Está en la página 1de 97

R&R

OSTROS

Año 1 / N° 4 / Enero - Junio de 2010


E N S AYO 3 Conciliación: una propuesta de
ASTROS
construcción de capital social.
Isabel Cristina Rivera L.
E N S AYO 8 Ordenamiento territorial en
Colombia, ¿Realidad o ilusión?.
Michel Hermelin, Nora Cadavid
INVESTIGACIÓN 16 Acercamiento a los alcances de
las sanciones impuestas a los
jóvenes judicializados; un ejemplo:
la amonestación. Miguel Álvarez-
Correa G. y Víctor Mendoza P.
INVESTIGACIÓN
22 Indígenas en la educación superior. Justicia, comunidad y responsabilidad social
El caso de la Universidad Nacional

| Revista del observatorio de DD HH del Instituto de Estudios del Ministerio Público - IEMP
REVISTA DEL OBSER VATORIO DE DD HH

ROS
de Colombia. Gloria González DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO - IEMP

E N S AYO 33 Técnica, táctica y estrategia para


invocar en igualdad de condiciones
preclusión. Luis Armando
Mendoza A.
E N S AYO 37 Ni peor ni mejor, la Escnna no es
trabajo infantil. Nelson E. Rivera R.

TROS
INVESTIGACIÓN 42 Consumo y venta de sustancias
psicoactivas entre jóvenes
escolares; un estudio de caso.
Miguel Álvarez-Correa G.
y Fabián O. Ramírez V.
INVESTIGACIÓN 49 Género y delito: una lectura desde
la cultura y las mentalidades.
Corina Giacomello
E N S AYO 57 Victimología, victimodogmática y
psicología victimal. Luís Orlando ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO Y
Jiménez A. MULTIFACTORIAL DE PROBLEMÁTICAS

RAS
E N S AYO
70 El homo economicus retorna a SOCIALES Y DE JUSTICIA
casa. Rafael Bautista Mena
INVESTIGACIÓN 74 Algunos aspectos polémicos en la 906
Rostros & Rastros

de 2004. Carlos A. Moreno O.


C U E N TO 87 N’zambe Oka Bisu Mawa. Miguel
Álvarez-Correa

TROS
�� � � � � � ��
ISSN 2027-3029

Carrera 5 N° 15 80 P. 16 Bogotá, D.C. Colombia


PBX: (1) 587 8750 Exts. 11619, 11621
http://iemp.procuraduria.gov.co

4
En esta edición

E N S AYO 3 Conciliación: una propuesta de


Alejandro Ordóñez Maldonado
Procurador General de la Nación construcción de capital social.
Martha Isabel Castañeda Curvelo Isabel Cristina Rivera L.
Viceprocuradora General de la Nación E N S AYO 8 Ordenamiento territorial en
Christian José Mora Padilla
Director Instituto de Estudios
Colombia, ¿Realidad o ilusión?
del Ministerio Público Michel Hermelin, Nora Cadavid
INVESTIGACIÓN 16 Acercamiento a los alcances de
las sanciones impuestas a los
jóvenes judicializados; un ejemplo:
la amonestación. Miguel Álvarez-
Correa G. y Víctor Mendoza
Rostros y Rastros
Justicia, comunidad y responsabilidad social INVESTIGACIÓN 22 Indígenas en la educación
Revista del Observatorio de DDHH del Instituto superior. El caso de la
de Estudios del Ministerio Público
Universidad Nacional de
Año 1 / N° 4 / Enero - Junio de 2010
Publicación semestral Colombia. Gloria González.
Director E N S AYO 33 Técnica, táctica y estratégia
Miguel Álvarez-Correa G. para invocar en igualdad de
Consejo editorial y de arbitros de la revista condiciones preclusión. Luis
Luis Enrique Martínez Ballén
Miguel Álvarez-Correa Guyader
Armando Mendoza A.
Arturo Ronderos Salgado
Mónica Vega Solano
E N S AYO
37 Ni peor ni mejor, la Escnna no es
Gloria Isabel Reyes Duarte trabajo infantil. Nelson E. Rivera R.
Hernán Hel Huertas Olaya
Omar Vivas Cortés E N S AYO 42 Consumo y venta de sustancias
Editor psicoactivas entre jóvenes
Instituto de Estudios del Ministerio Público escolares; un estudio de caso.
Carrera 5 N° 15-80 P. 16
Bogotá D.C. Colombia
Miguel Álvarez-Correa G.
PBX. (1) 587 8750 Ext. 11619, 11621 y Fabián O. Ramírez
http://iemp.procuraduria.gov.co
INVESTIGACIÓN
49 Género y delito: una lectura desde
Diseño y coordinación editorial
Hernán Hel Huertas Olaya la cultura y las mentalidades.
Diagramación e impresión
Corina Giacomello.
Imprenta Nacional de Colombia E N S AYO 57 Victimología, victimodogmática y
Ilustraciones cuento psicología victimal. Luís Orlando
Fernando Molina Acosta
Jiménez A.
Impresión
Imprenta Nacional de Colombia E N S AYO 70 El homo economicus retorna a
Ilustración de portada casa. Rafael Bautista Mena
Dibujo elaborado por niño de 8 años desplazado por la violen-
cia en el Urabá chocoano (Investigación-Acción que desarrolla INVESTIGACIÓN 74 Algunos aspectos polémicos en
el IEMP en beneficio de esa población). la ley 906 de 2004. Carlos A.
Bogotá, Colombia, julio de 2010 Moreno O.
Escribanos sus comentarios a: C U E N TO 87 N’zambe Oka Bisu Mawa.
rostrosyrastros@procuraduria.gov.co
Miguel Álvarez-Correa.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de
sus autores y no comprometen al Instituto de Estudios del
Ministerio Público.

ISSN: 2027-3029
Presentación
Es tiempo de propiciar “una relación en la cual las empresas, el Estado y las ONG empiezan a pensar en cómo
pueden interactuar para generar más valor para cada lado y cómo producir mayor valor social para el país o la
comunidad” (austin j.).

La mayoría de las dificultades que enfrentamos implantación de la conciliación en equidad impulsada


individuos y/o comunidades debe facilitar la cons- por la Universidad del Cauca y el Ministerio del
trucción de soluciones de modo mancomunado, Interior y de Justicia; un análisis a cargo del Insti-
eso es por medio de la comunicación y de la tuto de Estudios del Ministerio Público sobre los
puesta en común de los respectivos potenciales. resultados de la Amonestación a la fecha como una
de las sanciones que contempla el Sistema de Res-
Consciente de la importancia de plantear el debate ponsabilidad Penal para Adolescentes para los jó-
de la Responsabilidad Social que involucre las instan- venes infractores.
cias de la sociedad desde una perspectiva produc-
tiva, la revista Rostros y Rastros recoge semestral- También se ofrecen un estudio y una recopilación
mente reflexiones, análisis, resultados producto sobre la evolución de la victimología en nuestro me-
de investigaciones científicas, avances de políticas, dio, dos artículos directamente relacionado con
programas o planes a nivel nacional e internacional, aspectos procedimentales y dinámicas del sistema
conceptos profesionales de personas que trabajan penal acusatorio; una discusión sobre la naturale-
con procesos tanto desde la planeación y el diseño za de nuestro ordenamiento territorial; un ensayo
como desde la ejecución y/o el ajuste, con la finali- debidamente soportado sobre el real alcance de
dad de abrir el debate y colaborar de esta manera la vinculación de las comunidades indígenas a la edu-
a la difusión del conocimiento, a su construcción y cación universitaria pública en Colombia; una críti-
reconstrucción, al sano intercambio y a la genera- ca documentada sobre la evolución de los sistemas
ción de nuevas propuestas. económicos al día de hoy; la presentación de una
visión de la evolución histórica de la dicotomía delito
Desde esta perspectiva, la revista agrupa sus y género; y para finalizar, un cuento que pretende
contenidos en dos categorías generales aquella desde lo lúdico cuestionar los desacuerdos y en-
producto de Labores Investigativas sistemáticas, frentamientos basados en aspectos raciales.
y aquellas que se relacionan con Ensayos y/o
Cuentos relacionados con los objetivos trazados. El esfuerzo del consejo editorial va orientado a
El propósito es generar un producto en constan- ofrecer a los lectores de la revista textos rela-
te evolución que supere los estándares de calidad cionados con problemáticas de actualidad que
y de logros propuestos en este espacio. se presten para debates constructivos, donde la
pretensión es la de aunar ideas para la proyec-
En esta oportunidad, los artículos que compren- ción de posibles respuestas. Todos están cordial-
den el presente número de la revista Rostros & mente invitados a participar y a acompañarnos
Rastros tratan sobre la venta y el consumo de sus- en esta aventura, como lectores, ensayistas, escri-
tancias activas en jóvenes escolarizados, presentando tores, críticos, investigadores...
un adelanto de los resultados de un trabajo inves-
tigativo que se está desarrollando en la actualidad Bienvenidos y buena lectura.
en tres ciudades del país; un análisis y una reflexión
sobre la explotación sexual de niños y jóvenes desde
el umbral de la larga experiencia en esa materia miguel álvarez-correa g.
del autor; una experiencia positiva relacionada con la Director revista Rostros y Rastros
e n s ay o

