Está en la página 1de 4

ENSAYO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

TEMA: LA CIENCIA EN SENTIDO AMPLIO

Desde los primeros tiempos, los seres humanos nos hemos caracterizado por la forma
de ver el mundo, de saber como funciona y todo lo relacionado a él, es por eso que este
ensayo busca dar a conocer ese conjunto de saberes que nosotros llamamos
actualmente como ciencia. Y es que no es por poco, ya que la ciencia que conocemos
funciona como todo un sistema de saberes que nosotros hemos ido adquiriendo a lo
largo de los años, la cual está relacionada a un área en específica, y es que nuestro
mundo abarca una gran diversidad de cosas, que para ir explorando y conociendo
debemos enfocarnos en cada área lo que da nacimiento a cada ciencia.

Siendo el sistema que es, la ciencia también tiene una forma de como lo vamos
conociendo y eso es a través de sus características, como el hecho de ser sistemática,
por lo que cada uno de sus elementos se encuentran en una relación cercana de forma
estructurada, la ciencia también es acumulativa porque cada investigación sirve de base
para cada generación que continúa y es así como ha ido sirviendo para seguir
desarrollando nuestros conocimientos; es metódica por el proceso que utiliza, las
herramientas, métodos, porque no es algo que se hace a la ligera, es algo que requiere
de procedimientos, investigaciones, etc. Además, una ultima forma de como podemos
caracterizarla es porque es provisional, porque su trabajo nunca acaba siempre hay algo
nuevo que agregar, por lo que hay que seguir investigando, incluyendo que se puede
comprobar, verificar y como lo dije anteriormente cada una se enfoca en un área en
específico por lo que también es especializada.

Para nosotros poder seguir hablando de ciencia tenemos que tener claro que hay dos
formas generales que conocemos, la primera es que para la ciencia existe el
conocimiento común ese conocimiento, lo podemos definir según el filósofo Karl Popper
como “aquella capacidad cognitiva natural de cada persona”, y es que como dice,
nosotros la hemos ido adquiriendo a lo largo de todos los años como especie humana
por medio de la evolución, es decir es algo que está en nosotros que nosotros lo
conocemos en base al uso de nuestro sistema corporal y con esto quiero decir de
nuestros sentidos, de nuestras experiencias a través de lo que nosotros podemos
observar en nuestra realidad, es gracias a eso que se forma este conocimiento común
y por eso es que algunas veces también se le dice vulgar, porque es algo natural que
nosotros tenemos algo que se encuentra a nuestro alrededor, que no requiere tantos
procedimientos; que el simple hecho de entrar en contacto con la experiencia nos hace
saber que este conocimiento ya existe y es así justamente como lo definen los
profesores en ciencias Cerezal y Fiallo (2005), “el conocimiento empírico es aquel
tomado de la práctica, analizado y sistematizado por vía experimental mediante la
observación reiterada y la experimentación”. Con eso en mente es que nosotros
decimos que, aunque el conocimiento común parezca algo simple, no es así, en realidad
también tiene procesos como la observación y experimentación. Este conocimiento
común, como ya hemos venido diciendo es algo de nuestra experiencia, pero no es algo
que nosotros lo heredamos de forma escrita, sino que por el contrario el conocimiento
común es algo que se va dando de forma oral, nosotros hemos ido teniendo este
conocimiento porque alguien nos tuvo que hablar de las cosas, de cómo va a ir
funcionando el mundo y también por la forma en que nosotros vamos a ir descubriendo.
Cada sociedad transmite estos conocimientos y algo que se caracteriza es que no
cuestiona mucho a lo que se le enseña, el conocimiento común a diferencia del científico
acepta los hechos, se queda con lo que aparentemente ve, no intenta indagar nada más
allá de lo que se puede apreciar y es así como el mismo Kant afirma, en su Crítica de la
Razón Pura, que la universalidad empírica no es más que una extensión arbitraria del
valor, pues se pasa de un valor que corresponde a la mayor parte de los casos, al que
corresponde a todos ellos (1973).

