Está en la página 1de 12

LA LENGUA ESPAÑOLA Y SUS ORÍGENES

María Guadalupe Erro

NUESTRA LENGUA unidad y la diversidad es un desafío para la Real Academia Española


El cambio asegura la conservación. Parece una paradoja, pero una (RAE) y las academias nacionales de los demás países hispanoparlantes.
lengua que no cambia muere, o sea que debe cambiar para mantenerse En el escenario lingüístico panhispánico, hay que tener en cuenta
viva, debe seguir hablándose, por más que en ese movimiento alcance que el 90 % de los hispanohablantes son latinoamericanos. Por eso
tal diversidad que se fragmente y se transforme en otras, que “muera Muñoz Navarrete se pregunta: “¿qué norma sería la más apropiada para
de muerte natural”, como dice Muñoz Navarrete. conservar la unidad del idioma, que tanto se dice defender? ¿Quién es el
Nuestro idioma, el español o castellano –como a veces preferimos que está rompiendo esa unidad?” (2009: p. 24). El problema, en realidad,
llamarlo– es una lengua en permanente cambio, que se habla es quién decide cuál es la norma a esta altura de las circunstancias. En
actualmente en más de 20 países, ronda los 500 millones de usuarios y ese sentido la RAE, fundada en 1713 con el propósito de “fijar las voces
le disputa al inglés el segundo lugar en cantidad de hablantes nativos y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y
detrás del chino mandarín. pureza”, combatiendo las innovaciones para mantenerla en el estado de
Otra paradoja es el hecho de que hablamos la misma lengua pero plenitud alcanzado con Cervantes, ha ido dejando de lado en los últimos
a la vez no hablamos la misma lengua. Naturalmente, en un área años la actitud de entidad normativa y rectora que todavía le adjudica
geográfica tan extensa y discontinua, las distintas naciones, cada el imaginario colectivo.
región, cada ciudad inclusive, muestran diferencias significativas. Es la Teniendo en cuenta lo que venimos planteando, es necesario
misma lengua con los rasgos propios de cada comunidad, de cada reconocer también que nuestra lengua, como tantas otras, no es algo
pueblo, puesto que la lengua es parte de la identidad de la gente, es una puro. En 2001, en el acto de cierre del II Congreso Internacional de la
visión de mundo propia y particular. Mantener esa tensión entre la Lengua, el escritor mexicano Carlos Fuentes –quien fuera, junto con
García Márquez, Vargas Llosa y Cortázar, impulsor del llamado boom

13
latinoamericano– definió al español como una mancha lingüística en Antonio Pascual2 opina al respecto en una entrevista en la que se le
expansión, una lengua de migración y mestizaje; una lengua impura en pregunta si “se distorsiona el español con la influencia del inglés por
cuya impureza reside su valor, su tradición, su renovación y su temas como la informática”:
comunicabilidad: una identidad segura de sí, que no teme la diversidad No me parece que haya “distorsión” cuando se adopta
intencionadamente un término técnico o científico,
sino que la cultiva.
compartiéndolo con otras lenguas. Ciertamente, en la
Las nociones de mancha, impureza y mezcla, valoradas como algo incorporación de palabras extranjeras pueden presentarse
positivo, señalan el notable avance del español en el mundo, problemas, pero no es menos cierto que a las lenguas no les viene
mal la convergencia entre ellas: sobre todo si es buscada. ¿Qué
especialmente en Estados Unidos, donde la población hispana (unos 50 ganaríamos con rechazar un término científico que se emplee en
millones de personas) es desde hace tiempo la primera minoría étnica, inglés, francés, catalán e italiano aislándonos con una creación
exclusiva nuestra? (Manrique Sabogal 2010)
una marca cultural profunda en el centro mismo del actual imperio. Por
cierto, hay que recordar que nuestro idioma llegó a esas latitudes antes Evidentemente, no representa un verdadero problema la
que el inglés, pero ahora se disemina por todo el territorio y el país se adopción de nuevos vocablos venidos de otras lenguas. Con todo, si
va hispanizando progresivamente. Se estima que para mediados del quisiéramos depurar nuestro idioma de todos los anglicismos que nos
siglo XXI, Estados Unidos será un país bilingüe que concentrará la invaden en la actualidad, deberíamos ser consecuentes y eliminar
mayor cantidad de hispanohablantes del mundo.1 también otros componentes léxicos foráneos, como galicismos,
Como contrapartida, habitualmente vemos con preocupación el italianismos, arabismos y germanismos que fueron incorporándose a lo
ingreso de palabras del inglés al español, como si esa “contaminación” largo de la historia. Y, lógicamente, deberíamos excluir en primer lugar
atentara contra la integridad e identidad de nuestra lengua. José todo el enorme caudal que América ha aportado. Algo completamente
descabellado e imposible, porque no hay lenguas puras, porque lo

