Está en la página 1de 12

INFORME ASESORIA EXTERNA

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN


TIEMPOS DE ESTALLIDO SOCIAL Y CORONAVIRUS,
CÓMO EVOLUCIONA LA SOCIEDAD EN MOMENTOS DE
CRISIS.
( INFORME N° 1)

El presente trabajo fue solicitado por el Diputado de la República,


Sr. René Alinco Bustos.
Contrato: AE N° 003/003/2020.
Periodo: Marzo, 2020.
Trabajo realizado por Ronald Gallardo Duarhtt.
Sociólogo - Asesor Externo.
I.-ANTECEDENTES
Con más de 5 meses de movilizaciones en todo Chile, el
gran estallido social no dio tregua tal como esperaban
algunos, pensando que esto decantaría con el tiempo, con la
navidad , con el año nuevo , con el verano, pero lo único que lo
frenó fue el ingreso con fuerza del Coronavirus en Chile , que
hasta ese momento dejaba miles de muertos en el mundo, la
gente que estaba movilizada de una manera muy responsable y
quizás un poco de miedo al virus dejó las calles pero no así las
demandas que originaron las más grandes movilizaciones
ocurridas en la historia de Chile .
El Estallido social dejo en evidencia la enorme desigualdad
que existe en Chile y con la entrada del coronavirus queda en
evidencia la precariedad del sistema de salud, lo frágil del
modelo económico, lo despreciable que es, para las mayorías
movilizadas, el mundo empresarial y como el desempleo va en
aumento, ambos fenómenos han mostrado que la gente se ha
organizado desde otras lógicas, desde la RRSS y
coordinaciones callejeras y producto del coronavirus surgen
formas de solidaridad comunitaria, por ejemplo para comprar,
para hacer aseo en sus condominios y edificios, para enfrentar
el desempleo y como no dejar solos o solas a los demás, todo
esto desarrollado en los propios territorios comunitarios,
donde el estado se ha despreocupado de los problemas más
sentidos y vividos por la gente.

II.- ELECCIONES Y PLEBISCITO 2020:

Una de las maneras que la gente ha logrado actuar en esta


crisis fue imponer la realización de un plebiscito para cambiar la
constitución, a contrapelo de lo que la “ política “ quería , esta
misma gente movilizada vio como una necesidad de postergar el
plebiscito a contrapelo nuevamente de la clase política que más
que postergarlo quería eliminarlo, pero las redes sociales (RRSS)
actuaron rápidamente, realizando la presión suficiente para que
se reprogramara el plebiscito y las elecciones municipales, para
lo cual tuvieron que comprometer nuevas fechas y la gente se
reorganizara de acuerdo a las nuevas fechas y a la espera que
pase el coronavirus para sin duda volver a presionar por cambios
profundos que la sociedad chilena espera y requiere de forma
urgente y que hoy bajo la actual crisis sanitaria son más
evidentes que nunca.

III.- HISTORIA DE ESTALLIDOS SOCIALES Y PANDEMIAS EN


CHILE

La actual pandemia en Chile y a pesar de estar tan distantes


de los orígenes de ellas, podemos saber que históricamente se
exportan productos y se ha dado una industria de la minería
constante con el ingreso de cientos de miles de barcos, también
de aviones, nos convertimos en una economía abierta al mundo
con lo bueno y lo malo de este ir y venir de gente desde y hacia
nuestro país.

Es así como podemos constatar que las pandemias siempre


han llegado a nuestro país generando distintos resultados en
nuestra historia, pero siempre ha tenido una constante; una
cantidad importante de gente que ha muerto producto de ellas.

Una de ellas ocurrió de Septiembre a diciembre


de 1620: Ocurre una «horrorosa peste de viruela que mató al
menos a la cuarta parte de los moradores del país. Algunos hacen
subir el número de víctimas al enorme de 50 mil, incluyendo entre
ellas al gobernador de Chile, Lope de Ulloa y Lemos, que falleció
más de melancolía que de achaques, nos relata Benjamín Vicuña
Mackenna en una época que los textos describían de manera casi
poética una desgracia que nos azotaba en aquella época .

