Está en la página 1de 6

TP 14 “La edad de Oro del Capitalismo y los nuevos movimientos sociales”

Apuntes de catedra – Selección de textos


 Los profundos cambios sociales y culturales ocurridos en el Siglo XX ocurre la emergencia de
nuevas conductas, individuales y grupales, revolucionando la organización, composición, ritmos,
roles y valores de las familias clásicas.
Edad de oro del capitalismo  se refiere al tiempo transcurrido entre la segunda posguerra
(1945-60) y la crisis del 1973, conocida como la crisis del petróleo.
Periodo 1945-60  reconstrucción de países afectados en la guerra, lo que favoreció la expansión
del empleo y la recuperación económica.

 Se aplicaron políticas económicas pensadas para salir de la crisis anterior del 1930.
 Economía mixta  buscaba resguardar el equilibrio entre el mercado y el Estado, lo cual implica
mayor regulación del Estado en el marcado (surgimiento de #estado benefactor”).
 Las economías del mercado y las poblaciones urbanas  vivían un momento de pleno empleo
y de adquisición de los derechos sociales. “edad de oro”
Desde el punto de vista económico:

 Se pensaba que el progresivo incremento de los salarios, permitiría un aumento constante de la


demanda de productos y un mayor nivel de consumo.
 Sindicatos  mayor capacidad de negociaciones y lograban aumentos salariales.
 Empresarios  gracias al incremento del consumo/producción, veían crecer sus ventas y
empresas.
 Etapa caracterizada por la incorporación de jóvenes como sujetos sociales al mercado de
trabajo.
En esta etapa de Estado Benefactor:

 La mesa de acuerdos se componía de: los agentes económicos, el Estado y los trabajadores o
asalariados.
Se produce una profundización y expansión de la sociedad de consumo, conjuntamente con la
expansión de las multinacionales.
Crisis del petróleo 1973  el equilibrio social y económico tuvo su fin en estos años, en donde las
políticas del liberalismo clásico renacían (en EE.UU e Inglaterra) redefiniéndose el rol del Estado y
la función de este en la economía.

 Paralelamente, se produjo una revolución cultural  nuevos actores políticos: los jóvenes
(desarrollo de la cultura juvenil).
 Surgen nuevos movimientos sociales.

Una sociedad que cuestiona, revindica y reclama cambios en lo público y la vida privada.

Página 1 de 6
Los nuevos movimientos sociales
 El Mayo francés (1968) marca un hito en la historia de las luchas sociales de las décadas
posteriores a la guerra.
 Nuevas nociones de ciudadanía  reclaman la democratización de la economía política y
cultura.
 La emergencia de una juventud politiza  sectores clase media urbana, con alto grado de
solidaridad que:
- criticaban al capitalismo clásico
- Proponían cambios radicales al sistema
- Asumían posiciones de izquierda
- Utilizaban la militancia o movilización
 Reivindicaciones del orden cultural, políticas y civiles que cuestionaban la carrera armamentista,
el coste ambiental/ecológico, etc.
 Surgen valores referidos a la autonomía e identidad, rechazo a la dicotomía obrero-burguesa.

 Estos movimientos preferían estrategias de intervenciones acotadas pero de gran impacto en la


opinión pública.
PACIFISMO

 Oposición a la guerra y mantenimiento de la paz.


 Adquirió trascendencia a fines de 1950 y 1970, en campañas realizadas en Europa.
 Campañas en contra de la carrera armamentista (oponían al uso de armas, nucleares también).
 1955  Manifiesto Russell-Einstein, denunciaba sobre los graves peligros de la proliferación de
armas nucleares y de estacionamiento de las mismas en Europa.

 1958  movimiento masivo en Gran Bretaña, CDN Campaña para el Desarme Nuclear.
ECOLOGISMO

 Nace a partir de los efectos medioambientales de la integración agroindustrial de los años


posteriores a la 2da guerra mundial, y los resultados de la revolución verde  respecto a la
introducción de nuevos métodos agrícolas, mecanización y biotecnologías.
 Se va a plantear el problema del enorme desequilibrio y riesgo en la utilización indiscriminada y
abusiva de los recursos naturales.
 En Europa se crea el Partido Verde.
 También los higienistas del XIX habían comenzado a intervenir en el medio urbano, con
conceptos como sanidad y salud pública, además de tener en cuenta efectos nocivos para la
salud.

El ecologismo y el pacifismo coinciden en las movilizaciones en contra de las plantas nucleares yb


demás.

DERECHOS CIVILES (EE.UU)

 Uno de los movimientos más transcendentales de la población Afroamericana en EE.UU.


 Manifestaciones en reclamo de los derechos civiles para la población de color, que comenzaba
a revelarse contra el racismo y las injusticias del sistema constitucional norteamericano  el
cual segmentaba a la población con privilegios según el color de las personas.
 1955-1968  la etapa más movida.

