Dios.

1. El ateo, que propone la inexistencia de Dios.


2. El teísta, que defiende la importancia de un creador.
3. El agnóstico, que manifiesta que el cuestionamiento sobre la existencia o
inexistencia de Dios es irrelevante.

 Contexto Histórico

La corriente del Existencialismo se origina en Alemania y pronto se extendió al resto de


Europa y luego al mundo, a partir de la sensación general de abandono y
cuestionamiento. Pasadas las mayores guerras del siglo (Primera y Segunda Guerra
Mundial), las personas se vieron despojadas de hogares, trabajos, dinero y hasta
ciudades, con sus valores e ideologías destrozadas y a merced del cuestionamiento de
base de esta filosofía.

 Representantes

1. Albert Camus
2. Arthur Schopenhauer
3. Fiódor Dostoyevski
4. Friedrich Nietzsche
5. Jean-Paul Sartre
6. Karl Jaspers
7. Martin Heidegger
8. Miguel de Unamuno
9. Simone de Beauvoir

20
Idealismo
 ¿Qué es?

Es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la
mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las
teorías que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente
humana.

 ¿En qué consiste?


En el idealismo se considera el YO como un auténtico factor constituyente de la
realidad, y se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición. Esta
teoría idealista es lo contrario a la teoría materialista. Pues la naturaleza material no es
sino un NO-YO “puesto” por el YO como consecuencia de su dinamismo interno.

 Formas en que se presenta

1. Idealismo Objetivo:
– Se reconoce por afirmar que las ideas existen por sí solas, que nosotros
como hombres solo podemos aprehenderlas y/o descubrirlas del “mundo de las
ideas”.
– Supone que la realidad de la experiencia combina y trasciende las realidades
de los objetos experimentados y de la mente del observador.
– Las ideas existen fuera de quien experimenta la realidad, y que accede a
estas a través del raciocinio.

2. Idealismo Absoluto:
– Es una subdivisión del ya mencionado idealismo objetivo.
– Fue creado por Hegel y expresa que, para que el hombre pueda realmente
entender el objeto que observa, debe primero encontrar una identidad de
pensamiento y de ser.
– Para Hegel, el Ser debe ser entendido como un todo integral.

3. Idealismo Trascendental:
– Fundando por Immanuel Kant, mantiene que es la mente la traduce el mundo
en el que vivimos, y lo transforma a un formato espacio-tiempo que podamos
comprender.

21
4. Idealismo Subjetivo:

– El mundo exterior no es autónomo, sino que más bien depende del sujeto.

– Para estos filósofos, todo lo que se presenta en la realidad no es más que un


conjunto de ideas que no existen fuera de nuestras propias mentes.

– El idealismo subjetivo pone al hombre por encima de todo lo demás.

 Contexto Histórico

El idealismo filosófico es un término que comenzó a ser utilizado en inglés, y luego en


otros idiomas, aproximadamente en 1743. A pesar de que la palabra fue acuñada en
dicho siglo, es indiscutible que el idealismo ha estado presente en la filosofía por más
de 2000 años debido a que Platón es considerado el padre de esta teoría. Sin
embargo, el idealismo sería parcialmente olvidado por un tiempo y no volvería al
protagonismo hasta 1700 en manos de filósofos como Kant y Descartes, quienes lo
adoptarían y desarrollarían a profundidad. Es también en esta época cuando se
subdivide el idealismo en sus reconocidas ramas.

 Representantes

 Platón

 René Descartes

 Gottfried Wilhelm Leibniz

 Immanuel Kant

 Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Materialismo
 ¿Qué es?

22
El Materialismo es una corriente filosófica que surgió para oponerse al idealismo.
El principal postulado del materialismo es que la cosa existe sin más precedente
que su sola existencia, sin importar que esta se vincule con los sentidos
disponibles en los seres vivos. Por su parte el idealismo recurre a la creencia que
la cosa no puede existir si no hay alguien que la perciba o tenga conciencia de su
presencia.

 ¿En qué consiste?

El materialismo establecía una teoría en la que el origen del el universo provenía


de un elemento material, existente, y que a partir de la interacción de las moléculas
presentes en este objeto, surgió todo lo demás, de la misma manera se aplicó en
forma analógica al hombre, diciendo que el hombre que se forma se hace a partir
de un elemento material, que crea el alma. Este elemento esencial se destruye
cuando el hombre deja de existir, cuando muere.