En el invierno de 1957 aparece un brote de influenza en el


país. Era un virus proveniente de China y Hong Kong. A través de
un barco estadounidense se propaga por Valparaíso. Entonces se
propagó rápidamente al resto de Chile, donde cobró la vida de al
menos 20 mil personas, en su mayoría niños y adultos
mayores. Chile ocupó uno de los índices más altos de muertes
totales en el mundo. La calidad de la salud precaria no ayudo a
contener esta pandemia dejando un daño tremendo en el país.
La pandemia de 1957 ocurre en medio de la re-composición
del movimiento de trabajadores y el inicio de paros y huelgas
generales contra el gobierno de Ibáñez, quien hacia esa fecha ya
había demostrado que su discurso electoral en favor del pueblo
no era más que una retórica populista que no buscaba cumplir
con los compromisos de campaña

El movimiento obrero había fundado en 1953 la Central


Única de Trabajadores que unió a todos los trabajadores de Chile.
Y no se tardaron en declarar huelgas y paros nacionales contra
las medidas del gobierno de Ibáñez. La inflación no podía ser
controlada y el pueblo enfurece cuando una misión extranjera -
llamada Klein-Sacks- proponía recortar salarios y subsidios. Esto
termina en la revuelta del 2 y 3 de abril de 1957. Barricadas se
levantan en varias avenidas y asaltan armerías del centro para
enfrentar la llegada de Carabineros. Se le apodó popularmente
como "La Batalla de Santiago". Temía al pueblo, pero la represión
fue brutal, como vemos en medio de las pandemias la
organización de los trabajadores es clave para enfrentar al
capitalismo que ha gobernado por siglos nuestra sociedad que
solo busca generar riqueza para unos pocos a costa de miles de
trabajadores, en medio de las crisis surgen y se recomponen los
movimientos sociales para defender su salud pero por sobre todo
sus fuentes laborales.

Como podemos ver en el cuadro más abajo las pandemias


provocan muertes pero también cambios en nuestra sociedad.

En 1918 Chile conoció la mortífera presencia de la influenza


española, la pandemia más importante del siglo XX. Para muchos
historiadores, ese evento es un importante hito en el proceso
histórico de la unificación del mundo a través de las
enfermedades y en el cual nuestro país ha sido partícipe. En ese
contexto, el presente artículo pretende examinar la forma en que
la gripe irrumpió en la sociedad chilena y cómo esa coyuntura
contribuyó a dar un nuevo impulso a la modernización de la salud
pública chilena y a la instauración en la década de 1920 al modelo
de la nueva medicina o medicina preventiva.
Recursos médicos disponibles en
Chile al año 1917*

*Anuario Estadístico de la República


de Chile, año 1917.
FUENTE.: Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Rev. chil. infectol. vol.30 no.2 Santiago abr. 2013

Esta fue una de las tantas pandemias que afecto en Chile


con una población según el CENSO de 1907 de 3.231.022 y con la
infraestructura detallada en el cuadro de Recursos médicos
disponibles, que lamentablemente siempre son escasos.

Antes de que llegara la Influenza española a Chile los


sindicatos se estaban fortaleciendo producto de la organización y
de la crecida del pensamiento de clase en el mundo, lo que hace
que en plena peste los trabajadores estaban muy bien
coordinados de acuerdo a las condiciones de la época.

Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido


crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917
y 1920, a lo largo de todo Chile. En la región de Magallanes se
produjo una gran huelga y los estudiantes universitarios, a través
de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
(FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas
reivindicativas de la clase trabajadora. Por esos años, también
comienza la incorporación del campesinado en el movimiento
social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de
esplendor.
En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad
económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no
logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte
importante de la población.

MOVIMIENTOS SOCIALES, EFECTOS Y RESULTADOS

En 1949 al término del gobierno de Gabriel González Videla


había ocurrido la "revuelta de la chaucha", protestas violentas -
contra el aumento del precio de la locomoción- y que duraron dos
días con barricadas en el centro de Santiago. Ibáñez aprovecha el
desprestigio total de los gobiernos radicales y la propia revuelta
para hablar en favor del pueblo. Su "revolución de la escoba" hizo
que sectores populares votaran supuestamente contra los
políticos de la década anterior. Pero también van avanzando la
organización de los movimientos sociales, tanto en la ciudad
como en el campo con movimientos agrarios que salen a
defender sus derechos como trabajadores abusados casi al nivel
del esclavismo.

