Está en la página 1de 60

Distensión Abdominal en el Neonato

Dra. Rosalinda Camacho


Moreno
Cirujano
Pediatra.
Distensión Abdominal en el Neonato

Causas
 No obstructivas
 Enterocolitis necrotizante

 Obstructivas
 Atresia intestinal
 Malrotación intestinal
 Enfermedad de Hirschsprung
 Trastorno meconial
 Malformación anorectal
 Perforación gástrica o
intestinal
Enterocolitis Necrotizante

 Enfermedad urgente

 Grave

 Frecuente en prematuros y
de bajo peso

 Consiste en necrosis
Generalidades
 Admisión : 1 a 5%.

 3 : 1000 RN vivos.

 Aumenta a 140 por 1000 RN


vivos prematuros con < 1500.

 Incidencia real ??
 El 80% RN de 38 SDG con BPEG
 El 70% con peso menor de 1500kgs.

 I0% RN de término.

 Edad de presentación 10 días.


Patogénesis:
LACTANTE PREMATURO O DE
BAJO PESO
• Apnea y asfixia prolongada
• Exanguinotransfusión
• Cateterismo arteria umbilical
• Acidosis. Hipotermia
• Medicamentos

ISQUEMIA INTESTINAL

• Colonización de gérmenes
• Alimento de fórmula

ULCERACIÓN Y NECROSIS
1975 Santulli
Cuadro clínico
 Inespecífico

 Primeros síntomas:
 Íleo intestinal

 Distensión abdominal

 Retención del contenido


gastro-intestinal
 Vómito,

 Diarrea sanguinolenta,

 Letargia

 Hipotermia
Cuadro clínico

 Sepsis neonatal

 Abdomen agudo

 Choque y muerte
Estadificación Clínica de la
ECN.
ESTADIO I (SOSPECHA )

 Cuadro clínico:
• Distensión abdominal
• Pobre ingesta
• Vómitos.

 Rx:
• Dilatación de asas intestinales
• Edema de pared.

 Tratamiento médico

 Supervivencia del 100%.


Estadificación Clínica de la
ECN.
ESTADIO II
(CONFIRMACIÓN)

 Cuadro clínico:
• Evacuaciones con sangre
• Irritación peritoneal
• Acidosis metábolica

 Rx:
• Pneumatosis Intestinal

 Tratamiento Médico
• Potencialmente quirúrgico

 Supervivencia: 96%.
Estadificación Clínica de la
ECN.
ESTADIFICACION III (COMPLICADA)

 Cuadro Clínico
• Inestabilidad clínica
• Insuficiencia respiratoria
• Choque séptico

 Rx:
• Dilatación intestinal
• Pneumatosis intestinal y portal
• Ascitis
• Pneumoperitoneo.

 Tratamiento Quirúrgico

 Supervivencia 50%.
Tratamiento
E I. Sospecha
 Ayuno 3 días
 Sol. parenterales (150ml/Kg.)
 Antibióticos por 3 días.

 EII. Confirmada
 Ayuno (7-
(7-10 d)
 NPT
 Antibiótico
 Corrección de inotrópicos.
 Rx. de abdomen c/ 6 hrs
Tratamiento
 EIII. Complicada
 Ayuno y antibióticos (14 d)
 NPT
 Rx. de abdomen cada 4 h
 Apoyo ventilatorio.
 Quirúrgico
• Laparotomia exploradora
con o sin drenajes.
Tratamiento Quirúrgico

Indicaciones:
 Pneumoperitoneo

 Paracentesis Positiva

 Pneumatosis Portal

 Persistencia de Asa Fija

Kosloske AM. N. Engl. J. Med 2000; 1:


319
MANEJO MEDICO
Tratamiento
Quirúrgico
Indicaciones:
 Eritema de Pared Abdominal

 Deterioro clínico

 Cuenta de Plaquetas menor


de
100, 000

 Ascitis

 Hemorragia Gastrointestinal
Severa Kosloske AM. N. Engl. J. Med 2000; 1:
Tratamiento Quirúrgico
Drenaje Peritoneal:
En RN con peso < 1000 g
Marcada inestabilidad
hemodinámica.
Supervivencia
 Paciente

 Peso

 Enfermedades coexistentes.
Complicaciones
 Choque Septico

 Estenosis intestinal (colon 70%).

 Mala absorción.

 Sx. intestino corto.

 Enfermedad colestásica.

 ECN recurrente.

 Retraso en el desarrollo neurológico.


Obstructivas
Cuadro Clínico
• Inicio primeras 24-48
horas

• Vómito biliar

• Distensión abdominal

• Ausencia del meconio.


Obstructivas

 En ecografía fetal intraútero.


• Puede diferenciar grado y cantidad
de asas intestinales dilatadas

 Polihidramnios
• Signo precoz de posible
obstrucción digestiva del feto.
Estudios de Laboratorio
 Biometría hemática:
 Leucocitosis
 Leucopenia
 Neutrofilia
 Bandas
 Plaquetosis
 Plaquetopenia.

