Está en la página 1de 11

FACULTAD DE ARQUITECTURA,

DISEÑO Y ARTE – UNIVERSIDAD NACIONAL


DE ASUNCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO
HISTORIA III

TEMA:
MISIONES JESUITICAS: ULTIMA ETAPA DE LA ARQUITECTURA:
• Los factores a tener en cuenta al implantar una misión.
• Trazado urbano tipológico.
• Los Templos de Jesús y Trinidad.
• Materiales, sistemas constructivos, etc.

GRUPO 3
INTEGRANTES
CANTERO IBARRA, GABRIELA
CASCO PANIAGUA, SAIDY PATRICIA
LPEZ FERREIRA, ROSALIA VICTORIA
RODAS AMARILLA, FRANCISCO MANUEL
RUIZ DIAZ, BRANDON DAMIAN
SANTANA THIESSEN, JOSE EMANUEL
FECHA
23/ABRIL/2019
Introducción.

En este trabajo de investigación nos corresponde tratar sobre la última etapa de la


Arquitectura Jesuítica, específicamente la hecha en piedra, la cual corresponde a los
últimos días de las misiones antes de la expulsión de los Padres, dada en 1767 por el Rey
Carlos III de España. En esta etapa la arquitectura misionera alcanzara su máximo
esplendor lográndose las magníficas edificaciones de lo que se denomina “Barroco en
piedra” (cuya riqueza en el trabajado de este material se aprecia inclusive en las obras
inconclusas).
Esta última etapa de vida misionera, debemos ligarla directamente al momento de
esplendor de la arquitectura jesuítica. Veremos los aspectos que la llevaron a diferenciarse
de las dos etapas arquitectónicas anteriores.
Se analizarán los factores del sitio que debían de tenerse en cuenta antes de la
fundación de un pueblo, ya que de estos dependía la supervivencia de los habitantes.
También se tratará la disposición de las edificaciones según un plan previo, un trazado
urbano tipológico establecido.
Se desarrollarán en forma específica los templos de Trinidad y Jesús que hoy están
ubicados en el actual Departamento de Itapúa. En estos templos, veremos los materiales,
los sistemas constructivos, elementos constructivos y arquitectónicos, patologías
constructivas y otros agentes que provocaron el deterioro paulatino de estos templos,
distinguiremos si dentro de sus características existen o existieron semejanzas entre las
mismas o particularidades de cada templo. Asimismo, los arquitectos que participaron en
sus construcciones y por qué estos marcaron un antes y un después en la historia de la
arquitectura de las reducciones, por citar, algunos de ellos fueron Antonio Forcada, José
Grimau y Juan Antonio de Ribera.

2
MISIONES JESUITICAS: ULTIMA ETAPA DE LA ARQUITECTURA
En esta tercera etapa de arquitectura Jesuítica, conocida también como etapa de
piedra, comprendida entre finales del siglo XVII hasta una parte del siglo XVIII
(aproximadamente desde el 1690, a la llegada de los arquitectos a las reducciones, hasta
1767, año de la expulsión de los Padres). Antes de esta, existieron dos etapas anteriores:
1) Etapa de Recolección, y 2) Etapa de Estructura Independiente de Madera, donde la
estructura portante se constituía en un entramado de madera, aunque en la segunda etapa
ya se fue utilizando la piedra, pero solo como simple cerramiento. Este paso radical de la
madera a la piedra como elemento portante se debió a la utilización de un nuevo
aglomerante: la cal. Así como también la intervención de verdaderos arquitectos de
calidad, que dejaron su huella no solo en las reducciones ubicadas en el actual territorio
paraguayo.

1.Factores a tener en cuenta para implantar una Misión.


Se tenían en cuenta ciertos factores antes de la fundación de los pueblos para el
asiento de los mismos, algunos de ellos eran:
• Topográficos
o Lugar semi-elevado para observar todo el alrededor, en el caso que se
acercase un ataque.
o Que tenga capacidad para albergar muchos indios.
o Debe haber una fuente de agua y posibilidad de cultivo.
o Materiales de construcción disponibles, como madera y en la última etapa,
rocas.
• La distancia entre las Misiones no debía sobrepasar los 15 km.

