Está en la página 1de 32

© Copyright: Fundación Uszheimer - Excma.

Diputación Provincial de Huelva


Edita: Excma. Diputación Provincial de Huelva
Elabora: Fundación Uszheimer
Depósito legal:
Maqueta e imprime: Artes Gráficas Bonanza
Autora: Isabel Roca. Terapeuta Ocupacional /
Educadora Social / Musicoterapeuta
1. INTRODUCCIÓN

2. PROCESO DE INTERVENCIÓN EN MUSICOTERAPIA


2.1. VALORACIÓN INICIAL
- RECOGIDA DE INFORMACIÓN GENERAL
- CUESTIONARIO

2.2. VALORACIÓN DETALLADA


- DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EN LA ACTIVIDAD MUSICAL
- NIVELES COGNITIVOS
- PROBLEMAS COGNITIVOS
- DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES PSICOSOCIALES Y
COMPONENTES PSICOLÓGICOS

2.3. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN


- OBJETIVOS GENERALES

2.4. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN


- MÉTODOS ACTIVOS Y PASIVOS
- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

2.5. REVISIÓN DE LA INTERVENCIÓN

3. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Los antecedentes de la musicoterapia se encuentran en los Estados Unidos de América (EUA), en los intentos
de brindar ayuda a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial que se hallaban hospitalizados. La mayor
MUSICOTERAPIA

parte de esta música era ejecutada por personas voluntarias. En los Estados Unidos, el violento cambio de la
vida rural a la vida urbana centralizó graves problemas en los hospitales psiquiátricos y, tanto las instituciones
como las personas que se preocuparon por estas cuestiones, intentaban convertir el tradicional asilo en un
centro de tratamiento activo.

En 1950 se fundó la Asociación Nacional de Musicoterapia. Actualmente los estudios de Musicoterapia en


Alemania y EUA son licenciaturas, mientras que en España sólo es un posgraduado que puedes conseguir
después de haber cursado otras diplomaturas o licenciaturas, tales como Psicología, Enfermería o Ciencias
4
de la Salud.

Definición: AMTA (Asociación Americana de Musicoterapia) (2003)


“Servicio médico establecido, similar a la terapia ocupacional y física. Consiste en el uso terapéutico de la
talleres de psicoestimulación

música para tratar el funcionamiento físico, psicológico, cognitivo y/o social de los pacientes de todas las
a tr avés de las artes

edades y discapacidades. Porque tiene un gran abanico y es un medio no invasivo, los resultados únicos
son posibles”
Objetivos generales de intervención:

• Reducir la depresión. Mejorar el humor del/la paciente.


• Disminuir o eliminar la sensación de dolor.
• Promover la rehabilitación física.
• Contrarrestar miedos
• Relajar.

Definición: Kenneth Bruscia, “ Defining Music Therapy” (1989)


“La Musicoterapia es un proceso sistemático de intervención, en el que el/la terapeuta ayuda al/la paciente a
mejorar, mantener o restablecer la salud.
La utilización de experiencias musicales y la relajación que se establece entre terapeuta y paciente actúan como
5
fuerzas dinámicas de cambio”.

BENEFICIOS POTENCIALES DEMOSTRADOS POR LA MUSICOTERAPIA CON ENFERMOS/AS DE

manual de intervención en demencias 2


ALZHEIMER:

• Mejora comportamientos motores y verbales (Clair, 1996; Millard y Smith,1989).


• Mantiene niveles de participación (Brotons y Pickett-Cooper, 1994; Clair y Bernstein, 1990; Millard y Smith,
1989).
2. PROCESO DE INTERVENCIÓN EN MUSICOTERAPIA

2.1. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE INFORMACION. VALORACIÓN INICIAL


Recogida de información general
MUSICOTERAPIA

Cuestionario a las familias.

2.2. VALORACION DETALLADA


Identificar las necesidades.

