Está en la página 1de 18

CAPITULO 2. TENSIONES EN ELEMENTOS DE MAQUINA.

En todo cuerpo sometido a la acción de FUERZAS EXTERIORES (que, en el caso de los


elementos de máquina, denominaremos CARGAS), se generan fuerzas internas de reacción, que
producen lo que definimos como ESFUERZOS o TENSIONES. Este cuerpo no se deformará,
temporal o permanentemente, o no se romperá (cualquiera de estas condiciones puede significar el
comportamiento indeseado de dicho cuerpo, en función de lo que se espera del mismo en las
condiciones de carga; cualquier comportamiento indeseado como los indicados, es considerado
FALLA del cuerpo o pieza que sea) mientras el material del cual está constituido, pueda
SOPORTAR o TOLERAR las tensiones generadas. Esta capacidad del material se denomina
RESISTENCIA.

Las TENSIONES que se originan en un cuerpo, cualquiera que se considere, pueden ser de
COMPRESION, de TRACCION (ambas denotadas por la letra “sigma” σ) o de CORTE (denotada
por “tao” ), dependiendo de la carga que las producen. Una CARGA puede producir un estado de
TENSIONES en el cual estarán presentes los 3 tipos, ó 2 tipos ó 1 sólo.

2.1. COMPRESION Y TRACCION PURA.

Consideremos el cuerpo representado en la figura 2.1; es un cubo apoyado en una


superficie, al cual aplicamos una carga axial P. Siendo A el área de la sección transversal,
perpendicular a la dirección de aplicación de P, el esfuerzo o tensión  viene dado por

P
 (1)
A

y y P

(2)

(1) (4)

x (3) x

z (b)

Figura 2.1: (a) Cubo (1), (b) el mismo cubo (1) sometido a una acción de
compresión pura debido a la carga P; (2) cuerpo rígido;(3) superficie de
apoyo; (4) expresión gráfica de la tensión σ.

Al invertir la dirección de la carga P, estaríamos en presencia de una tensión de TRACCION


PURA, cuyo valor vendría dado por
P
 (2)
A
8

2.2. FLEXIÓN PURA.

Consideremos un cuerpo en forma de paralelepípedo como el que se muestra en la figura 2.2,


sometido a flexión, por un momento flector “puro“; la pieza adquiere la forma de la figura 2.2-b,
permitiendo a sus distintas secciones transversales adyacentes, girar las unas respecto a las otras.

(a) (b) (c)

Figura 2.2: (a) Paralelepípedo sometido a un momento flector M F puro; (b) paralelepípedo afectado por el
momento flector, para equilibrarse flecta, y lo hace dejando girar a las fibras de las secciones
transversales adyacentes las unas con respecto a las otras; y (c) ampliación de un corte en el
medio del paralelepípedo.

La figura 2.2-c, representa una vista ampliada de un corte en el medio de la Fig. 2.2-b (sección
A-A); tomamos un diferencial de área para una distancia + x en el cual las fibras están sometidas a
tracción y otro diferencial de área a una distancia – x, en donde las fibras de la pieza están
sometidas a compresión; para cada
dA= dF (1)
existe un dMi = xdF (2)
para el que contribuyen los dA más alejados; el esfuerzo de tracción máximo ocurre en c y el
mínimo, de compresión, ocurre en –c y se tiene que

máx = - mín (3)


 max
En cualquier otra posición, se tiene que   x (4)
c
Si integramos la expresión (2), tenemos que la reacción interna iguala al efecto externo, y
9

 max

A

Mi  dMi  xdF  xdA  x2
A

A

A
c
dA  Mf (5)

 max
Mf   x dA
2
Así (6)
c A

 x dA = I
2
Como y es el momento de inercia de la sección transversal de la pieza, alrededor
A

del eje y, que pasa por su centro de gravedad, la expresión (6) es igual a

 max Mf  c
Mf  Iy   max  (7)
c Iy

Si la sección transversal es un perfil de sección cuadrada, veamos cómo se convierte en un


perfil más efectivo;

Como él A = A  , pero I > I  luego máx < máx .

Veamos ahora como una carga puede tener más de un efecto cuando actúa sobre una pieza.

2.3. COMPRESION Y TRACCION EXCENTRICA.

Consideremos ahora el cuerpo representado en la figura 2.3-a; es el mismo cubo de la figura


2.1; al cual aplicamos una carga vertical P no axial, a una distancia e del eje geométrico del cubo.