Conciliación:
una propuesta de construcción
de capital social

Claves: isabel cristina rivera l.1 :   3


conciliación en equidad , puer to

tejada , conflicto y violencia , Cuando el Ministerio de Interior y Justicia seleccionó a Puerto


acompañamiento institucional . Tejada como uno de los municipios para implantar la Conciliación
en Equidad2, posiblemente lo hizo basado en las cifras que mues-
Resumen
tran los preocupantes niveles de conflictividad local expresados
Este artículo intenta exponer las expe- en homicidios, delincuencia, pandillismo y drogadicción, entre
riencias vividas por la comunidad por- otros. Y precisamente por este tipo de condiciones, introducir
teña (Puerto Tejada [Cauca]) a través un mecanismo alternativo de resolución de conflictos como este
del proceso denominado la Conciliación podría llegar a convertirse en un reto para una comunidad con
con Equidad, como respuesta a los un significativo número de delitos y conflictos no conciliables.
preocupantes índices de conflictividad
que afronta la población local y como Con la Universidad del Cauca como ejecutor de la propuesta, la
una forma de reintegrar tres elementos retadora tarea de implantar con éxito la figura tomó un compro-
esenciales en la construcción de capital miso y responsabilidad que no se hizo esperar. Definidas las eta-
social: la confianza, las normas y las pas necesarias en el proceso de implantación, el inicio no puede
redes sociales. ser otro más allá que reconocer en detalle la realidad de Puerto
Tejada. Poner en blanco y negro, para descubrir la gama de co-
lores que componen la compleja e intrincada sociedad porteña,
Mots clés: además de ser un imperativo fue una sugestiva invitación para
conciliation en equité , puer to sumergirnos en el contexto local a través de los corazones de
tejada , conflits et violence , appui quienes diariamente lo viven y en algunos casos lo padecen.
institutionnel .

Résumé:
Contexto local
Cet article cherche exposer les
expériences vécus pour la société de Puerto Tejada es un municipio ubicado en el norte del depar-
Puerto Tejada (Cauca), a travers du tamento del Cauca. Limita al norte con los municipios de San-
procès d´installation de la Conciliation tiago de Cali y Candelaria, al sur con el municipio de Caloto y
en Equité, comme une réponse aux Villa Rica, al occidente con Villa Rica y Jamundí, al oriente con
préoccupantes taux de conflits et Miranda y Padilla. De sus 102 km2, solo el 25% corresponde
comme une façon d´intégrer trois al área urbana, en donde se ubica el 88% de la población afro-
éléments essentiels dans la construction colombiana. La altitud de la cabecera municipal, 968 msnm, le
de capitale social: la confiance, les permite manejar una temperatura promedio de 24 ºC.
normes et les réseaux sociales.
En el municipio se encuentran las siguientes instituciones: el Pala-
cio de Justicia, Fiscalía, Sijín, CTI, Policía Nacional, Alcaldía Munici-

r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :    i e m p
  4   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

pal, donde funcionan la Personería y la Promotoría En términos generales, a pesar de identificar nueve
de Desarrollo Comunitario, Comisaría de Familia, como los delitos de mayor frecuencia y gravedad en
Inspección de Policía, Penal Municipal. Estas institu- Puerto Tejada, los delitos de paramilitarismo y desar-
ciones atienden los requerimientos que en térmi- ticulación comunitaria son una constante en todo el
nos de delitos y conflictos se originan en la ciudad. perímetro urbano. Con esta consideración presente,
aparece de manera constante la preocupación en
La Corporación Juan Bosco en convenio con torno a las preguntas ¿podría la conciliación en equi-
War Child de Holanda, en desarrollo de un dad ser implementada en este lugar? ¿Es suficiente
proyecto que apunta a la identificación de con- este mecanismo? O más crítico aún, dada la desarti-
flictos más comunes en los municipios de Puer- culación comunitaria, ¿es posible que este mecanis-
to Tejada, Santander de Quilichao y Guachené, mo opere apropiadamente? Pese a que esta loca-
identificó nueve tipos de delitos frecuentes lidad se encuentra ubicada en la región norte del
en la comunidad porteña, a saber: desarticu- departamento que presenta el mayor nivel de con-
lación comunitaria3, hurtos, grupos juveniles tribución al pib departamental y con ello al nacional5,
delincuenciales, expendio y consumo de dro- su población presenta bajos niveles de ingreso, ex-
gas, riñas callejeras, homicidios, pandillaje4, pa- plicados por la baja calificación de la mano de obra
ramilitarismo y lavado de dinero. En cuanto a y por las escasas oportunidades de empleo más allá
los barrios que presentan altos niveles de con- del corte de caña requerido para la industria azuca-
flictividad, fueron reconocidos Carlos Alberto rera, situación que cierra el círculo de pobreza y le
Guzmán, Betania, Granada, El triunfo, La Ceiba, da a esta comunidad todas las condiciones propicias
La Esperanza, Altos de París y El Centro como para que de ella emerjan toda clase de conflictos so-
generadores de los mencionados delitos. ciales, que terminan convirtiéndose en un problema
estructural de desarrollo.
Con mayor detalle, en los barrios ubicados en el
oriente de la ciudad como son Betania, Carlos Con todo lo anterior y a pesar de ello, en el trabajo
Alberto Guzmán y Altos de París, y en los del realizado en la Mesa Interinstitucional de Apoyo a
suroccidente como La Ceiba, la Esperanza y El la Conciliación en Equidad6, se resaltó la inseguri-
triunfo se identifican el paramilitarismo y la des- dad en términos de delincuencia común, más espe-
articulación comunitaria como los principales cíficamente las pandillas juveniles, como el principal
flagelos que azotan a la comunidad. En cuanto al problema delincuencial. Reflexionando frente a los
barrio El Centro, el paramilitarismo y el lavado conflictos que son del resorte de la conciliación en
de dinero son los delitos de mayor frecuencia. equidad, se identifican el alto volumen en los equi-
pos de sonido, la violencia intrafamiliar, la intoleran-
En las encuestas realizadas por la Universidad del cia y la falta de cultura ciudadana como los principa-
Cauca más allá que identificar los delitos urba- les conflictos por resolver en esta instancia7.
nos de mayor incidencia, se buscó identificar la
problemática de la comunidad en aquellos con-
flictos que por su característica de conciliables, Apostando a nuevas realidades
se encuentran en el ámbito de la conciliación en
equidad. En este orden de ideas, la población ma- Identificada la desarticulación comunitaria como
nifestó tener problemas vecinales que resolver. El un problema crítico en esta comunidad, darse a
40% de este tipo de problemas se expresa en las la tarea de sobreponerse a esta condición implica
basuras como el causal fundamental de este tipo ponderar el capital social porteño como un motor
de conflictos. Los malos olores, la violencia, el ma- o talanquera del desarrollo local. Si el capital social
lestar generado por el humo, los ruidos molestos, se refiere a “las características de organización so-
las dificultades vecinales producidas por animales, cial, tales como la confianza, normas y redes que
se suman a las dificultades familiares que pueden pueden mejorar la eficiencia de la sociedad me-
conllevar divorcios, separaciones, demandas de diante la facilitación de las acciones coordinadas de
alimentos, violencia intrafamiliar, etc. estos tres elementos” (Putnam R., 1993), la con-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   5