Pero por otro lado, nosotros también tenemos el conocimiento científico uno que viene
trabajando a través de los años, pero que para existir primero tuvo que haber sido un
conocimiento empírico, un conocimiento común, porque es a partir de esa experiencia
que estos conocimientos van a pasar por un proceso para nosotros poder ubicarlos y
conceptualizarlos para lo que posteriormente se va a convertir en un conocimiento
científico, teniendo en cuenta que inicialmente este conocimiento se compone por la
observación por todo lo que nosotros podemos ver, apreciar; y a partir de ahí formar una
base para una investigación científica, para una formulación de conceptos para ir
construyendo esa ciencia.

G. A. Lajtin nos dice que “la información no son teorías ni hipótesis, sino sólo material
en bruto. La acumulación de información, es decir, de datos primarios, conduce a saltos
cualitativos: descubrimientos, nuevas leyes, etcétera. Nos habla que el conocimiento
científico es aquel que ingresa, que busca fundamentos, teorías, leyes y demás
postulados uno más elaborado más profundo que otros.

Pero como podemos ir identificando cuando se trata de un conocimiento científico,


bueno hay que tener en cuenta que no es tan difícil, ya que como mencioné es un
proceso más largo, más formal y la forma en que lo podemos caracterizar es, porque
tiene un marco teórico, es decir un contexto, en la mayoría de casos la naturaleza,
también porque tiene metodología, eso por los instrumentos que utiliza, porque no es
algo que ocurre así nada más, sino que toma un procedimiento, necesita una muestra
que sirva, la cual en mayoría de casos es la población y es que gracias a los estudios
realizados es que se obtienen los resultados de este conocimiento científico, además,
hace uso de otras ciencias porque también lleva discusión y conclusiones que sirven
para poder entender los diferentes puntos de las investigaciones. Antes que se vuelvan
formalmente aceptadas, necesitan pasar por un proceso extenso, además no debemos
olvidar que dentro de los criterios que debe tener una ciencia para ser considerada como
tal, está el hecho que tiene que tener un objeto de estudio propio, ya que cada ciencia
elige una parte de la realidad, es así como toda ciencia elige su propio fundamento como
por ejemplo, la cardiología que se especializa en el corazón o la microbiología en
microbios y así tenemos a más ciencias; también está la utilización del método científico,
la cual es necesaria, algo que no es propio, porque algunos se adaptan más a unos que
a otros; también de que la ciencia necesita tener un cuerpo teórico es decir teorías,
necesita hipótesis, teoremas.

En así que finalmente podemos decir que la ciencia, es un conjunto de saberes que
nosotros adquirimos con el tiempo, que vamos especializando para dar respuesta a las
premisas de nuestro mundo, en las diferentes perspectivas, para lo cual se usan
diferentes ciencias, las cuales van a ir ganando su lugar en tanto se sigan descubriendo
más.

REFERENCIAS

➢ Álvarez-Valdés, M. V. G. (1992). El enfoque científico y la investigación en educación:


la búsqueda de una nueva metodología. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150098
➢ Cabot, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la
contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Scielo.
https://www.scielo.br/j/ciedu/a/dJ4whThGmc3R3dYNvf7jzRN/?lang=es
➢ Gonzáles De Luna, E. (2004). El concepto de sentido común en la epistemología de
Karl Popper. Red de Revistas Científicas de América Latina, 6(11), 131–144.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34309909
➢ González, E. (2006). Conocimiento científico e información científica. ACIMED
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352006000600003&lng=es&tlng=es.
➢ Maranto, M., & Gonzáles, M. (2015). ¿Qué es la ciencia? Repositorio Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.uaeh.edu.
mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16697/LECT129.pdf%3Fsequence%3D1%2
6isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwjO89CWyfzxAhU8IbkGHaLdDdoQFjAAegQIAxA
C&usg=AOvVaw304pu90R4FON4XqDcx03pW
➢ Miguélez, M. M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102701

También podría gustarte