Está en la página 1de 10

CAPITULO 4. DEFORMACIONES Y ENERGIA ASOCIADA.

En múltiples oportunidades, para efectos del cálculo de elementos de máquina, en movimiento


o estáticos, resulta útil (o indispensable) el poder aplicar otros conceptos de las Ciencias
Fundamentales en adición a los que hemos aplicado hasta ahora. El principio de conservación de la
energía, es el concepto al cual nos referimos. ¿Cómo puede ayudar este principio en el cálculo de
elementos de máquina?

Este principio, aplicado al cálculo de elementos de máquina, puede enunciarse así: “El trabajo
externo, (virtual o real) realizado por un sistema de cargas sobre el elemento en el cual actúa, se
almacena en el interior de dicho elemento, en forma de energía de deformación”.

4.1 CASO DE TENSIONES DE TRACCIÓN.

Consideremos este principio, aplicado a una barra sometida a tensión pura, como la indicada
en la figura 4.1. Al aplicar el sistema de carga, se produce en ese elemento una tensión de tracción
, igual a la indicada en la expresión ya conocida.

P
= (1)
A

P P

L0
L1

Figura 4.1: Elemento sometido a tracción: L0 = longitud inicial de la pieza antes de aplicar la
carga axial de tracción P; L1 = longitud de la pieza después de aplicada P.

Pero a la vez, se produce una elongación de dicho elemento (la barra de la figura 4.1); en
efecto su longitud pasa de L0 a L1, donde L1 > L0. Se presenta una deformación total dada por

 = L1 – L0 (2)

Si expresamos esta deformación en función de una deformación unitaria Du


Du  (3)
L0

estamos indicando cuanto se alargó esa barra, por cada unidad de longitud original, antes de haber
aplicado el sistema de carga. Para los efectos de cálculo y fabricación, los elementos que estamos
considerando, deben estar trabajando en condiciones en las cuales se cumple que las
deformaciones son proporcionales a las tensiones aplicadas, es decir, no se ha alcanzado el punto
de fluencia y se cumple la ley de Hooke, o mejor dicho, nos encontramos en la zona elástica del
38

comportamiento del material con el cual está fabricado nuestro elemento. En esta zona la expresión
(1) del presente párrafo, puede expresarse así:

 = E Du (4)

Utilizando las expresiones (1) y (4) podemos escribir

P E
= = E Du  L (5)
A 0

De la expresión (5) se obtiene


PL0 L 0
  (6)
AE E

Si representamos en una diagrama la carga de tracción P y las deformaciones (elongaciones)


asociadas, obtenemos lo que se representa en la figura 4.2. En dicha figura se puede observar que,
si se aplica una carga, la cual va incrementándose hasta llegar al valor de P, la barra de la figura 4.1
irá deformándose hasta alcanzar la longitud L1; el trabajo realizado por el sistema de carga se va
almacenando, transformándose en energía acumulada internamente en la barra. La energía
almacenada en el elemento, es el área sombreada de la figura 4.2 de ello podemos escribir que la
energía U asociada a dicha deformación, representada por el área del triángulo, es

P
U (7)
2
Carga

P Figura 4.2: Trabajo realizado por la carga


P, para hacer que la pieza de la
figura 4.1 pase de la longitud L0 a
L1 ( es la deformación total)

Deformaciones
L0 L1

L0
Siendo P =  A, de la expresión (1), y de  , de la expresión (6), se obtiene
E
sustituyendo en (7)
2 AL0 P 2L0
U  (8)
2E 2AE
Si derivamos la expresión (8) respecto a P resulta
dU 2PL0 PL0
   (9)
dP 2AE AE
39

Esta expresión, representa la deformación del elemento de máquina producida por la carga P,
en su mismo sentido y dirección de acción. Es el teorema de CASTIGLIANO, ingeniero italiano
(Carlo Alberto Castigliano, 1847-1884) quien profundizó los métodos de cálculo de sistemas
estructurales, y elementos de máquina, hiperestáticos. El teorema puede enunciarse así: “cuando
un sistema de carga actúa sobre un elemento de máquina (o sobre una pieza o cuerpo cualquiera),
la deformación producida por su acción, se obtiene derivando la expresión de la energía de
deformación U, con respecto a dicho sistema de carga”. Cuando el sistema de carga es complejo,
(P1, P2, · · · , Pn) la deformación puede determinarse por la derivada parcial de la expresión de U,
respecto a la componente que nos interesa. Esto se puede indicar como

Pi  PU i
(10)

En esta última expresión, Pi es la deformación de la pieza sometida a la acción de un


sistema de carga complejo, del cual Pi es uno de sus componentes: en este caso, el que nos
interesa….