fianza en esta comunidad se encuentra vulnerada, municipal –en algunos casos con éxito y en la ma-
las normas parecen no ser claras o compartidas, yoría de casos sin él–, así como también explorar
o de alguna manera pareciesen desconocidas. En y descubrir esos otros espacios que se convocan
cuanto a las redes, si bien en el municipio existen desde las prácticas institucionalizadas por la costum-
diversas asociaciones y organizaciones sociales en bre y la tradición, fundadas en el reconocimiento de
torno a grupos vulnerados o discriminados (niñas los otros y las otras. En el arraigado saber de las
y niños, mujeres, afrodescendientes, entre otros), usanzas locales, de la parentela cultivada en toda una
algunas asociaciones mostraban su debilidad, bien vida forjada alrededor del río Palo, que baña y hace
sea por la reputación de los líderes, escasez de re- puerto a esta localidad. Fue allí donde aprendimos
cursos o por el oportunismo con el cual algunas que convocarnos era una construcción conjunta, un
de estas organizaciones aparecen o eventualmente intercambio de ideas y apuestas que recogían mu-
desaparecen dependiendo de las posibilidades de cho más allá del querer institucional de implantar un
recursos o campañas electorales. mecanismo alternativo de resolución de conflictos.
Que este pasaba por la discusión, confrontación y
Bajo estas condiciones, para abordar el tema de acuerdos frente a lo que todas y todos queríamos
las redes sociales fue necesario hacerlo bajo la para el futuro y desarrollo de Puerto Tejada.
égida del desarrollo comunitario, más específica-
mente acudiendo a la Acción Comunal. En esta Desde el punto de vista formal, es innegable lo limi-
perspectiva, si bien la construcción de capital tado que puede llegar a ser este masc para apoyar
social queda sesgada, por lo menos cumple con el mencionado flagelo local. Pero esto significaría
la condición de ser participativa y diversa. Por limitar la conciliación en equidad a una herramien-
otra parte, corre el riesgo de ser contaminada ta más en términos de descongestión de los des-
con las pretensiones clientelistas y politiqueras pachos judiciales y desconocer que es “una moda-
que rodean a esta comunidad, acostumbrada en lidad de administración de justicia que permite que
los últimos tiempos a las perturbaciones e ines- autoridades comunitarias gestionen y resuelvan
tabilidades propias de los abruptos cambios de conflictos con base en las estructuras normativas
Administración local, bien por corrupción o por propias de la comunidad y con plena validez ante
desequilibrios políticos locales. el sistema jurídico estatal”8. Con la convicción de
la sabiduría que reposa en la comunidad y la ur-
A pesar de lo anterior, la Acción Comunal logró gencia por acompañar los procesos conducentes
una amplia convocatoria local que generó el am- al empoderamiento comunitario, la sensibilización
biente propicio para socializar en torno a la con- y socialización que asistió a la divulgación de la fi-
ciliación en equidad y su impacto en la comuni- gura dieron cuenta de una perspectiva diferente
dad. Reconocida ampliamente la problemática de en cuanto a la conformación y tejido que une a la
conflictividad local, el aporte de este mecanismo compleja red social de Puerto Tejada.
de resolución fue acogido con beneplácito por
buena parte de la comunidad y con cierto es- Es así como se percibe en la población porteña la
cepticismo por el resto. Escepticismo fundado en aceptación de las deficiencias en la prestación de
la imposibilidad de esta herramienta de abordar servicios como el agua potable, las escasas oportu-
dos de los más sentidos conflictos locales: pandi- nidades laborales y los bajos niveles de ingreso, entre
llismo y paramilitarismo. otras, para expresar la riqueza que llevan en cada
uno de sus moradores a través de las expresiones
Alcanzar esta aceptación de la comunidad significó musicales y artísticas organizadas y, por qué no, en la
la inmersión total por parte del equipo de trabajo pasión que sienten por el baile y por departir en ca-
de la Universidad del Cauca en las dinámicas locales sas y calles alrededor de grandes bafles amplificado-
que recogían desde fervores religiosos hasta opor- res de sonido. Con este contexto, las redes sociales
tunismos partidistas. Para ello fue necesario abrir pasan a ser un buen sustituto de otra serie de recur-
espacios institucionales a través de convocatorias sos, entre ellos, los financieros y los económicos9. Es
generadas desde la formalidad de la Administración por esto que Lin entiende que el capital social debe

procuraduría general de la nación


  6   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

ser concebido como recursos accesibles a través de porque cumplen mínimo con dos funciones espe-
lazos sociales que ocupan lugares estratégicos y/o cíficas, a saber: de una parte, divulgan la figura de la
posiciones organizativas significativas. Operacional- conciliación en equidad, pero por otra, y más im-
mente, el capital social puede ser definido como los portante aún, disminuyen la conflictividad escolar
recursos arraigados en redes sociales a los que unos al tiempo que generan una cultura de convivencia
actores acceden y los usan para acciones. y tolerancia basada en el justo comunitario10, en el
cual esta comunidad pone en discusión sus normas
Y gracias a estos elementos cohesionadores emer- sociales y las valida o las replantea con las decisio-
ge un grupo de líderes y lideresas dispuestos a ser nes que se acogen en las conciliaciones.
los primeros conciliadores en equidad para este
municipio. Y como una promesa, empiezan a re- Con estas consideraciones, y reconociendo que
unirse cada sábado en torno al diplomado que les para la implementación de una estrategia de corte
daría las herramientas necesarias para ser opera- social, cualquiera que ella sea, se requiere de ar-
dores de la figura. En este escenario la excusa del ticulación comunitaria o de una construcción de
proceso de formación abre paso a la discusión y redes sociales que ayuden a desarrollar las inicia-
análisis de la realidad local. Es el espacio propicio tivas propuestas, cabría preguntarse cuáles fueron
para socializar aquellas actividades que llevan a los elementos o factores condicionantes que inci-
cabo en sus organizaciones sociales, intercambiar dieron en la implantación de esta figura. De otra
ideas, sentimientos y pensamientos en torno a esa parte, la presencia institucional, representada en la
intrincada serie de acontecimientos que diaria- Universidad del Cauca, y el respaldo que sintieron
mente salpican de malas noticias a esta comunidad. los conciliadores en equidad por parte del Ministe-
Pero a partir precisamente de estos hechos que rio del Interior y de Justicia se convirtieron en un
enlodan el buen nombre de todas y todos aque- incentivo fuerte para sentir que su problemática
llas personas de bien quieren surgir y dar cuenta local era atendida y no de cualquier manera. Es de-
de otra cara, de otra perspectiva local, donde se cir, a través de este masc se deposita la confianza
fortalecen los compromisos, se despiertan sensibi- de la resolución de estos conflictos en la misma
lidades y nacen nuevas responsabilidades en torno comunidad que los genera. Este elemento es un
a los efectos que la conciliación en equidad puede paso fundamental para el empoderamiento de la
generar en este municipio. comunidad en la toma de decisiones sociales que
causan impacto en el desarrollo local.
Si bien el proceso de selección propio estableci-
do por el Ministerio del Interior y Justicia para los A pesar de lo anterior, indudablemente el núme-
conciliadores y las conciliadoras en Equidad des- ro de conciliadores es bajo frente a las inmensas
cartó a un buen número de postulantes, esta situa- necesidades de resolución de conflictos que esta
ción cohesionó y comprometió aún más al grupo comunidad tiene. Aunque es prematuro hablar de
seleccionado. Así, son nombrados por el Juzgado nuevos procesos de formación de conciliadores y
Primero mediante resolución, en el año 2009, 19 conciliadoras, se vislumbra como una necesidad
conciliadoras y conciliadores que a partir de ese de corto plazo. Así mismo, otra preocupación
momento de manera paralela con la actividad de existente es manifiesta en torno a la incertidum-
conciliación generan un proceso organizativo que bre presente en lo que puede ocurrir con este
busca integrar los liderazgos propios de las orga- grupo en el momento que se retire la presencia
nizaciones que representan, con la posibilidad de institucional directa una vez termine el convenio
construir una iniciativa conjunta dirigida a atender interinstitucional bajo el cual se implantó la figura
a las y los jóvenes escolares que vivencian situa- en este municipio. Si bien en el desarrollo de este
ciones conflictivas en sus escuelas y por el tipo de convenio buscó el empoderamiento de la comu-
conflictos pueden ser atendidos a través de los nidad en esta iniciativa, aún el proceso siente la
conciliadores y las conciliadoras escolares. Estas necesidad de mantener el acompañamiento insti-
iniciativas contribuyen al proceso de formación tucional en tanto esté fortalecida la conciliación
ciudadana, reconstituyendo el tejido social local, en equidad en esta localidad.

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   7

Pese a que uno de los aspectos que más preocu- • putnam, r. d. Bowling alone.The collapse and revival of amer-
pa a los conciliadores y las conciliadoras está en- ican community. New York: Simon and Schuster, 2000.
marcado en las relaciones existentes con la Ad- • ________. Democracies in flux. The evolution of social capital
ministración municipal, esta preocupación estriba in contemporary societies. Oxford University Press, 2002.
en la ausencia de acompañamiento directo hacia • ruiz, j., gómez, s., álvarez, j., puerta, i., builes l., henao,
el grupo de conciliación, genera desmotivación y l., montoya, b., ocampo, f. Tratamiento de conflictos. Fac-
aislamiento, situación que podría afectar el buen ultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de
desempeño de estos operadores. No se puede Sociología. Universidad de Antioquia, 2005.
soslayar la fragilidad y vulnerabilidad que un pro-
ceso como este puede llegar a presentar cuando Notas
se ha reconocido que las redes tejidas no pue- 1
Isabel Cristina Rivera Lozada. Economista de la Universidad del
Valle. Especialista en Finanzas de la Universidad Icesi. Magíster en
den tener puntada final. Ellas demandan para sí Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana. Actualmente directo-
puntadas muy finas pero permanentes que refuer- ra del Centro de Educación Abierta y a Distancia (cead) de la Uni-
cen las anteriores y dejen abiertos los hilos para versidad del Cauca. Ha publicado sobre temas de políticas públicas,
género, planeación y política cambiaria. Docente universitaria.
articular cada día los nuevos colores, los nuevos La conciliación en equidad es un mecanismo alternativo de resolu-
2