1 2
El español es la segunda lengua de comunicación internacional en Internet, a Vicedirector de la RAE y catedrático de Lengua Española en la Universidad
distancia del inglés, pero por delante del francés, el alemán, el ruso, el árabe o Carlos III de Madrid, además de director del Nuevo diccionario histórico de la
el italiano, que son también lenguas de alcance multinacional. lengua española.

14
natural en una lengua viva es el cambio y la diversidad. Las lenguas no arraigado y consolidado ya en las distintas provincias, no dejó de
se degradan con el ingreso de términos ajenos; más bien diríamos que hablarse con la caída del Imperio Romano de Occidente, pero la norma,
se enriquecen probando palabras que van transmigrando de patria, y el control que Roma ejercía, se distendió permitiendo que ingresaran
muchas veces se apropian de ellas. numerosos términos de origen germano y que afloraran otros tantos
Esto es lo que sucede con nuestra lengua actualmente y de cara al provenientes del sustrato lingüístico prerromano.
futuro en la vanguardia norteamericana. Pero ¿qué sabemos del La etapa germana se extiende por casi tres siglos, hasta la llegada
pasado? ¿Desde cuándo existe el español? ¿De dónde salió? de los árabes en el año 711, una presencia de más de setecientos años
Para conocer los orígenes de nuestra lengua tenemos que que dividió a la península en dos grandes zonas. En el norte, los reinos
situarnos en la península Ibérica a fines del siglo III a. C, con la llegada cristianos (León, Castilla, Navarra, Aragón) tendían a cerrarse para
de los romanos. El territorio era una suerte de mosaico cultural donde evitar la entrada de esos invasores que, además de otra raza y otra
íberos, vascos, celtas, tartesios, fenicios y griegos hablaban diferentes lengua, traían otra religión; el resto de la península, Al-Ándalus, era el
lenguas, de las que poco se ha conservado en algunos casos, y son objeto territorio musulmán, donde había más tolerancia entre judíos,
de investigación en la actualidad. cristianos y árabes. En esta disputa por el poder, los reinos cristianos
A comienzos del siglo II a. C., Hispania –como se llamaba entonces organizaron la Reconquista, un proceso que culminaría a fines del siglo
la región– es declarada provincia romana. La lengua de Roma, el latín, XV con la rendición de Granada. Esa situación geopolítica favoreció la
se irá imponiendo prácticamente sobre todas las lenguas autóctonas sin diversificación del latín del norte en los llamados “dialectos hispánicos”
dificultad, en virtud de su mayor poderío y prestigio cultural, político, (aragonés, castellano, leonés, entre otros). Los reinos de Castilla y
jurídico, militar, en un proceso que se denomina “romanización”. La Aragón aparecen, ya desde el siglo XII, como las fuerzas políticas
dominación romana de la península se extendió por varios siglos, hasta hegemónicas frente al dominio musulmán cuyo territorio disminuye
el año 476 d. C., cuando los pueblos germánicos (visigodos, ostrogodos, paulatinamente. Ambas coronas se unieron con el matrimonio de los
alanos, vándalos, entre otros) invadieron diversas zonas del imperio y Reyes Católicos y brindaron todo su apoyo a la organización militar de
tomaron el poder destituyendo al emperador. De todos modos, el latín, la Reconquista. De este modo el castellano, que se usaba en el ejército,