Página 2 de 6
 Manifestaciones consistían en boicots a transportes públicos, movilizaciones pacíficas y
desobediencia de leyes civiles.
 Luego de la muerte de Martin Luther King (1968)  se declararon inconstitucionales la
segregación racial e ilegal la discriminación en base a prejuicios raciales (en los diferentes
sistemas, tanto escolares, como negocios y servicios públicos).
FEMINISMO

 1966  nacía en EE.UU en torno a la Organización Nacional de Mujeres, un movimiento de


carácter feminista liderado por Betty Friedman  punto de partida del nuevo feminismo de
mediados del S.XX.
 Luchas por la reivindicación política y el rol de la mujer en la sociedad y economía.
 La igualdad de derechos de la mujer pasó a ser un tema que ganaba consenso y espacio en la
opinión pública.
 Épocas de un fuerte activismo y organización de movimientos feministas en Francia, Alemania y
Gran Bretaña.
Temas centrales:
- Igual trabajo igual salario.
- Acceso igualitario a la educación y trabajo.
- Derecho al aborto.
- Libertad para la anticoncepción.

La emergencia de un nuevo perfil epidemiológico en las sociedades urbanas


 “Revolución Cultural”  instala la juventud como edad de oro del cuerpo occidental.
 Nuevo comportamiento de los movimientos sociales, reivindicaciones de orden cultural, políticas
y civiles.
 Surgen nuevos valores autonomía e identidad; reivindicaciones que mostraban una nueva
política del cuerpo, en particular del cuerpo femenino.
 Reflexión crítica sobre el papel de las mujeres en el proceso de trabajo y en el proceso de
reproducción social.
 A pesar de los reclamos de los movimientos sociales, se produce una expansión de la sociedad
de consumo; recogiendo e imponiendo ritmos de vida, modas de consumo.
 Aparecieron los problemas de urbanización y el consumo:
Sobrepeso, sedentarismo, stress, aumento de riesgo para enfermedades cardiovasculares, etc.
 La definición de SALUD superó la vieja idea de “ausencia de la enfermedad” y se comenzó a
pensar como “completo bienestar físico, mental y social”.
 En el marco de la aplicación de derecho a la salud, ya no se trataba solamente de
determinantes biológicos, sino que existían mentales y sociales  debían contemplarse a la
hora de elaborar políticas en salud.
 Transición de “lo moderno a lo posmoderno”  difusión de nuevas técnicas corporales,
performances estéticas, cuidado corporal, etc.
 1990  con la generalización de internet  se abría un mercado para el cuerpo y la salud cada
vez más amplio y enigmático.

El cuerpo frente a la medicina


(Courtiene, Jean Jacques y Maulin, Ann Marie (2005) “Historia del cuerpo”, Editorial Taurus, España)

Página 3 de 6
 1900  “Salto demográfico”, mortalidad global no deja de caer, con interrupciones dramáticas
en épocas de guerras mundiales; aumenta la esperanza de vida en Europa; reducción de la
mortalidad infantil y de las enfermedades infecciosas.
 Causas de la desaparición de enfermedades infecciosas:
1. Influencia de la vacunación (Poliomielitis, gripe)
2. Retroceso de la malnutrición, modificaciones del hábitat y caída de la fecundidad (rubeola)
3. Mejora de la higiene alimentaria y la desaparición del biberón (diarreas)
4. Medidas de aislamiento de enfermos y procedimientos terapéuticos (Tuberculosis)
 El fallecimiento por muerte violenta está aumentando y ha cambiado cualitativamente
Principales causas en jóvenes:
a. Accidentes automovilísticos
b. Suicidios
 Siglo XX (1900)  Explosión del turismo  desarrollo de seguros especializados de asistencia
en viajes
1. Traumatología ocupa el primer lugar en patologías de viajeros, junto a accidentes de
carretera.
2. Las enfermedades infecciosas constituyen menos de la décima parte de las causas de
mortandad.
 FENÓMENO que afecta directamente a la percepción del cuerpo S.XX
a. Desigualdad de sexos: durante generaciones, las mujeres habían pagado con sus vidas el
papel que desempeñan en la procreación.
En el siglo XX  a favor de las mujeres: reducción de la carga de embarazados, etc.
Actualmente  posible futuro matriarcado.
b. Desigualdad Social: extensión de los regímenes de protección social en la mayor parte de
los países europeos, acceso a hospitales de todas las clases sociales.
Inglaterra  tras 20 años de medicina social, gratuita y al alcance de todas las clases
sociales, las minorías siguen sin ser beneficiadas por la salud pública, la cual llega en primer
lugar a los privilegiados.
 Otro elemento que se ha sumado a las desigualdades, es la vuelta de las enfermedades
infecciosas.
¿Vuelven las enfermedades infecciosas?
 1970  “Fin de las pandemias, enfermedades infecciosas…”
 Termino “erradicación” fue prioridad para los proyectos de la OMS.
 Aparición del SIDA y la emergencia de nuevos virus
 SIDA  elementos que dramatizaban la enfermedad:
1. Rápida y masiva extensión a todos los continentes
2. Carácter rebelde a toda antibioterapia
3. Evolución mortal
 SIDA  como enfermedad de transmisión sexual iba a contracorriente con la liberación de las
costumbres vinculada a los 60’
 Mitos:
a. Venganza divina
b. Adjudica miento a personas homosexuales
c. Origen africano, odio hacia el continente
 “Concepción africana como Temible Pandemónium no parece haber cambiado”
 EBOLA fiebre hemorrágica rápidamente mortal que también apareció en África
 Los medios (tele, cine, etc.) contribuyeron a la sensación de fragilidad del hombre del siglo XX,
con respecto al mundo exuberante de los virus
 Amenaza de los virus latentes, gracias al caldo de cultivo de las imprudencias ecológicas
 Enfermedad Urbana  riesgo que afecta a los grupos desfavorecidos ej. Tuberculosis.