 Química Sanguínea:
 Alteraciones Electrolíticas
 Azoemia

 Gasometría
Estudios de Gabinete

 Radiografía simple de abdomen

 Ultrasonido abdominal

 Estudios de Contraste

 Tomografía Axial Computarizada


Diagnóstico

Placa simple de abdomen


• Localización del aire deglutido
• Distribución del aire
• Calibre de las asas
• Calcificaciones
• Aire libre en cavidad abdominal
• Niveles hidroaéreos en posición
de bipedestación
• Asas llenas de masas densas
(meconio retenido)
Diagnóstico
Sangre en heces más rx. con gas intramural
ENFERMEDAD ISQUÉMICA INTESTINAL

Burbuja Gástrica única


ATRESIA PILÓRICA.
Diagnóstico
 Doble Burbuja
ATRESIA DUODENAL

 Triple Burbuja
ATRESIA YEYUNO

 Muchas Burbujas
ATRESIA ÍLEON O COLON.

 Distensión abdominal Baja


VÓLVULUS O MALROTACIÓN

 Ano imperforado
MALFORMACIÓN ANORECTAL.
Diagnóstico

Ultrasonido
• Doble burbura
• Anomalías agregadas o
condicionantes
Diagnóstico
Colón por enema
• Posición del marco cólico
• Calibre
• Tamaño (microcolon)
• Posición del ciego fuera de la fosa
ilíaca derecha (malrotaciones)

Transito Intestinal
• Obstrucciones altas intermitentes
duodenoyeyunales por
malrotaciones
• Calibre
Tratamiento Inicial

 Estabilización Hemodinámica

 Colocación de sonda nasogástrica

 Establecimiento del diagnóstico etiológico

 Determinar si requiere cirugía


Cuidados
preoperatorios
Cuidados básicos encaminados a practicar la intervención
en las mejores condiciones:

 Incubadora o cuna térmica

 Liquidos parenterales para su edad y peso

 Antibióticos de cobertura máxima


ampicilina y gentamicina
Metronidazol (perforaciones)
Cuidados
 preoperatorios
Vitamina K
 Ventilación idónea
 Constantes normalizadas

 Equilibrio ácidobase

 Diuresis normalizada

 Sonda nasogástrica

 Intervención sobre mesa térmica


Atresia Intestinal

Tipos

 Atresia pilórica.
 Estenosis y atresia duodenal.
 Atresia y estenosis yeyunoileal.
Atresia Pilórica
 Cuadro Clínico
 Vómito no biliar
 Distensión abdominal superior.

 Rx.
 Una burbuja de gas o nivel hidroáereo con ausencia
de gas en la parte distal.
Atresia Pilórica

 Tratamiento
 Excisión quirúrgica para la atresia membranosa.
 Gastroduodenostomía laterolateral para el resto.
Atresia Duodenal

Asociada
 Páncreas anular.
 Anomalías de rotación y fijación del intestino.
 Anomalías biliares tales como:
Atresia, agenesia vesicular, estenosis de
colédoco.
 Vena porta anterior.
Atresia
Duodenal
Localización
Generalmente en la primera y segunda porción del
duodeno.
85% distales a la entrada del ducto biliar, justo en la
ámpula de Vater.
Las múltiples son extraordinariamente raras.
Incidencia
1 en cada 2500 nacimientos.
Atresia Duodenal
Cuadro Clínico
Historia de polihidramnios en el 50%.
Prematurez 50%.
Vómito de contenido biliar a las pocas
horas de vida.
Aspirar más de 30 ml de contenido
gastrobiliar al nacimiento.
Distensión abdominal superior.
Abdomen escafoide.
Atresia Duodenal
Diagnóstico
Rx de abdomen de pie
 Signo de doble burbuja.
USG
Serie Esofagogastroduodenal.
Endoscopía.
Atresia Duodenal
Tratamiento
Atresia Yeyunoileal
INCIDENCIA
95% Atresia.
5% Estenosis
1 en cada 330 recién nacidos.
ETIOLOGÍA
Insulto vascular mesentérico tardío en la vida
intrauterina.
Atresia Yeyunoileal
Cuadro Clínico
Polihidramnios
Vómito biliar
Distensión abdominal
Ictericia
Falta de evacuación en el primer día de vida.
Atresia Yeyunoileal

Diagnóstico
Ultrasonido prenatal.
Rx de Abdomen: 12% calcificaciones.
Colon por enema: 10% malrotación.
Serie esofagogastroduodenal
Tratamiento
Quirúrgico
Malrotación Intestinal
Incidencia
1 a 6 mil
1 a 25 mil ingresos.
Masculino más afectado
Onfalocele
Gastrosquisis
Hernia Diafragmatica
Anomalías Atresia intestinal
Asociadas Anomalías Cardiacas
Alteraciones Genéticas
Malformación Anorectal
Divertículo de Meckel
Malrotación Intestinal
Cuadro Clínico
50 A 75% primer mes de vida
Vómito Biliar
Obstrucción Intestinal proximal
Dolor Abdominal
Sangrado del Tubo Digestivo
Malrotación Intestinal
Cuadro Clínico
Resultado de obstrucción por bandas de Ladd
Obstrucción Duodenal
Vómito Biliar
Distensión Abdominal
Signo de Doble Burbuja
Malrotación Intestinal
Rx. Simple de Abdomen
Ultrasonido Abdominal
Serie esofago gastrica duodenal
Colon por Enema
Trastorno Meconial
Tipos
Ileo Meconial

 Síndrome de Tapón Meconial

Peritonitis Meconial

Incidencia
 Presente en 10 al 15% En lo pacientes con
FQ

 Ocupa un tercio de las causas de obstrucción


intestinal neonatal.