2.3. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN


Determinar los objetivos
Elección de las actividades

6 2.4. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN


Utilizando diferentes técnicas

2.5. REVISIÓN DE LA INTERVENCIÓN


Evaluación de resultados
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

Revisión de las técnicas

2.6. EVALUACION DEL PROCESO


Niveles de calidad
Resultados
Rendimiento
2.1. VALORACIÓN INICIAL

RECOGIDA DE INFORMACIÓN GENERAL:

1. SALUD MENTAL, DESCRIPCIÓN, GRADOS Y FACTORES LIMITANTES, DESCRIPCIÓN DE


CAPACIDADES.
• Depresión
• Ansiedad
• Psicosis
• De personalidad
• Demencia

7
2. SALUD Y CAPACIDAD FÍSICA: CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN, UBICACIÓN Y FACTORES
LIMITANTES; CAPACIDADES Y USO DE HERRAMIENTAS Y COMPLEMENTARIAS (PRÓTESIS).

manual de intervención en demencias 2


• Extremidades inferiores - superiores
• Tronco (parálisis)
• Auditivo (grado de discapacidad/frecuencia)
• Visual (patología)
• Enfermedad neurológica (parkinson, etc...)
• Otros
• Dominio y habilidades motoras
3. RASGOS DE EXPRESIÓN FÍSICA.
• Expresión facial
• Expresión corporal: gesticulación enérgica…
• Rasgos de expresión comunicativa: disociada. No hay lógica estructura proposiciones
MUSICOTERAPIA

4. RASGOS DE CONDUCTA EMOCIONAL: MANIFESTACIONES, TENDENCIAS Y GRADOS.


• Agresiva o autoagresiva
• Elevada y optimista
• Depresiva - pesimista
• Làbil o variable

5. RASGOS COGNITIVOS (DEL 1 AL 10).


8
• Ubicación temporal
• Reconocimiento de si mismo (orgánico)
• Reconocimiento de si mismo (psíquico)
• Reconocimiento entorno físico
• Reconocimiento entorno personal
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

• Comprensión en el lenguaje
• Lógica en la construcción de proposiciones
• Lógica en la toma de decisiones en función del momento
• Ubicación temporal
CUESTIONARIO (si es necesario se pide ayuda a un familiar):

A) CAPACIDADES PERSONALES DESTACABLES:


1. ¿Había cantado?
- Afición:
2. ¿Había bailado o hecho danza?
- Afición:
3. ¿Había tocado instrumentos?:
4. Instrumentos preferidos:
5. Presencia musical familiar:

1. Rock-soul: 9. Copla: 9
2. Clásica (rápida-lenta; piano-orquesta): 10. Popular - folklórica (sevillanas,
3. Contemporánea (abstracción): mazurcas, tradicionales...):
4. New age (sonoridades envolventes, repetitivos): 11. Rancheras:

manual de intervención en demencias 2


5. Electrónica-tecno (moderna): 12. Tuna:
6. Música de baile: tangos, pasodoble, fox-trot, vals…. 13. Otras:
7. Habaneras: 14. Ninguna:
8. Zarzuelas:

B) PREFERENCIAS MUSICALES: (puntuar del 1 al 10 según el grado de preferencia)


C) OBRAS PREFERIDAS:

D) COLECCIONABA DISCOS O CASSETTES. ¿ESCUCHABA LA RADIO?


MUSICOTERAPIA

E) PREFERENCIAS INSTRUMENTALES (puntuar del 1 al 10 según el grado de preferencia)


1. Xilófono:
2. Pandereta vacía:
3. Maracas:
4. Tambor:
5. Castañuelas de mango:
6. Teclado:
7. Pandereta piel-plástico:
10
8. Guitarra:
9. Violín:
10. Acordeón:
11. Cascabeles:
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes
2.2. VALORACIÓN DETALLADA

DESARROLLO DE CAPACIDAD EN LA ACTIVIDAD MUSICAL


Puntuación abierta: ejecución física.
Valoración de la ejecución física (según instrumento).

ÍTEMS RELATIVOS CON VALORACIÓN ABIERTA

TECLADO XILÓFONO-METALÓFONO
1. Acierto teclas: 1. Acierto teclas:
2. Contundencia en la ejecución: 2. Contundencia y energía de impacto:
3. Calidad movimientos/motricidad fina: 3. Golpe seco o enganchado:
4. Velocidad de ejecución: 11
CASCABELES
1. Gestos necesarios: MARACAS

manual de intervención en demencias 2


2. Seguimiento ritmos: 1. Balanceo rítmico:
2. Coordinación:
VOZ: control de flujo 3. Energía aplicada:
1. Enérgica:
2. Exagerada: TAMBOR
3. Débil: 1. Energía aplicada:
4. Equilibrada: 2. Golpe seco o enganchado:
5. Tipos: 3. Seguimiento rítmico:
6. Afinación:
ÍTEMS RELATIVOS CON VALORACIÓN ABIERTA (continuación)