 Formas en que se presenta

 Doctrinas materialistas del Antiguo Oriente: Los primeros vestigios que se


tienen de la doctrina materialista se remontan a fines del tercer y principios del
segundo milenio a. de n. e. en las culturas egipcia y babilónica, donde se formaron
las primeras concepciones materialistas espontáneas. También y un poco más
tarde pero con mayor integridad se la encuentra en la filosofía de la India y China
Antigua. En monumentos de la cultura egipcia antigua se menciona por ejemplo «el
agua fría creadora de todos los seres y de la que proceden todas las cosas, así
como el aire que llena el espacio y se halla en todas partes», lo cual muestra que
ya en ese entonces se planteaba en forma embrionaria la cuestión del origen
material de los fenómenos naturales

 Materialismo de la Grecia Antigua: Desde el siglo VI a. C. la filosofía se


desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia Antigua y post moderna. Allí la corriente
materialista surge en controversia con la religión principalmente en los filósofos
representantes de la llamada escuela de Mileto; Tales de Mileto (ca. 624-
547 a. C.), Anaximandro (ca. 610-546 a. C.) y Anaxímenes (ca. 585-525 a. C.).
Según la doctrina de Tales, el agua es el principio de todas las cosas; todo procede
del agua y todo se convierte en agua.

23
 Materialismo en la Edad Media: En ese sentido, los materialistas afirman que lo
universal no puede existir en la realidad y tanto menos antes de lo singular. En
la realidad existen solo las cosas singulares y lo general es solo denominación
que no refleja nada y por eso no existe en la realidad. A esta corriente
materialista se le denominó nominalismo. Al mismo tiempo en los siglos III y IV
en China perdió rápidamente el papel la ideología confuciana, propagándose el
misticismo religioso de la secta taoísta y penetró cada vez más el budismo en
la India.

 Materialismo francés del siglo XVIII: El clérigo francés Pierre Gassendi (1592-


1665) representó la tradición materialista en oposición a los intentos de René
Descartes (1596-1650) de proporcionar a las ciencias naturales con
cimientos dualistas. También siguieron el sacerdote materialista y ateo Jean
Meslier (1664-1729), Julien Offray de La Mettrie, el franco-alemán barón
d'Holbach (1723-1789), el enciclopedista Denis Diderot (1713-1784), así como
otros pensadores franceses de la Ilustración; también en Inglaterra John
Stewart (1747-1822), cuya insistencia en ver a la materia como dotada de una
dimensión moral tuvo un impacto importante en la poesía filosófica de William
Wordsworth (1770-1850).

 Contexto Histórico

El Materialismo (Histórico) surge en el Auge del capitalismo, alrededor de la


segunda mitad del siglo XIX, (revoluciones a lo largo y ancho de Europa, se
independizan las colonias españolas e inglesas en América) cuando la nueva
concentración de la riqueza en manos de unos pocos burgueses, se han
desarrollado siguiendo el Método varias ciencias, entre ellas la historia. 

 Representantes

 Karl Max
 Federico Engels
 Ludwing Feuerbach

Trascendentalismo
 ¿Qué es?

24
El trascendentalismo es creer en una realidad superior que la adquirida mediante la
experiencia de los sentidos o una clase superior de conocimiento que el logrado por
la razón.

 ¿En qué consiste?

El trascendentalismo americano que propone Emerson parte del fundamento


trascendental planteado por el filósofo alemán Immanuel Kant. Dicho fundamento es
que los objetos no son cognoscibles en sí mismos, sino sólo a través de la estructura
espacial, temporal y categorial que el sujeto proyecta sobre el mundo.

 Formas en que se presenta

El trascendentalismo americano que propone Emerson parte del fundamento


trascendental planteado por el filósofo alemán Immanuel Kant. Dicho fundamento es
que los objetos no son cognoscibles en sí mismos, sino sólo a través de la
estructura espacial, temporal y categorial que el sujeto proyecta sobre el mundo.

 Contexto Histórico

El trascendentalismo fue un movimiento filosófico, religioso y literario estadounidense


que floreció aproximadamente entre 1836 y 1860. Comenzó como un movimiento de
reforma dentro de la Iglesia Unitaria que procuraba extender la aplicación del
pensamiento de William Ellery Channing sobre el Dios interior y la significación del
pensamiento intuitivo.

 Representantes

 Ralph Waldo Emerson, Margaret Fuller, Theodore Parker, Henry Thoreau.

Inmaterialismo
 ¿Qué es?

25
George Berkeley propuso una teoría filosófica que fue nominada por él como
INMATERIALISMO, que más tarde recibió el nombre de IDEALISMO.

 ¿En qué consiste?

Sostiene que la realidad extramental no es cognoscible tal como en sí misma, y


que el objeto del conocimiento está pre formado o construido por la actividad
cognoscitiva.