Podemos transformarlo, para su análisis, por superposición de efectos, en el caso de una


fuerza axial, actuando conjuntamente a la aplicación de un MOMENTO. En la figura 2.3-b se han
representado los diagramas de tensiones producidos separadamente por P (la cual es la misma
indicada en el aparte 2.1), y por el momento Mf.

La tensión M producida por Mf es:


M f (  x)
M  (1)
I
en la cual:
 M es la tensión [ Pa]
x es la separación del punto en el cual estamos calculando M, al eje del cubo [ m ]
Mf es el momento flector aplicado ( Mf = P e ) [ N m]
I es la inercia de la sección transversal de la pieza [ m4 ].
10

y P y P MF
e

σRES
x
x
b/2 b/2
b/2 b/2
b
b

(a) (b) (c)

Figura 2.3: (a) Cubo sometido a la acción de la carga vertical P, no axial; (b) superposición de efectos
producidos por dicha carga, en la cual se muestran las expresiones gráficas de las tensiones
P Mf
   y M   x ;(c) diagrama de la tensión resultante, expresión (2) del aparte 2.3.
A I

Sumando los dos diagramas de la figura 2.3-b, obtenemos la distribución de tensiones


resultante, representada en la figura 2.3-c, la cual será función de los valores correspondientes a la
carga P y a la excentricidad e.

La expresión de la tensión resultante es entonces:

P M f ( x)
res    (2)
A I
Si hacemos uso de la Inercia de las Superficies Planas, recordamos que el RADIO DE GIRO
R de una superficie de área A, para un eje alrededor del cual la inercia es I, están relacionados
por la expresión
I
R , es decir, I  R 2 A (3)
A

Si sustituimos en la expresión (2) el valor de I dado por (3), y el momento Mf = P e,


obtenemos
P xPe
res    (4)
A R2A
Factorizando, la expresión (4) resulta

P  xe 
res   1 (4a)
A  R 2 
11

Esta es la tensión resultante en una "porción" de la pieza, que se encuentra a una distancia x
del eje de la misma. Digamos que esta tensión la soporta una "FIBRA" del material que constituye la
pieza, separada del eje esa distancia x.

¿En cuál punto de la sección es máxima esta tensión? Considerando la pieza de la figura 2.3-
a, la tensión es máxima en la "fibra" más alejada del eje; es decir, en la que se encuentra a una
b
distancia x = 2
. Para ella se obtiene, sustituyendo x en la expresión (4a)
P be 
max.comp   1  (5)
( b 2) A  2R 2 

La expresión correspondiente a la tensión de Tracción máxima, para esa misma "fibra", si se


invierte la carga P, es lógico que max . trac  max .comp .
Veamos la expresión de la tensión de Tracción máxima, para una pieza cilíndrica como la
indicada en la figura 2.5
P M f (r ) 4P (d 2)Pe 4P  8e 
max.trac    2 4   1  (6)
( r ) A Ix d d 64 d 2  d 

¿Qué ocurre? en el lado contrario, es decir, en – x. La respuesta esta en el siguiente


apartado.

2.4 NUCLEO CENTRAL DE UNA PIEZA.

Nos referiremos, en este caso, a una pieza "sencilla" tal como la de la figura 2.3, sometida al
mismo sistema de carga.

Existen materiales cuyo comportamiento es sumamente confiable, mientras son utilizados en


condiciones de trabajo que generen tensiones de compresión, pero que pueden ser "imprevisibles"
al ser sometidos a tensiones de tracción o viceversa.

En el caso de Compresión Excéntrica, puede resultar útil poder establecer límites a la


excentricidad e, para que, en cualquier circunstancia, se generen únicamente tensiones de
compresión para cualquier carga P como la aplicada. Esto podría ser tanto más importante, puesto
que una situación de compresión excéntrica puede presentarse aún sin que nosotros, como
calculistas de los elementos de máquina, lo deseemos al momento del diseño; en efecto, las
combinaciones de distintas tolerancias que presenten las diferentes piezas con las cuales se ha
ensamblado una determinada máquina, o el desgaste de las mismas por un mantenimiento
preventivo no adecuado, pudieran llegar a conformar una situación en la cual la carga se desplace
del eje de la pieza, por la aparición de holguras no tolerables, introduciendo tensiones de tracción no
contempladas en nuestro diseño, por no ser éstas las condiciones de trabajo a las que estaría
sometido el elemento de máquina en cuestión. Esta situación provocaría la falla irremediable de la
pieza, con posibles daños mayores a la máquina en la cual está montada y, mucho más grave,
12

podría hasta poner en peligro los operadores de la misma... Trataremos de determinar entonces,
hasta donde podemos asegurar que no se presenten tensiones de tracción.