diseños por incorporar. ción de conflictos (masc) introducido en Colombia por la Ley 23
de 1991 y la Ley 446 de 1998, permite que cualquier ciudadano(a)
Bibliografía postulado(a) por una organización cívica de su respectiva localidad
que haya aprobado un proceso de formación en las competencias
necesarias para realizar conciliaciones en equidad, avalado por el
• álvarez-correa, m., moreno, c., rodríguez, m., mendo- Ministerio del Interior y de Justicia y nombrado por una autoridad
za, v., l., e. Cantores de letras. La conciliación en equidad y en judicial, ayude a los miembros de una comunidad a resolver sus
conflictos.
derecho (justicia de paz, mediación y promoción). Instituto Aunque efectivamente la desarticulación comunitaria no es un de-
3

de Estudios del Ministerio Público, Ministerio del Interior lito y responde más a una de las dificultades que en términos de
y de Justicia. Fundación Antonio Restrepo Barco, 2008. capital social presenta una comunidad, el estudio referenciado lo
incluyó dentro de la tipología identificada.
• ________. Danzas de convivencia. Segunda fase la concilia- 4
El pandillismo per se no puede ser considerado como un delito. Las
ción en equidad; perfiles, política pública y salud mental. Acer- pandillas juveniles son formas de organización que pueden caer en
camiento a la conciliación en derecho. Instituto de Estudios la delincuencia. Existen experiencias en las cuales se han dedicado
a trabajar en la recuperación de espacios públicos, etc.
del Ministerio Público, Ministerio del Interior y de Justicia,
5
No podemos olvidar que en este municipio se encuentra ubicado
2009. el principal y más grande ingenio azucarero del país, como lo es el
• ardila, e. “Claves para el estudio de las políticas en justicia Ingenio del Cauca.
comunitaria”. El otro derecho, vol. 30, 2003.
6
La Mesa fue instalada en el inicio del desarrollo del proceso de
implantación de la conciliación en equidad.
• ardila, e. (Coord.) ¿A dónde va la justicia en equidad en Documento Diagnóstico de conflictividad local. Municipios de Puerto
7

Colombia? Medellín: Corporación Región, 2006. Tejada y Santander de Quilichao. Universidad del Cauca. 2007.
• ________. (Coord.). Fortalecimiento de la justicia en equi- 8
Fortalecimiento de la Justicia en Equidad en Arauca. Diplomado
Administración de Justicia en Equidad. Material de Consulta 2009.
dad en Arauca. Diplomado Administración de justicia en
Universidad Nacional, Escuela de Justicia Comunitaria.
equidad. Material de consulta. Universidad Nacional de 9
(Lin, 2001, 24-25).
Colombia, 2009. 10 Es el sentimiento común desde donde se define lo que es justo
en cada comunidad y sobre base se producen las decisiones en
• bourdieu, p. “Le capital social, notes provisoires, Actes de
equidad. Ardila, Édgar (2006) ¿A dónde va la justicia en equidad en
la recherche”. Sciences sociales, 1980. Colombia? Corporación Región.
• coleman j. “Social Capital in the Creation of Human Capital”.
American Journal of Sociology, 1988.
• ________. Foundations of social theory. Cambridge: Harvard
University Press, 1990
• lin, nan. Social capital: A theory of social structure and ac-
tion. Nueva York: Cambridge University Press. Structural
Analysis in the Social Sciences, 2001.
• putnam, r. d. Making democracy work. Civic traditions in Italy.
Princeton University Press, 1993.

procuraduría general de la nación


e n s ay o

Ordenamiento territorial en
Colombia, ¿realidad o ilusión? Claves:
ordenamiento territorial , urbanismo e impac -

to ambiental , planeación regional .

Resumen:

Los Planes de Ordenamiento Territorial o sus


equivalentes en municipios menores han sido
la principal herramienta para la ordenación y
proyección del uso del suelo de los municipios
  8   : michel hermelin1
de nuestro país. Un análisis del desempeño de
nor a cadavid2
este instrumento de gestión permite encontrar
no solo problemas técnicos relativos a la falta
A pesar de que Colombia haya sido un lugar de inspiración
de información básica para su elaboración, sino
científica para geógrafos de la talla de von Humboltd, E. Reclus
también otros problemas estructurales que
y A. Hettner durante el siglo xix, el sentido de pertenencia
impiden alcanzar verdaderos niveles de sosteni-
de sus habitantes parece muy alejado del trópico o, mejor, de
bilidad: la carencia de una visión más integradora
la zona ecuatorial a la que pertenecen. A pesar de tener unas
de la planificación, para entender el carácter
características tan notorias –y a veces únicas como los pára-
supramunicipal del desarrollo y la necesidad
mos– que van desde montañas jóvenes, empinadas, tan altas
de poner límites al crecimiento de las grandes
que soportan nieves perpetuas y hielo, hasta una situación pe-
ciudades. Se han dado avances a favor de la muy
ligrosamente frágil ante los terremotos por estar situado en
necesaria planificación con carácter regional,
la convergencia de tres placas tectónicas, caracterizada por pero se requieren instrumentos, normas e insti-
volcanes activos, diversidad de rocas, climas y suelos, la gran tuciones que permitan consolidar esta idea.
mayoría de nuestros compatriotas solo suelen recordar una
de dichas características: la diversidad biológica.
Mots clés:
ordonnance territoriale , urba -
Las carencias propias de la enseñanza de las ciencias de la
nisme et impact environnemental ,
tierra en los niveles básicos produce un fenómeno curioso:
planeation régionale .
los colombianos en su gran mayoría ignoran que esa variedad
increíble de animales y de plantas es una consecuencia de la
situación a la vez privilegiada y peligrosa de un país montañoso Resumen:
en una zona ecuatorial geológicamente activa y con un pasado
Les plans d`ordonnance territoriale dans les plus peti-
plagado de continentes en movimiento y de cambios de clima
tes municipalité, ont conformés le principal instrument
(Hermelin, 2007).
pour mettre de l`ordre et donner une proyection à
l`utilisation du sol de notre pays. Une analyse du
Así es Colombia: un país con dos mares, con montañas altas
développement de cet instrument de gestion permet
y con llanuras y selvas amazónicas, que ofrece una maravillosa
trouver des problèmes techniques et structurelles qui
diversidad biológica, climática, hidrológica, edafológica, geoló-
ne permettent pas obtenir des niveaux de durabilité
gica y social, pero también es un país expuesto a fenómenos
– l`absence d`une vision intégral de la planification,
naturales destructores como el volcanismo, los sismos, los
pour comprendre le caractère supra regional du
deslizamientos, las avenidas torrenciales, las inundaciones y la
développement y l`importance de mettre des limites
erosión costera, para no mencionar sino unos cuantos. Un país
au croissance des grandes villes. Des progrès ont été
que ha recibido el impacto de la supervivencia humana, la ur-
fait en matière de planification régional, mais il est
banización o la producción económica, padeciendo en muchas
nécessaire des instruments, des lois et des institutions
zonas del territorio un evidente deterioro de este cuantioso
qui permettent consolider cette idée.
capital natural.

ro s t ro s y r a s t ro s n º 4  :   enero  - junio de 2010


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   9

El ordenamiento territorial se entiende como la humanos le damos a nuestro planeta en general y


herramienta de planificación más sencilla para al territorio nacional en particular. La concentra-
encauzar la ocupación humana. Identificar las ción de una fracción cada vez más importante de
consecuencias de la interacción entre el espacio la población en ciudades la hace más vulnerable,
natural y las actividades antrópicas es una nece- entre otras cosas, porque muchos de los nuevos
sidad para poder aprovechar la oferta ambien- citadinos ocupan áreas expuestas a amenazas
tal sin generar una pérdida creciente de esta. El naturales y habitan viviendas poco resistentes a
país ha avanzado en los procesos de estudio del sus consecuencias. Por otro lado, el estilo de vida
territorio y la zonificación de sus usos potencia- citadino implica un enorme gasto de energía para
les a través de algunos instrumentos, entre los el transporte, estimula el consumo y expone a
cuales se destacan los Planes Municipales de Or- la población a otro tipo de amenaza: la conta-
denamiento Territorial (pot). El siguiente texto minación ambiental, que también genera vícti-
es un análisis del desempeño de esta herramien- mas mortales, aunque los tiempos de evolución
ta de planificación territorial, al mismo tiempo de sus impactos sobre la vida de los ciudadanos
evidencia necesidades insatisfechas que en una sean más lentos.
situación de conflicto armado como la nuestra
llegan necesariamente a asuntos de control civil El Departamento Nacional de Planeación estima
más que de planificación. que los problemas enunciados generan importan-
tes costos financieros para el país. Las enfermeda-
des de origen hídrico cuestan en promedio 1960
Desastres naturales e impacto billones de pesos anuales, los desastres natura-
ambiental les 1750 billones y la contaminación atmosférica
1500 billones. Estas aproximaciones constituyen
Al panorama natural hay que agregar el aspecto en total el 3.7% del producto interno bruto (Lar-
poblacional, sintetizado a través de dos situacio- sen, 2004). Los grandes desastres naturales de los
nes específicas: últimos 30 años (sismos de Popayán, río Páez y
Armenia, Lahar de Armero, deslizamiento de Villa
-- Una verdadera explosión demográfica que Tina) han causado al país cerca de 35.200 muertes.
apenas está empezando a ceder: En 1950, el Cálculos realizados por centros científicos (osso,
país tenía 12 millones de habitantes, en el s. f) indican que la suma de eventos más peque-
2010 tiene más de 46 millones y en el 2050 ños, que escasamente abren su camino hasta las
tendrá casi 63 millones (cepal, 2009) columnas de los medios, significan aún más vícti-
-- Una urbanización acelerada, pues en 1970 el mas y más pérdidas materiales acumuladas que las
57.5% de los colombianos vivían en ciudades, producidas por los fenómenos mayores.
ahora es el 78.5% y en el 2050 será el 85.4%
(cepal, 2009).
La reacción del legislador
En términos ambientales eso significa una pér-
dida en la biodiversidad, una disminución de la El movimiento para proteger la naturaleza contra
superficie cubierta por los bosques naturales, los abusos humanos se inició en forma interna-
pero también un incremento de los desastres na- cional en Estocolmo en 1972 y no tardó en tomar
turales. La última consecuencia merece un cor- consecuencias en Colombia con la expedición del
to análisis, pues si bien es cierto que amenazas Código de Recursos Naturales Renovables y de
naturales como el volcanismo, los sismos y los la Protección del Medio Ambiente (Decreto Ley
tsunamis nada tienen que ver con la ocupación 2811 de 1974). Ahí el entorno natural desempeña
humana, otra cosa ocurre con fenómenos como el papel del sujeto que hay que defender: la na-
la erosión, los movimientos en masa, las inunda- turaleza colombiana es mansa como un cordero,
ciones y las avenidas torrenciales y el aumento víctima de la exacciones de sus habitantes huma-
del nivel del mar, ocasionados por el trato que los nos y totalmente desprovista de peligros. Sin em-