2.Trazado urbano tipológico

Luego de haber decidido la ubicación de una Reducción de indios, los padres


efectuaban el trazado urbano con instrucciones precisas, salvo diferencias de detalle; la
mayor parte de las misiones seguían un trazado sencillo: una gran plaza forma el centro
cívico, pues en ella se mueven multitudes de indígenas.
El trazado urbano utilizado fue fruto de un proceso pragmático, de ensayo y error,
acumulándose experiencias sin atarse a un esquema, pero existía un trazado tipológico
fundamental en donde se organizaba mediante cuadras rectangulares y simétricas, de una
sola planta, exceptuando el espacio de la iglesia y servicios contiguos.
Hernán Busaniche lo describe como “un ejemplo de trazado urbano de una ciudad
teocrática, con la plaza en el centro como centro religioso, cívico y urbano de cada pueblo,
un elemento organizador del cual parte todo (edificaciones y calles), debía de ser amplia ya
que albergaría procesiones, desfiles militares, celebraciones, etc.”
Las dimensiones de la plaza varían entre los distintos pueblos. Las plazas y las
calles se ubican en las direcciones de los puntos cardinales, el eje correspondía al Norte
magnético de la época, que ha variado actualmente.

3
El fondo de la plaza estaba integrado por la Iglesia, de grandes dimensiones junto
con el colegio, los talleres, el cementerio, y el koty guasu, los cuales constituyen el núcleo
en torno al cual se agrupa la población, detrás de todos los programas citados se
encuentra el huerto, el conjunto establecía los límites del pueblo. En los tres lados
restantes se encuentran las viviendas de los indígenas, conformadas en pabellones con
cinco a diez cuartos cada uno, con techo a dos aguas que forman doble galería. La
distribución de los programas puede apreciarse imagen de abajo, en la planta de la
reducción de Candelaria, actualmente en la provincia de Misiones – Argentina.

Imagen 1.
1 4
2 5 1. Talleres
2. Colegio
3 3. Iglesia
4. Cementerio
6 5. Koty Guasu
6. Plaza
7. Casas de los indígenas
7 7 8. Acceso

7 8 7

Detrás del huerto, por el sur y por este, terminaba la reducción con una calle o una
trinchera o foso, elaborada por la necesidad de defenderse de los indios salvajes.
Las razones que tuvieron los padres para un trazado geométrico aparecen
expuestas en el libro del Padre. Antonio Sepp; “Con este trazado de aldea, además de
otros inconvenientes, debían evitarse los ángulos y rincones (callejones) que no solamente
afean sobremanera cualquier ciudad, haciéndola intrincada, sino también la exponen al
peligro de ser destruidas por fatales incendios.

3.Materiales y Sistemas constructivos de la tercera etapa arquitectónica.

En las viviendas, iglesias y demás construcciones se utiliza como material


constructivo principal la piedra calcárea, esto se debe al descubrimiento de varias canteras
nuevas y la adaptación de un aglomerante: la cal, que funciona como ligamento entre una
piedra y la otra, siendo fácilmente manipulable en un estado pastoso y una vez que el agua
de este ligante se evapore, adquiere un estado sólido, permitiendo que la estructura de
piedra se mantenga firme. Según Ramón Gutiérrez: “El hallazgo de cal en varios pueblos
significó un cambio evidente en la tecnología arquitectónica al desplazar el sistema de
estructura portante de madera en las iglesias por el de bóvedas de mampuestos cuya
máximo expresión fue la Iglesia de Trinidad ya concluida en 1760, tenía en el momento de
la expulsión de los jesuitas tres naves de piedra de Itaqui y sus bóvedas de cal y ladrillo.

4
Había tres altares con varios colores. La sacristía principal tenía bóvedas de cal y ladrillo al
igual que la contra sacristía, teniendo la iglesia una sola torre con reloj”.

