Está en la página 1de 3

Nombre: Gustavo Sandoya

Curos: Fin-v-2-9

Universidad de Guayaquil

Administracion general

Gustavo Sandoya
Fin-v-2-9

Preguntas de revisión y análisis

1.- Compare las mentalidades etnocéntrica, policéntrica, y geocéntrica, en el terreno de los


negocios globales.
Las mentalidades etnocéntricas, policéntricas y geocéntricas varían según el grado en que el titular se
adhiere a la creencia de que su cultura es la mejor y su disposición a aceptar los mejores enfoques de
otras culturas. Una actitud etnocéntrica es la creencia parroquialista de que los mejores enfoques y
prácticas de trabajo son los del país de origen (el país en el que se encuentran las oficinas centrales de la
empresa). Una actitud policéntrica es la visión de que los empleados en el país de acogida (el país
extranjero en el que la organización hace negocios) conocen los mejores enfoques y prácticas de trabajo
para administrar sus negocios. Una actitud geocéntrica es una visión orientada al mundo que se centra en
utilizar los mejores enfoques y personas de todo el mundo. Los gerentes con este tipo de actitud tienen
una visión global y buscan los mejores enfoques y personas independientemente de su origen.

2.- Describa el estado actual de las distintas alianzas comerciales regionales.


Recientemente, la UE es la más activa de todas las alianzas comerciales regionales. Con la adopción de
la mayoría de los principios rectores establecidos en sus estatutos, estos países están impulsando
reformas que solidificarán las similitudes políticas, económicas y sociales entre sus países. Sin embargo,
esto no quiere decir que la UE no tenga sus problemas, con el temor de que la agitación económica en
países más débiles de la UE como Grecia se extienda a otros estados miembros. El TLCAN ha tenido un
desarrollo menos reciente ya que los socios (Estados Unidos, México y Canadá) no buscan impulsar
reformas que no sean de libre comercio. En su mayor parte, los miembros del TLCAN están satisfechos
con los resultados de crecimiento económico atribuidos al acuerdo. (Todavía no se han resuelto los
problemas relacionados con determinados aspectos del TLCAN, como las disputas de los inversores y las
reclamaciones de dumping).

3.- Haga una comparación entre las organizaciones multinacionales, multidomésticas, globales, y
transnacionales.
- Una organización multinacional es aquella que tiene instalaciones y otra clase de activos en más de una
nación. En otras palabras, una empresa multinacional posee oficinas y/o fábricas en distintos países. De
esa forma, ofrece sus productos y/o servicios en más de un mercado distinto al de la matriz.
- Una organización que sigue una estrategia multidoméstica adapta sus productos a cada país en que
opera. Las características del producto se adaptan al entorno doméstico local, teniendo en cuenta las
preferencias de alimentos, costumbres religiosas y otras características que definen la localidad.
Nombre: Gustavo Sandoya
Curos: Fin-v-2-9

- Una organización global es aquella que tiene presencia en varios países. Un negocio global necesita


alguna forma de autoridad centralizada, pero un negocio multilocal funciona mejor con una autoridad
nacional dispersa que le permite a cada país tomas sus propias decisiones para adaptarse a las
condiciones locales.
- Las empresas transnacionales o multinacionales son grandes corporaciones creadas y registradas en un
país y luego extendidas por el mundo a través de la apertura de filiales o franquicias, cuyo sistema de
ingresos, si bien cuenta con los pobladores locales como mano de obra y público consumidor, consiste en
retornar los capitales producidos hacia el país de origen.

4.- Qué implicaciones tiene para la gerencia una organización sin fronteras.
Eliminar las barreras geográficas artificiales, implementando una postura geocéntrica para mejorar sus
negocios. Utilizar una postura geocéntrica, un punto de vista orientado al mundo, que se enfoca en
emplear los mejores métodos y gente de todo el mundo. Los gerentes con esta postura tienen una visión
global y buscan los mejores métodos y gente, sin importar su origen.

