Está en la página 1de 13

¿En qué medida el modelo ISI ayudó

en el desarrollo económico de Chile?


23.11.2018

Benjamín Fischman, Catalina Foeldes y Celeste Lavín


Dunalastair, Segundo Medio T2
Profesora: Paulina Duque
1

Introducción
El objetivo principal de este trabajo es hacer una pregunta relacionada con el desarrollo

económico y político en Chile entre los años 1938 y 1952, durante los gobiernos radicales

de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla. La pregunta a

investigar que se ha formulado es ¿En qué medida el modelo ISI ayudó en el desarrollo

económico de Chile? Es decir; esta investigación se enfoca en el modelo económico “ISI” el

cual es un modelo que se instauró durante la década del 30’. El modelo ISI,

industrialización por sustitución de importaciones, centra la idea de desarrollo económico

de autoabastecer el país, con el objetivo de satisfacer las necesidades del consumo interno

donde el Estado juega un rol fundamental protegiendo la industria nacional, fomentando

la inversión y generando más empleo. Para responder la pregunta planteada, se hará

análisis basado en distintos ámbitos de la época. Dentro de estos ámbitos están los

factores sociales, aspectos políticos, deudas externas, entre otros. Para hacer un buen

análisis, recurrimos a variadas fuentes bibliográficas fidedignas, tanto páginas web como

libros.

Objetivos
1. Analizar diversas fuentes bibliográficas para poder obtener diferentes perspectivas,

opiniones de lo ocurrido en la época y entender los conceptos claves relacionados

con la pregunta.

2. Lograr analizar y concluir sobre la pregunta “¿En qué medida el modelo ISI ayudó en el

desarrollo económico de Chile?” para así comprender e inferir “¿Por qué hacia

mediados del siglo XX en Chile se opta por un modelo de crecimiento hacia adentro?”.

3. Aprender sobre la evolución del país durante los gobiernos radicales con el fin de

comparar los aspectos que han ido variando a lo largo de la historia de Chile.
2

Desarrollo
El desarrollo, el cual es el concepto central de la pregunta de investigación, según su

contexto puede ser visto de distintas perspectivas. La palabra tuvo su origen en la ciencias

cuando se comenzó hablar de la evolución de las especies y a partir de ahí se extrajo para

usarlo en todas las áreas. A nivel global se identifica como la evolución, progreso o cambio

que tiene un proceso el cual tiene principio y fin, en donde interactúan factores

importantes del elemento a desarrollar.1 Por otra parte, en este informe usará el concepto

desarrollo como el aumento del nivel de acceso a servicios esenciales como la educación o

la salud y necesidades básicas como comida y agua.2 En otras palabras, si hay una mejora

en la calidad de vida de los ciudadanos a través de medidas tomadas por los altos cargos

del país.

Chile se encuentra entre los años 1939 y 1952 donde los gobiernos radicales estaban al

mando. Se encargaron de representar a la naciente clase media, que surgió gracias al

desarrollo del Estado y la educación. Estos gobiernos son complicados de explicar no sólo

porque eran varios partidos los que estaban involucrados (el Frente Popular al mando),

sino porque también tuvieron el apoyo de la derecha. En síntesis, el gobierno era apoyado

por la mayoría de los chilenos y desde un principio, en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda,

se buscaba el desarrollo del país en todos los ámbitos, pero por sobretodo, en la

economía.

Chile ya venía de una profunda crisis desde 1930 en consecuencia de la crisis mundial de

ese mismo año, donde según la Liga de las Naciones fue el país más afectado por esta

ocurrencia en todo el mundo. Siendo un país monoexportador de salitre y muy

dependiente de la economía internacional, no fue muy difícil caer en una crisis aguda que

afectaría a todo el país. “Entre 1929 y 1932, a modo de ejemplo, el valor de las

exportaciones de salitre se desplomó en casi un 95%, mientras su volumen se redujo en