15
fue ganando terreno a lo largo de las tierras que iban siendo diversidad se perdió con la conquista, colonización y evangelización.
recuperadas y adquirió un status lingüístico diferente, el de una lengua Las tierras recibieron nombres españoles y el idioma se afianzó en los
común, que podía unificar a España. nuevos estados que surgían con las independencias latinoamericanas.
Con la rendición de Granada, el último reino moro de la Quinientos años después, aquella lengua regional de Castilla se ha
península, terminó la lucha en 1492. Se puede decir que este vuelto profundamente americana.
acontecimiento señala el final del dominio árabe en la península
ibérica, pero hay que reconocer la fuerte impronta que dejaron los EL LATÍN Y EL GRIEGO
moros: una influencia lingüística significativa (especialmente en el “Una lengua que no teme la diversidad sino que la cultiva”. Es
léxico) y una profunda marca cultural. En ese mismo año, Antonio de más, proviene de la diversidad, de la fragmentación del latín en las
Nebrija le presentaba a la reina Isabel la Gramática Castellana, la primera lenguas romances una vez que las diferencias entre las provincias del
gramática de una lengua romance que se escribía. En el prólogo de la antiguo imperio se hicieron insalvables.
obra se explicitan y fundamentan los numerosos objetivos, entre los Portugués, francés, italiano, rumano, catalán, provenzal, son sólo
cuales está la necesidad de fijar la lengua, que ha crecido y anda “suelta algunas de esas otras variedades “hermanas” del español que con el
i fuera de regla” (de Nebrija 1946: p. 9). En las primeras líneas afirma el tiempo surgieron del latín vulgar3, la lengua común hablada en todos
autor que “siempre la lengua fue compañera del imperio, i de tal los estratos de la sociedad romana a lo largo de un vasto territorio. El
manera lo siguio que junta mente començaron, crecieron y latín clásico es el registro culto y literario que se usaba en las altas
florecieron…”. Dos semanas antes de la publicación, Cristóbal Colón esferas del gobierno y en la administración por su carácter
había zarpado en busca de una nueva ruta para llegar a las Indias. eminentemente escrito y regulado. La tradición escrita es conservadora
La lengua se hizo a la mar, se implantó en el nuevo mundo y se y depuradora, mientras que el uso popular tiende rápidamente al
impuso por sobre las lenguas americanas, muchas de las cuales (como el cambio.
quechua o el guaraní) aún resisten la dominación, aunque en un
escenario actual más conservacionista, afortunadamente. Mucha
3
Vulgus es la gente, la masa del pueblo.

16
La escritura hace posible que la forma oral quede plasmada, que a sentencias felices. Alberto Gerchunoff fue un gran escritor, pero el
estilo de su fama trasciende la de un hombre de letras. Sin proponérselo
se fije. Es una forma de darle estabilidad al habla (la realización
y quizá sin saberlo, encarnó un tipo más antiguo: el de aquellos
concreta y variable del lenguaje), una manera de controlar esa maestros que veían en la palabra escrita un sucedáneo de la oral, no un
objeto intrínsecamente sagrado. Pitágoras desdeñó la escritura; Platón
variabilidad natural. En principio, la escritura consigna la palabra pero
usó el diálogo para obviar los inconvenientes del libro, “que no contesta
no puede prescindir de ella, de la cual es una representación que no a las preguntas que se le hacen”; Clemente de Alejandría opinó que
siempre alcanza a dar cabal cuenta de todos los aspectos que la escribir en un libro todas las cosas era como poner una espada en manos
de un niño; el adagio latino Verba volant, scripta manent, en que ahora se
conforman. En este sentido, parece innegable la preeminencia de la ve una exhortación a fijar con la pluma los pensamientos, se dijo para
oralidad por sobre la escritura; sin embargo, esta es el registro que prevenir el peligro de los testimonios escritos. (Borges 1996: p. 64)