Página 4 de 6
Se enfrentan asi dos historias del Siglo XX
 Progreso constante: expresado en cifras demográficas, alargamiento de esperanza de vida,
desaparición progresiva de las enfermedades infecciosas
 Con el aumento de Canceres y la vuelta de Enfermedades Infecciosas, el hombre vive en un
mundo en equilibrio inestable “un hervidero de microbios cuya existencia ignoraba”.
El SIDA
 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 Ocupa un lugar aparte en la historia del cuerpo Siglo XX (solo ha marcado las últimas dos
décadas)
 Ha arrojado una sombre sobre la libertad sexual, ha ilustrado la grandeza y los límites de la
ciencia.
 El SIDA ha confirmado la medicalización creciente de la sociedad, al tiempo que marcaba un
giro esencial.
 El descubrimiento de esta enfermedad ha puesto en jaque la infalibilidad1 de la ciencia.
 Después de la lepra y la sífilis, ninguna enfermedad había atentado contra el cuerpo de forma
tan pública.
 VIH  microorganismo que a través del SIDA, provoca el terror de la epidemia, unido a la
angustia de una enfermedad de transmisión sexual.
 Nuevos tratamientos retrovirales  han transformado el SIDA en una enfermedad crónica grave,
pero cuyo desenlace se va postergando.
La invención de las enfermedades crónicas
 Nueva categoría “Enfermedades Crónicas”
 Cardiovasculares, reumáticas, endocrinas, cancerosas.
 Enfermedad Crónica:
a. representa la larga coexistencia del paciente con los fallos organicos.
b. Diagnostico provoca una reorganización de la vida cotidiana, mediación permanente o
vigilancia regular.
c. Paciente aprende a integrar esa particularidad en su proyecto de vida y en su propia imagen.
 Portadores de enfermedades letales sobreviven integrando en su forma de vida, técnicas y
drogas específicas. Ej. Hemofilia, Insuficiencia Renal Terminal, etc.
 El enfermo se convierte en colaborador del experto y completa unos conocimientos librescos
mediante su aprendizaje personal.
 La experiencia de una situación excepcional lleva aparejado el deseo de “ser como todo el
mundo” (nacen los juegos paralímpicos, etc.)
 CUERPO: se convierte en objeto de negociaciones incesantes con las normas dictadas por los
poderes médicos.
La sociedad laboratorio
 Experimentación con el cuerpo humano  forma parte de la tradición médica.
 Se habla a veces de “Experimentación como sinónimo de progreso médico”
 Comienzos 1900 programa de experimentación humana fue reivindicado por médicos como
sinónimo de poder, y no de abuso de poder, hasta el punto de obviar la importancia del
consentimiento.
 La experimentación avanzo considerablemente (con falta de regulación), a costa de los más
vulnerables.
 Hospital observatorio principal de las enfermedades
1
Infalibilidad: imposibilidad de equivocarse.

Página 5 de 6
 Médicos también se entregaban a la experimentación sobre ellos mismos
 Juristas reaccionaron antes las intervenciones abusivas de los médicos sobre el cuerpo de
la sociedad y enfrentaron constantemente al “ocultismo” de la ciencia el recordatorio de la ley
“Código Civil”.
 Actualmente, los médicos celebran el fin de la pesadilla empírica y el advenimiento de una
ciencia por fin fundamentada en la prueba evidence-based.
 EXPERIMENTOS ensayos clínicos “doble ciego”  objetividad  consentimiento informado
 La “nueva” Sociedad-Laboratorio.

Página 6 de 6

También podría gustarte