procuraduría general de la nación


  10   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

bargo, en 1983 el sismo que destruyó a Popayán El Departamento Nacional de Planeación aprobó en
fue el acicate que permitió la aprobación de la pri- 2004 el documento “Lineamientos para optimizar la
mera versión de la llamada “Ley Antisísmica”, hoy Política de Desarrollo Urbano” (Conpes 3305), don-
reglamento de construcciones sismorresistentes de se reconoce la realidad urbana del país y se genera
nsr-98. La naturaleza se convierte entonces en una propuesta de gestión a partir de siete estrategias
una amenaza contra la vida y los bienes. que contribuyan a desarrollar este modelo.

El desastre de Armero en noviembre de 1985 El modelo de ciudad planteado es una ciudad


desencadenó la creación del Sistema Nacional de “compacta”, que mediante procesos de densi-
Prevención y Atención de Desastres (Ley 46 de ficación controlados permita la concentración
1988 y Decreto Ley 919 de 1989) y la adopción de actividades, la disminución de los desplaza-
del Plan Nacional de Prevención y Atención de mientos entre áreas residenciales, servicios ur-
Desastres (Decreto 93 de 1998). banos y el empleo, la reducción de la presión
sobre el poco suelo urbanizable y la protección
La Ley de Reforma Urbana (Ley 09 de 1989) de- de áreas con valor ambiental. Las siete estrate-
finió la responsabilidad de las autoridades muni- gias para desarrollar el modelo son: 1) Impul-
cipales en cuanto a la seguridad de los habitantes sar la renovación y redensificación urbana, 2)
de las áreas urbanas, complementada por la Ley Mejorar las condiciones de los asentamientos
02 de 1991 y la Ley 152 de 1994 sobre control precarios, 3) Promover mecanismos de genera-
de planes de desarrollo. ción, mejoramiento y sostenibilidad del espacio
público, 4) Mejorar la movilidad de las ciudades,
Como respuesta a la cumbre de Río en 1992, 5) Prevenir y mitigar de riesgos ambientales
se promulgó la Ley 99 de 1993, que organizó el urbanos, 6) Mejorar la calidad de las áreas de
Sistema Nacional Ambiental y creó el Ministerio expansión urbana, y 7) Lograr un ajuste institu-
del Medio Ambiente (ahora del Medio Ambiente, cional y normativo (dpn, 2004).
Vivienda y Desarrollo Territorial [mavdt]) y las
corporaciones regionales, para las que también El Decreto 1729 de 2002 reglamentó además la
fijó, entre otras, responsabilidades referentes a la generación de planes de ordenamiento de cuen-
prevención de desastres naturales y participación cas y microcuencas, a cargo de las autoridades
en el ordenamiento territorial, con el fin de que ambientales y no de las oficinas de Planeación
el factor ambiental fuera tenido en cuenta en las de los municipios. Se reconoció así la necesidad
decisiones adoptadas. de ordenar el aprovechamiento de los recursos
naturales atendiendo su dinámica natural y no
Finalmente, la Ley de Desarrollo Territorial (Ley únicamente sus límites político-administrativos.
388 de 1998) estableció la necesidad para cada mu- Como una alentadora intención de planificar con
nicipio de elaborar un Plan de Ordenamiento Te- un enfoque ambiental, a los planes de ordena-
rritorial (o su equivalente para municipios peque- miento de cuencas y microcuencas se les asignó
ños) que reglamenta el uso de la tierra teniendo una jerarquía superior a los pot.
en cuenta las áreas expuestas a amenazas naturales,
los recursos, la aptitud de los terrenos, posterior-
mente reglamentada por varios decretos. La realidad

En 2002 el asunto del ordenamiento territorial La Ley 388 obligó a las administraciones muni-
dejó de depender del Ministerio de Desarrollo, cipales a considerar de forma sistemática temas
para formar parte de las funciones del nuevo fundamentales como la zonificación de riesgos,
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desa- espacios públicos, áreas con potencial para ex-
rrollo Territorial. Este hecho debería haber signi- pansión de la urbanización, compatibilidad de
ficado una mayor integración entre este tema y usos del suelo, etc. Sería desacertado decir que
la calidad ambiental. no ha significado un avance hacia el ejercicio de

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   11

la planificación en Colombia, pero hay múltiples Partiendo de la base de que cualquier actividad
situaciones que a trece años de su expedición de planificación del territorio requiere una base
invitan a la reflexión. cartográfica, se vislumbra la primera falla: buena
parte del país requiere de mapas a escala adecua-
La situación actual, lo mismo que la de hace una da y no la tienen. Ese aspecto merece un comen-
década, no es satisfactoria. Las ciudades grandes tario más detallado.
y medianas contaron con los recursos y permitie-
ron elaborar Planes de Ordenamiento Territorial Efectivamente, el mapa primario, que sirve de base
(pot) aceptables, pero otras poblaciones del país para todos los mapas temáticos, debe ser un mapa
carecen de documentos válidos. Este no es el lugar topográfico, es decir, un mapa que reproduzca
para analizar en detalle lo que pasó, aunque sería fielmente lo que está en el terreno y que tenga
importante una revisión sistemática de la validez curva de nivel, que permitan determinar la altura
de los pot y eot de todo el territorio nacional. relativa de los puntos, las pendientes, establecer
perfiles transversales, etc., ejercicios indispensa-
La formulación de los pot, los eot y los pbot estuvo bles para la planeación física. Cabe ahí una primera
acompañada de problemas técnicos y logísticos y de observación: en muchos municipios se contrata el
la incomprensión de la dinámica social, demográfica levantamiento de mapas planimétricos (en dos di-
y urbanística del país. Careció además de una visión mensiones, sin curvas de nivel) que solo tienen por
más integradora de la planificación que permitiera lo tanto un uso limitado. A un costo ligeramente
entender el carácter supramunicipal del desarrollo y superior se puede obtener una restricción topo-
la necesidad de poner límites al crecimiento. El Con- gráfica que tendría una utilidad mucho mayor.
pes 3305 pudo haber sido la solución en este senti-
do, pero se limitó a pensar en el mejoramiento de Por otra parte, el concepto de escala es en muchos
las infraestructuras urbanas, sin considerar límites al casos interpretado en forma errónea por las auto-
crecimiento o relaciones regionales. Se enuncian a ridades municipales: la escala es la relación entre
continuación los argumentos que en cada tema sus- una longitud medida en el mapa y la equivalente
tentan estas afirmaciones. en el terreno, medidas en las mismas unidades. Sin
embargo, la escala implica una cierta densidad de
información por unidad de superficie. Un mapa a
Problemas de tipo técnico asociados a pequeña escala (por ejemplo, 1:100.000) no pue-
la formulación de los POT de contener la misma cantidad de información
que uno de mayor escala (1:5000). Por esta razón,
Se pueden señalar algunos elementos que tuvieron siempre se puede reducir una escala (1:10 000 a
influencia en la carencia generalizada de calidad y de 1:25 000), pero no debe nunca procederse al con-
compromiso que caracterizan a los pot, pbot y eot: trario. Esto fue sin embargo lo que hicieron mu-
chos alcaldes con la ayuda de una máquina Xerox
-- Los plazos de entrega previstos por la ley, pese o de un sig, ampliaron a mayores las escalas dispo-
a la prórroga concedida, fueron cortos. nibles en el país, 1:25 000, hasta 1:5000 ó 1:2000,
-- Los organismos de control previstos no tuvie- creyendo que el resultado era utilizable.
ron un nivel de exigencia adecuado.
-- Muchos consultores, contratados apresurada- Independientemente del grado de conocimiento
mente para cumplir con el requisito del POT, de los que elaboraron los pot, queda un gran va-
no estuvieron a la altura de sus funciones. cío: la carencia de mapas a escala adecuada para
la planeación urbana y aun rural, en zonas de mi-
Pero existe en nuestro concepto un motivo mu- nifundios o parcelas intermedias. Las guías que
cho más profundo que hizo fracasar el intento: ha expedido el mavdt para orientar a los muni-
cipios en la búsqueda de información para la for-
-- Existen carencias de información básica para ela- mulación de sus planes de ordenamiento (mavdt
borar un plan territorial para el nivel municipal. (a), 2004) tampoco son suficientemente claras al