asegura la conservación y posibilita una trascendencia y un alcance que


Por otra parte, hay que reconocer que la escritura resulta
la tradición oral no tiene.
imprescindible para el estudio en tanto análisis extenso y consecutivo.
Tal vez por eso hay una tendencia a considerar la escritura como
El atractivo del lenguaje como fenómeno humano se puede ver en
la forma básica del lenguaje. Verba volant scripta manent es una conocida
Occidente con el desarrollo de la retórica en Grecia y Roma. Este “arte
frase latina que podría traducirse como “las palabras vuelan, lo escrito
queda”. Habitualmente se alude con ella a lo efímero de la palabra de hablar” (τέχνη ῥετορική) refiere en principio al discurso

frente a la permanencia de las cosas escritas, aunque otros piensan que pronunciado en público (en la asamblea o en los tribunales). La oratoria

antiguamente expresaba precisamente lo contrario; es decir, que “se en tanto disciplina es un corpus de explicación que supone el

acuñó en alabanza de la palabra dicha en voz alta, que tiene alas y conocimiento sistematizado de las posibilidades del discurso y sus

puede volar, en comparación con la silenciosa palabra sobre la página, efectos. Naturalmente, las piezas oratorias tuvieron que plasmarse por

que está inmóvil, muerta” (Manguel 1996: p. 54). En el prólogo a la obra escrito para poder ser analizadas. La ventaja del estudio a partir de

Retorno a Don Quijote, de Alberto Gerchunoff, Borges escribe: textos establecidos favoreció la producción escrita, destinada a la
Triste y glacial inmortalidad la que otorgan las efemérides, los lectura y análisis de los especialistas, una situación que trajo aparejado
diccionarios y las estatuas; íntima y cálida la de quienes perduran en las el desprestigio de las formas orales por considerarse entonces menos
memorias, en el comercio humano, vinculadas a anécdotas preferidas y

17
cuidadas y hasta indignas de un estudio serio. Pensemos que nuestra sur (la Magna Grecia). Ya en la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó
misma concepción de literatura está atada a lo escrito. De hecho, el su poder hacia afuera, enfrentando a las grandes potencias del
término “literatura” (del latín littera, letra) refiere al carácter escrito Mediterráneo, Cartago y Grecia. La hegemonía romana significó para
del lenguaje, algo que ha tenido sus consecuencias en el abordaje de las muchos pueblos la adopción de la latina lingua en un proceso de
obras de Homero, por ejemplo, ya que los diversos problemas que la romanización que llevó varios siglos. No fue el caso de Grecia (aun
crítica intentó solucionar durante siglos no son sino el producto de una cuando cayó en manos romanas en 146 a. C.), donde todavía hoy se
lectura anacrónica de la épica antigua, que pretende exigirle a la obra habla griego, lo que pone de manifiesto el prestigio que el idioma tiene
que se ajuste a los parámetros y cánones de la producción literaria para sus hablantes, que no estuvieron dispuestos a dejar su lengua por
escrita, cuando la Ilíada y la Odisea son poemas compuestos oralmente. otra que se nutría de ella y de sus formas culturales. Grecia cautivó a su
De allí que el estudio de la oralidad se iniciara recién hacia mediados fiero conquistador, como dice Horacio (Epístolas II, 1, vv.156-7).
del siglo XX, y no en la lingüística sino en los estudios literarios, con Tal vez por eso muchos piensan que el latín proviene del griego.
Milman Parry y su trabajo con los textos homéricos. Lo cierto es que el griego y el latín son lenguas hermanas, sólo que el
apogeo de Grecia (siglo V a. C.) es anterior al de Roma (siglo I a. C.).
Encandilados por el esplendor de la cultura grecorromana, a Varios acontecimientos llaman la atención en la historia de la
veces olvidamos que, en sus orígenes, la lengua latina era apenas el lengua griega. En principio, el colapso del mundo micénico,4 que tuvo
dialecto de los campesinos de la región del Lacio. En la península itálica lugar a fines de la Edad de Bronce, hacia el año 1200 a. C., con la entrada
se hablaban otras lenguas, como el osco y el umbro (de la misma rama del pueblo dorio al Peloponeso. Junto con todo el sistema político y
genealógica), o el etrusco (una de las pocas de la antigua Europa que no económico propio de la época desapareció también la escritura, que en
pertenecen a la familia indoeuropea). Una vez instaurado el sistema ese momento era de tipo silábico (actualmente se la conoce como Lineal
republicano a finales del siglo VI a. C., Roma fue consolidándose como
potencia dominante a lo largo de toda la península, sometiendo a los 4
Se entiende por mundo micénico a la época en que la organización política y
demás pueblos de la región y enfrentándose a las colonias griegas del económica de una región dependía únicamente del palacio real, cuya figura
dominante era el rey (ánax).