 Formas en que se presenta

1. Idealismo Objetivo: Sostiene que las ideas existen por sí mismas y que solo
podemos aprenderlas o descubrirlas.

2. Idealismo Subjetivo: Sostiene que las ideas existen solo en la mente del
sujeto; que no existen en un mundo externo autónomo.

 Contexto Histórico

Es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y


comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra de Immanuel Kant en los años
1780 y 1790, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el
contexto histórico de la Revolución francesa y las posteriores Guerras
Napoleónicas.

 Representantes

- Idealismo Objetivo:  Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.

- Idealismo Subjetivo:  Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer.

Racionalismo
 ¿Qué es?

26
Tendencia que reconoce la razón como única fuente del verdadero conocimiento,
en oposición al empirismo, que considera como única fuente del conocimiento de la
verdad a los sentidos.

 ¿En qué consiste?

El Racionalismo postula a la razón como generadora de saber. Lo que permite la


razón es llegar a saberes innatos que, de alguna forma, se encuentran ocultos en
la mente. Para los racionalistas, los sentidos pueden llegar a engañar a una
persona, no así la razón.

 Formas en que se presenta

Como intelectualismo (Descartes, Pascal, Spinoza) y empirismo (Bacon, Locke,


Berkeley). El intelectualismo se designa comúnmente también racionalismo. Para
él intelectualismo, la fuente del conocimiento inmediato es la intuición intelectual;
en cambio, para el empirismo lo es la experiencia.

 Contexto Histórico

 La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón . Este se halla


convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la
necesidad lógica y la validez universal. Platón junto con los eleáticos está
penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un
verdadero saber, lo único que le debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por
ende, tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas.

 En la Edad Media, es San Agustín quien recoge esta idea y la modifica en


sentido cristiano, donde el Dios cristiano ocupa el lugar del Nus. Las ideas se
convierten en las ideas creatrices de Dios: el conocimiento tiene lugar siendo
el espíritu humano iluminado por Dios.

 En la Edad Moderna se intensifica el racionalismo verificándose que para


Malebranche las ideas son representaciones claras y distintas, eternas e
inmutables. Malebranche concibe que las ideas no proceden de los objetos ni
son producidas por éstos, ya que siendo universales y necesarias, el alma,
espíritu cognoscente, no puede ser su causa eficiente, productora.
 En la Edad Moderna, alcanzó más importancia Descartes y luego Leibniz
considerando que las ideas innatas se dan en cuanto es innata a nuestro
espíritu la capacidad de formar conceptos independientemente de la
experiencia, pues el origen de estos principios proceden de la razón.

 Representantes

27
 René Descartes
 Antoine Arnauld
 Malebranche
 Spinoza
 Leibniz

Empirismo

 ¿Qué es?

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la


experiencia.

 ¿En qué consiste?

El empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el


valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas.
Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia,
que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber.

 Formas en que se presenta

 Empirismo lógico: El empirismo lógico o racional, también conocido como


neopositivismo o positivismo lógico, surgido durante el primer tercio del siglo XX, por
un grupo científico y filósofos que formaron el Círculo de Viena desarrollaron el
empirismo lógico como una corriente filosófica que establece la importancia de
comprobar científicamente los significados filosóficos. Además de la principal
preocupación de dicho movimiento filosóficos, el desarrollo o uso de un lenguaje real
que expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles o físicas.

 Contexto Histórico

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa


continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se
complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento
que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en
contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido
de la percepción.

