Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 

TA2: Avance sobre: Sistemas constructivos y estilísticos en la 


época virreinal en Piedra: bóvedas y portadas   

CURSO: 

Arquitectura Peruana 

SECCIÓN: 

VA6C 

GRUPO #5: 

● Ovalle Tirado, Johan Paolo 


● Quiroz Ortiz, Carlos Antonio 
● Ríos Cabrera, Jimena Sol 

DOCENTE: 

Urdanigue Contreras, Aaron Gaspar 

2020 – II 
● Índice

○ Monografía
- Reseña histórica
- Cultura Global
○ Bibliografía
Monografía​:
Reseña Histórica

El virreinato peruano fue una entidad territorial establecida por la corona española
después de la caída del imperio incaico, el cual perduró entre los siglos XVI – XIX y
llegó a ser considerado el diamante en bruto de la corona española. Esto fue gracias
a que el territorio sudamericano era su principal fuente de riqueza, a lo que se le
suma el enorme territorio ganado después del derrocamiento de los Incas, ya que
sus tierras lograron abarcar zonas de lo que hoy conocemos como Bolivia, Ecuador,
Chile y Perú. Gracias a estas dos características, más el impulso de la iglesia, se
pudo explotar diversos rubros en el territorio, en el cual se destacaría la arquitectura.
como menciona Montenegro (s/f.) “La arquitectura adquirió un importante desarrollo
en todo el virreinato, marcada fundamentalmente por la actividad religiosa que dio
origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su
geografía”.

El movimiento arquitectónico que se dio durante esta época venía fuertemente


influenciado por los diversos movimientos y estilos europeos: En el siglo XVI se
sumaron elementos góticos, renacentistas y mudéjar. Posteriormente, se toman
elementos de la arquitectura manierista y barroca. Además, se agregan pequeño
reflejo del rococó en arquitectura neoclasicismo y limeña en la última parte del siglo
XVIII, sin embargo, estos eran adaptados y variados a la realidad que existían en el
nuevo territorio (Montenegro, s/f.). También, se logra observar que esta arquitectura
presenta, en reiteradas ocasiones, una mezcla de estilos, a lo cual se le conoce
como arquitectura mestiza, y esto se generaba por los diversos cambios que se
daban en las construcciones debido a las recurrentes reconstrucciones y
modificaciones ocasionadas por los diversos sismos, esto lo menciona San Cristóbal
(2011) “Fueron tan frágiles las construcciones virreinales, y tan despiadadas como
violentas las fuerzas telúricas y humanas, que no todas las iglesias lograron
perdurar hasta nuestros días” (p.307). Montenegro (s/f), también nos menciona
algunas restricciones que se dieron a partir de los diversos movimientos telúricos y
los diversos materiales usados en la arquitectura de esa época, señala que:

“Los frecuentes terremotos se volvieron un condicionamiento para la


arquitectura del país, por esto se mantuvo dentro de unos límites de altura y
prefirió la repetición de techumbres planas y bóvedas, frente al uso de
cúpulas. Los materiales más usados fueron la madera, ladrillo y la piedra, aun
cuando en algunas ocasiones se implementaron elementos pertenecientes de
la arquitectura local, por la necesidad de adaptar la arquitectura al entorno.”

Dentro de estos materiales, se logra rescatar el uso de la piedra, el cual fue unos de
los principales insumos utilizados en las construcciones y que era utilizado
principalmente por su gran resistencia. Lamentablemente, este material no se
adaptaría de una manera perfecta en el nuevo territorio como lo logró en Europa.
Alberti menciona en 1582 “las cubiertas curvas o bóvedas que se debían construir
con piedra, criticando la costumbre de cubrir las iglesias con estructuras de madera
por su baja resistencia al fuego” (p.215). En cambio, Hurtado (2011) nos dice lo
contrario “Desde la llegada española a Perú la piedra y ladrillo fueron materiales
para levantar bóvedas y cúpulas. Prontamente observaron que este territorio era
sacudido por sismos constantes, originando el colapso de bóvedas, las cuales no
resisten fenómenos de esta envergadura” (p.216).

