Está en la página 1de 3

Manuel Martínez Espinoza Metodología de la Investigación Social

Mixtlixalli Romo Pérez Sesión 2

Resumen Crítico

Kuhn, Thomas S. 1993 [1962]. La estructura de las revoluciones científicas.


México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 2: “El camino hacia la ciencia
normal”, pp. 33-50. Capítulo 3: “Naturaleza de la ciencia normal”, pp. 51-67.

El autor describe la ciencia normal como aquella que se realiza bajo un paradigma
dominante que está constituido por corpus teóricos generales, técnicas normativas para
su aplicación y, por supuesto, metodología propia. Es adoptada por una comunidad
científica.

Desde ésta colocación los científicos articulan y reproducen éste paradigma (ciencia
normal) intentando explicar la realidad a través de los resultados obtenidos con la
metodología y/o teoría que el mismo paradigma impone.

Durante el transcurso de aplicación de éste la comunidad científica se encontrará,


eventualmente, frente a fenómenos que el paradigma vigente no será capaz de explicar,
lo que conducirá irremediablemente a un momento de crisis de la ciencia normal. Khun,
explica, que éste periodo de crisis de la ciencia se resuelve con la instauración de un
nuevo paradigma que solucionará los problemas actuales. Si bien no todos, aquellos que
denoten más relevancia.

Este nuevo paradigma va ganando seguidores hasta que se abandona el paradigma


anterior, de tal forma que cada modelo será vigente mientras su capacidad explicativa y
de comprobación con la realidad sea suficiente. Ese es el ciclo, según Khun, de las
revoluciones científicas al interior de las ciencias maduras.

Para el autor dentro de los paradigmas tiene que haber, implícito por lo menos, un
contenido de creencias metodológicas y teóricas que estén a la par. Ésta es la única
condición que permite, según el autor, el proceso científico de Selección, Evaluación y
Crítica.
Una vez legitimado el nuevo paradigma, los miembros de la comunidad científica que han
consensado éste modelo, no necesitan, según Khun, justificar sus herramientas teóricas
y/o metodológicas y, tampoco, tratar de reconstruir su campo de conocimiento.

La instauración de un nuevo modelo explicativo supone la erradicación gradual del


modelo anterior, ya sea por cooptación o exclusión académica. Es decir, el nuevo
paradigma no puede legitimar una forma de producción de conocimiento que no sea el
propio. En ese sentido el autor describe, el proceso de instauración de un paradigma
sobre otro (en términos de “éxito”), como una competencia, en la cual para ser aceptada
“debe parecer mejor que las demás opciones” en resolver los problemas que presento la
crisis del modelo anterior.

El autor sostiene que el nuevo paradigma se mantiene vigente en la medida que hace
promesas de éxito en tres rubros de su aplicación: (a) ampliación del conocimiento de
hechos que el paradigma muestra como esenciales, (b) acoplamiento entre esos hechos y
las predicciones del paradigma y por ultimo (c) la articulación del mismo.

Un elemento importante destacar dentro del artículo de Khun, es cuando él se refiere al


campo de acción del paradigma vigente. Explica que en el periodo inicial del nuevo
modelo hay una labor de limpieza que resultará en una restricción de la visión científica,
en este sentido, los fenómenos que no operan dentro de los límites de la lógica del mismo
simplemente no se les ve. Esto me lleva a plantearme, a razón reflexión transversal, ¿las
herramientas metodológicas implementadas, desde el paradigma dominante actual, me
permiten hacer una lectura de realidad?

Khun plantea que en la medida que un paradigma es dominante se realizan esfuerzos por
construir dispositivos que permitan demostrar que la naturaleza [realidad] y la teoría
lleguen a un acuerdo cercano. Sin embargo, una de las condiciones ya conocidas de la
producción teórica es su desfase temporal con la realidad. ¿Es posible, y si lo es en qué
medida, este acoplamiento entre teoría y naturaleza?

El autor define la raíz de los problemas que enfrenta el nuevo paradigma, tanto teóricos
como empíricos, en tres categorías:
A) Determinación del hecho significativo
B) Acoplamiento de los hechos con la teoría
C) Articulación de la teoría

Recupero del texto lo siguiente:

Primero su discusión en torno a la revolución científica: la crisis de los modelos


explicativos. Maturana en su obra “La Objetividad: un argumento para obligar” apunta que
existen diversos dominios de explicación. De esta forma la ciencia solo constituye uno de
esos dominios, y sus sistemas de explicación e información son legítimos solo al interior
del mismo. Siguiendo esta secuencia de argumentos cuando se presenta un fenómeno
que el dominio explicativo no puede superar se presenta, lo que yo llamaría, una tensión
epistemológica.

Entrar en tensión hace evidente los límites de nuestra ciencia; esto no se traduce en la
eliminación, en mi experiencia, de todo un dominio explicativo, sino la oportunidad de
construir y/o aperturar los ángulos de mirada. Observar los límites como una posibilidad y
no como un obstáculo1.

Por otro lado, la observación de Khun acerca de la “competencia” para imponer un orden
de lógica en la ciencia, es provocador. Implica elementos más allá de los epistémicos-
metodológicos, incluso podría resultar en una discusión discursivo-político. ¿Qué supone
la instauración de nuevos paradigmas? ¿Qué tipo de ciencia se construye? ¿Para quién o
qué objetivos se construye?

1
Cfro. ZEMELMAN, Hugo. Los horizontes de la razón I.

También podría gustarte