4.Templo de Santísima Trinidad del Paraná


La reducción fue fundada en 1706 por el Padre jesuita Juan Ganalla. Ubicada
actualmente en el departamento de Itapúa a 34 km de Encarnación.
4.1. Los Arquitectos.
Uno de los Arquitectos diseñadores de esta reducción fue Juan Bautista Prímoli,
arquitecto y religioso italiano, tras haber concluido sus estudios en Milán, fue admitido por
la compañía de Jesús. Su nacionalidad italiana, trae de la arquitectura romana, las
arcadas. Busaniche estima que “él fue el genio tras la obra”. Gutiérrez menciona que
“Prímoli no pudo haber participado en la etapa de construcción ya que su muerte data de
1747, mientras que Trinidad se concluye en 1760”.
Otro arquitecto que participó fue José Grimau (catalán), que había trabajado en la
obra de Jesús como arquitecto, en Trinidad tuvo mayor destaque como pintor. Juan Pablo
Danesi, de origen italiano, fue el encargado de terminar la iglesia principal.
Es un ejemplo singular de la arquitectura jesuítica guaraní, ya no hace parte de los
tipos primitivos de construcción misionera de las primeras etapas, realiza una arquitectura
“europea” y adoptan las riquezas ornamentales.

Se diferencia en su trazado y también en cada


unidad dentro del mismo, posee un campanario aislado y
con reminiscencia de los campaniles italianos, las casas
de los indígenas estaban formadas con hermosas
arcadas de piedra sustituyendo a las galerías con
columnas de madera. Está orientada según los puntos
cardinales.

Arcadas que sustituyen a la


estructura portante de madera

4.2. El Templo:
Uno de los mejores ejemplares de arquitectura jesuítica,
un templo tipo “europeo”. Cuenta con tres naves, con once
metros de ancho en la nave central y seis metros en las
laterales; la nave central y el crucero estaban cubiertos por
bóvedas de cañón corrido de piedra y coronado por una
magnifica cúpula, Busaniche afirma que esta iglesia quedo
inconclusa, pero Gutiérrez afirma que fue terminada.

Campanario Aislado

5
4.3. Materiales utilizados:
4.3.1. Piedra Arenisca:

Todas las paredes están hechas de piedra arenisca. Esta presentaba la ventaja de
romperse en losas del mismo tamaño con gran facilidad, pero como desventaja la piedra
arenisca encontrada no resiste a la humedad y se desgasta con facilidad. La falta de
control de calidad de las rocas utilizadas fue una de las causas de sus derrumbes
parciales. Se utilizaron dos tipos de mampostería de piedra, el primero sería la de “lujo”, la
que se utilizó en la iglesia con las seis caras labradas, el segundo tipo de piedra, solo
fueron labradas en sus caras vistas.
4.3.2 Ladrillos
Las bóvedas se inician con sillares de piedra para seguir con ladríllenos de tierra
cocida, así alivianar las bóvedas en la parte central.
4.4. Cimentación:
Debido a que otras tierras paraguayas poseen mayor capacidad portante, como en
misiones, decidieron utilizar la cimentación superficial, fundación insuficientemente
dimensionada, para su sorpresa el suelo era arcilloso nuevo, poco consolidado, elástico y
muy deformable, sin gran capacidad portante, no apto para una fundación
superficial/directa, con muros de más de 15 metros de altura hechos de piedra con un
ensanchamiento del 30 al 40 % de los mismos para su cimentación, se obtuvo una carga
mucho mayor a la que el suelo pudo soportar, presentándose posteriormente el
asentamiento diferencial.
Las paredes poseen 3 capas: las dos capas externas están labradas en todas sus
caras mientras que la capa interna, intermedia se utilizan piedras apenas labradas, de esa
forma consiguieron construir muros de gran espesor, con un majestuoso aspecto exterior.
Su muriera no es una sillería perfecta ya que no todas las paredes siguen el
parámetro con trabazón de tizón y soga debido al espesor de los muros de
aproximadamente 2 metros. Su capa interna no posee trabazón.
Para la construcción del muro se utilizó mortero arcilloso más el material orgánico
para proporcionarle porosidad, porosidad que otorga mayor rapidez en el secado, por
ende, su endurecimiento.
4.5. Organización
El templo fue de 3 naves, cubierta totalmente por
bóvedas de cañón siendo coronado con una cúpula.
Lamentablemente la falta de cal impidió construir las naves
cubiertas de cañón corrido, pero este templo conto con un
mortero de escasa riqueza en caliza, que permitió a la obra
levantar las bóvedas.
Trinidad fue un gran templo Jesuítica con clara
influencia barroca, los capiteles de orden compuesto con
hojas y flores muy originales; el entablamento se compone
de arquitrabe, friso y cornisa, el arquitrabe es liso pero el
friso está decorado con ángeles en bajo relieve. Los paños