Algunos de los elementos estructurales que se destacan por el uso de este material
en su construcción fueron las bóvedas y portadas, los cuales son principalmente
encontrados en iglesias o edificios de índole religioso de todo el territorio que abarcó
el virreinato. Las bóvedas de piedra actualmente son escasas en la arquitectura que
perdura de aquella época, esto debido a los factores sísmicos que se han
mencionado anteriormente. Además, la obtención de la piedra era complicada, ya
que no existían canteras disponibles en los nuevos territorios o el material tenía
altos niveles de salitre, lo cual no lo hacía apto para su uso. Es por eso que se
evidencia una mayor escasez de este elemento en la región costeña. Las bóvedas
de fábrica más utilizadas durante esta época eran las bóvedas de arista (Catedral
de lima, Iglesia de la Santísima Trinidad), las cuales son sostenidas sobre cuatro
pilares dispuestos en cuadro, y formada por los sectores resultantes al hacer
entrecruzarse perpendicularmente dos secciones de bóvedas de medio cañón
iniciadas desde esos pilares; bóvedas de cañón (Iglesia de San Agustín, Iglesia de
San Francisco), de superficie de medio cilindro, que corre longitudinalmente sobre
dos muros paralelos; bóveda de crucería (Iglesia de la Merced, Iglesia de San
Pablo) compuesta de molduras que se cruzan formando como una armadura u
osamenta de nervios; y bóvedas vaídas (Convento de Santo domingo, Iglesia de
Monserrate), formada por media esfera cortada por cuatro planos verticales
paralelos, dos a dos, que constituyen secciones semicirculares.

La piedra podía ser un elemento caro de conseguir en estos tiempos, por lo cual su
uso se limitaba a elementos nobles como portadas, es por eso que La iglesia fue
una de las instituciones que logró explotar esta característica. Esto se logra ver en lo
expresado por San Cristóbal (2011) “Para la Iglesia del Señor San Lázaro, concertó
Juan Martínez de Arrona, el 7 de enero de 1628, una suntuosa portada toda de
piedra por el costo de 5 000 pesos de a ocho reales” (pág. 322).

Las portadas fueron influencias principalmente por el barroco (Catedral del Cuzco,
Catedral de Ayacucho), pero este fue influenciado no solo con otros movimientos
externos, sino también de los indígenas encargados de su elaboración, según
Gonzales (2004) “desde el plateresco hasta el neoclásico; desde la omnipresencia
de los mensajes iconológicos europeos hasta la interpretación ingenua de los
artesanos indígenas que las levantaron” (pág.106). Otro ejemplo del uso de la
piedra en las portadas lo podemos ver en el texto de Fundación telefónica (s/f.) el
cual menciona “las iglesias del siglo XVII destacaron también por la construcción de
portadas-retablo en sus fachadas. Construidas principalmente en piedra, tuvieron un
papel simbólico y evangelizador, ya que anunciaban a los transeúntes la importancia
de la iglesia, su carácter monumental e invitaban a su contemplación”

Las clases de portadas que más destacaron en esta época fueron el renacentista
(Catedral de Lima), entre los siglos XVI y XVII, el cual viene a ser una mezcla de
elementos greco-romanos, árabes y platerescos (adornos repujados de plata); el
barroco (Iglesia de San Francisco), que estuvo vigente entre mediados del siglo XVII
y fines del XVIII, aquí existía una recargada ornamentación, y predominaban las
columnas y cornisas; el Churrigueresco, (Basílica de la Merced) donde el mismo
estilo barroco pero muy exagerado en su ornamentación: Columnas retorcidas y
toda una variedad de adornos: guirnaldas, hojas, flores, medallones, escudos, seres
humanos, etc.; el rococó (Templo de la Nazarenas), el cual mantiene influencia
francesa y se manifiesta también en el siglo XVIII, en la época de la dinastía de los
Borbones (francesa), este estilo se caracteriza por una ornamentación más
moderada; aunque siempre conserva sus líneas curvas y ondulantes; y el
Neoclásico (Basílica de San Pedro), que surge a comienzos del siglo XIX, pretende
el retorno a las líneas rectas y sencillas de las columnas grecorromanas.