Como indicado al inicio de este aparte, veamos la pieza de la figura 2.3. En este caso
¿Dónde es máxima la tensión de tracción? Al ver la figura, la respuesta parece ser: en la "fibra"
ubicada en x = - b / 2; ¿Está de acuerdo el lector? Si ahora sustituimos este valor de x en la
expresión (4a) del aparte 2.3, resulta

P be 
  1  (1)
( b 2) A  2R 2 

Para que, al límite, no existan tensiones de tracción en esa "fibra desfavorecida", debe
cumplirse que la expresión (1) de este aparte, sea menor o igual que cero. En efecto, de no serlo,
existirían tensiones de tracción puestas de manifiesto por un valor positivo (que no cumpliría con la
condición anterior, al ser mayor que cero) de la tensión . Al aplicar una carga no nula P de
compresión, como en la figura 2.3, la expresión (1) será efectivamente menor o igual a cero (   0 )
sólo cuando se cumpla

2R 2
e (2)
b

Así como obtuvimos este valor de e, se puede para otros planos de la pieza (el realizado
corresponde al plano XY; el lector puede hacerlo para el plano ZY y, por ejemplo, para un plano a
45º de éstos; para este caso debe recordar que la inercia I de la superficie, siendo la sección un
cuadrado, es la misma para los planos XY, ZY y para el plano a 45º en el cual actuaría ahora la
carga P; lo que debe observar el lector es que la nueva distancia que señala la "fibra más
2
desfavorecida" es, en ese momento, x  b ...). Si luego llevamos el resultado a la sección
2
transversal, podremos visualizar lo que es el NUCLEO CENTRAL de la pieza, tal y como lo
representamos en la figura 2.4; si la carga vertical P se aplica en cualquier zona del área que
constituye el núcleo, en ningún punto de la pieza de la figura 2.3 se producirán tensiones de tracción.

Lo que hemos analizado aquí, para el caso de compresión, al igual que al final de los apartes
2.1. y 2.3 puede perfectamente deducirse, al invertir completamente la carga P, para los casos de
tracción excéntrica, en los cuales deseemos asegurar la no-existencia de tensiones de compresión.

Por ejemplo, en la pieza de la figura 2.5, ¿dónde es máxima la tensión de compresión? Al ver
la figura, la respuesta parece ser: en la "fibra" ubicada en x = - r; si ahora sustituimos este valor de
x en la expresión (6), del aparte 2.3, resulta

P M f ( r ) 4P (d 2)Pe 4P  8e 
res    2 4   1  (3)
( r ) A Ix d d 64 d 2  d 
13

E y x

(a) (b)

Figura 2.4: (a) Núcleo central de la pieza de la figura 2.3; si la carga de compresión P se aplica verticalmente
(paralelamente al eje y) dentro del área indicada por los vértices emáx, en la sección transversal de la
pieza sólo estarán actuando tensiones de compresión; (b) Núcleo central de la pieza de la figura 2.5.

P Mf r Mf r P
Esta ecuación (3) depende de la relación entre y ; veamos, si >
A Ix Ix A
hay un efecto contrario a la naturaleza de la fuerza.

Al límite, esto es, cuando  = 0, se tiene que

P M f (r ) Per
  (4)
A Ix Ix
y despejando e, se tiene
Ix d
e  (4 a )
rA 8

2.5 LIMITACIONES Y CONDICION DE FALLA.

Las determinaciones que realizamos en los apartes 2.1 al 2.3, así como las condiciones de
falla que expondremos seguidamente, son válidas exclusivamente si la pieza no posee dimensiones
considerables, según el sentido de aplicación de la carga: en pocas palabras, si esta pieza no es
larga. De serlo, entran en juego otros factores que analizaremos más adelante.
14

Si las piezas son cortas, la falla se presentará cuando la tensión calculada  es por lo
menos igual a la RESISTENCIA DE FLUENCIA SY del material con el cual fabricamos el elemento