VALORACIÓN EJECUCIÓN RÍTMICA (independientemente del instrumento)


1. Retrasos:
MUSICOTERAPIA

2. Aceleraciones:
3. Retrasos y aceleraciones variables:
4. Seguimiento ajustado:
5. Otros:

EJECUCIÓN RÍTMICA IMITADA


1. Recuerda I-II-III-IV tiempos:
2. Capaz de distinguir matices rítmicos
12
3. Otros

EXPRESIÓN AFECTIVA CON EL INSTRUMENTO (independiente del instrumento que sea)


1. Ejecución enérgica: expresión de rabia:
2. Ejecución enérgica: expresión de euforia:
talleres de psicoestimulación
a tra vé s de las a rtes

3. Ejecución débil: expresión depresiva:


4. Ejecución débil: expresión apática:
5. Ejecución equilibrada: expresión eurítmica:
6. Ejecución variable, alternada o làbil:
COMPRENSIÓN DEL INSTRUMENTO, ASOCIADA AL ÁREA COGNITIVA (según el instrumento)
1. Comprensión relación panderetas - palma mano + dedos:
2. Comprensión relación teclado – dedos + piernas:
3. Comprensión relación tambor – mano – baqueta - membrana:

MOTRICIDAD
GRUESA
1. Calidad de la marcha (acelerada -retardada):
2. Cualidad movimientos brazos (pesado- ligero):
FINA
1. Dedos: pulsaciones (ágil - pesada):
2. Dedos: coordinación (enganchada - discriminada): 13

Para saber qué objetivos puedo conseguir, hemos de saber el nivel cognitivo de la persona. La valoración se

manual de intervención en demencias 2


realiza a través de la ejecución de la actividad.

NIVELES COGNITIVOS DE C.K. ALLEN (basado en Piaget)

NIVEL 1: REFLEJO. Hacer que atienda a una música que sabemos que les gustaba.
NIVEL 2: MOVIMIENTO. Bailar.
NIVEL 3: ACCIONES REPETIDAS. Si le damos un instrumento y le enseñamos el movimiento podrá seguir
tocando solo/a.
NIVEL 4: META DIRIGIDA. Hace secuencias de pasos pero no de acciones. Ej. Imita instrucciones con 2 ó
3 pasos. Lo que no es voz, lo ignora.
NIVEL 5: VARIACIONES. Ej: cambia de instrumento por iniciativa propia.
NIVEL 6: APRENDER HACIENDO. Puede inventar un ritmo y adaptar una letra a una canción que conoce.
MUSICOTERAPIA

Las personas enfermas de Alzheimer y demencias tienen afectados componentes cognitivos e incluso
algunas de ellas padecen dificultades en habilidades psicosociales y componentes psicológicos.

PROBLEMAS COGNITIVOS

Nivel de alerta, orientación, reconocimiento, tiempo de atención, iniciación de la actividad, finalización de la


14 actividad, memoria, secuenciación, categorización, formación de conceptos, operaciones intelectuales en el
espacio, aprendizaje, generalización.

DIFICULTADES EN HABILIDADES PSICOSOCIALES Y COMPONENTES PSICOLÓGICOS


talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

• PSICOLÓGICOS: Valores, intereses y conceptos de si mismo.


• SOCIALES: Ejecución del rol. Conducta social, Habilidades interpersonales, Expresión personal.
• MANEJO DE SÍ MISMO: Habilidades de afrontamiento, manejo del tiempo, autocontrol.
2.3. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

• DETERMINAR LOS OBJETIVOS

• ELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

OBJETIVOS GENERALES

• Mejorar el humor
• Aumentar la participación / interacción
• Dar la oportunidad de auto expresarse
• Disminuir la percepción de dolor
15
• Disminuir el estrés / promover la distracción
• Aumentar la relajación
• Aumentar la toma de decisiones

manual de intervención en demencias 2


• Proporcionar confort y consuelo
• Disminuir la ansiedad
• Disminuir las respiraciones cortas
• Reducir la agitación
• Aumentar la aceptación del músico terapeuta
• Mejorar la autoestima
2.4. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