18
B)5 y se utilizaba principalmente para notaciones de tipo En cuanto a la lengua, una de las primeras consideraciones
administrativo. La invasión doria dio lugar a un largo período que se antiguas acerca de la variedad lingüística de Grecia es la distinción de
conoce como Edad Media griega, en que la sociedad se replegó a un cuatro dialectos elaborada por Heródoto en el siglo V a. C. Por más que
estadio doméstico y rural. hoy se los estudia más bien en sus relaciones y similitudes que como
El siguiente período es la Grecia arcaica, del 800 al 500 a. C., formas aisladas, los grupos dialectales generalmente se basan en esos
durante la cual se va organizando un nuevo modelo urbano, la polis cuatro:
(ciudad-estado). En esta etapa reaparece el comercio de larga distancia  El jónico, base de la lengua de Homero, dialecto de la épica
y se acuñan las primeras monedas en Lidia (Asia Menor) en el siglo VII (Hesíodo) y la historiografía (Heródoto), se hablaba en
a.C. En este contexto se vuelve necesario contar con un sistema de Eubea, en las islas Cícladas y en la zona central de Asia
registro, y se adopta para ello el alfabeto fenicio. Lógicamente, en una Menor.
condición geográfica como la de Grecia, la escritura presentaba  El eólico, hablado en el norte de Asia Menor, Lesbos, Tesalia
numerosas variantes locales. Ya en su época de liderazgo y esplendor, y Beocia, es el dialecto de la poesía lírica de Alceo y Safo.
Atenas oficializó en 403 a. C. un alfabeto basado en los caracteres jonios  El dórico, usado en el N.O. de Grecia, en el Peloponeso, el sur
y de Asia Menor, una medida que las demás ciudades autónomas de Asia Menor, Creta, Rodas y la Magna Grecia, es la lengua
6
aceptaron en el curso del siglo IV a. C. de la poesía coral de Píndaro y Baquílides (y de los cantos
del coro en la tragedia).
5
Las tablillas de Lineal B fueron encontradas por Sir Arthur Evans a comienzos  En ático, la variedad de Atenas y sus alrededores, tenemos
del siglo XX en sus excavaciones en el antiguo palacio de Knosos (Creta), donde
también apareció otra escritura, conocida como Lineal A o silabario chipriota, los diálogos de las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides,
aún no descifrada. Fue Michael Ventris quien, en 1952, descifró el Lineal B.
6
De los escritos más antiguos en forma alfabética no se ha conservado nada,
las comedias de Aristófanes, la historia de Tucídides y
probablemente porque los materiales que se utilizaban no eran resistentes o
duraderos, pero en el siglo VIII a. C. comenzaron los griegos a grabar palabras escritura se fue incrementando la cantidad de registros: todo aquello que debía
aisladas o frases breves (epitafios, ofrendas votivas, etc.) en materiales como ser conservado era grabado en piedra (leyes, tratados, plebiscitos, cuentas e
piedra o metal. De esa misma época datan también trozos de cerámica y piedra inventarios, diplomas de ciudadanos honorarios y victorias en los juegos o
que documentan la práctica del alfabeto. Con la destreza cada vez mayor en la certámenes).