P
e

P
e

r
3
15

Figura 2.5: Tracción axial excéntrica

de máquina. Pero igualmente, puede ser importante para efectos de diseño, el comparar el valor de
 con la RESISTENCIA ULTIMA Su de ese material. De cualquier manera, podemos indicar que la
condición de falla no se presentará, si se cumplen las desigualdades que indicamos a continuación,
en las cuales hemos incluido el Factor de Seguridad N para cada caso, que sea resistencia de
fluencia o última (con los subíndices Y o U respectivamente):

SY Su
 ó  ; donde Nu > NY.
NY Nu

2.6 ANALISIS DE PIEZAS LARGAS SOMETIDAS A COMPRESION.

Como lo indicamos en el aparte anterior, el análisis hecho es válido si los elementos de


máquina considerados son "cortos", según el sentido de aplicación de la carga de compresión. ¿Qué
ocurre entonces si los elementos son “no cortos”? Veamos...

Existen elementos de máquina, que no fallan cuando la tensión resultante aplicada se


acerca a los valores de resistencia del material, sino mucho antes... ¿A qué se debe este
comportamiento? El mismo obedece a la existencia de un llamado equilibrio inestable. Un ejemplo
típico de lo que aquí decimos, son las columnas. No pensemos que nos referimos únicamente a las
columnas de un edificio... Muchos elementos de máquina se comportan como si fueran columnas,
sin... serlo. Algunos ejemplos que podemos citar son: la BIELA de un motor de combustión interna,
el soporte central del tren de aterrizaje de un avión, el vástago del émbolo del cilindro hidráulico del
freno de un vehículo de pasajeros, etc. Consideremos, por ejemplo, los dos elementos que se
indican en la figura 2.5.1; ¿Cuál es el más crítico? La respuesta a esta pregunta, resultó demasiado
evidente: sin pensar siquiera en la sección, o en la dimensión de la sección transversal del elemento,
todos concordamos en afirmar que el más crítico es el más largo, en este caso el de la figura 2.5.1-b.

P = 1000 N

P = 1000 N
L=6m

L=2m

∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕ ∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕∕

(a) (b)
16

Figura 2.5.1: Elementos de Máquina de igual sección transversal, e idénticos sistemas de carga;
difieren únicamente en cuanto a las correspondientes longitudes.

Retomemos la pieza que nos sirvió en el primer aparte de este capítulo, la de la figura 2.1, e
imaginemos que, manteniendo su sección transversal constante, podamos ir incrementando su
altura h, y que para cada altura diferente, inicialmente con P = 0, la empecemos a someter a una
carga axial progresivamente creciente, hasta que, para cada una de estas alturas hi, podamos
identificar el valor de Pi que hizo fallar la pieza. Conociendo esa carga, y puesto que conocemos
también el valor de la sección transversal A de la pieza, podemos conocer la tensión de compresión
i aplicada, en cada caso, gracias a la expresión (1) del aparte 2.1. Podemos entonces elaborar un
gráfico, como el presentado en la figura 2.5.2, en el cual indicamos la tensión de compresión que
hizo fallar el elemento, para cada una de las alturas que presentaba dicha pieza en cada experiencia
efectuada.

Intuitivamente, hemos dicho que las piezas sometidas a compresión, mientras más largas, son
más críticas para soportar una carga dada. Y es verdad... Analicemos el gráfico de la figura 2.5.2, y
tratemos de obtener mayor información...

P/A
SY x
Figura 2.5.2: Representación x
x
gráfica de los puntos de falla de
diversos elementos de máquina
de igual sección transversal, x
para distintas longitudes de los x
mismos. x
Long.
de la
pieza
0 h1 h2 h3 . . . hn-1 hn hn+1

Para cada una de las situaciones de falla reseñadas en el gráfico, a sección transversal A
constante, corresponde una menor carga axial de compresión a una mayor longitud del elemento de
máquina. Pero, hasta ahora, no hemos avanzado mucho más allá de nuestras observaciones
"intuitivas"...