MÉTODOS: ACTIVOS Y PASIVOS


MUSICOTERAPIA

MÉTODOS ACTIVOS: implican una actividad externa. Ayudan a conocer aspectos de personalidad. En la
música proyectamos nuestros sentimientos y nuestra manera de ser.
Actividades: Tocar un instrumento, cantar, bailar, componer…..
No es musicoterapia cualquier actividad en la que se realice este tipo de acciones, para que lo sea es
necesario que estén enmarcadas dentro de un proceso terapéutico.
En las sesiones que se llevan a cabo en Uszheimer utilizamos el canto como un procedimiento muy usual.
El canto es una técnica muy utilizada en las sesiones en las cuales participa un cierto numero de personas
(más de 10).
16

CUALIDADES TERAPÉUTICAS DEL CANTO


• A través de la voz expresamos una gran gama de sentimientos.
• Puede ser un mecanismo para sublimar tendencias.
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

• Actividad lúdica.
• Ayuda en la reeducación con personas que padecen problemas de lenguaje.
• Es una buena herramienta para socializar.
• Permite trabajar las reminiscencias.
OTRAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN
• Técnicas activas de movimiento para la estimulación motriz y rítmica.
• Técnicas activas de improvisación con instrumentos, en los que trabajamos diálogos musicales con
instrumentos de percusión.
• Técnicas activas que incluyen la ejecución del movimiento y el control de la rítmica, ejecución instrumental
y trabajo vocal.
• Técnicas de calentamiento, tanto físico como vocal.
• Técnicas de control y coordinación de movimientos en la motricidad fina.

El baile es utilizado en todas las sesiones de Musicoterapia. Los miembros del grupo que no pueden bailar por su
condición física siguen las pautas de las danzas folk desde la silla acompañando con bastones rítmicos. El baile
ayuda a desarrollar la personalidad partiendo de una percepción global del individuo.
17

• En el ámbito físico: como una actividad de movimiento, el baile permite llegar de manera más consciente
o más inconsciente a componentes neuromusculares y de fuerza, tales como: el equilibrio, la postura, la

manual de intervención en demencias 2


coordinación con uno mismo….
• En el ámbito psicológico: seguir las pautas que se marcan desde el exterior ayuda a ejercitar la memoria y
la atención.
• En el ámbito social: cualquier danza tiene un simbolismo.

En cada uno de los grupos de Uszheimer se ha puesto letra en una música que hace referencia al grupo y al
centro. Es lo que llamamos himno del centro. Hay que decir, que sólo los miembros de uno de los grupos han
sido capaces de componer la letra por sí mismos.
MÉTODOS PASIVOS: implican una actividad interna.
Las Técnicas pasivas de audición musical tratan de provocar un grado notable de estado de bienestar en la
persona.
MUSICOTERAPIA

CON LA AUDICIÓN MUSICAL SE PRETENDE:


• Provocar recuerdos y sentimientos conscientes e inconscientes.
• Provocar cambios en las emociones y sentimientos.
• Facilitar la expresión verbal de los sentimientos.
• Facilitar el conocimiento emocional del/la enfermo/a.
• Provocar cambios en el estado de ánimo.

En este punto es importante dar a conocer el Principio de iso del Psiquiatra Alsthüler.
18
Según este principio, se ha de utilizar una música acorde con el “mood” (estado de ánimo del enfermo) y con
su tiempo mental para poder empezar a trabajar con el/la enfermo/a.
Las personas enfermas con tendencias depresivas conectan mejor si ponemos música triste con ritmo lento.
Los enfermos maníacos con estados eufóricos y de exaltación conectan mejor con un tiempo rápido y
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

música alegre.
En sesiones grupales se utiliza la audición musical para trabajar la técnica de la reminiscencia. Esta técnica
y actividad de comunicación se centra en la memoria intacta o los recuerdos del enfermo. La reminiscencia
permite a los/as pacientes “mostrar qué recuerdan de su pasado y qué era importante para ellos en su
vida”.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

• TRABAJO INDIVIDUAL: permite conocer mejor al/la enfermo/a, posibilita una relación terapéutica más
personalizada y el tratamiento es más preciso en relación con sus problemas.
• TRABAJO EN GRUPO: permite la sociabilidad, se trabajan las relaciones de convivencia. Es importante que
el grupo sea homogéneo, que estas personas estén bien valoradas. Cuanto más grande sea el grado de
afectación cognitiva, más pequeño ha de ser el tamaño del grupo.