19
Jenofonte, los diálogos de Platón y los discursos forenses de Para poder entender este último detalle, tenemos que ubicarnos
Lisias y Demóstenes. en el siglo XVIII, cuando el sánscrito, la lengua de la antigua literatura
india (que se usa todavía en la liturgia hindú), llegó a conocimiento de
Resulta curioso para nosotros el hecho de que la producción Occidente. Las numerosas correspondencias con la mayoría de las
literaria se distribuya en la antigua Grecia por zonas en que los lenguas de Europa, sumadas a la gran antigüedad de la cultura india,
distintos géneros se asocian y se caracterizan también por el dialecto en convencieron a los estudiosos de que entre estas lenguas había una
que se producen. íntima relación histórica. Al principio se creyó que el sánscrito podía
La unificación de esa diversidad lingüística helénica llegó en el ser la madre de las lenguas europeas, aunque también había quienes
siglo IV a. C., de la mano de Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro pensaban que, más que la madre, la lengua sagrada de la India era algo
Magno, que consiguieron unificar políticamente a Grecia. El dominio de así como la hermana mayor, y que todas juntas descendían, entonces,
los dialectos se fue limitando al ámbito privado o familiar, al tiempo de una antigua lengua común que ya no se conservaba.
que en el sector oficial se iba imponiendo el ático (dialecto de Atenas), La mayoría de las lenguas de Europa y algunas de Asia muestran,
que adquirió así el rango de lengua común (κοινή διάλεκτος) y es el en efecto, gran cantidad de coincidencias en su gramática, en la

idioma que ha continuado hablándose hasta la actualidad, con todos los formación de palabras, en el vocabulario y en la sintaxis, de suerte que

cambios que eso implica, por cierto. no resulta difícil postular la existencia de una lengua madre –para
continuar con la analogía del parentesco– de la cual habrían surgido las

LA GRAN FAMILIA otras por evolución. A esta lengua prehistórica se la denomina

Dijimos que el griego y el latín son lenguas hermanas. Hay que indoeuropeo (IE) y se la sitúa en la zona del Cáucaso en el tercer milenio

saber ahora que no son lenguas autóctonas de la Europa meridional. a. C. Con el avance de las investigaciones, a finales del siglo XIX se

Esto quiere decir que tuvieron que implantarse alguna vez. Pero ¿de integraron a la familia las lenguas célticas y el albanés, mientras que en

dónde vinieron? ¿Y cómo se llegó a conocer su procedencia? el siglo XX aparecieron otros dos parientes más: el tocario y el hitita. En

20
el siguiente mapa7 se puede observar el área originaria y la distribución Actualmente es posible distinguir doce grandes grupos de lenguas
geográfica de las distintas ramas. indoeuropeas distribuidas a su vez en tres grandes áreas; las demás
lenguas de Europa y Asia no están emparentadas con ellas, sino que
pertenecen a otros grupos lingüísticos8.