Para visualizar mejor esta situación, imaginemos una regla de plástico como las que se utilizan
para medir en dibujo (o la antena de un carro), a la cual le aplicamos una carga P de compresión
axial (con la mano si hacer mucha fuerza), observamos que la regla(o la antena) se arquea (dobla)
como el paralelepípedo de la figura 2.2, es decir, la pieza ha pandeado; el pandeo no es la curvatura
sino la falla, sin quitar la carga P. Si quitamos la carga P, la regla (o la antena) se endereza, ¿Por
qué? Un pequeño desplazamiento lateral, producto de la deformación mostrada, genera una
reacción interna que se opone a P, debido a un momento elástico interno. Al desaparecer P, este
momento es suficiente para que la pieza recobre su forma recta, esto se denominó “ estabilidad
elástica”. La primera vez que se escuchó este término fue en el año 1.744, en un tratado de
Leonhard Euler (1.707-1.783), matemático, físico e ingeniero que paso largos años para tratar de
explicar este problema, ya que la estabilidad elástica solo explica cuando la pieza se endereza, el
17

verdadero problema es explicar cuando la pieza llegará a la “ inestabilidad elástica o geométrica” , es


decir, cuando el momento elástico interno ya no es capaz de contrarrestar el efecto de P, ¿y qué
ocurre? Pues, la pieza falla (cede) abruptamente y se produce el colapso.
¿Cómo dar respuesta a este problema? El típico regreso al TERCER PASO del proceso, del
cual tanto hemos hablado... Euler, poco antes de morir, en 1.780, completó su largo trabajo, con la
propuesta que lleva su nombre, analizando la forma de una columna sometida a carga axial, como la
representada en la figura 2.5.3 desarrolló la ecuación

2EI
Pcr  2 (1)
h
Esta expresión es conocida como la “ fórmula de EULER”, para columnas con extremos libres
de girar, en la cual tenemos las siguientes magnitudes:
E = Módulo de Elasticidad del material que conforma la pieza [ Pa ]
I = Inercia de la sección transversal de la pieza [ m4 ]
h = longitud de la pieza [ m ]

El subíndice cr que se asocia a la carga P, indica el carácter crítico de la carga de compresión


aplicada, la cual es la carga que lleva a la pieza a la inestabilidad elástica, en el instante de la falla.

P P P

h h
P P
LP = 2h P

Figura 2.5.3: Representación de un elemento de Figura 2.5.4: Elemento de Máquina, con un


máquina largo, con un extremo libre de girar, y el otro extremo empotrado y el otro libre, sometido a
guiado, sometido a compresión, antes y después de una carga axial F de compresión.
la aplicación de la carga axial F (la deformación del
elemento ha sido magnificada).

Si en la fórmula de Euler, expresión (1) del presente aparte, sustituimos la inercia I por la
relación, ya conocida y utilizada, del radio de giro de la superficie (I= R2A) obtenemos:

2ER 2 A
Pcr  (2)
h2
18

Agrupando adecuadamente, obtenemos

Pcr 2 E
 (2a)
A (h R ) 2

En esta expresión A es el área de la sección transversal del elemento, y el factor h / R es


denominado COEFICIENTE DE ESBELTEZ.

Otra utilización sencilla que permite realizar la ecuación de Euler, consiste en aplicar
directamente la LONGITUD DE PANDEO, sustituyéndola en las expresiones (1) (2) ó (2a), a la
longitud del elemento con extremos libres de girar. La longitud de pandeo depende de la fijación de
los extremos de la columna.

Veamos un ejemplo de esta aplicación. Consideremos la pieza de la figura 2.5.4; es la


representación de una pieza larga, con un extremo libre y el otro empotrado. Si observamos la forma
que adopta la pieza sometida a compresión, vemos la similitud con la representada en la figura
2.5.3: la pieza de la figura 2.5.4 adopta la forma de la mitad superior de la indicada en la figura
2.5.3; prolongando idealmente la forma de la pieza con un extremo empotrado y el otro libre, como
se indica en trazos en la figura 2.5.4, obtenemos la misma de la pieza con ambos extremos libres;
pero esto ocurre para un elemento "ficticio" cuya longitud total es, en este caso, el doble de la altura
del original. Para este elemento se tiene entonces que su LONGITUD DE PANDEO LP es 2 h.
Haciendo esta sustitución en la expresión (1) obtenemos

2EI
Pcr  (3)
Lp 2
que para la pieza de la figura 2.5.4 es entonces

2EI 2EI
Pcr   (4)
(2h)2 4h 2

Si analizamos la geometría que adoptan distintas piezas largas, sometidas a compresión, en


función de la manera de fijación de sus extremos, podremos tratar de generalizar esta posibilidad
que nos brinda la ecuación de Euler. Observemos, para ello, la figura 2.5.5; en 2.5.5-a tenemos
una pieza con ambos extremos empotrados: geométricamente se obtiene que su longitud de pandeo
LP es igual a h / 2; para esta pieza la expresión (3) resulta

2EI 42EI (4a)


Pcr  2

(h 2) h2

La pieza representada en la figura 2.5.5-b, posee un extremo empotrado y el otro libre de


desplazarse verticalmente; nuevamente en forma geométrica se obtiene una longitud de pandeo LP
igual a 0,707 h; la expresión (3) es
19

P P

h/4

h/2=Lp h
0,707h
h
h/4

P P

(a) (b)

Figura 2.5.5: Representación de elementos de máquina largos, sometidos a la carga axial de compresión de compresión
F; (a) elemento con ambos extremos empotrados; (b) elemento con un extremo empotrado y el otro guiado.