En todas las sesiones grupales seguimos la misma estructura:

1. Presentación: Cantamos el nombre de todos los/as participantes de la sesión. El nombre es el que nos
diferencia e individualiza pero también nos vincula y socializa. Los otros lo han de reconocer y pronunciar
19
para que lo reconozcamos.
2. Trabajar con el cuerpo y la voz. Para ello, realizamos muchos ejercicios de calentamiento.
3. Cantar. Trabajar las reminiscencias y la orientación a la realidad.

manual de intervención en demencias 2


4. Tocar instrumentos musicales terapéuticamente. Seguidamente, en algunas ocasiones, se intenta
realizar una improvisación musical.
5. Bailar. Se pretende crear un momento lúdico y de distensión.
6. Despedida.

LAS SESIONES TIENEN UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 1 HORA. SE REALIZAN SIEMPRE EN EL


MISMO DÍA DE LA SEMANA Y A LA MISMA HORA.
En una sesión se utilizan técnicas adecuadas al nivel cognitivo de la persona:

• ORIENTACIÓN A LA REALIDAD

OBJETIVO: se basa en la idea de la repetición de información para aminorar la desorientación y la


MUSICOTERAPIA

confusión a la vez que puede reforzar el aprendizaje.


ACTIVIDAD: en cada sesión cantamos durante 3 meses una canción que hace alusión a la estación del
año en que nos encontramos. Cada mes repasamos las fiestas que se celebran y cantamos canciones
que hacen referencia a estas fiestas.

• REMINISCENCIA

OBJETIVO: es una técnica y una actividad de comunicación que se centra en la memoria intacta o los
20 recuerdos del/la paciente.
ACTIVIDAD: se trabaja a través de la audición y también del canto.

• CAMBIOS EN EL AMBIENTE

OBJETIVO: se modifican los procedimientos en las tareas, indicaciones, ámbitos y se le ofrece asistencia
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

a la persona.
Se utiliza la capacidad de la persona cambiando el nivel de exigencia.
ACTIVIDAD: si estamos trabajando ritmos y la persona ha perdido la capacidad de repetición, dejamos
que toque libremente y el músico terapeuta se limita acompañar. Si estamos cantando y la persona no
recuerda la letra entonamos con la melodía.
• TRANSFERENCIA DE ENTRENAMIENTO

OBJETIVO: se concentra en disminuir déficits en lugar de acentuar capacidades.


ACTIVIDAD: entrenamiento aislado de habilidades preceptuales en tareas o ejercicios que impliquen estas
habilidades. Hemos aprendido un grupo de danzas folklóricas que repetimos en muchas sesiones.

• ESTIMULACION COGNITIVA

OBJETIVO: conjunto de estímulos generados por la neuropsicología aplicada con finalidad rehabilitadora.
ACTIVIDADES: entrenamiento de habilidades preceptuales en tareas o ejercicios que impliquen estas
habilidades. Ej: repetir secuencias, discriminar y clasificar sonidos…….

CON PERSONAS QUE PRESENTAN PROBLEMAS CONDUCTUALES, LAS ACTIVIDADES INTENTAN 21


CREAR UN AMBIENTE ÓPTIMO.

manual de intervención en demencias 2


• Si existe tensión o ansiedad, se creará un ambiente de seguridad, tranquilidad, baja emoción
expresada y estimulación dosificada.

• Si el ambiente es complejo y confuso y existen sentimientos de desorientación, se creará un


ambiente organizado, simple y claro.

• En un ambiente de confusión con ambiente despersonalizado, intentaremos crear una atmósfera


de trato personalizado con pocos cambios e interacción.
2.5. REVISIÓN DE LA INTERVENCIÓN

• EVALUACIÓN DE RESULTADOS
MUSICOTERAPIA

• REVISIÓN DE LAS TÉCNICAS

Existe una hoja de registro de las actividades realizadas en musicoterapia. Anexo.


En esta hoja queda registrado el tipo de actividad que se ha realizado:

- AUDICIÓN
- CANTO (EXPRESIÓN VOCAL)
- TOCAR INSTRUMENTOS TERAPÉUTICAMENTE
22
- IMPROVISACIÓN MUSICAL
- BAILE

También se recogen los niveles de: atención-concentración, motivación, interacción con el/la músico
terapeuta e interacción con los/as compañeros/as.
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

El registro del ultimo año señala como la actividad con mas grado de participación el canto, seguido del baile,
audición, tocar instrumentos terapéuticamente y finalmente improvisación.
50

40 CANTO
TIMT
30
AUDICIÓN
20
IMPROVISACIÓN
10
BAILE
0
1ER TRIMESTRE 1º TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE 4º TRIMESTRE

Analizando estos resultados, podemos decir que la actividad que más se ha realizado ha sido el canto. El número
de sesiones en que los/as participantes realizan esta actividad aumenta en el último trimestre debido a ensayos
de canciones relacionadas con la Navidad. El baile tiene su máximo nivel de participación en febrero debido a las 23
fiestas de carnaval. En verano aumenta la participación en actividades relacionadas con la audición. Se realizan
actividades de percepción auditiva que tiene que ver con sonidos de la naturaleza y también audiciones de

manual de intervención en demencias 2


músicas de diferentes partes del mundo.