A fines de los 60 el movimiento social movilizado logra tener


un rol protagónico luego de movilizaciones en las calles surgen
diversos movimientos políticos entre ellos el Movimiento de
Izquierda Revolucionario MIR creado y fundado entre otros por
movimientos sindicalistas como el de Clotario Blest y el líder
universitario Miguel Enriquez quienes levantan reivindicaciones
de la clase trabajadora levantando un discurso de cambios
profundos , la sociedad avanza de manera rápida a procesos de
cambio terminando en 1970 con la elección del primer presidente
Socialista quien a los pocos años fue derrocado por las fuerzas
derechistas y sus servidores las FFAA chilenas , desbaratando
todo lo avanzado en organización territorial , política y social.
HISTORIA DEL MOVIMIENTO SOCIAL

El movimiento social en Chile, durante el siglo XX, estuvo


directamente relación

Cuando con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora


por mejores condiciones de vida y trabajo, y fue a partir de estas
luchas que se constituyó en un actor de la vida política con una
identidad ideológica definida.
En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad
económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no
logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte
importante de la población.
Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social,
surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los
artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus
organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en
mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de
partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se
inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico
que radicalizó los postulados del movimiento.
En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un
número creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia,
de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La
celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a
año, creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en
1907, a más de 30 mil personas en las calles de Santiago.
Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta
de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó
una escalada de movilizaciones sociales. La huelga
portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en
Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de
Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas
reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo
participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus
mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida
en Iquique frenó esta ola de huelgas.
En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en
1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis
Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió
mayor consistencia ideológica.
Las primeras reivindicaciones logradas por el movimiento social
fueron: el derecho al descanso dominical, mejoras en las
viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo. Más tarde,
el alto costo de la vida motivó la organización de la Asamblea
Obrera de la Alimentación que convocó a las marchas del
hambre en Santiago, en los años 1918 y 1919.
Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido
crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917
y 1920, a lo largo de todo Chile. En la región de Magallanes se
produjo una gran huelga y los estudiantes universitarios, a través
de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
(FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas
reivindicativas de la clase trabajadora. Por esos años, también
comienza la incorporación del campesinado en el movimiento
social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de
esplendor.

FUENTE : Biblioteca Nacional


PARTIDOS POLITICOS

En inicios de los partidos políticos solo se distinguían dos


grande bloque los Liberales y los Conservadores que sus
diferencias eran básicamente en como el estado permitía ciertas
libertades , estos partidos claramente representaban a la clase
dominante constituida por los ricos del país , la evolución de la
sociedad junto a la aparición del movimiento social van
conformando nuevas maneras de ver la política quienes más que
mantener lo que existe buscan cambios profundos en la sociedad
, luego de casi 100 años surge en chile el Partido Socialista y un
partido de los trabajadores el Partido Comunista PC ambos con
vida hasta el día de hoy en Chile , son partidos que buscan
representar a los trabajadores de Chile , son parte de la irrupción
del movimiento social en Chile pero también son parte de la
historia sangrienta de Chile siendo silenciados en algunos
momentos pero brutalmente reprimidos durante el cierre de
nuestra historia democrática desde 1973 a 1990 desde la
legalidad pero funcionando como la gran mayoría de los partidos
políticos desde la clandestinidad.

En este periodo también se mantienen estas fuerzas junto a


la Democracia Cristiana , Partido Radical ( en sus diversas
fracciones ) , MAPU, MIR, FPMR, MJL, y unos cuantos partidos de
centro izquierda quienes lograron ciertos grados de unidad para
ayudar a derrotar la dictadura , por su lado la derecha
gobernando desde la dictadura no les eran importantes pero a
fines de los 80 ya se agrupan con más fuerza en Avanzada
Nacional y la UDI, por otro lado las fuerzas democráticas van
apareciendo el Partido Humanista
( PH ), Partido por la Democracia ( PPD )

HISTORIA DE LAS JJVV EN CHILE

El 7 de agosto de 1968 cuando fue publicada en el Diario


Oficial la Ley N° 16.880 sobre Organizaciones Comunitarias, que
había sido promulgada el 19 de julio de ese año por el Presidente
Eduardo Frei Montalva.