2EI 22EI
Pcr   (4b)
(0,707h)2 h2
Considerando las expresiones (1), (4), (4a) y (4b), y los casos para los cuales son válidas,
podemos entonces escribir la ecuación de Euler como

2EI
Pcr  n 2 (5)
h
En la ecuación (5), n es el factor de fijación de extremos, y para los casos presentados
tenemos los siguientes valores

n = 1 con extremos libres de girar (Caso de la Fig. 2.5.3) Ec. (1).


n = ¼ con un extremo empotrado y el otro libre (Caso de la Fig. 2.5.4) Ec. (4).
n = 2 con un extremo empotrado y el otro libre de desplazarse verticalmente
(guiado) (Caso de la Fig. 2.5.5-b) Ec. (4b).
n = 4 con extremos empotrados (Caso de la Fig. 2.5.5-a) Ec. (4a).

Como nosotros diseñamos elementos de máquina, debemos considerar la falla, es decir,


añadimos un factor de seguridad y Pcr = N P, siendo P la carga que debe soportar la pieza.

Nos permitimos llamar la atención, sobre una información adicional que nos brinda la
expresión (5); en efecto, nos señala que, para un mismo sistema de carga, con una misma
geometría de forma y dimensiones, e igual fijación de los extremos de la pieza, la carga crítica Pcr
no es función de la RESISTENCIA (Su o SY) del material sino de su Módulo de Elasticidad E, el
cual es muy similar para todos los aceros (Eaceros ≈ 200 GPa). Esto significa que una pieza larga,
20

sometida a compresión, fabricada, por ejemplo, con un acero de alto contenido en níquel Ni; (acero
que presenta normalmente elevados valores de SY), no es mejor, en cuanto a su comportamiento
bajo carga, que una fabricada con acero de bajo carbono, común y corriente, de iguales
dimensiones. Recordemos siempre lo siguiente: los materiales especiales deben utilizarse sólo en...
condiciones especiales...

Pero nos quedan aún muchas interrogantes. Como habrán podido notar, hemos hablado de
coeficiente de esbeltez, pero no le hemos asignado ningún valor particular que nos pueda indicar si
determinado elemento de máquina, que será sometido a tensiones de compresión, podrá ser
considerado como una pieza corta o larga; es decir, aún no sabemos si el elemento fallará por
fluencia (aparte 2.5) o si se presentará el posible equilibrio inestable, del cual ya hablamos sin entrar
en muchos detalles, y que trataremos seguidamente.

Retomemos el argumento que nos llevó a la elaboración del gráfico de la figura 2.5.2.
Reportemos, sobre el mismo gráfico, en el cual hemos sustituido la longitud del elemento por su
esbeltez (h/R), la fórmula de Euler. La figura 2.5.6 recoge, entre otras más, esta representación.
Como puede observarse, los puntos que indican la falla del elemento, coinciden adecuadamente con
los valores de tensiones comparables a la resistencia de fluencia SY del material, en una zona de
bajos coeficientes de esbeltez. Al ir incrementándose el coeficiente de esbeltez, los puntos que
indican las sucesivas fallas de los elementos utilizados en el experimento, se alejan cada vez más
de los valores de Sy, pero tampoco coinciden con la curva que representa la ecuación de Euler (que
es una parábola). Vuelve a existir concordancia, para valores del coeficiente de esbeltez mucho
mayores, y en un punto en el cual las tensiones soportadas por el elemento en cuestión son
bastante similares a
sY . Posteriormente, para mayores coeficientes de esbeltez, la concordancia
2
con la ecuación de Euler es totalmente aceptable. Podemos concluir entonces, que poseemos las
herramientas para calcular un elemento de máquina, cuyo coeficiente de esbeltez se ubique muy a
la izquierda, o por el contrario, muy a la derecha, en el gráfico de la figura 2.5.6 ¿Pero qué hacer
con la zona central de esa misma figura? Muchos calculistas se han hecho la misma pregunta, y
gracias a ellos se ha encontrado la respuesta: muchas respuestas, fundamentadas todas en
establecer fórmulas empíricas que coincidan con esos puntos, en la zona central del gráfico, y que
empalmen adecuadamente con la zona izquierda (SY) y con la derecha (fórmula de Euler, a partir
de una tensión aplicada cercana a
sY ). En la figura 2.5.6, nos hemos adelantado un poco, al
2
dibujar una curva como la indicada. Decíamos que muchas han sido las respuestas, pero por su
sencillez y por lo adecuadas y predecibles que son sus resultados, la más utilizada es la fórmula
empírica de Johnson; J.B. Johnson entre 1.908 y 1.910 propuso lo siguiente.

