Está en la página 1de 5

DISEÑAR UN JUEGO DE

SIMULACIÓN
Práctica Bloque 2
Índice

DISEÑAR UN JUEGO DE SIMULACIÓN...........................................................................................2

1. Definición del problema:..................................................................................................2

2. Objetivo del juego:...........................................................................................................2

3. Construcción del argumento:...........................................................................................2

4. Definición de los papeles..................................................................................................2

5. Descripción de las reglas del juego:..................................................................................3

6. Puesta a punto definitiva de la documentación...............................................................4

1
DISEÑAR UN JUEGO DE SIMULACIÓN
1. Definición del problema: 
Los deberes siempre han generado un problema entre alumnos, familias y
docentes.

2. Objetivo del juego:


1. Posicionar de manera correcta los distintos papeles a desarrollar del juego.
2. Comprender las relaciones que existen entre las personas en la vida real.
3. Valorar de manera objetiva las interacciones de los compañeros.
4. Descubrir la importancia de los deberes en muchas ocasiones.

3. Construcción del argumento:


En el colegio Franz Schubert de Madrid, los profesores mandan muchos deberes
para casa y los niños no tienen tiempo para realizar las actividades
extraescolares que les gustan, dado que estos les ocupan casi toda la tarde.
Estas tareas, además de llevarles mucho tiempo, son aburridas y no motivan al
alumnado. Por ello, se ha solicitado una reunión para intentar llegar a un
acuerdo.

4. Definición de los papeles.


Niños:
  Juan: es un niño al que le parecen bien los deberes, pero en menor
cantidad y que fuesen más divertidos o que se pudieran hacer de manera
interactiva.
 Inés: es una niña que no quiere deberes porque tiene muchas actividades
extraescolares y no le da tiempo a abarcar todo.
Profesores:
 Don Álvaro: es un profesor de 3º de Educación Primaria que está a favor
de los deberes porque prefiere que los niños refuercen los contenidos en
casa.

2
 Doña Carmen: es una profesora que está a favor de realizar otro tipo de
dinámicas en la clase para que a la vez que lo aprenden puedan reforzarlo
en los días posteriores.
 Pedro: es un profesor particular que trabaja en la Academia Primaria.
Está a favor de los deberes porque piensa que en clase los niños no tienen
la capacidad para adquirir todo y muchos de ellos necesitan reforzarlo
con más actividades.
Familias:
 Familia Gómez Pérez: tienen 3 hijos en el colegio y están en contra de
los deberes. Dicen que hay que ayudar a cada uno de ellos y no pueden
hacerse cargo porque los padres no saben inglés y tampoco cuentan con
los recursos suficientes para apuntarles a una academia.
 Familia Fernández Manso: tienen dos hijos en el colegio y otro que ya
se graduó del mismo. Están a favor de los deberes, dado que el primero
acabó con muy buenas notas y creen que sus hijos no tardan realmente
tanto tiempo en realizarlos. 

5. Descripción de las reglas del juego:

En esta actividad el profesor primero explica a la clase el ejercicio a realizar, que va a


consistir en un debate donde los niños van a tener diferentes papeles a interpretar sobre
el tema de la conveniencia a realizar deberes en casa o no. De esta forma se realizará
una simulación de una reunión sobre el tema a tratar. 

Entonces el profesor les sugiere a los alumnos que formen grupos de 3 personas y cada
grupo recibe un papel con una opinión diferente. En esta supuesta reunión se asumirán
los papeles de: padres, alumnos y profesores; todos ellos con diferentes pensamientos;
los cuales hemos explicado anteriormente. El profesor expondrá en común brevemente
los diferentes papeles que hay, comentando que cada grupo debe defender el papel que
le ha tocado, independientemente de su propia opinión. Posteriormente tendrán un rato
al final de la clase para exponer dentro del grupo las ideas a defender. Además, tendrán
hasta el próximo día para pensar cómo defenderlo, cuando se realizará el debate y la
simulación. Cada grupo deberá tener preparados varios puntos para defender el papel
que les ha tocado, así como posibles respuestas ante las opiniones de otros grupos.

3
Al realizar la simulación, los alumnos se separarán en los grupos asignados. El profesor
actuará como mediador e interventor, dando el turno de palabra a cada uno de los
grupos que pida permiso para hablar levantando la mano. En cada intervención los
demás grupos deben respetar el turno de palabra y cada una de las ideas que expongan.

6. Puesta a punto definitiva de la documentación.


Elaboración de las diferentes tarjetas donde se presentan los diferentes roles que
representará cada alumno.
Reflexionar e investigar acerca de lo que pueden pensar los diferentes personajes que
acuden a la reunión e intentar ponerse en el lugar de todos para comprender su punto de
vista.
Elaboración de una reunión simulada donde todos los representantes expondrán sus
posiciones respecto al tema.

También podría gustarte