 Representantes

28
 Thomas Hobbes
 John Locke
 George Berkeley
 David Hume

29
CAPITULO III:
GUILLERMO DE OCKHAM
Ockham entró en la Orden Franciscana siendo aún muy joven, y fue educado primero en el
convento franciscano de Londres y luego en Oxford. No completó sus estudios en Oxford, pero
fue durante este periodo y los años inmediatamente siguientes cuando escribió la mayoría de
las obras filosóficas y teológicas sobre las que descansa primordialmente su reputación.
Enseñó en la Universidad de París, siendo mentor del filósofo escolástico francés Jean
Buridan (aunque luego, cerca de 1340, tendrán divergencias en sus posiciones nominalistas, lo
cual es considerado un momento clave en el surgimiento del escepticismo religioso).
Sus ideas se convirtieron muy pronto en objeto de controversia. Tradicionalmente se ha
considerado que fue convocado a Aviñón en 1324 por el Papa Juan XXII acusado de herejía, y
pasó cuatro años allí bajo arresto domiciliario mientras sus enseñanzas y escritos eran
investigados, si bien esto ha sido recientemente cuestionado. De hecho, pudo haber sido
enviado a Aviñón en 1324 para enseñar filosofía en la prestigiosa escuela franciscana, y
ganarse así enemigos entre sus competidores académicos, especialmente los seguidores
de Tomás de Aquino (que había sido canonizado por Juan XXII un año antes de la llegada de
Ockham), alguno de los cuales habría acusado a Ockham de enseñar herejías. Pero hay
evidencias de que hasta 1327 no fue realmente convocado ante el Papa para responder por los
cargos presentados ante una comisión de expertos (sin representación franciscana), pero
ningún arresto domiciliario siguió a este ejercicio, no emitiendo juicio alguno el Papa.
Algún tiempo después del 9 de abril de 1328, ante el ruego de Miguel de Cesena, dirigente de
la Orden franciscana, Ockham estudió la controversia entre los franciscanos espirituales y el
papado sobre la doctrina de la pobreza apostólica, que se había convertido en principal para la
doctrina franciscana, pero que era considerada dudosa y posiblemente herética tanto por el
papado como por los dominicos. Ockham se adhirió al movimiento de los espirituales y
concluyó que el Papa Juan XXII era un hereje, posición que defendió más tarde en su obra.
Antes de esperar al dictamen sobre la herejía u ortodoxia de su filosofía, Guillermo huyó
de Aviñón el 26 de mayo de 1328 llevándose el sello de la orden franciscana; se dirigió
a Pisa con Miguel de Cesena y otros frailes. Finalmente conseguirían la protección del
emperador Luis IV de Baviera. Tras su huida de la corte papal, Ockham fue excomulgado, pero
su pensamiento nunca fue oficialmente condenado. Guillermo pasó gran parte del resto de su
vida escribiendo sobre asuntos políticos, incluyendo la autoridad y derechos de los poderes
temporal y espiritual. Se convirtió en el líder de un pequeño grupo de disidentes franciscanos
en la corte de Luis en 1342, tras la muerte de Miguel de Cesena.
Murió el 9 de abril de 1349 en el convento franciscano de Múnich, probablemente a causa de
la peste negra. Fue rehabilitado póstumamente por la Iglesia en 1359.

PENSAMIENTO
Filosofía: Pionero del nominalismo, algunos consideran a Ockham el padre de la
moderna epistemología y de la filosofía moderna en general, debido a su estricta
argumentación de que sólo los individuos existen, más que los universales, esencias o formas
supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte
de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella. Ockham es considerado a veces un
defensor del conceptualismo más que del nominalismo, ya que mientras los nominalistas
sostenían que los universales eran meros nombres, es decir, palabras más que realidades
existentes, los conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales, es decir, los nombres
eran nombres de conceptos, que sí existen, aunque sólo en la mente.
Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe
en la mente humana) la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la
separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, sólo puede servir la fe. Se
alejaba así de Tomás de Aquino, partidario de conjugar filosofía y teología.

30
En lógica, Ockham trabajó en dirección a lo que más tarde se llamaría Leyes de De
Morgan y lógica ternaria, es decir, un sistema lógico con tres valores de verdad, concepto que
sería retomado en la lógica matemática de los siglos XIX y XX.
Política: Ockham es también cada vez más reconocido como un importante contribuyente al
desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, especialmente las de gobierno de
responsabilidad limitada. Los puntos de vista sobre la responsabilidad monárquica expuestos
en su Dialogus (escrito entre 1332 y 1347) tuvieron gran influencia en el movimiento conciliar y
ayudaron al surgimiento de ideologías democráticas liberales.
La influencia del pensamiento de Ockham fue decisiva y fundamental para los autores del siglo
XIV, y dio pie, por un lado, a la emancipación de la filosofía con respecto a la teología y, por
otro, al escepticismo filosófico que habría de encarnar en mentes renacentistas y modernas. Se
ha visto en él, igualmente, un lejano precursor del empirismo y, más concretamente, de Hume,
así como de la lingüística comparativa.
En Derecho se atribuye a Ockham, en el contexto de la querella de la pobreza del Papa Juan
XXII con los franciscanos, la introducción o invención del concepto de derecho subjetivo, como
un poder correspondiente a un individuo (Opus nonaginta dierum). Ello sin perjuicio de que se
discuta su previa aparición en Tomás de Aquino o en el Derecho romano.
OBRAS:
Filosofía y Teología

 Scriptum in quatuor libris Sententiarum. Contiene el Ordinatio y Quaestiones in II, III, IV


Sententiarum (1318 - 1323).
 Expositio aurea super totam artem veterem: Expositio super Porphyrium; Expositio
super Librum Praedicamentorum; Expositio super duos Libros Perihermeneias;
Expositio super duos Libros Elenchorum (después de 1318).
 Tractatus de praedestinatione et praescientia Dei et de futuris contingentibus (1318 -
1323).
 Logica maior o Summa logicae (1324 - 1328).
 Elementarium logicae o Logica media.
 Logicae tractatus minor.
 Quaestiones in octo libros physicorum, (antes de 1327, probablemente 1324).
 Philosophia naturalis sive summulae in octo libros physicorum, (1324).
 De successivis (hacia 1324, pero algunas informaciones la consideran como obra
dudosa).
Religión

 Questiones earumque decisiones.