Como se observa en la figura 2.5.6, en los alrededores del punto de intersección entre el
valor de Sy y la fórmula de Euler, existe cierta incertidumbre. La misma es eliminada por la parábola
de Johnson, la cual se obtiene de la siguiente manera

Pcr S 1 h 2
 S Ycomp  ( Ycomp )2 ( ) (6)
A 2 nE R
21

h/R = 20

Figura 2.5.6: Representación gráfica de los criterios de Euler y de Johnson para elementos de máquina
largos sometidos a cargas de compresión

La ecuación (6), es una expresión parabólica tangente al punto Pcr  S y a la


y ( comp )
A
Pcr S Ycomp
parábola de Euler en  . Entonces obtenemos
A 2

Pcr  2E S Ycomp 2 1 h 2
  S Ycomp  ( ) ( ) (7)
A (h R ) 2 2 nE R

y haciendo los cambios de variable


2
S  1 h
b  S Ycomp ; a   Ycomp  ; x y n 2 E  c
 2  nE R

al sustituirlos en la expresión (7) , obtenemos

c
b  ax  (7a)
x
es decir, la expresión

ax2 – bx + c = 0 (7b)

ecuación de 2º grado, cuya solución, en la forma ax2 + bx + c = 0, es, si se recuerda,

S 2Ycomp 2nE
S 
2
S Ycomp  4
b  b 2  4ac Ycomp
42nE  2 nE
2
x  ,
S 
2
2a S Ycomp
Ycomp
2
4 nE2
22

finalmente,
22nE
x= (8)
S Ycomp
2
h
Siendo x    se obtiene
R
h 2nE
 x  (9)
R Limite S Ycomp

Este es el valor del coeficiente de esbeltez para el cual, las parábolas de EULER y de
P S Ycomp
JOHNSON, son tangentes en el punto  , es decir, ambos criterios son válidos.
A 2
La parábola de Johnson es válida hasta los valores de esbeltez que igualan la expresión (9).
Para valores mayores a éste, debe utilizarse la fórmula de Euler. Para valores inferiores a una
esbeltez de 20, utilizaremos las expresiones del aparte 2.1 al 2.4, puesto que, definitivamente, se
trata de elementos de máquina cortos, sometidos a compresión.

Dijimos que antes de concluir el presente capítulo consideraríamos el "equilibrio inestable" del
cual hemos hablado hasta ahora. Podemos evidenciarlo en la figura 2.5.7. En la misma, se observa
la representación esquemática de un equilibrio estable cualquiera (fig. 2.5.7-a) y el de un elemento
sometido a tracción o a compresión, pero considerando en este último caso que es un elemento
"corto" (figura 2.5.7-b); en la figura 2.5.7-c, indicamos la presencia de la restricción geométrica que
hace que un elemento de máquina falle antes de alcanzar su límite de fluencia o su resistencia
última. El desequilibrio introducido por factores geométricos de una pieza larga, sometida a
tensiones de compresión, es la razón de la reducción, que puede ser sustancial, de la "superficie de
sustentación" indicada con el relleno. La tensión producida por el sistema de carga, "hace" que la
esfera de la figura 2.5.7 (b y c) se desplace desde el punto inferior hasta alguna posición entre éste y
la porción superior de la "superficie de sustentación". Al alcanzar el punto señalado por SY en dicha
superficie, en la figura 2.5.7-b, la esfera indica que la tensión en la pieza ha llegado al máximo que
puede soportar; un "mínimo" desplazamiento hará que la esfera "caiga" fuera de la "superficie de
sustentación", simbolizando, con su "caída", la falla de la pieza. En el caso de la figura 2.5.7-c, el
punto donde concluye la superficie sobre la cual puede desplazarse la esfera, bajo la acción del
sistema de carga, ha sido reducido al valor de Pcr / A, el cual, como se observa en la figura, es
inferior a SY del material; la caída de la esfera ocurre antes, por la presencia del factor geométrico
que ha reducido la superficie sobre la cual se "puede mover" dicha esfera.
23