4.2 CASO DE TENSIÓN DE TORSIÓN PURA.

Un elemento sometido a torsión pura, como el tratado en el aparte 3.2.1, por la ecuación (10),
en donde
GI p
MT 
L
Si en esta expresión reflejamos la deformación angular , producida por el sistema de carga
que genera el momento MT, tendremos
M L
 T
GI p
(1)

Por lo expresado en el aparte anterior, tenemos que

dU
 (2)
dM T
De (2) tenemos

M TL
 dU   dM   GI
T
p
dM T (3)

cuyo resultado es:


M 2T L
U (4)
2GI p

El valor de la expresión (4) representa la energía absorbida por el elemento sometido a torsión
pura.
40

4.3 OTROS CASOS Y APLICACIONES.

En la casi totalidad de los manuales, para uso de ingenieros, se encuentran tabulados los
valores de la deformación máxima de un elemento de máquina sometido a la acción de algún
sistema de carga. Consideremos un elemento como el indicado en la figura 4.3, el valor que se
reporta en todos estos manuales, es
PL3
max  (1)
3EIy

P
Figura 4.3 Pieza empotrada en un extremo, y con el otro
extremo libre, sobre el cual actúa la carga P.
y o z máx
L
x

El valor de la energía de deformación, para este caso, será


PL3

U  max dP 
3EIy 
dP (2)

De esta última ecuación podemos obtener,


P 2L3
U (3)
6EIy
Pero existen algunas otras ventajas que podemos poner de manifiesto, en el caso de
elementos sometidos a tensiones de flexión, tomemos la ecuación (3) y derivemos respecto a L, es
decir
dU P 2L2
 (4)
dL 2EI

dU M f2
Como P L  M f 
2 2 2
 (5)
dL 2EIy

M f2
ecuación que, al integrarla resulta, U  2EIy
dL (6)

La ecuación (6), es una forma mucho más simple para expresar la energía de deformación,
para los casos de elementos rectos o curvos, sometidos a cargas de flexión.

Consideremos un ejemplo, para aplicar lo que hemos indicado: en la figura 4.4 se muestra un
elemento curvo sometido a una carga P.
41

x
dL y
x
Figura 4.4: Elemento de máquina curvo, sometido a la
dθ P acción de las cargas indicadas.
θ
r
P

A diferencia de cuando lo analizamos en el aparte 3.1, no nos interesan los esfuerzos o


tensiones, sino las deformaciones presentes; y de estas, no nos interesa lo que la fibra se alarga,
sino lo que se desplaza el punto donde se aplica la carga P, en el sentido de aplicación de esa
misma carga, es decir en el sentido del Eje de las x, denotado por x en la figura 4.4.

Consideremos una sección transversal del elemento de dicha figura, situado un ángulo  de la
vertical (en este caso es el Eje x) y ahora tomemos una sección transversal adyacente a esta,
separada por un pequeño ángulo d; tal y como se indica en la geometría de la figura 4.4 una fibra,
situada sobre un radio r del elemento, entre esas dos secciones transversales, tendrá una longitud
dL, la cual es la longitud del arco, que se expresa como

dL = r d (7)

Igualmente, para el punto de la sección transversal a  de la vertical, y situado sobre ese radio
r, a una separación y del eje x, tal y como indica la figura 4.4, se tiene un momento flector Mf que
se expresa por
Mf = P y (8)
Sabiendo que la separación y, considerando la geometría de la figura, puede indicarse como
y = r sen (9)
obtenemos, sustituyendo (9) en (8)
Mf = P y = P r sen (10)
Pero ya sabemos que la deformación puede determinarse por la derivada parcial de U con
respecto a la componente que nos interesa, es decir que en este caso, a partir de la ecuación (10)
del aparte 4.1 y utilizando la ecuación de la energía de deformación deducida en este aparte, Ec. (6),
se tiene
U dU d  M f2 
x    
 Px dP dP  2EIz   dL  (11)

