Está en la página 1de 2

Los elementos suprasegmentales son variables fonéticas o fonológicas que sólo pueden

describirse en relación con dominios superiores al segmento, como la sílaba, la palabra, el grupo
fónico, etc.

Los elementos suprasegmentales pueden transmitir información lingüística e información


paralingüística.

Rasgos prosódicos: son de naturaleza permanente y codifican información lingüística contrastiva.


Como por ejemplo variaciones en el acento o en la melodía.

Rasgos paralingüísticos: son de naturaleza discontinua y contienen información sobre aspectos


relacionados con la actitud o el estado emocional del hablante. Como por ejemplo variaciones en
la cualidad de voz; voz susurrada; matiz de conspiración; voz de hálito; emociones o deseo.

La entonación puede considerarse el resultado de la integración de la melodía y el acento. En


otras palabras, es la sensación perceptiva que producen las variaciones de tono a lo largo de un
enunciado. La entonación puede ser enunciativa, interrogativa o exclamativa.

El tono consiste en una variación de la frecuencia fundamental en la sílaba. En las lenguas tonales,
el tono es fonológicamente contrastivo y permite diferenciar significados de palabras.

El tonema se refiere a la inflexión que sufre la voz al final de un grupo fónico. Se pueden dividir en
tonemas ascendentes, descendentes y horizontales.

Los ascendentes corresponden al final de la rama tensiva, es el tonema más alto y es propio de las
frases interrogativas.

Los descendentes tienen terminación grave, con descenso de la línea de entonación por debajo de
la que se ha seguido en el cuerpo de la frase. Es el tonema más bajo y es común en las frases
enunciativas.

Los horizontales poseen la línea de entonación continua hasta el final, sin sufrir elevación ni
descenso. Es propio de las frases interrumpidas o pendientes de continuación.

El acento puede definirse como la prominencia de una sílaba en contraste con las que la rodean.
Esta prominencia se manifiesta acústicamente y es percibida por los hablantes.

El acento puede tener un valor contrastivo en lenguas de acento libre, es decir, aquellas en las que
el acento puede recaer en cualquier sílaba de la palabra como el español, el catalán, el italiano, el
inglés o el alemán.

En las lenguas con acento fijo el acento puede tener un valor demarcativo, señalando las fronteras
entre palabras. Es decir, aquellas en las que el acento siempre recae sobre la misma sílaba de la
palabra. Como, por ejemplo:

Francés: acento en la última sílaba.

Checo: acento en la sílaba inicial.

Polaco: acento en la penúltima sílaba.


El sonido es una onda o vibración que se transmite por el aire. Sus cualidades físicas son el tono, el
timbre, la intensidad y la duración.

El tono es la cualidad del sonido de ser grave (menos vibración) o agudo (mas vibración) de
acuerdo al movimiento de las cuerdas vocales; el timbre permite identificar los sonidos; la
intensidad es la potencia al emitir el sonido; y la duración es la permanencia del sonido en el
tiempo.

El Sonsonete consiste en alterar el sonido correcto de las consonantes de una palabra


produciendo un ruido en la pronunciación.

El Sonsonete es un vicio del lenguaje ya que denota un uso vulgar del lenguaje y dificulta la
comunicación.

Históricamente, cuando el español llega a América se introducen términos de las diferentes


lenguas indígenas que encuentran los conquistadores. Este intercambio no dio origen a otro
idioma, pero si a variantes idiomáticas, sobre todo en el vocabulario.

El aporte indígena se dio en todos los aspectos del idioma: léxico, semántico, fonético y
morfosintáctico.

En el aspecto fonético se presenta el yeísmo que consiste en el sonido elle (ll) como el sonido ye
(y); el seseo que consiste en la pronunciación del fonema c y z como s; la aspiración del sonido efe
(f) que se convierte en h.

En el aspecto morfológico se presenta el fenómeno del voseo, que consiste en el cambio de los
pronombres tú y tí por la forma de vos, el uso del vos pasó de ser un tratamiento de respeto al
familiar. Fue sustituido por la forma vuestra merced que se convirtió en usted.

El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los primeros
años del siglo xvi. La mayoría de los conquistadores y colonos eran originarios de las regiones
donde se hablaban variedades de español meridional como Andalucía, Extremadura y las Islas
Canarias. Además, las olas de migrantes de diferentes partes de Italia desde la época colonial y la
fuerte migración proveniente de Portugal influyeron mucho en el castellano hablado en el país.

También podría gustarte