 Quodlibeta septem (antes de 1327).
 Tractatus de corpore Christi o Tractatus primus de quantitate (después de 1323).
 Tractatus de Sacramento Altaris o Tractatus secundus de quantitate (después de
1323).
 Centiloqium theologicum.
 De principiis theologiae.

Política

 Opus nonaginta dierum (1330-1332).


 Contra Johannem XXII
 Compendium errorum Johannis papae XXII
 Tractatus contra Benedictum

31
 An princeps, pro suo succursu, scilet guerrae, possit recipere bona ecclesiarum, etiam
invito papa (escrito entre 1338 y 1339)
 Dialogus inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificum
potestate o Dialogus in tres partes diatinctus (1342-43).
 Breviloquium de principatu tyrannico super divina et humana, specialiter autem super
imperium et subjetos imperio a quibusdam vocatis summis pontificibus usurpato (1339 -
1340)
 Epistola defensoria.
 Epistola ad Grates Minores
 Octo quaestionum decisiones super potestatem Summi Pontificis (después de 1339).
 De jurisdictione imperatoris in causis matrimonialibus
 De imperatorum et pontificum potestate [también conocido como 'Defensorium' (1346–
47)
 De electione Caroli IV (última obra).

TOMÁS DE AQUINO
Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el seno de
una numerosa y noble familia de sangre germana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez
de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre,
Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti.
Recibió Tomás su primera educación cumplidos los cinco años, en la abadía de Montecasino,
de la que era abad su tío. Ya por estas fechas sus biógrafos más reputados (Guillermo de
Tocco, Bernardo Guido o Pedro Calo) destacan una singular devoción, señalando que, desde
bebé, se aferraba fuertemente a un papiro que tenía escrito el Ave María. Le enseñaron
primariamente gramática, moral, música y religión hasta 1239, cuando el emperador Federico II
decretó la expulsión de los monjes. A finales del mismo año el joven Tomás entró en un centro
más avanzado, acorde a sus facultades: la Universidad de Nápoles, que, mediante las artes
liberales, le introdujo en la lógica aristotélica.
En 1244, sintiéndose intensamente llamado a la vida austera e intelectual de los frailes
dominicos que había conocido en un convento de Nápoles, ingresó excepcionalmente rápido
en su Orden, gracias a la amistad que había trabado con el Maestro General Juan de
Wildeshausen. La decisión contrarió sobremanera a su familia, que tenía planificado que
Tomás sucediera a su tío al frente de la abadía de Montecasino. Enterados de que Tomás se
iba a dirigir a Roma para iniciarse en los estudios del noviciado sus hermanos lo raptaron y
retuvieron durante más de un año en el castillo de Roccasecca con la intención de disuadirlo de
su ingreso definitivo en la orden. Tras haber sido tentado varias veces, logró huir del castillo, y,
para alejarse de su familia tuvo que ser trasladado a París. El Aquinate sorprendió a los frailes
cuando estos vieron que se había dedicado a leer y memorizar la Biblia y
las Sententias de Pedro Lombardo, incluso había comentado un apartado de las Refutaciones
sofísticas de Aristóteles que eran las referencias para los estudios de la época.
La Universidad de París era ideal para las aspiraciones del joven Tomás, por su marcada
predisposición al Trivium y por sus escuelas de teología. Tuvo por maestros más destacados
a Alejandro de Hales y a Alberto Magno, ambos acogedores de la doctrina aristotélica
(especialmente el segundo). Entre sus compañeros estaba Buenaventura de Fidanza con quien
mantuvo una singular relación de amistad, aunque también de cierta polémica intelectual. Antes
de que Tomás acabara los estudios, Alberto Magno, sorprendido por el entendimiento de su
alumno napolitano, le encarga un Acto escolástico.