procuraduría general de la nación


  12   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

respecto, siendo ese tema de importancia funda- un estudio que analiza con detalle el crecimiento
mental. Si el Instituto Geográfico Agustín Coda- urbano de Bogotá y Medellín. El informe expone
zzi (igac) no ha podido proveer mapas topográ- cifras muy ilustrativas:
ficos base con la escala adecuada, es obvio que
los mapas temáticos tampoco tengan el detalle -- Entre 1990 y 2000 la ciudad de Bogotá incrementó
suficiente en los aspectos geológicos, geomorfo- su área urbana en 3631 ha, de ellas 2100 corres-
lógicos, de pendientes, de suelos, de vegetación y pondían al crecimiento informal y tan solo 1561 al
de uso actual de la tierra. urbanismo controlado y aprobado por los mecanis-
mos de planeación. El pot de la ciudad indica que
Igual cosa sucede con los mapas secundarios o el 23% de la ciudad se desarrolló de una manera
terciarios como los de amenazas y de riesgos ilegal. Con los cálculos del estudio elaborado, este
naturales. Si bien el igac avala la calidad de los porcentaje aumenta a un 25%. Los datos de la últi-
mapas topográficos, no ocurre lo mismo con los ma década evidencian que el problema, en lugar de
temáticos. Ni el Ingeominas ni el Ideam han pu- ceder, se incrementa de manera dramática.
blicado las normas que deban cumplir los mapas -- En Medellín y su área metropolitana, el 20% del
de sus respectivas especialidades. Las Corpora- suelo urbanizado después de 1948 fue ocupado
ciones Autónomas Regionales son las entidades de manera informal, aunque en términos pobla-
encargadas de la revisión técnica de los pot, pero cionales alberga el 48.4% de la población total y
quedaron sin criterios claros para orientar las exi- pertenece a los estratos 1 y 2. La ocupación formal
gencias de calidad mínima que debían tener los ocupa el 37% (480.1 ha) de la superficie urbana y
mapas. El resultado es que la mayoría de los pot el 9% del suelo de las áreas de expansión (519.9
de pequeños municipios tienen una validez muy ha). La tendencia del último período evaluado en
limitada desde el punto de vista cartográfico. el estudio, 1985-1998, demuestra que los asenta-
mientos piratas constituyen casi el 10% del creci-
miento urbano, la invasión poco menos del 45%.
Dinámica social, demográfica
y urbanística del país El mavdt aborda el tema del crecimiento demo-
gráfico a través de las guías metodológicas para la
La implementación de los planes municipales incorporación de variables poblacionales en los
de ordenamiento territorial es paralela al incre- procesos de ordenamiento y planeación del de-
mento en las dimensiones fenómeno de despla- sarrollo (mavdt (b), 2004). Las guías no son más
zamiento masivo de la población. Las cifras para de un análisis de la dotación de infraestructura y
cuantificar la situación son muy diversas y, por servicios requerida por la población. Los docu-
sus características, tan solo aproximadas. La Cruz mentos carecen de herramientas que permitan
Roja Internacional presentó en 2007 un comple- a los municipios afrontar el verdadero problema,
to informe sobre desplazamiento en ocho ciu- que consiste en determinar su capacidad de car-
dades de Colombia donde se afirma, por citar ga para ejercer un control sobre el crecimiento
algunos ejemplos, que por causa de la violencia demográfico y articularse con otros municipios
Bogotá ha recibido 150.000 nuevos habitantes; de la región, para estimular los procesos de ocu-
Medellín, 95.000 y Sincelejo, 77.000. Informes de pación en áreas de mayor potencial.
prensa estiman que en total Colombia cuenta
con tres a cuatro millones de personas desarrai-
gadas que han llegado a las principales ciudades. Planificación municipal y planificación
regional
Al margen del desplazamiento por la violencia, el
crecimiento informal de las ciudades es un fenó- El modelo actual de planificación territorial, so-
meno evidente. La Unidad de Planeación y Desa- portado desde el nivel municipal, conduce al país
rrollo de la “University College London” (2006) a situaciones de desequilibrio territorial. Los
preparó de la mano de investigadores nacionales municipios colombianos han entendido el creci-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   13

miento como una oportunidad para la definición de las funciones espe- ficación territorial para beneficio
captar más impuestos y mejorar su cíficas de dichos comités–. de todos los municipios, de aque-
condición financiera. Se trata de una llos que reducirían su crecimiento
lógica que no atiende la compren- Son así diversos los intentos de pla- urbanístico y de aquellos que lo
sión del valor de su capital natural nificación regional, pero se evidencia estimularían.
y del bienestar que pueda generar que no existe hoy un instrumento
para la población, además de gene- que propicie el ejercicio. El madvt Es una propuesta muy valiosa si
rar una concepción individualista, presenta dentro de sus proyectos se lleva a cabo con una óptica
pues cada municipio está interesa- de gestión la formulación de una supramunicipal.
do en concentrar en sí mismo el política de desarrollo territorial y la
desarrollo industrial, comercial o creación de nuevos procesos de in-
urbanístico, para una captación pro- tegración regional (Pasto-Región Sur, Capacidad de carga del
pia de impuestos. La planificación Cartagena-Barranquilla), el impulso a territorio contra expansión
debe, al contrario, tener una visión los existentes (Región Bogotá-Cun- infinita de la huella ecológica
menos particular, pensando en el dinamarca, Medellín-Valle de Aburrá,
aprovechamiento equilibrado del Área Metropolitana de Bucaramanga Los instrumentos de planeación
territorio regional. y Región Eje Cafetero) y el desarro- tampoco han considerado que el
llo de la propuesta de estructura y impacto ambiental generado por
Esta es una realidad tan clara que, sostenibilidad de la unidad de gestión un aglomerado urbano no se vive
naturalmente, no ha sido ignorada. regional del Caribe. Se esperaría que únicamente en su propio territorio.
Las Corporaciones Autónomas Re- este importante proceso vaya acom- Agudelo Patiño (2000) introdujo el
gionales, consolidadas gracias a la pañado de elementos que modifi- concepto de huella ecológica al aná-
Ley 99 de 1993, existen desde 1954, quen la estructura de ordenamiento lisis del ordenamiento territorial en
cuando se creó la cvc, para promo- territorial, sustentada hoy en los pla- el país. El autor calculó la huella
ver el desarrollo integral del Valle nes municipales. ecológica del área metropolitana
del Alto Cauca. El Congreso de la del Valle de Aburrá, encontró que
República ha estudiado, sin resul- Carrizosa (2005) propone en su esta tiene influencia en una zona
tados definitivos, varios proyectos texto “Desequilibrios territoriales y 66.6 veces mayor a su tamaño. Ro-
para la adopción de una ley orgáni- sostenibilidad local” una dríguez (2005) estimó que el área
ca de ordenamiento territorial que que Bogotá utiliza para proveer-
genere una división del territorio, evaluación rápida de la sostenibi- se de alimentos es superior a dos
atendiendo lógicas regionales y no lidad de los municipios colombia- veces el tamaño del departamento
políticas (Caicedo, 2003). Existe la nos, teniendo en cuenta factores de Cundinamarca. Las grandes ciu-
Ley Orgánica de Áreas Metropolita- como el área plana, la distancia a dades no pueden planificarse de
nas para atender el fenómeno de la un río de caudal suficiente, tem- espaldas a los territorios que las
conurbación. Hemos sido testigos peraturas máxima y mínima, ran- proveen de servicios ambientales.
de procesos que demuestran cla- go de precipitación, amenazas La relación con estas áreas debe ser
ra comprensión del fenómeno de naturales, distancia por carretera integral, procurando ir más allá del
ciudad región, materializados en el a la capital del departamento, in- pago de regalías.
caso de Bogotá y Cundinamarca a dicadores de vida, indicadores de
través del documento Conpes 3256 necesidades básicas insatisfechas, Al mismo tiempo, el modelo de
(políticas y estrategias para la ges- homicidios, tasas de crecimiento ciudad que crece al infinito impor-
tión concertada del desarrollo de de la población, densidades urba- tando capacidad de soporte desde
la región Bogotá-Cundinamarca). La nas y rurales, transformación de la otras regiones (vecinas o no) es
Ley 614 de 2000 creó los comités cobertura vegetal (…) Esta eva- causante de un proceso continuo
de integración regional –una inicia- luación permitiría el crecimiento de degradación planetaria. El creci-
tiva valiosa pero sin aparente tras- en sitios de alta sostenibilidad po- miento urbanístico tiene un impac-
cendencia porque adolece de falta tencial estructural desarrollando to marginal creciente y de carácter
de elementos fundamentales como a cabalidad el ejercicio de la plani- global. Las grandes urbes se pro-