1
Paula Martínez, Evolución Histórica de la Palabra Desarrollo, 2012, p. 5.
2
Marcel Valcárcel, GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y ENFOQUES SOBRE EL
DESARROLLO, 2006, p. 18 y 19.
3

más del 91%.” (Correa et al., Historia del siglo XX chileno, 2001, p. 105). Chile dejó de pedir

préstamos a Estados Unidos hacia 1933, el cual paralizó aún más la economía y los

impuestos de importación subieron un 70% en consecuencia. Debido a la paralización

económica, las empresas salitreras cerraron y los mineros emigraron a las ciudades

buscando nuevas oportunidades y la mayoría no tuvo suerte en lo absoluto. La cuestión

social se agravó y las ciudades se llenaron de poblaciones y tomas donde la miseria y la

pobreza abundaban. “Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos;
cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos desde el norte. En Santiago, el
gobierno a través de Comités de Ayuda, se debió alimentar y albergar a miles de familias de
cesantes; las ollas comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo en
cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.” (Memoria Chilena) Pero, ¿cómo cambiar esto?

En 1939 se implementó el modelo de industrialización por sustitución de importación

(modelo ISI), el cual buscaba la independencia de las constantes fluctuaciones del mercado

internacional. El modelo tenía como objetivo reemplazar la importación de bienes y

estimular la sustitución de estos por bienes producidos localmente y así potenciar la

industria nacional. En otras palabras, “...el crecimiento industrial se basa en la producción

local de lo que antes era importado, en particular los insumos intermedios y los bienes de

capital, y se implementa un conjunto de políticas económicas destinadas a orientar la

demanda agregada interna hacia el mercado local.” (Pedro Ruz, LA HISTORIA DEL

PROTECCIONISMO EN CHILE, 2006, p. 55) . Chile quería obtener su independencia de otros

países, sobretodo de Estados Unidos, y reemplazar la importación con productos

nacionales para así beneficiar el mercado nacional. Las grandes influencias en esta

decisión fueron países como la Unión Soviética; el país tenía un gran desarrollo industrial

nacional el cual había comenzado dos años antes y cuando llegó la crisis no salieron

afectados por ella, y Estados Unidos, el cual después de la crisis implementó el modelo

Keynesiano (creado por el economista británico John Maynard Keynes) que consistía en

que el Estado intervenía en la economía de manera.3 Y así, Chile cambió su sistema liberal

3
Correa et al., Historia del siglo XX chileno, 2001, p. 136 y 137
4

económico para fortalecer la economía y evitar las consecuencias que sucedieron en la

crisis de 1930.

Para lograr la estabilidad económica y social, se tenían que aprobar legislaciones que

ayudaran en la recuperación industrial y agrícola y mejorar las relaciones sociales. A partir

de ahí apareció lo que se le llamó el “Estado de Bienestar” o “Estado Benefactor”. El

objetivo de esto era brindar protección y cobertura en distintas áreas del bienestar social

(educación, salud, previsión, etc.) para los ciudadanos, en especial para la clase social

trabajadora, y con ello impulsar la economía, todo esto financiado con presupuesto estatal.

Estaban como antecedentes del primer gobierno de Alessandri la Caja del Seguro Obrero

Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares, pero estas iniciativas se

vieron frenados luego de la crisis de 1930. El Estado invirtió altos porcentajes de

presupuesto fiscal, donde desde 1930 hasta 1950 se triplicó la inversión estatal lo cual

también significó aumento del personal gubernamental. En específico, se impulsó la

cantidad de empleos disponibles, se crearon instituciones que velaban por el consumidor

popular, se invirtió en previsión, salud y educación y se logró aumentar la construcción de

viviendas sociales gracias a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio (fundado después

del terremoto de Chillán) y el Comité de Viviendas de Emergencia. Lamentablemente, a

pesar de todos los esfuerzos, entre un 10 - 20% de los empleados recibían viviendas

sociales, mejorando la situación ligeramente.4 En el área de la salud, el promedio de

mortalidad de la mujer era de 59 años y del hombre era de 56 años. En 1940 recién se

incorporó el sistema público de la salud y gracias a eso la tasa de mortalidad disminuyó en

los próximos años, por lo tanto, aumentó el ritmo de crecimiento de la población, que pasó
de un 1,4% en el decenio 1920-1930 a 2,7% en el decenio 1950-1960. Este fenómeno fue
conocido como el "boom demográfico".5 Por otro lado, en el área educacional, aumentó la

cobertura educacional en primaria y secundaria. Hechos importantes como la creación de

la Universidad Técnica del Estado en 1947 y en 1953 la creación de la Junta Nacional de

Auxilio Escolar fueron importantes avances estatales en la educación. En la JUNAE se asistía