Se trató de un hito dentro de la historia de Chile, ya que por


primera vez se establecía la existencia jurídica de las juntas de
vecinos OJW).

También, contemplaba a las diversas organizaciones funcionales,


como los centros de madres, centros de padres y apoderados,
centros culturales y artísticos, organizaciones juveniles,
organizaciones deportivas, grupos corales, cooperativas y otras
similares que representaran y promovieran valores específicos de
la comunidad vecinal.

Han pasado los años desde la promulgación de dicha


iniciativa que promovió la articulación de las organizaciones
comunitarias y la participación ciudadana.

No obstante, la realidad actual dista mucho de lo que fue la


iniciativa promulgada por Frei Montalva. «Mientras el municipio
se ha fortalecido, las JJVV se han fragmentado y se han vuelto
clientelares.

Entremedio estuvieron intervenidas durante 17 años donde


fueron utilizadas para la manipulación política. En 1989 fueron
reformadas para permitir varias JJW en cada Unidad Vecinal, lo
que les hizo perder poder.

Si bien es cierto las JJVV que en sus inicios y hasta el


gobierno de Allende las JJVV tenían un rol articulador de las
políticas en el territorio en conjunto con los municipios, pero
terminada la dictadura terminaron siendo anuladas y
despolitizadas transformándose en su gran mayoría en simples
organizaciones que realizan tramites, coordinan la entrega de
juguetes que les pasan los municipios pero dejaron de ser una
organización con una visión política del territorio .

Con más de 234.000 organizaciones en Chile muchas de


ellas obedecen al fraccionamiento del territorio existiendo más de
2 JJVV en un territorio que solo debe ser una , esto luego del
estallido sufre un cambio y se transforman en actores relevantes
en la comunidad en algunas comunas en que se encontraban
dormidas.

IV.- CONCLUSION

En esta primera parte de este informe podemos ver como


la evolución de nuestra sociedad ha sido siempre con la
resistencia y reticencia de los sectores dominantes de nuestra
sociedad, el costo de esto han sido vidas, tortura, presidio, la
sociedad avanza en participación pero con ciclos traumáticos, lo
que está pasando luego del 18 de Octubre con millones de
ciudadanos en las calles y lo que ocurre luego con la pandemia
que nos llega muy fuerte a Chile, muestra que la única manera de
defensa que tiene la sociedad es la organización, solidaridad, y la
presión social. En los periodos que nuestra sociedad
evolucionaba con la migración de los campesinos a la cuidad y se
industrializaba la sociedad fue cuando ,producto del abuso y falta
de garantías laborales por parte del estado, son las y los
trabajadores quienes corren el cerco y logran avanzar en
derechos sociales, las JJVV por su lado con mucho esfuerzo han
logrado ir mejorando su entorno, con proyectos y organización,
pero el descuido del estado ha permitido que los barrios sean
tomados por los narcotraficantes y el rol de las JJVV vayan
siendo cada vez más irrelevantes.
Por otra parte, los partidos políticos han sido funcionales a los
grandes intereses, no importando si son derecha o izquierda lo
que hace que la población tenga cada días más distancia de ellos,
quedando una clara evidencia de ello con el estallido social,
movilización amplia de masas a la cual no fueron invitados a
participar. Eso se suma a que en este periodo de crisis sanitaria
no han logrado enfrentar de manera contundente a un gobierno
que entrega cifras dudosas y está abordando la pandemia sólo
pensando en los intereses económicos y no en la salud vital de la
población.

Todos estos factores hacen relevar que la participación


sigue siendo el motor del cambio en nuestra sociedad y hoy con
nuevas formas de participación se hace cada vez más amplia,
más fuerte y más relevante.

En el próximo informe ( n°2) abordaremos cómo es la


evolución de la sociedad y su ciudadanía en tanto la organización
social y comunitaria y cómo esa participación nos llevan como
país a transitar hacia una historia nueva, la que se está
escribiendo actualmente, ya no sólo en los libros o en la
academia, sino también se escribe en el mundo virtual de las
redes sociales (RRSS), fenómeno importante y necesario analizar
y discutir.

También podría gustarte