procuraduría general de la nación


  14   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

veen de agua procedente de cuencas externas, El ejercicio de la prevención de desastres sí tie-


aunque sus propias fuentes sufran la máxima ne una plena pertinencia municipal. El número de
degradación posible. Los residuos se transportan víctimas mortales amerita esfuerzos nacionales
hacia regiones lejanas, donde los ciudadanos no para dar solución a los problemas técnicos enun-
puedan sentir sus efectos. La fuente de abasteci- ciados, de forma que cada municipio pueda desa-
miento de alimentos y materias primas es el pla- rrollarlo con calidad.
neta entero. Para una minoría de los ciudadanos
esto significa confort, para la mayoría de ellos un La zonificación ambiental lograda a partir de los
altísimo costo de vida. Los pot no se ocupan de planes de ordenamiento de cuencas y micro-
estos temas, tan solo ubican zonas de protección, cuencas pretende armonizar los ejercicios de
expansión o redensificación. Salir de la frontera planeación de cada municipio. Será necesario un
municipal será indispensable para poder mirar el análisis cuidadoso de la interferencia de estos
desarrollo regional como una oportunidad para planes sobre los pot. Las conclusiones obteni-
alcanzar verdaderos niveles de sostenibilidad. das tendrán un alto valor para continuar con las
reflexiones académicas alrededor de este tema.

Conclusiones y propuestas El análisis presentado es suficiente para invitar


a establecer estrategias que permitan frenar el
La mencionada riqueza geográfica y biológica de crecimiento desbordado de las ciudades y lograr
Colombia se refleja en una abundante oferta na- un mayor equilibrio territorial. La esperanza es
tural, pero no en calidad de vida para su pobla- lograr que el país no espere más eventos catas-
ción. Además de su marco de pobreza, violencia tróficos –lentos, como la contaminación ambien-
y migración masiva, los ejercicios de planificación tal, o rápidos, como los desastres naturales– para
padecen problemas estructurales. actuar, que entienda que es necesario regular
efectivamente el crecimiento de las ciudades y
Colombia se ha caracterizado por su respuesta resuelva con verdaderas estrategias de gobierno
rápida, en materia legislativa, ante ciertos estímu- los problemas de desplazamiento de la población
los. Las reflexiones internacionales sobre medio y crecimiento demográfico.
ambiente, así como los desastres naturales, han
motivado el desarrollo de las instituciones, apoya- Las autoridades ambientales, como únicas enti-
das en una nutrida legislación, pero los problemas dades regionales del país (aunque algunas tienen
del territorio demuestran necesidades de cambio. también límites artificiales), pueden ser las en-
cargadas del desarrollo de propuestas como las
Por su carácter municipal, los pot no se dibujan siguientes:
como instrumentos de planificación suficientes
para lo que el país demanda. Tienen una utilidad -- La generación y el suministro de las fuentes de
para la zonificación de usos y restricciones del información cartográfica, oportuna y confiable,
suelo, pero su escala municipal carece de una vi- que permita revisar adecuadamente los pot.
sión moderna del desarrollo. Ningún pot se ha -- El estudio detallado de la huella ecológica para
concentrado en el estudio de la verdadera capa- definir la verdadera capacidad de carga de las
cidad de carga del territorio ni en la función de grandes ciudades y sus regiones vecinas.
este dentro de la región que ocupa. Se trata, en -- El análisis del potencial de regiones menos
el mejor de los casos, de una paradójica mezcla desarrolladas y el diseño de estrategias para
de la expresión de la individualidad –cada munici- estimular su crecimiento.
pio volcado sobre sí mismo– y de la globalización -- La generación de mecanismos que permitan
que amplía de manera artificial e insostenible la entender la gestión municipal más allá del sim-
capacidad de carga del territorio –el mundo en- ple ejercicio financiero.
tero como fuente de abastecimiento y receptor -- La articulación de las administraciones munici-
de impactos ambientales–. pales para la planificación de carácter regional.

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   15

-- La repartición equilibrada de cargas y benefi- la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial”.


cios, no en el nivel municipal como lo plantea Serie Ordenamiento territorial, población y desarrollo. Co-
la Ley 388, sino en el nivel regional. lombia, 2004.
• ________. (b) “Guías metodológicas 1 y 2. Elementos po-
Es importante que cada institución con funciones blacionales para el ordenamiento territorial”. Serie Orde-
de planeación entienda la necesidad de preser- namiento territorial, población y desarrollo. Colombia, 2004.
var el capital natural a partir de su relación con • osso. Un ensayo de las amenazas, de los riesgos y de los
el bienestar de la población: la oferta de agua, la desastres en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
conservación de suelos fértiles, la biodiversidad, desarrollo Territorial. Viceministerio de Vivienda y Desa-
el equilibrio natural y el aire limpio son la mayor rrollo Territorial. (s.f.).
riqueza del territorio. La complejidad del sistema • rodríguez, b. De la huella ecológica al control territorial
natural obliga a crear unidades de planificación mediado por el abasto de alimentos de Bogotá (1970-2002).
en las regiones y no en los municipios. Los ejer- Tesis de grado, Geografía. Bogotá: Universidad Nacional
cicios económicos para el cálculo de los costos de Colombia, 2005.
financieros del deterioro ambiental apenas se
inician, pero desde ahora demuestran que la pla- Notas
nificación ambiental es un ejercicio muy rentable. 1 Ing. de Geología y Petróleos, Master of Science, Master of Arts, Pro-
fesor de la Universidad eafit, miembro de número de la Academia
de Ciencias Exactas Físicas y Naturales –capítulo Antioquia–, presi-
Los procesos de integración regional planteados dente del Consejo Profesional de Geología, miembro del Consejo
desde el mavdt son evidencia de que el país en- Directivo de Ingeominas, miembro de la Junta Directiva de la Fun-
dación para la Investigación, la Ciencia y la Tecnología del Banco de
tiende estos planteamientos. la República, miembro de otras sociedades científicas. Autor de
más de 200 artículos en revistas nacionales e internacionales.
Bibliografía 2 Geóloga. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo.

• agudelo, p., l c. & corantioquia-u.nal. Identificación,


caracterización y valoración económica de los servicios am-
bientales prestados por ecosistemas localizados en el área de
influencia del Valle de Aburrá. Tesis de Doctorado. Universi-
dad Politécnica de Valencia, 2000.
• caicedo, j. m. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
Comisión de Ordenamiento Territorial. Congreso de la Re-
pública de Colombia. (Consultado marzo de 2010). Dis-
ponible http://www.sogeocol.com.co/documentos/3lale.
pdf. 2003.
• comisión para américa latina y el caribe (cepal). Anua-
rio estadístico de América Latina y el Caribe, 2009.
• departamento nacional de planeación (dnp). Linea-
mientos para optimizar la política de desarrollo urbano (Con-
pes 3305).
• hermelin m. Colombia un país de ciudades in Entorno
Natural de 17 Ciudades de Colombia, M. Hermelin, editor.
Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombia-
na de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Fondo Edito-
rial Universidad EAFIT. Medellín, p. 17-21. 1997.
• larsen, b. Cost of environmental damage: A socioeconomic
and environmental health risk assessment. Ministerio de
Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004.
• ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo terri-
torial (a). “Guía metodológica. Información básica para

procuraduría general de la nación


investigación

Acercamiento a los alcances


de las sanciones impuestas
a los jóvenes judicializados;
un ejemplo: la amonestación

miguel álvarez-correa g.1


  16   : víctor mendoza p.2 Claves:
diagnóstico , inter vención ,

‹‹La felicidad es algo como una enfermedad que se desarrolla acompañamiento .

más en ciertas personas que en otras›› (Estefanía, 10 años) Resumen:


La Amonestación, al igual que las
demás sanciones de corte judi-
El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes cial que contempla el Código de
(Ley 1098/06), inaugurado en los Distritos Judiciales de Infancia y de Adolescencia, tiene
Cali y Bogotá en marzo del 2007 e instalado en la totalidad debilidades y fortalezas. Cuál es su
del país desde diciembre 2009, plantea seis tipos básicos verdadero alcance será la principal
de sanciones para aquellos jóvenes judicializados que fue- pregunta por responder en la bús-
queda de una restitución oportuna
ron encontrados penalmente responsables de algún delito.
de los derechos de los jóvenes.
Estas son, de menor a mayor gravedad, la amonestación, las
reglas de conducta, la libertad vigilada, la prestación de ser-
vicio a la comunidad, el medio semicerrado y la privación Mots clés:
de la libertad. diagnostique , inter vention ,
accompagnement .