 Afecta igual hombres y mujeres.


Trastorno Meconial
Manifestaciones Clínicas
 Del 10 al 33% tienen historia familiar de FQ
 Peso bajo al nacer.
 Polihidramnios (10-20%)
 De 24 a 48hrs con distensión abdominal y vómito
biliar,
con ausencia de evacuación.
 Dibujo de asas intestinales en la pared abdominal.
Abdomen masa pastosa.
Trastorno Meconial
Diagnóstico
Radiológico
 Simples:
 Dilatación de asas intestinales, sin presencia de niveles
hidroaereos.
 Imagen de aspecto granular en cuadrante inferior derecho
(signo de Neuhauser)

 Complicados:
 Presencia de niveles hidroaereos o efecto de masa
 Calcificaciones
Ascitis y neumoperitoneo
Trastorno Meconial
Colon por Enema
Estudio de mayor utilidad
diagnóstica.
Identifica el sitio de obstrucción.
Demuestra un colon pequeño de
longitud normal
Defecto de llenado por el
meconio impactado
Trastorno Meconial
Tratamiento
Descompresión gástrica

Administración de líquidos parenterales

Administración de antibióticos

Sobrevida del 92 al 100% de los casos no complicados

Sobrevida del 75 al 89% de los casos complicado


Enfermedad de Hirschsprung

Incidencia
 Uno de cada 5000 RN

70 a 80% varones

Todas las razas

Los hermanos y
descendientes de los casos
familiares tienen un mayor
riesgo de padecerla.
Enfermedad de
Hirschsprung
Cuadro Clínico
 El 90% de los pacientes se
diagnostica durante el periodo
neonatal.

Ausencia de evacuación de meconio


en las primeras 24-48hrs de vida.

Constipación.

Distensión abdominal.

Vómito.

Pobre alimentación.

Enterocolitis.
Enfermedad de
Hirschsprung
Cuadro Clínico
El examen rectal puede
inducir salida explosiva de
heces líquidas y gas, que
alivia los síntomas durante
un período corto.

Se encuentra hipertonía


del esfínter rectal y el recto
casi siempre está vacío.
Enfermedad de
Hirschsprung
Sospecha diagnostica
Interrogatorio y hallazgos
clínicos.
Estudios
Rx sImple de abdomen
Colon por Enema
BIOPSIA RECTAL.*
Enfermedad de
Hirschsprung
Tratamiento

 Descompresión
 Colostomía.
 Procedimientos Definitivos
Malformaciones anorrectales
 Incidencia:
 1 de 4000a 5000 RN vivos
 Mayor en los hombres que
en
las mujeres
 Probabilidad familiar del 1%.
 Cuadro Clínico
Perine plano
 Meconio en la Orina
 Ausencia de Evacuaciones
en
las primeras 24 hrs
 Distensión Abdominal
progresiva
 Vómito
Diagnóstico clínico
Niños Niñas
MAR
Diagnóstico clínico
Niños Niñas

Sin fístula
Sin fístula
o
Fístula urinaria

Fístula perineal

Fístula perineal Fístula vestibular


Cloaca
Fístula Recto-urinaria

• Más frecuente a la uretra bulbar


• El recto comparte una pared común con la uretra

• Tratamiento:
Colostomía al nacimiento
ARPASP
Cierre de Colostomía
• Función postoperatoria:
Continente
Estreñimiento
Fístula Recto-vestibular

• Fístula entre la comisura posterior y el himen


Pared común mayor del 60% con la vagina

• Tratamiento:
Colostomía

ARPASP - Función postoperatoria:


Estreñimiento
Cierre de colostomía

¿sin colostomía?

• Complicaciones postoperatorias
Fístula recto-vaginal
Cloaca

• El recto-vagina y uretra forman un canal común


• Complejo muscular y esfínter deficientes

• Un solo orificio en el perine

• La longitud del canal común influye en el tratamiento y pronóstico

• Mayor incidencia de malformaciones:


urinarias ( hidronefrosis)
vaginales ( hidrocolpos, duplicaciones...)
sacras
utero-ováricas ( útero bicorne...)
Colostomía

Tipo
Colostomía descendente
Colostomía de bocas
separadas

Función

Descompresión intestinal
Protección del ARPASP
Colograma distal de
alta presión.

También podría gustarte