4
Ibid, p. 151 y 152.
5
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3351.html
5

con alimentos y útiles escolares a los estudiantes de lugares más pobres para así asegurar

su educación, lo que ayudó a aumentar la cantidad de estudiantes. El número de alumnos

matriculados en la educación primaria aumentó de 500.000 a 797.000 en 20 años y lo

mismo sucedió en secundaria que aumento de 63.500 alumnos matriculados a 148.900. Y

en la universidad de 6.200 alumnos aumentó a 11.000. Todo esto fue gracias al aumento

de profesores, donde la gran mayoría tenía un título profesional de universidades como la

Pontificia Universidad Católica y Universidad de Chile como también el aumento de la

disponibilidad en las clases y las becas.6

En 1939, en pos de tener una base para el nuevo modelo de industrialización, surgió como

idea de proyecto nacional la Corporación de Fomento de la Producción (su propósito de

creación fue enmascarada como un proyecto de ayuda para el terremoto de 1939), el cual

se convirtió en el principal instrumento económico del Frente Popular después de que

Chile había quedado nuevamente vulnerable ante una fase depresiva de la economía.

Dicho proyecto tenía como objetivo desarrollar las áreas industriales que habían

sucumbido ante la crisis. Tuvo apoyo de la Confederación de trabajadores de Chile ya que

iba a absorber gran parte del desempleo, pero la oposición se preocupó del aumento

tributario para financiar el proyecto. Aunque se dijo que la CORFO era un “Gran avance

para el socialismo estatal y el nacionalismo económico…” (Bethell, Chile Since Independence,

1993, p.109), este estuvo involucrado en el sector público tanto como en el privado. El

sector privado a pesar de que en un principio estuvo en contra de una empresa nacional

que compitiera contra ellos, después se dieron cuenta de que los beneficios eran dirigidos

hacia todo el país e incluso impulsaba las industrias privadas y los privilegios entregados

hacia la clase media y baja disminuía los conflictos sociales. “Nunca la industria y el

comercio tuvieron mayores ganancias que durante el gobierno de la izquierda.” (Torres,

Opitz, Defensa de los gobiernos de izquierda, 1942, p.3). En 1943, la CORFO creó su primera

industria la cual sería la base para las industrias creadas durante los siguientes años.

6
Ibid, p. 151.
6

ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad S.A.) fue la primera en ser desarrollada como

base para privilegiar la industria, donde luego se crearon empresas como ENAP (Empresa

Nacional del Petróleo) en 1950, IANSA (Industria Azucarera Nacional S.A.) en 1953, CAP

(Compañía de Acero del Pacífico S.A.) en 1946, entre otras. Se privilegió el uso de materias

primas nacionales y se entregó apoyo a las nuevas iniciativas de industrias tanto como en

los créditos y en las áreas técnicas. Desde 1940 hasta 1952, el ritmo anual de crecimiento

económico aumento de un 7,5% hasta un 21,7%7, con lo que podemos inferir la CORFO

logró un desarrollo al impulsar la industria nacional y optimismo para la recuperación del

país.

Para poder analizar si existió algún desarrollo, hay que enfocarse en los cambios sociales

ya que es donde más se reflejan los progresos o retrasos. Desde la década de 1920 la élite

chilena vio surgir nuevos grupos sociales que comenzaron a tener importancia en nuestra

sociedad. La clase media comenzó a hacerse más visible y tener más importancia a medida

que la educación fue evolucionando y así diferentes personas de clase media comenzaron

a obtener títulos técnicos y profesionales. El triunfo de Pedro Aguirre Cerda, abogado y

profesor que representaba en gran medida a la clase media, implicó que abogados de

clase media alcanzarán cargos altos en el gobierno y luego con la creación de la CORFO,

funcionarios públicos con formación profesional tenían que trabajar en los mismos cargos

y ambiente que la oligarquía y, con ello, también extranjeros emprendedores industriales.

La élite los aceptó en sus círculos sociales, económicos y políticos, lo cual los benefició a

largo plazo. Fueron varios los que tuvieron un origen de clase media y terminaron en lo

más alto de la pirámide económica gracias a esto. En esta época, las conexiones lo eran

todo. “Federico Gil ha estimado que hacia 1949 la clase media constituía un quinto de la

población chilena, porcentaje correspondiente a 1.100.000 personas… comprendía al 90%

de los profesionales,” (Correa et al., Historia del siglo XX chileno, 2001, p. 160). La CORFO

aumentó el prestigio de los profesionales como ingenieros y técnicos, donde tenían

mayores probabilidades de involucrarse con la elite que la clase baja.