Para este caso se obtiene


M f M f
x   EIz P
dL (11a)
42

Sustituyendo (7) y (8) en (11a), resulta



1
x 
EIz 0 
(Pr sen)(rsen)rd (11b)

Dicha expresión puede escribirse así:

 
Pr 3 Pr 3   1 
x  
sen d    sen2 
2
(11c)
EIz 0 EIz  2 4 0
Al sustituir
Pr 3
x = (12)
2EIz

Consideremos otro caso, el elemento de la figura 4.5 podría ser el soporte de una grúa.
Deseamos conocer el desplazamiento, en el sentido del Eje x, del punto de aplicación de la carga P
aplicada, que se indica en la referida figura; vamos a introducir, para el cálculo de x, una carga
ficticia Q (hay que recordar que el trabajo externo, párrafo 3.3 es real o virtual). El elemento está
sometido a un momento flector, dado por

Mf = P L + Q h (13)

L
Figura 4.5: Elemento de máquina sometido a la acción
Q y de una carga vertical P, del cual se desea
obtener el valor del desplazamiento en ese
h punto de aplicación de la carga, pero en el
x sentido perpendicular al de la carga P.
P
Introducción de la carga ficticia Q.

De las expresiones ya señaladas y por la geometría de la figura, tenemos

U U
y  (13) y x  (14)
P Q

M f2
Como para ambas ecuaciones es válida la ecuación (6), es decir, U   2EI
dL , tenemos
U M f M f
y 
P

EI P dL (15)

Integrando entre 0 y L podemos escribir


43

L
1 1  PL3 
y 
EIz 0( PL  Qh)LdL 
EIz  (3  QhL / 2) 
 2 (16)

Pero QhL2/2 es cero, porque Q es una carga ficticia, por lo que la deformación del elemento
en el sentido del Eje y, viene dada por
PL3
y  (17)
3EIz
Recuerden la expresión (1) y comparen con la (17). Para la deformación en el sentido del Eje
x, tendremos
U M f M f 1
x 
Q

EIz Q  dh 
EIz 
( PL  Qh)hdh (18)

Integrando entre 0 y h, se tiene


1  PLh 2 Qh 3 
x     (19)
EIz  2 3 
En la expresión (19), como Q es ficticia Q h3/3 es igual a cero, se tiene que la deformación
del elemento en el sentido del Eje de la x es
PLh 2
x  (20)
2EIz

La expresión (20) será válida siempre que el valor de P sea tal que se cumpla que P < Pcr
según el aparte 2.5, para elementos largos sometidos a compresión y que las tensiones producidas
por P y por Mf puedan ser soportadas por el soporte de la grúa.

Consideremos ahora el elemento de la Figura 4.6 en la cual deseamos obtener el


desplazamiento del punto en el cual actúa la carga P. Para efectos de dicha determinación,
utilizaremos el subíndice 12 para indicar las magnitudes del tramo recto entre los puntos 1 y 2 de la
figura 4.6; para el tramo curvo, de igual manera lo haremos con el subíndice 23.

L1
P
2
Q Figura 4.6: Elemento de Máquina del cual se
dS desea conocer el desplazamiento total
L2
del punto de aplicación de la carga P.
d x Para ello se ha introducido la carga
 ficticia Q.
3 x
///////////////////
r

La energía almacenada por efecto de las deformaciones viene dada

U = U12 + U23 (21)


44

El desplazamiento según el Eje y es

U ( U  U 23 )
y    12 (22)
P P
M f2
Para cada caso, U   2EI
dL y efectuando lo indicado por la ecuación (22)
U12 M12 M12
P
 
EI P
dx (22a)

U 23 M 23 M 23
P

EI P ds (22b)

En las expresiones (22a) y (22b) los límites de las integrales son los adecuados: entre 1 y 2,
para el tramo recto; y entre 2 y 3 para el tramo curvo. Los valores de las expresiones en ellas
contenidas, son
M12 = P x; M23 = P(L1 + r sen) y ds = r d.
De aquí se obtiene
M12 M 23
x y  L1  rsen
P P

Sustituyendo las cinco expresiones anteriores en las ecuaciones (22a) y (22b), tenemos