A partir de la primera mitad del siglo XIX puede observarse el


intento de reconstrucción del indoeuropeo en varios de sus rasgos
esenciales mediante lo que se conoce como el método comparativo, que
consiste en identificar correspondencias entre las lenguas para
determinar sus similitudes y reconstruir su historia, sobre la base de la
cual se reconstruye por cierto la forma en que la lengua original fue

8
Genealógicamente, las lenguas se pueden clasificar en: indoeuropeas (griego, latín,
español), uralo-altaicas (húngaro, turco, finés), austro-asiáticas (chino, tibetano),
camito-semíticas (hebreo, árabe), amerindias (sioux, náhuatl, guaraní, quechua).
7
http://ocw.unican.es/humanidades/historia-del-proximo-oriente/modulo- También pueden clasificarse tipológicamente en: aislantes (chino, tibetano),
1/difusion-de-los-indoeuropeos aglutinantes (turco, vasco), flexivas (indoeuropeas y semíticas), incorporantes
http://www.utexas.edu/cola/centers/lrc/ielex/ (lenguas aborígenes de México y Norteamérica).

21
modificándose a lo largo del tiempo hasta dar lugar a cada variedad. La mismo concepto: en griego, la antigua palabra φρατήρ se sustituyó en
regularidad de estas similitudes plantea además la necesidad de la época de Homero por ἀδελφός, que designaba originalmente a los
entender el cambio a partir de “leyes fonéticas”, en función de las
varones nacidos de la misma madre, aunque su significado se extendió
cuales se puede explicar la evolución de las lenguas y postular, en
con el tiempo en otros sentidos y llegó a designar tanto a hermanos
definitiva, los elementos indoeuropeos que están detrás de cada una de
como a hermanas, o a miembros de una comunidad religiosa, incluso a
esas correspondencias regulares.
colegas y amigos, como sucede también en nuestra lengua. El español y
Para ilustrar el parentesco tenemos a continuación algunos
el portugués, por su parte, al ser lenguas romances, tienen un origen
ejemplos.
común en latín. Si bien el término latino en este caso es frater, se usaba
la expresión frater germanus para referirse a quienes tienen los mismos
padres (la raíz está relacionada con palabras como germen o germinar,
es decir, con las nociones de nacimiento o generación). Germanus fue
finalmente la forma abreviada que pervivió en estas dos lenguas
romances.9
Cuando hacemos historia de la lengua podemos ver cómo han ido
cambiando las palabras con el tiempo, desde el latín hasta llegar a
nuestras las actuales, en nuestro caso. Un par de ejemplos tomados del
Podemos señalar en principio la gran semejanza de la mayoría de
cuadro anterior servirán para ilustrar el cambio diacrónico:
los términos en cada caso, aunque también llaman la atención los que
parecen desentonar. De hecho, en el segundo ejemplo vemos que la raíz 9
De todos modos en castellano tenemos otras palabras emparentadas con el
más frecuente no se verifica en griego ni en portugués ni en español, latín frater (fraternidad, fratricidio), y esa forma latina también pasó a nuestra
lengua, nada más que su significado quedó restringido a un terreno religioso.
pero a su vez estas dos últimas lenguas se muestran vinculadas entre sí. En efecto, de la forma latina frater tenemos en castellano fraile (y su apócope
fray), forma proveniente del occitano fraire, que entró tempranamente a
Hay, en consecuencia, tres raíces diferentes para la expresión del nuestra lengua con los monjes de la orden de Cluny en sus peregrinaciones a
Santiago de Compostela.

22
lactem > lacte > laite > leite > leche Hay una tensión dinámica entre esos opuestos supuestamente
noctem > nocte > noite > noche inconciliables que muestran las distintas formas de lo mismo, la
Estos cambios en la forma fónica pueden tener su correlato en el diversidad inherente al mundo, al hombre y su lengua en tanto marca
plano semántico, ya que el significado puede extenderse, restringirse o identitaria que nos acompaña y nos define, ya que somos todo eso que
desplazarse con el tiempo. En ese sentido, un ejemplo que ya se ha se ha venido juntando desde entonces. Así, la tradición occidental, con
vuelto un clásico es el término “bárbaro” (del latín barbarus, tomado del la exploración de sus orígenes asume, de alguna manera, el destino de
griego βάρβαρος), que en su origen se refería al extranjero, lidiar con el lenguaje.