7
Ibid, p. 147.
7

Por otro lado, la clase baja se diferenciaban dependiendo del sector de producción. Hacia

1930, la actividad fabril comenzó a crecer y los inmigrantes de áreas rurales como también

los que venían de las minas salitreras del norte comenzaron a viajar hacia las ciudades

para nuevas oportunidades, las cuales eran pocas a nulas. Las ciudades comenzaron a

llenarse y estas no tenían la capacidad para resguardarlos a todos. Eran centenares los que

salían a las calles a pedir monedas o un trabajo por salario de hambre. Y así las llamadas

“poblaciones callampas” (tomas de terreno), aparecían de un día para otro y los barrios

medios y altos quedaban rodeados de miseria y marginalidad. La clase alta realizaba

movimientos caritativos y acción social para demostrar sensibilidad y empatía hacia los

sectores más pobres con un fin político. Otra fue la suerte de los grupos populares que sí

lograron obtener un trabajo permanente en la industria; tenían una situación más

privilegiada respecto a muchos factores, como los sueldos que recibían, participación

política a través de sindicatos, seguridad social. Código del trabajo (1931), Caja de

Habitación Popular (1936) y la organización de servicios de atención médica preventiva

(1938) fueron algunos de los beneficios a los obreros de las industrias grandes.8

Según Correa en “Historia del siglo XX chileno” al igual que Bethell en “Chile Since

Independence”, la clase media fueron los más beneficiados durante los gobierno radicales.

Tuvieron mayores beneficios, la posibilidad de subir de estrato social e integrarse al

mundo de los negocios, mejorando enormemente su calidad de vida. Diferenciando ambas

fuentes, mientras que Correa habla de los beneficios estatales que recibió la clase

trabajadora, Bethell habla del aumento de los salarios de las clases sociales, en donde los

que salían beneficiados de verdad era los que pertenecían a la clase social alta. “El salario

diario de un trabajador industrial alcanzaba para nueve kilos de pan en 1938 y once kilos

en 1950, mientras que los empleados de cuello blanco podían comprar 292 kilos de pan en

1938 y 633 en 1950.” (Bethell, Chile Since Independence, 1993, p. 119). Aunque los salarios

aumentaron un poco para los trabajadores, lo cual podría significar en cierta medida un

desarrollo económico, esto fue acompañado de una inflación que se fue intensificando a

8
Ibid p. 161 y 162.
8

medida que el gobierno disminuía el gasto público hacia los manufactureros. En síntesis,

esto significa que aunque el gobierno entregó beneficios de salud, educación, política,

entre otras hacia las clases sociales media y baja, no iba “de la mano” con los sueldos y la

inflación. De hecho, es una de las razones por la cual el modelo ISI falló. Los productos

nacionales eran caros por sí solos y con la inflación aumentaron más de precio, haciéndolo

inalcanzable para la mayoría de los chilenos comprar productos que incluso eran de

necesidad básica. La calidad de vida solo mejoró en ciertos sectores, en especial para las

personas de clase media. Una gran mayoría incluso quedó fuera de los beneficios que

entregaba el gobierno ya que no los contrataban con contrato legal y eso los excluyó del

desarrollo que pretendía el Estado de bienestar realizar. Se puede decir entonces, que si

existió un desarrollo, ya que decir que no hubo sería incompetente, pero fue uno desigual

ya que no toda la población tuvo la opción de acceder a tal desarrollo. La industrialización,

en efecto, si conllevo a la creación de empleos, pero no alcanzó como para cubrir a los

mineros cesantes que migraron a las ciudades.


9

Conclusión
El objetivo principal de esta investigación fue darle respuesta a la interrogante “¿En qué
medida el modelo ISI ayudó en el desarrollo económico de Chile? ”. Tras lo expuesto a lo largo en
este documento, se puede decir que efectivamente Chile se desarrolló (bajo el concepto ya

explicado) gracias a la existencia del modelo ISI y el Estado de Bienestar. En si, dicho

modelo económico pudo remediar los estragos de la Gran Depresión, la independencia

económica era una necesidad de primer orden dado a la economía monoexportadora de

Chile en aquella época.