5.- Describa los distintos métodos que puedan utilizar las organizaciones para volverse
internacionales.
Exportaciones: (Directas e indirectas)
Directa.- La empresa entra en contacto con intermediarios o compradores finales en el extranjero y se
hace cargo de todos los aspectos burocráticos, logísticos, y financieros que conlleva una exportación.
Para poner en marcha esta estrategia, el departamento comercial de la empresa contrata personal
experto en comercio exterior y con experiencia en contactos internacionales, y cuando las actividades de
exportación adquieren un cierto volumen, se suelen crear departamentos de exportación.
Indirecta.- la empresa exporta por medio de intermediarios independientes (país de origen de la empresa
exportadora), quienes se hacen cargo del manejo logístico de las mercancías desde la fábrica hasta el
cliente, el papeleo de comercio exterior, los trámites de aduanas, la apertura de la carta de crédito u otro
medio de pago, etc., mientras la empresa se limita a producir y vender como lo hace con sus clientes
locales. El intermediario está localizado en el país de la empresa exportadora (país de origen). La
empresa intermediaria aporta experiencia sobre distribución, marketing, negociaciones, etc. así como
habilidades administrativas para gestionar acuerdos de exportación y financiación.
Acuerdos de cooperación contractuales: (licencias y franquicias)
Licencias.- una licencia es un acuerdo contractual entre dos empresas de distintos países, por medio del
cual la empresa origen concede a la empresa extranjera, el derecho a usar un proceso productivo, una
patente, una marca registrada y otros activos intangibles a cambio de un pago fijo inicial, uno periódico
(como puede ser una cantidad fija por cada unidad vendida, o un tanto por ciento sobre las ventas totales
o sobre el beneficio), o ambos.
Franquicias.- Las franquicias consisten en un tipo especial de licencia para la distribución al detalle, según
el cual la empresa franquiciadora no se limita simplemente a autorizar el uso de su marca, como ocurre
en el caso de una licencia tradicional, sino que provee a la empresa franquiciada de un producto
(franquicia de producto), o de un sistema estandarizado de operaciones y de marketing en el punto de
venta (franquicia de montaje del negocio). Es decir, en ambos tipos de franquicia, la empresa
franquiciadora se ocupa de perfeccionar y estandarizar el sistema.
Acuerdos de cooperación accionariales mediante la inversión directa en el exterior: (joint-venture y las
subsidiarias propias.)
Joint Venture.- Es un acuerdo contractual basado en el intercambio de acciones o creación de una
empresa, por lo que no es un mero acuerdo sino más bien inversión directa. Se asume un mayor riesgo
que con las otras alternativas aunque no se controla todo el proceso de internacionalización. Es un
acuerdo contractual entre dos o más empresas. En el plano internacional, consiste en una empresa
Nombre: Gustavo Sandoya
Curos: Fin-v-2-9

extranjera y una empresa de origen que aportan capital y otro tipo de activos (tecnología, maquinaria,
etc.) para crear una nueva empresa en el mercado de la empresa local, compartiendo la propiedad y el
control de la misma.
Subsidiarias propias.- En las subsidiarias propias o filiales (de producción o ventas) la empresa controla
todo el proceso de internacionalización por lo que el riesgo que asumen es mayor. La empresa puede
producir en el país de destino por medios propios estableciendo una subsidiaria de producción. Esta
subsidiaria, puede realizar distintas actividades como por ejemplo acabado final del producto, embalaje y
empaquetado según las normas o requerimientos de ese país, hasta la producción de piezas y partes,
ensamble o montaje, control de calidad, etc. lo que implica la fabricación total.

6.- ¿Los gerentes de un hospital de Rusia o de un organismo gubernamental de Egipto puede


utilizar como guía el programa GLOBE del que hablamos en el capítulo?
Explique su respuesta.
El programa de liderazgo global y efectividad de comportamiento organizacional (GLOBE) es un proyecto
de investigación que estudia comportamientos de liderazgo en varias culturas; este programa es de gran
ayuda para los gerentes ya que les sirve al momento de lidiar con culturas diferentes. Tanto los gerentes
de un hospital de Rusia como de un organismo gubernamental en Egipto podrían utilizar este análisis
dependiendo de sus objetivos. GLOBE analiza nueve dimensiones generales que sirven al gerente al
momento de tratar con un entorno global. Si el objetivo de estas organizaciones es expandirse o formar
relaciones con empresas de otros países les seria de mucha ayuda.

7.- ¿Qué desafíos podría enfrentar un gerente de origen mexicano al ser transferido a Estados
Unidos para administrar una planta de manufactura localizada en Tucson, Arizona? ¿Sus
problemas serían los mismos para un gerente estadounidense transferido a Guadalajara?
Explique su respuesta.
En este caso se vería afectado en gran parte ya que cada empresa tiene su forma de trabajar, pero un
gerente suficientemente capacitado y con experiencia podría adaptarse fácilmente al tipo de empresa y la
cultura de la misma, en fin La cultura de los empleados, las leyes para la toma de decisiones también
afectaría. Y en el caso del estadounidense seria aún más serio ya que México es más inestable a lo que
un estadounidense no está acostumbrado a la incertidumbre política.

8.- ¿Cómo podrían afectar las diferencias culturales señaladas para las dimensiones GLOBE la
manera en que los gerentes (a) usan grupos de trabajos (b) desarrollan objetivos/planes (c)
recompensa el desempeño sobresaliente de los empleados (d) abordan el conflicto entre
empleados?
Afectaría en sus decisiones, porque dependiendo de la cultura que ya tenga la empresa es como va a
guiar a su empresa y sus empleados; solo le queda seguir los lineamientos que tiene la empresa, si utiliza
grupos de trabajo o se basa en el individualismo, la forma en que llevaran a cabo los planes y como
lograran los objetivos, como recompensar a los empleados por sus esfuerzos y la forma que le ayudara a
resolver sus conflictos ya que con esto tendrá un mejor desempeño y por lo tanto una mejor productividad
para la empresa.

También podría gustarte