Tocar instrumentos musicales terapéuticamente es una actividad que se realiza sobre todo en verano con
instrumentos de percusión. Es una actividad que motiva mucho al grupo y permite trabajar la interacción entre
los miembros del grupo y con el/la músico terapeuta. El trabajo con instrumentos permite calentar para trabajar
la improvisación musical. La actividad de improvisación permite proyectarse en una experiencia a nivel personal
y utilizar una vía de expresión no verbal. También a nivel socio-emocional permite trabajar la escucha y respeto a
los demás y facilita el sentimiento de pertenencia a un grupo.
Es importante destacar que no es una actividad fácil de conseguir con
personas que padecen problemas cognitivos.
El marco de referencia utilizando en el taller esta basado en las
neurociencias, teorías cognitivas y de procesamiento de la
MUSICOTERAPIA

información. Partiendo del postulado básico de que “la


discapacidad cognitiva es una disfunción psicológica del
proceso de la información que provoca
limitaciones medibles en las tareas
cotidianas”

24
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes
manual de intervención en demencias 2
25
3. BIBLIOGRAFIA

• BETÉS DE TORO,M (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Ed. Mora


MUSICOTERAPIA

• BONNY, H.& SAVARY,L. (1993). La Música & su Mente. Ed. Edaf. Madrid.

• LA MUSICOTERAPIA en el tratamiento geriátrico. Ruth Bright. Ed. Bonum

• ACCENT ON RHYTHM. Music Activities For The Aged by Donna Douglass RMT-BC

• EL LIBRO DE LA VOZ. Michael McCallion. Ed. Urano.

26
• EL DIRECTOR DE CORO. J.A.Gallo, G. Graetzer, H.Nardi i A. Russo. Ed. Ricordi.

• APRENGUEM A FER CANTAR. Christian Wagner. Ed. Hogar del Libro.

• BUTLLETÍ A.C.T.S.G. Nº3.


talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

• TRATADO DE MUSICOTERÀPIA. E. Thayer Gaston i altres. Ed. Paidós.

• DEHM-GAUWERKY, B. (2002). Music therapy in the case of a patient with extreme dementia Music
Therapy Today (online), August, available at http://musictherapyworld.net
4. ANEXO

SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE MUSICOTERAPIA

ACTIVIDADES TOTAL

AUDICIÓN
Participación

Atención y concentración

Motivación

Interacción profesional 27

Interacción compañeros

manual de intervención en demencias 2


CANTO-EXPRESIÓN VOCAL
Participación

Atención y concentración

Motivación

Interacción profesional

Interacción compañeros
ACTIVIDADES TOTAL

TOCAR INSTRUMENTOS TERAPEUTICAMENTE


Participación
MUSICOTERAPIA

Atención y concentración

Motivación

Interacción profesional

Interacción compañeros

IMPROVISACIÓN MUSICAL
Participación
28
Atención y concentración

Motivación

Interacción profesional
talleres de psicoestimulación
a tr avés de las artes

Interacción compañeros
ACTIVIDADES TOTAL

BAILE Y MOVIMIENTO
Participación

Atención y concentración

Motivación

Interacción profesional

Interacción compañeros

29
SESIONES MEDIANA

AUDICIÓN

manual de intervención en demencias 2


Participación
Atención y concentración

Motivación

Interacción profesional

Interacción compañeros
SESIONES MEDIANA SESIONES MEDIANA
MUSICOTERAPIA

CANTO IMPROVISACIÓN
Participación Participación
Atención y concentración Atención y concentración

Motivación Motivación

Interacción profesional Interacción profesional

Interacción compañeros Interacción compañeros

30 TIMT BAILE
Participación Participación

Atención y concentración Atención y concentración

Motivación Motivación
talleres de psicoestimulación
a través de las art es

Interacción profesional Interacción profesional

Interacción compañeros Interacción compañeros

También podría gustarte