especialmente al que hablaba una lengua distinta del griego. Luego de


las guerras médicas entre griegos y persas, el término incorporó la
connotación de “rudo” o “violento”, aplicada más adelante a los
pueblos germanos que asediaron el imperio romano (de allí el concepto BIBLIOGRAFÍA

de “invasiones bárbaras”). Cabe destacar que en la idea de barbarie y


sus implicaciones para la literatura persiste de alguna manera ese BORGES, J. L. (1996), Obras Completas IV, Barcelona, Emecé.

sentido primigenio de aquello que representa lo otro, lo no civilizado, lo BRANDENSTEIN, W. (1964), Lingüística Griega, Madrid, Gredos.

salvaje. Con todo, actualmente también usamos “bárbaro” como CABALLERO DE DÍAZ, M., FERRER, E. & G. DE SANTIS, (1999), Manual de

adjetivo o adverbio para referirnos a algo estupendo; y como expresión Lingüística Clásica, Córdoba, Prosopis.

de asombro, ¡qué bárbaro! puede significar tanto aprobación como COROMINES, J. (2009), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana,

rechazo, una aparente contradicción. Madrid, Gredos.


CHANTRAINE, P. (1968), Dictionnaire étymologique de la langue Grecque.
Histoire des mots, Paris, Klincksieck.

Cambio y continuidad, unidad y diversidad, fuerzas antagónicas DE MAURO, T. (2000), Il dizionario della lingua italiana, Milano, Paravia.

que atraviesan la historia de la lengua desde los albores de Occidente. GRANDGENT, C. H. (1956), Introducción al Latín Vulgar, Madrid, CSIC.

23
HOFFMANN, O., DEBRUNNER, A & SCHERER (1973), Historia de la lengua griega, MUÑOZ NAVARRETE, M. (2009), “El supremacismo lingüístico”, Consultado
Madrid, Gredos. el 7/11/2015 en
IGLESIAS, F. (2001), “Carlos Fuentes: „El español es una lengua impura‟” http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Manuel%20
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-10- Mu%F1oz%20Navarrete&inicio=0
2001/abc/Cultura/carlos-fuentes-el-espa%C3%B1ol-es-una- DE NEBRIJA, A. (1946), Gramática Castellana, vol. I, Madrid, Ediciones de la

lengua-impura_54389.html. Consultado el 7/11/2015. Junta del Centenario.


IORDAN, I. & M. MANOLIU (1972), Manual de Lingüística Románica, Madrid, ONG, W. (1987), Oralidad y escritura, México, Fondo de Cultura
Gredos. Económica.
KRETSCHMER P. & B. HROZNÝ (1934), Las lenguas y los pueblos indoeuropeos, VILLAR, E. (2003), “La batalla cultural del español”, en Revista Ñ,
Madrid, CSIC. http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2003/10/11/u-
LAPESA, R. (1980), Historia de la Lengua, Madrid, Gredos. 638718.htm. Consultado el 7/11/2015.
LEWIS, C. & C. SHORT (1993), A Latin Dictionary, Oxford, OUP. VILLAR, F. (1991), Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, Gredos.
LIDDELL, H. G. & R. SCOTT (1996), A Greek-English Lexicon, revised and
augmented by R. S. JONES, R. MACKENZIE &t al., with Suppl.,
Oxford, OUP.
MANGUEL, A. (1996), A History of Reading, Toronto, Knopf Publisher.
MANRIQUE SABOGAL, W. (2010), “Lo que hay que saber del español”,
Consultado el 7/11/2015 en
http://elpais.com/diario/2010/11/27/babelia/1290820336_85
0215.html
MOLINER, M. (1999), Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.

24

También podría gustarte