L1 / 2
( Px)x P(L1  rsen)(L1  rsen)r
y  
0
EI
dx  0
EI
d

/2
PL31 Pr
y    (L  rsen) d
2

3EI EI
1 (23)
0

L21 r 2
Pr(  2L1r  )
PL31 2 4
y  
3EI EI

Resolviendo de manera similar, se obtiene el desplazamiento en el sentido del Eje x,


utilizando la carga ficticia Q

U ( U  U 23 )
x    12 (24)
Q Q
De donde nos resulta que el desplazamiento en el sentido del Eje x, es igual a

 Pr 2    r
x    L1(  1)   (25)
 EI   2 2
45

x y y nos indican, en consecuencia, el desplazamiento del punto de aplicación de la


carga P; si deseáramos conocer la nueva ubicación del extremo de la barra recta, deberíamos
calcular el desplazamiento del punto 2 de la figura 4.6; de la misma forma por medio de la cual
obtuvimos el desplazamiento del punto de aplicación de la carga P. De esta manera obtendremos la
ubicación de dos puntos de la barra recta, y podremos indicar la posición de su extremo.

El Teorema de Castigliano también es indispensable en la solución de ELEMENTOS


HIPERESTÁTICOS, como el indicado en la Figura 4.7. Las ecuaciones “convencionales” resultan
insuficientes para obtener el valor de las reacciones en los apoyos 1; 2; 3 y 4 de la figura 4.7. Se ha
ce uso del teorema de Castigliano puesto que las expresiones de las deformaciones en dichos
apoyos son iguales a cero (en los cojinetes de soporte no existe desplazamiento alguno); por
consiguiente, las derivadas parciales de la expresión de la energía de deformación acumulada por el
elemento de la figura 4.7 son nulas; de esta forma se construye un sistema simultáneo de . . . n
ecuaciones, del cual se pueden obtener las n incógnitas.

P1 P2

1 2 P3 3 4

Figura 4.7: Elemento Hiperestático, para el cual se hace necesaria la aplicación del
Teorema de Castigliano, para obtener los valores de las reacciones en los
apoyos 1; 2; 3 y 4 que se indican.

4.4 EJERCICIOS PROPUESTOS.

1.- Se desea fabricar una serie de prensas manuales de carpintero (sargento) a partir de barras de
acero de sección rectangular de 20 mm por 10 mm y de longitud suficiente. Cada prensa estará
constituida por dos brazos rectos paralelos de 30 cm de largo, en cuyo extremo se podrá aplicar
la carga sobre el material a comprimir, y una porción curva con 3 cm de radio, por lo que los
brazos estarán separados 6 cm. Si el acero a utilizar presenta las siguientes características:
SY=750 MPa, G=74 GPa y E=202 GPa, indique lo siguiente:
a) ¿Cómo debe ser utilizada la barra, si se desea generar la máxima carga posible?
b) ¿Cuál es la máxima carga capaz de generar dicha prensa?
c) En las condiciones del punto b) ¿cuánto se separan los extremos de los brazos rectos?

2.- Para el ensamblaje de un producto genérico, se ha pensado diseñar la pequeña prensa manual
mostrada en la figura 4.8. En el almacén de la empresa se dispone de barras de acero de
suficiente longitud, con secciones transversales de 20 mm x 20 mm; 20 mm x 25 mm; 20 mm x
30 mm; 20 mm x 35 mm y de 20 mm x 40 mm.
46

250 N
20 cm 30 cm

Figura 4.8
10 cm

20 cm

Las características del acero son las siguientes: SY= 375 MPa y E= 200 GPa. Para un factor de
seguridad de 2,25 calcule e indique con cuál barra disponible debe fabricarse el elemento inferior
curvo, señalando su correspondiente desplazamiento vertical.

3.- Para la fabricación del bastidor de la pequeña prensa de la figura con un radio interno
de 275 mm, se dispone de pletinas de acero 1015, con Sy = 340 MPa, E = 190 GPa y una
dureza Brinell de 105 HB; y de dimensiones: a) 20 mm x 20 mm; b) 20 mm x 25 mm; c) 20
mm x 30 mm; d) 20 mm x 35 mm y e) 20 mm x 40 mm.
Si la prensa debe operar con una carga de 3.000 N y con un
factor de seguridad N = 2, indicar el tamaño de la pletina
que se va a utilizar para la fabricación del bastidor. Calcular
la deformación vertical del bastidor. Si se desea que, para
otras aplicaciones, esa deformación se limite a 2/3 de esta
magnitud, determinar la carga que podrá generar esta
prensa, según esta nueva condición.

También podría gustarte