En junio de 1259, Tomás es llamado a Valenciennes, junto con Alberto Magno y Pedro de


Tarentaise (futuro papa Inocencio V), para organizar los estudios de la Orden, aprovechando
que tenía que trasladarse a su Italia natal. Estuvo durante un periodo de diez años enseñando
en Nápoles, Orvieto, Roma y Viterbo. En esta época, Tomás termina la Summa contra gentiles,
que sería la guía de apología de la Orden en España, encarga la traducción de numerosas
obras de Aristóteles a su amigo erudito Guillermo de Moerbeke, para evitar ciertos errores de

32
interpretación cometidos por los árabes, y comienza la redacción de la Summa Theologiae. Es
menester señalar que el papa Urbano IV lo nombró consejero personal, y que le encargó
la Catena aurea, el Oficio y misa propia del Corpus Christi y la revisión del libro Sobre la fe en
la Santísima Trinidad, atribuido al obispo Nicolás de Durazzo.
El Aquinate fue enviado de vuelta a París, debido a la gran oposición que se había alzado en
contra de su figura y doctrina. Esta época, por ser la última, es la más madura y fecunda del
Aquinate pues se enfrentaría a tres brazos del pensamiento: los idealistas agustinistas,
encabezados por Juan Peckham, los seculares antimendicantes, dirigidos por Gerardo de
Abbeville y, por último, los averroístas, cuya figura visible era Sigerio de Brabante. Tomás ya
había asumido públicamente, numerosas ideas aristotélicas y completó las Exposiciones de las
más destacadas obras de Aristóteles, del Evangelio de Juan y de las Cartas de Pablo el
apóstol. Por otro lado, escribe sus famosas cuestiones disputadas de ética y algunos opúsculos
en respuesta a Juan Peckham y Nicolás de Lisieux, al tiempo que terminaba la segunda parte
de la Summa Theologiae.

PENSAMIENTO
Fe y Razón
El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la teología
respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios.
Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no impide demostrar que
la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos.
Desde los días de Aristóteles, probablemente nadie ha ejercido tan poderosa influencia en el
mundo del pensamiento como Santo Tomás. Su autoridad fue grande durante su vida. Los
Papas, las universidades, los estudiantes de su Orden deseaban aprovecharse de su sabiduría
y prudencia. Varias de sus principales obras fueron escritas por encargo y todos buscaban su
opinión. En diversas ocasiones los doctores de París le sometieron sus disputas y quedaron
agradecidos de poderse dirigir por su dictamen (Vaughan op. cit., II 1 p. 544). Sus principios,
dados a conocer en sus escritos, continúan ejerciendo su influencia hasta el día de hoy. Este
tema no puede ser considerado en todos sus aspectos, ni sería necesario hacerlo. Su
influencia en temas puramente filosóficos se explica en obras sobre la historia de la filosofía. Su
capital importancia e influencia puede explicarse si lo consideramos como el Aristóteles
Cristiano, combinando en su persona lo mejor que el mundo ha conocido en filosofía y teología.
Ontología
Tomás, como máximo exponente de la figura de Aristóteles, tiene en el ser el punto de partida
de su esquema del pensamiento. El Aquinate comienza su ciencia en el ente, que se define
como lo que está siendo. Ahí introduce su innovadora distinción entre esencia y existencia. Ya
que podemos actualizar interiormente la esencia de un objeto (su figura, sus límites),
independientemente de que exista, de que tenga realidad propia, contenido propio, hay que
concluir que ambos son principios diferentes. Tomás asocia la esencia, por ser limitación, con
la potencia aristotélica, y la existencia, por ser perfección, como acto; en esta independencia de
la existencia respecto a la esencia radica la cuestión de la contingencia de los objetos y de toda
metafísica en general.
Conocimiento
La teoría del conocimiento de Tomás de Aquino es un rescate de la defendida por Aristóteles.
Para ambos el entendimiento toma la forma genérica y substancial de los objetos del exterior
(percibida a través de los individuos, plenamente reconocidos por la intencionalidad del
esciente) y la abstrae, dando lugar a la especie o universal en acto. En ello radica la diferencia
cognoscitiva entre hombre y animal, ya que el universal es un elemento indispensable para
toda ciencia, que sólo puede alcanzar el hombre.
Existencia de Dios
La demostración de la existencia de Dios, ofrecida en una formulación sintética a través de las
así llamadas "Cinco Vías" es un punto breve en la magna obra de Tomás. No obstante, su
exposición es tan completa y sistemática que ha hecho sombra a Platón, Aristóteles, Agustín

33
de Hipona o Anselmo de Canterbury y se ha convertido en el modelo de la filosofía clásica
respecto a éste punto.