6
laterales del crucero y del altar mayor, presentan recuadros poco comunes los templos
jesuitas de las misiones, lo que hace resaltar su carácter único. Tiene la particularidad de
contar con el friso de los ángeles músicos en bajo relieve.
4.6 Decadencia
La terminación y protección contra el agua del techo se consiguió con lajas que
protegían a los muros en su parte superior, en sus juntas se utilizó un mortero arcilloso con
cal para protegerlo de la lluvia, las bóvedas fueron construidas de ladrillo y mezcla arcillosa
con cal, proporcionando trabajabilidad, resistencia y estabilidad.
Para aliviar las cargas actuantes en el templo la “mejor” manera fue quitar la masa
de escombros y tierras colocados de rellenos en la bóveda, disminuyo el asentamiento
existente por lo que la bóveda sufrió esfuerzos de flexión, agrietándose y desplomándose.
Esta teoría mencionada en el “El cauce del tiempo” se comprueba por la manera en
la que la bóveda cayó, al desplomarse, los muros en su parte superior quedaron expuestos
a la lluvia, perdiendo su resistencia paulatinamente.
5. Templo de Jesús de Tavarangue:

5.1. Historia
Iglesia de Jesús: fue fundada en lo alto de
una explanada en 1685 en el Monday. De sus restos
quedan importantes ruinas, incluso la enorme
iglesia, con sus muros a la altura del techo, que
quedo sin terminar al producirse la expulsión de los
padres en 1767.
Sufrió tres transmigraciones antes de llegar a
su actual emplazamiento. Las obras de la iglesia de
Jesús fueron comenzadas aparentemente en 1759
bajo la dirección de los arquitectos jesuitas Jose
Grimau (catalán), Antonio Forcada y Juan Antonio Ribera.
5.2. Organización
Los muros y los pilares se aprovecharon como muros
de carga, se obtuvo un mortero, que a pesar de poca riqueza
caliza, otorgo consistencia a la piedra
Las dimensiones del templo son de 23.50 de ancho por
59 metros de largo, sin contar con el presbiterio de 9 metros
por 10. La planta es de tres naves con 12,50 metros en su
nave central y 5,50 en sus naves laterales, y en su fachada,
tres aberturas grandes y dos nichos marcando el equilibrio de
la obra. La planta de la misma se observa en la imagen de al
lado.

7
5.3. Construcción
Tienes tres puertas de entrada al frente y se advierten los huecos que indican el
proyecto de un coro sobre el primer tramo del templo, o sea hasta los primeros pilares que
distan seis metros del paramento frontal. Luego hay seis pares de pilares que, con los dos
correspondientes al coro formarían los elementos que habían de sostener las estructuras
del techo, se levantan aproximadamente a unos dos metros de alto y están constituidos por
una sección de un metro por uno, con cuatros pilastras salientes de 0,45 por 0,15 metros.
Todo de piedra perfectamente trabajada y asentada sobre mortero, con las molduras de
sus bases según los órdenes clásicos.
Todas las mamposterías del templo esta cuidadosamente trabajada con sus hiladas
de piedra bien llevadas; los sillares están muy bien recuadrados y se nota una medida más
o menos uniforme que sería de 0,20 x 0,40 x 0,65. La piedra es más grisácea que rosada y
se extraía de canteras próximas a las orillas del arroyo Cambay
Cabe recalcar, que es la única obra de
las misiones que revela claramente en sus
detalles arquitectónicos el estilo hispánico, con
notable estilo mudéjar, se puede observar la
utilización de los arcos trilobulados en las
aberturas, en sus bellas portadas del frente y
de las sacristías, esto se debe a que el
arquitecto Grimau era oriundo del sur de
España, en donde en un periodo de la historia
fue ocupado por los árabes, dejando vestigios
de su arquitectura en esa región la cual inspiró
a Grimau. Se puede observar en la imagen de
al lado.