(a)
__ SY ó Su

(b)
SY ó Su

S << SY <

c)

Figura 2.5.7: (a) Representación de un equilibrio estable; (b) Equilibrio de un elemento de máquina
“corto” sometido a tracción o compresión; (c) Reducción de la “zona de equilibrio” de un
elemento de máquina “largo”, sometido a compresión, por efecto de factores
geométricos.

2.7 EJERCICIOS PROPUESTOS.

1.- Una barra de 50 cm de longitud, de sección transversal cuadrada maciza, está sometida a una
carga de tracción axial de 40 kN. En estas condiciones, su alargamiento debe ser de 0,925 mm.
La barra va ha ser fabricada con un acero de bajo contenido de carbono, que presenta, entre
otras, las siguientes características: módulo de poisson de 0,26 con un módulo elástico a corte
de 80 GPa, y una resistencia a la fluencia a tracción de 875 MPa. Indique las dimensiones de su
sección transversal y el factor de seguridad con el cual está operando.

2.- Una pieza de sección transversal elíptica maciza, con semiejes a x b (15 mm x 35 mm), va a ser
sometida a cargas de tracción excéntricas, paralelas al eje longitudinal del elemento. Si sobre la
superficie lateral de dicha pieza sólo deben aparecer tensiones de tracción, señale a qué
distancia máxima del eje central se pueden aplicar las cargas:
i) Sobre el eje a.
ii) Sobre el eje b.

3.- El vástago que actúa entre los taquetes y balancines, accionando las válvulas del motor indicado
24

en el corte señalado en la figura, tiene una longitud de 25 cm; deberá ser fabricado con un acero
cuyas características son: SY = 575 MPa y E = 200 GPa.

Debe soportar, para la máxima apertura de la


válvula, una carga axial de 625 N y, por las
severas condiciones de operación, debe trabajar
con un factor de seguridad de 3,25. Para
lubricación, el vástago tiene una sección circular
hueca de 2,5 mm de diámetro interior. Diseñe
dicha sección.

4.- Uno de los elementos de un mecanismo de "cuatro barras" para el cierre de un recipiente
hermético, es una biela de 17,25 cm de longitud; la misma debe poder transmitir una carga axial
de 1055 N, con un factor de seguridad de 2,25. Su sección transversal será rectangular maciza a
x b (a>b); se fabricará en aluminio, con las características siguientes: Sy = 175 MPa y E = 71
GPa. Elabore el diagrama de dicho elemento y responda a lo planteado en los siguientes
literales:
a) ¿Cuáles son las dimensiones de la sección transversal de la biela, según las condiciones de
diseño?
b) Si tanto la fórmula de Euler y la de Johnson fueran aplicables, ¿cuáles serían las dimensiones
de la sección transversal?
c) Señale sus comentarios según lo obtenido en a) y en b).

5- Se necesitan dos bielas para accionar el balancín de un pozo petrolero. Cada biela de longitud
igual a 2 m se fabricará con aleaciones especiales de características: Sy = 475 MPa; E = 350
GPa. Para facilitar la fabricación se va a utilizar una sección transversal rectangular. Señale las
dimensiones del rectángulo sí, en el descenso del sistema de bombeo, cada biela está sometida
a una carga axial de compresión igual a 40 kN. Dadas las severas condiciones de trabajo, debe
utilizarse un factor de seguridad N = 3. Durante el ciclo de ascenso del sistema de bombeo, las
bielas se ven sometidas a una carga axial de tracción igual a 85 kN. Señale el factor de
seguridad con el que opera la pieza durante esta parte del ciclo de funcionamiento.

6.- La figura muestra un cabezal de impresora de cinta, el cual es movido por una fuerza F = 35 N,
hacia la izquierda contra la cinta, imprimiendo sobre el papel que se apoya en la platina o rodillo.

Si el cabezal es de sección
transversal rectangular de 5 mm de
altura en el plano del papel y 2,4
mm de espesor, calcule la tensión
en el mismo justo a la derecha de la
guía derecha.

También podría gustarte