La Primera Vía se deduce del movimiento de los objetos. Tomás explica mediante la distinción
de acto y potencia, que un mismo ente no puede mover y ser movido al momento, luego todo
aquello que se mueve lo hace en virtud de otro. Se inicia, pues, una serie de motores, y esta
serie no puede llevarse al infinito, porque no habría un primer motor, ni segundo (es decir, no
habría comunicación de movimiento) por lo tanto debe haber un Primer Motor Inmóvil que se
identifica con Dios, principio de todo.
La Segunda Vía se deduce de la causa eficiente (pues todo objeto sensible está limitado por la
forma, de ahí que no sea eterno y sí causado). Se inicia, por lo tanto, una serie de causas
análoga a los motores que termina en una Causa Incausada, identificada con Dios, creador de
todo.
La Tercera Vía se deduce a partir de lo posible. Encontramos que las cosas pueden existir o
no, que pueden pensarse como no existentes y por lo tanto son contingentes. Es imposible que
las cosas sometidas a la posibilidad de no existir lleven existiendo eternamente pues en algún
momento habrían de no existir. Por lo tanto, debe haber un Ser Necesario que se identifica con
Dios, donde esencia y existencia son una realidad.

La Cuarta Vía se deduce de la jerarquía de valores de las cosas. Encontramos que las cosas
son más o menos bondadosas, nobles o veraces. Y este "más o menos" se dice en cuanto que
se aproxima a lo máximo y (ya que los grados inferiores tienen su causa en algo genéricamente
más perfecto) lo máximo ha de ser causa de todo lo que pertenece a tal género. La causa de la
bondad y la veracidad se identifica con Dios, el Ser máximamente bueno.
La Quinta Vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Tomás recuerda cómo los
cuerpos naturales, siempre o a menudo, obran intencionadamente con el fin de lo mejor,
muchos incluso sin conocimiento. Llegó a decir, fiel a Aristóteles, que cada ente, como
causado, debe tener un orden dado, tanto por razón de su forma (esencia) como de su
existencia y, remontándonos en la serie de causas finales, esto sólo es posible si hay un Ser
supremamente inteligente, que es Dios.
OBRAS

 Tres síntesis teológicas, o summas.


 Nueve tratados en la forma de disputas académicas.
 Doce disputas quodlibetales.
 Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras.
 Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los Evangelios.
 Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles
 Dos exposiciones de trabajos de Boecio.
 Dos exposiciones de trabajos de Proclo.
 Cinco trabajos polémicos.
 Cinco opiniones expertas, o responsa.
 Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos.
 Un texto litúrgico.
 Dos oraciones famosas.
 Aproximadamente 85 sermones.
 Ocho tratados sobre teología.

34
Comentarios y críticas favorables de la obra y el autor
1. Nombre de la Rosa es una obra excepcional, pues combina de manera afortunada
elementos de la novela histórica y la novela negra. Parte del mérito de esta novela
consiste en ser escrita por un conocedor del medioevo, con lo cual tenemos una
ventana que muestra el espíritu de esos tiempos, conflictos, maneras de sentir y
razonamientos. Si se lee esta obra con buen juicio y atención, de seguro el lector se
convierte en un medievalista.

2. La obra posee una estructura bien elaborada, pues siempre mantiene el suspenso y la
intriga. Se desarrolla desde asesinatos sin razón hasta una dura crítica de religión pues
también se nos muestra la pobreza a las afueras de la abadía, donde los pobres
simplemente esperaban las sobras mientras que las personas pertenecientes a la
abadía se encontraban bastante bien alimentados.

3. "El nombre de la rosa" logra transportar al lector al Medievo desde las primeras
páginas. La trama está excelentemente elaborada y todos los personajes presentan
algún punto oscuro donde cualquiera resulta ser sospechoso.

4. El uso del latín hace que parezca mucho más real ya que en esa época era la lengua
más importante, también hace mucha gracia la mezcla de lenguas que existía, como
por ejemplo en el personaje Salvatore, el ayudante del cillerero.

5. Esta novela nos permite percibir las diferentes técnicas y análisis que se realiza para
poder llegar a conclusiones casi exactas, en la cual hace que el lector se vea
comprometido con el seguimiento de la investigación haciendo que de esta manera uno
mismo vaya manifestando su sentido común para así ir sacando sus propias
conclusiones o sospechas, tratando de saber quién o qué es lo que origina todos estos
crímenes.

6. Se ve claramente la inteligencia del autor y como ha trabajado y se ha nutrido en los


temas relacionados con esa época y como luego ha sabido ilustrarlos en la novela,
esto es una de las cosas que me ha gustado del libro ya que te ayuda a entender las
formas de pensar, los miedos de la gente, las reglas establecidas, la cultura de la
época, lo cual es bastante interesante.