8
CONCLUSIÓN

En este análisis comprendimos que estas obras fueron proyectadas desde un


principio por arquitectos profesionales y reconocidos europeos. La arquitectura plasma el
estilo de vida que llevaban los ciudadanos de dicha época y también su filosofía. Se
transformó más bien en una arquitectura europea, tomando como punto de partida la gran
iglesia Il Gesu de Roma proyectada por Vignola, injertada en frondosos bosques de tierras
latinas, no tanto en Jesús ni en Trinidad, pero notoriamente en San Miguel Arcángel. Nos
enseña cómo se constituía su entorno en aquel entonces sabiendo que siempre han
utilizado como materiales constructivos todo lo que les brindaba el sitio donde se habían
implantado.
Los trazados urbanos nunca fueron diseñados por un hecho puramente estético, nos
da clara idea del trazado de las Doctrinas, y de las serias razones que se tuvieron en
cuenta al hacer la ubicación de los programas.
Conocemos la realidad, la iglesia de Jesús nunca pudo ser concluida, por tal motivo
no obtenemos tanta información en comparación a la de trinidad. Jesús está construida
con excelentes materiales y mayor cal pudiéndose mantener en mejor estado a lo largo del
tiempo, en caso de que se desee continuarla en la actualidad se podría, en cambio la de
trinidad no es así.
Trinidad sufrió de un proceso destructivo que fue la sumatoria de la cimentación, los
muros intermedios sin trabazones, la exposición de la lluvia en los muros en su parte
superior, por sobre todo la poca conciencia de la época sobre el mantenimiento de las
ruinas de trinidad, dio como resultado la utilización de la misma por solo una década antes
de su deterioro. Cabe mencionar que este proceso se caracteriza por su aceleración
durante el tiempo, se deteriora más rápidamente con el pasar de los años.
Actualmente quedan en pie las bóvedas derruidas, correspondientes al crucero, el
presbiterio, dos sacristías al fondo y un tramo de nave central y de las dos laterales.
También se fueron construyendo rampas para discapacitados en todo el templo de
Trinidad para evitar el deterioro y asentamiento del mismo.
La gran cantidad de información con las que nos encontramos acerca de la iglesia
de Trinidad es diferente a la que obtenemos de Jesús. Esto se debe a la diferencia entre
sus desarrollos constructivos (su terminación).

9
BIBLIOGRAFIA
• Busaniche, Hernán - La Arquitectura en las Misiones Jesuíticas Guaraníes. (Edición
197
• Gutiérrez, Ramón - Evolución Urbanística y Arquitectónica del Paraguay 1537 –
1911. (
• Fragmentos de: Gonzalez Dorado, Antonio y Vera Vierci, Roberto – En el Cauce del
Tiempo. (Edición 1996)
• https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=iPTCpzngWS8

10
INDICE
• Los factores a tener en cuenta al implantar una misión. ................................................................ 1
• Trazado urbano tipológico. .................................................................................................................. 1
• Los Templos de Jesús y Trinidad. ..................................................................................................... 1
• Materiales, sistemas constructivos, etc. ............................................................................................ 1
MISIONES JESUITICAS: ULTIMA ETAPA DE LA ARQUITECTURA ..................................................... 3
1.Factores a tener en cuenta para implantar una Misión. ...................................................................... 3
2.Trazado urbano tipológico........................................................................................................................ 3
3.Materiales y Sistemas constructivos de la tercera etapa arquitectónica. ......................................... 4
4.Templo de Santísima Trinidad del Paraná ............................................................................................ 5
4.1. Los Arquitectos. ................................................................................................................................. 5
4.2. El Templo: .......................................................................................................................................... 5
4.3. Materiales utilizados: ........................................................................................................................ 6
4.4. Cimentación: ...................................................................................................................................... 6
5. Templo de Jesús de Tavarangue: ......................................................................................................... 7
5.1. Historia ................................................................................................................................................ 7
5.2. Organización ...................................................................................................................................... 7
5.3. Construcción ...................................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................... 10

11

También podría gustarte