Por otra parte, se observa el desarrollo económico como el aumento del nivel de acceso a

servicios esenciales y mejora de calidad de vida del país, se puede decir que respecto a la

cantidad de vidas mejoradas con el modelo implantado, el desarrollo si fue efectivo. Sin

embargo, se presentó una limitación para que todo esto se pudiera llamar desarrollo

económico. Hubo una parte del país que no recibió de tal manera debida los frutos

esperados y para que haya un desarrollo económico “completo”, este debe ser una mejora

para el país entero. En fin, se puede decir que el modelo ISI ayudó al desarrollo económico

de Chile, en la medida que el país al satisfacer sus propias necesidades, generó más

puestos de trabajo, solucionando el gran problema que era la cesantía agravado por el

previo cierre de las salitreras, de manera que la gente tenía más ingresos, consumía más

cosas y para seguir consumiendo se necesitaba más mano de obra. En fin, se generaba un

círculo virtuoso.

Responder esta pregunta de investigación ayuda a comprender en mejor medida sucesos

históricos futuros que reformaron nuestro país a lo que somos hoy en día. Los grandes

cambios ocurridos con el modelo ISI muestran una evolución como país, de cómo pasamos

de sistemas antiguos y limitados a un sistema multi-focal que demuestra una

preocupación por parte del Estado. Se sabe que en 1973, después del golpe de estado,
10

cambia esa perspectiva hacia algo nuevo, el cual se basó en los avances ocurridos

anteriormente. Chile y la sociedad ha tenido una gran evolución en los últimos 80 años, y

mirar hacia el pasado nos da una perspectiva nueva de lo que puede ser el futuro, y los

chilenos se enorgullecen de la capacidad del país para cambiar en beneficio de la

población y sus necesidades. Hoy en día, todavía queda un largo camino para que todos

los chilenos tengan condiciones de vida dignas, y cada día se realiza un esfuerzo mayor

para realizar esto.


11

Bibliografía (Fuentes)

Bethell. (1993). Chile since Independence. Cambridge University Press.

Martínez. (2012). Evolución Histórica de la Palabra Desarrollo. Universidad Pública

Colegio Mayor Cundinarmarca.

Valcárcel. (2006) GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y ENFOQUES SOBRE EL

DESARROLLO. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sutil, S. C. (2002). Historia del siglo XX chileno: Balance paradojal. Editorial

Sudamericana.

Zuñiga. (2006). LA HISTORIA DEL PROTECCIONISMO EN CHILE. Tesis Facultad de

Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Corporación de Fomento a la Producción (1939-1952) - Memoria Chilena. (n.d.). Retrieved

from http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3508.html

Definición de desarrollo económico. (n.d.). Retrieved from https://definicion.de/desarrollo-

economico/

El Estado de Bienestar Social (1924-1973) - Memoria Chilena. (n.d.). Retrieved from

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3411.html

El Modelo ISI en Chile. (n.d.). Retrieved from

https://es.scribd.com/document/314057237/El-Modelo-ISI-en-Chile

El New Deal como solución a la Crisis de 1929. (2012, May 07). Retrieved from

https://redhistoria.com/el-new-deal-como-solucion-a-la-crisis-de-1929/

El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932) - Memoria Chilena. (n.d.). Retrieved


12

from http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-601.html

El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932) - Memoria Chilena. (n.d.). Retrieved

from http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-601.html

Historia de Chile. Biografía de Chile. (n.d.). DESTACAMOS. Retrieved from

http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1628&IdCategoria=96&IdAre

a=467&TituloPagina=Historia de Chile&pos=5

La economía salitrera chilena (1880-1930). (n.d.). Retrieved from

http://m.educarchile.cl/portal/mobile/ficha-tematica.xhtml?id=217193

La educación técnica en Chile - Memoria Chilena. (n.d.). Retrieved from

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-682.html

Modelo ISI. (n.d.). Retrieved from https://www.econlink.com.ar/modelo-isi

Modelo económico de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). (n.d.).

Retrieved from http://m.educarchile.cl/portal/mobile/ficha-tematica.xhtml?id=217194

También podría gustarte