Todos estos movimientos fueron influenciados por los indígenas que se encargaron
de la construcción de estas obras, un ejemplo mencionado es el barroco andino
(Catedral de Puno), inspirado en el barroco, el cual fue modificado por los
artesanos, los cuales le dieron un carácter único el cual consta de una decoración
variada inspirada en: Flora y fauna tropical​, ​motivos manieristas, ​motivos
precolombinos y ​elementos cristianos prerrenacentistas.

Cultura Global

En el mismo transcurso de los siglos XVI - XIX se venía dando el desarrollo de otra
entidad territorial, el cual sería lo que conocemos como Virreinato de Nueva España,
esto se logró después de la derrocación de la cultura Azteca, la cual ocupaba gran
parte de lo que conocemos como México. Este virreinato se caracterizó por su gran
extensión que llegó a ocupar gran parte de Centroamérica y parte de Norteamérica,
además también de su gran riqueza debido a los diversos recursos hallados en las
diversas zonas mineras del territorio. La religión tuvo un gran papel en cuanto a la
arquitectura, ya que también impulsó el desarrollo de diversos proyectos.
Inicialmente la arquitectura era un reflejo de los movimientos característicos de la
tradición europea inserta en los territorios de América, pero luego llegaron a ser
influenciados por los propios indígenas, esto lo menciona Moya (2013)” Tal y como
hemos comentado, la construcción novohispana del siglo XVI mostró características
similares pero también diferentes a las de otros lugares o tiempos, por lo que su
estudio requerirá de la aceptación de un concepto más amplio al acostumbrado”.
Bibliografía:

● González, A. (2004). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica: universo


para explorar. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/26486863_Arquitectura_y_urbanism
o_en_Iberoamerica_universo_por_explorar [Consulta: 02 de octubre de
2020].
● Montenegro, H. (s.f). Arquitectura del Virreinato del Perú [Entrada en blog].
Recuperado de
https://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/arquitectura-del-virreina
to-del-peru/​ [Consulta: 02 de octubre de 2020].
● San Cristóbal, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Lima:
Universidad Católica Sedes Sapientiae. [Consulta: 02 de octubre de 2020].
● Anónimo. (2020). La arquitectura en el virreinato. octubre 02, 2020, de
ADEPRIN Sitio web:
https://adeprin.home.blog/2017/06/19/la-arquitectura-en-el-virreinato/
[Consulta: 02 de octubre de 2020].
● Fundación Telefónica . (s.f). Arte y cultura en la colonia. octubre 01, 2020, de
Educared Sitio web:
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/arquitectura.
htm​ [Consulta: 02 de octubre de 2020].
● Anónimo. (s.f). Virreinato del Perú. octubre 01, 2020, de Gobierno de España:
Asociación de cultura y deporte Sitio web:
http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/virreinatoPeru#:~:text=El%20Virreina
to%20del%20Per%C3%BA%20fue,los%20siglos%20XVI%20y%20XIX
[Consulta: 02 de octubre de 2020].
● Anónimo. (s.f). Barroco Andino. septiembre 30, 2020, de Hisour Sitio web:
https://www.hisour.com/es/andean-baroque-27704/ [Consulta: 02 de octubre
de 2020].
● Hurtado, P. (2011). ​Bóvedas encamonadas: origen, evolución, geometría y
construcción entre los siglos XVII y XVII en el Virreinato del Perú (Tesis
doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Facultad de Arquitectura. Madrid,
España). Recuperado de
http://oa.upm.es/10714/1/03_2012_PEDRO_AUGUSTO_HURTADO_VALDE
Z.pdf​ [Consulta: 02 de octubre de 2020].
● Hurtado, P. (2011). PHILIBERT DE L'ORME, BÓVEDAS DE MADERA
CASTELLANAS Y EL DESARROLLO DE LAS BÓVEDAS DE QUINCHA EN
PERÚ. Lima: unife.

También podría gustarte