7. Uno de los puntos que más resalta de esta novela es la inteligencia que el autor
Umberto Eco dota a Guillermo, ya que este resolvía varios problemas que iban
aconteciendo muy seguidos, generando hipótesis muy precisas y haciendo muy fácil la
solución cuando se la exponía a su discípulo Adso.

8. Su autor, Umberto Eco, más allá de enfrentar al bien contra el mal (recurso recurrente
en la mayoría de las historias), plantea una interesante lucha antagónica entre el
pensamiento científico (encabezado por Fray Guillermo de Baskerville y su discípulo) y

35
el pensamiento místico-religioso (representado por el inquisidor Bernardo Gui, y el
perverso Jorge de Burgos, quien teme a la filosofía de Aristóteles y se ha propuesto
impedir la difusión de su conocimiento).

9. Umberto Eco levanta en El nombre de la rosa una novela histórico-policiaca muy


eficaz, bien administrada, exquisita en su lenguaje y admirable por su sencillez. Y es
que cuando una novela histórica logra trasladar al lector en el espacio y en el tiempo,
eso quiere decir que los engranajes que movieron la pluma de su autor funcionaron
mucho más que correctamente.

10. El personaje de Guillermo de Baskerville ha sido identificado con el propio Umberto


Eco en cuanto a ideología, ya que estos tratan de separar el fanatismo religioso de la
realidad, tratando de hacer que haya una libertad en cuanto a los conocimientos para
de esta manera no caer en la ignorancia.

Comentarios y críticas desfavorables de la obra y el


autor

1. Las partes de acción son emocionantes; sin embargo, entre ellas se intercalan
larguísimas descripciones y que en ocasiones resultan soporíferas, logrando de esta
manera que algunos lectores no terminen de leer por completo la obra ya que
introducía demasiada información.

2. Se presentan digresiones bastante filosóficas que entorpecen mucho la lectura,


haciendo que de esta manera se desvié el tema principal y se tomen puntos que no
son tan necesarios.

3. Lo que no es agradable del libro son los textos en latín ya que dificultan la lectura y
muy pocos logran sobreentender aquellas frases, lo mejor que hubiera hecho el autor
seria de colocar la traducción entre paréntesis.

4. Generalmente cuando se lee el nombre de alguna obra se tiene algunas ideas de que
podría tratarse el desarrollo, sin embargo el título “El Nombre de la Rosa” no tiene
mucha relación con respecto a los contextos y personajes que se describen en la
novela.

5. El autor al ser ateo quizás se deja influenciar por sus propias creencias haciendo que
en la novela se vea muy crítico la situación de los miembros de la iglesia, si bien se
sabe que se trata de la edad media aun así resaltan algunos enfoques en la cual hace
referencia que en la iglesia casi todos eran muy pecadores.

36
CONCLUSIONES
Este trabajo muestra con cierta claridad la vida monástica durante el predominio de la
Iglesia Católica en el siglo XIV. Claramente el poder de esta iglesia era enorme, y
aliado con el Sacro Imperio Romano Germánico, este poder era multiplicado.
El pueblo medieval carecía de conocimiento, y provocaba que éste fuera manipulado
muy vilmente por los nobles y el clero. Hasta hace muy poco en la historia el pueblo
puede acceder al conocimiento si las personas quieren, aunque no estamos muy
seguros de cuanta información podamos llegar a recibir, y si hay aún más oculta por
ahí. Esto da para reflexionar.
Actualmente, para nuestra fortuna, las religiones no son tan importantes o no tienen
tanto poder como solía serlo en la época medieval. Decimos esto debido a que por las
religiones ha habido grandes conflictos, que, a pesar de que estén aun presentes en
otras zonas del mundo, cada día son menos.
No queremos hacer vista gorda tampoco al conflicto del Medio Oriente, que sabemos
perfectamente que el sufrimiento de ambos pueblos es tremendo, y este es el caso
donde los fundamentalismos en nuestra época se prueban estúpidos y sólo sirven
para la destrucción del prójimo.
Para concluir y finalizar, hay que destacar y decir que esta obra es una excelente
referencia para saber con exactitud sobre la vida de los monasterios católicos
medievales, sin embargo, aún no podemos dar por verdadero todo los antecedentes
que se exponen ahí. Vale mucho más seguir investigando y llegar cada día a la
precisión histórica mayor, y no quedarse pegado con una sola versión, como la
escolástica lo hacía.

37
FUENTES DE INFORMACIÓN

 http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/08/05/que-
ocultan-los-archivos-secretos-del-vaticano-religion-iglesia-arte-
historia.shtml

38
ANEXOS

39

También podría gustarte