En principio el asunto parecería sencillo: el adolescente acu- Résumé:


sado y reconocido como promotor y/o causante directo o La Admonestation, tel comme les autres
indirecto de una infracción recibía un “castigo” acorde al al- sanctions judiciaires que contemple le
cance de sus actos cuyas pretensiones serían, entre otras, las Code de l´Enfance et de l´Adolescent,
de “restituir” sus derechos, brindarles elementos a él y a su présente des faiblesses et des avanta-
familia y/o acudientes para que dicho evento no volviera a ges. Quel est sa véritable envergure sera
presentarse en el futuro y, de ser posible, reparar a la víctima. la principale question que nous aborde-
rons dans la recherche d´une restitution
En la medida que el sancionado cumpliera con lo ordenado
opportune des droits des jeunes.
por el juez de conocimiento, podríamos pensar que las co-
sas tendrían que volver a su curso natural, esto es, que no
habría lugar para mayores violaciones a la ley en detrimento
de la sociedad y del mismo individuo.

¿Son éstas predicciones verdaderas? ¿Podríamos


considerar que el sistema alcanza ese grado
de eficacia?

En el presente documento nos ocuparemos principalmen-


te de la amonestación (a cargo del Ministerio Público),

ro s t ro s y r a s t ro s n º 4  :   enero  - junio de 2010


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   17

procurando, desde la sistematización de la in- La amonestación


formación recogida en el proceso de atención Conforma la sanción más leve que ofrece la Ley de Infancia
y de Adolescencia y consiste en un curso de “Derechos
de los jóvenes sancionados con esta medida
Humanos y Convivencia Ciudadana” (Ley 1098/06: art. 182)
que acudieron a curso en Bogotá en los años que le corresponde al Instituto de Estudios del Ministerio
2008 y 2009 (91 de 140), arrojar un balance de Público, como dependencia académica de la Procuraduría
sus características y sobre la naturaleza de sus General de la Nación. El curso comprende dos talleres
dirigidos a jóvenes que se espera tengan ninguna o muy poca
condiciones psicosociales al finalizar los talle-
experiencia en materia delincuencial y/o un bagaje propicio al
res para ellos programados. cambio. En la práctica, desafortunadamente este parámetro
no siempre se cumple.
Si bien la atención de estos adolescentes con-
forma para la Procuraduría General de la Na- La práctica ha demostrado que la realidad judi-
ción una obligación de ley, se han desarrollado cial del sistema y los antecedentes psicosociales
varios instrumentos y una metodología que de los adolescentes no siempre apuntan en la di-
convierte este espacio en un laboratorio so- rección ideal que el modelo pretende alcanzar. El
cial que permite arrojar información y análisis esquema ideado tiene limitaciones que en su ma-
para facilitar la modificación y el ajuste de las yoría provienen de la combinación que se genera
dinámicas de acercamiento de las propuestas entre las características del individuo y la natu-
de trabajo con ellos, focalizándose en sus nece- raleza y extensión del curso. Considerando que
sidades objetivas. ese último ítem no puede ni debe modificarse, es
necesario reforzar ante el juzgador el alcance de
Los profesionales que desarrollan los talleres la medida y su importancia para todos aquellos
que conforman el curso de amonestación, apo- jóvenes que apenas incursionan en el delito.
yados en una herramienta diseñada para tal
efecto, caracterizan a los jóvenes y generan así
mismo espacios de reflexión que permiten des- ¿Desde dónde estamos evaluando?
de lo émico3 y lo ético4 integrar las mediciones
del docente con las de los adolescentes. Estos, En aras de profundizar en esta materia, abri-
una vez evaluados, son agrupados en categorías remos el debate soportados en algunos de los
(regulado, mejorando, incierto, desesperanza- aspectos escogidos a partir de los jóvenes amo-
do) de acuerdo a la gravedad de sus proble- nestados que asistieron al curso en el Distrito
máticas, establecidas entre otras por medio de Judicial de Bogotá en los años 2008 y 2009. La
las variables que se relacionan con su estudio, dinámica de los talleres comprende la realización
trabajo (cuando desarrollan estas actividades), de dinámicas varias que implican construcciones
consumo de spa y la construcción de un pro- y reflexiones individuales y colectivas de los jó-
yecto de vida, entre otros. venes, así como ejercicios de autoevaluación que
se combinan con entrevistas personales desarro-
lladas por los talleristas con los amonestados y
Antecedentes de la amonestación su(s) padre(s) y/o acudiente(s).

La realización de los cursos de amonestación Tabla 1. Relación de jóvenes sancionados con amonestación y
a lo largo del territorio nacional se presenta que asistieron a curso, años 2008 y 2009
conjuntamente con un proceso de recolección,
N° de jóvenes amonestados que
sistematización y análisis de la información Años N° de jóvenes asistieron al curso de Derechos
amonestados (*)
obtenida en el desarrollo de los talleres que Humanos y Convivencia Ciudadana
comprenden la medida. Esta labor se desarro- 2008 61 44
lla con la pretensión de estar continuamente 2009 79 47
en condición de actualizar los esquemas de Totales 140 91
atención basados en un conocimiento idóneo (*) El Centro de Servicios para Adolescentes de Bogotá carece del dato exacto de jóvenes
de los jóvenes. sancionados con amonestación. La cifra planteada conforma una aproximación.

procuraduría general de la nación


  18   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Anotaciones generales La siguiente clasificación, sin conformar una cami-


sa de fuerza, nos da un referente sobre las condi-
Las sanciones impuestas a todo adolescente in- ciones del amonestado al terminar el curso:
fractor de la ley penal no son a menudo acordes
con sus necesidades psicosociales y/o con una Los “regulados”. El joven goza de apoyo familiar
posible historia delincuencial oficial o extrajudi- satisfactorio con la posibilidad de construir un
cial (sin captura previa). El juez sanciona sobre proyecto de vida en caso de carecer de este. No
la base del acervo probatorio existente, esto es, hay abuso y el uso de las sustancias psicoactivas
en función de los elementos materiales existen- (spa) es mínimo. Usualmente estudia y/o trabaja,
tes que son puestos a su disposición por parte y está vinculado hasta con una variable negativa
de la Fiscalía como ente acusador. Más allá no entre las seis escogidas para el presente análisis.
puede ir, pues cometería un prevaricato. De ahí
que no siempre las medidas impuestas tengan Los “mejorandos”. Corresponde a un adolescente
correlación directa con las necesidades que un que goza de condiciones ligeramente desmejora-
joven pueda tener, especialmente en materia de das con respecto a la anterior categoría. El con-
consumo de sustancias psicoactivas. sumo de spa es más alto, contabiliza de una a dos
variables negativas, presenta frecuente deserción
Su realidad social y familiar suele requerir interven- escolar y/o tasa de desocupación; conforma cla-
ciones que ni siquiera pueden estar contempladas o ramente un adolescente en riesgo.
cubiertas por los programas existentes en cada una
de las sanciones que la ley refiere por aquello de Los “inciertos”. Tienen como mínimo tres variables
pretender mantener la correlación entre delitos y negativas, entre las cuales las más sobresalientes
medida impuesta. Así mismo, en ocasiones, el cum- son el no estar estudiando, la carrera delictiva o
plimiento parcial de los programas que comprende la reincidencia y/o el abuso de spa.
cada sanción coadyuva a brindar a los jóvenes infrac-
tores soluciones incompletas y con impactos muy Los “desesperanzados”. Todos abusan de spa adi-
variables, inclusive acentuando sus situaciones nega- cional a su participación en mínimo otras tres
tivas, por cuanto un alto porcentaje de las familias variables afectadas negativamente. Junto con la
de estos adolescentes no cumple con su cometido anterior agrupación, conforma los adolescentes
formador y protector, sino, a contrario sensu, se de más compleja y difícil recuperación que en
convierten en abandonistas y maltratantes. ocasiones fueron institucionalizados en el pasado.

Tabla 2. Repartición por sexo y por diagnóstico de los


Categorización y breve evaluación jóvenes que asistieron al curso de dd. hh. y Convivencia
Ciudadana. Años 2008, 2009.
de algunas variables
Femenino Masculino Totales
Niveles Categorías
(%) (%) (%)
Más allá de la convicción de que cada adolescen-
te conforma un complejo mundo independiente, 1 Regulado 25 75 35.16
50.55
es necesario procurar agrupar a todos aquellos 2 Mejorando 16.67 83.33 15.39
que asisten a los cursos de dd. hh y de Convi- 3 Incierto 10.71 89.29 29.67
49.45
vencia Ciudadana en categorías acordes con el 4 Desesperanzado 0 100 19.79
Totales 14.28 85.72 100
diagnóstico psicosocial obtenido en él. Este se
estableció basado en la naturaleza de la participa-
ción de los jóvenes en cinco variables, como son Es de anotar que el curso en ningún momento fue
la presencia o ausencia de carrera delincuencial pensado para el trabajo con adolescentes con pro-
y/o reincidencia5, la ocupación (estudio o trabajo), blemas de abuso de spa por su misma naturaleza.
la existencia de un proyecto de vida, el consumo Sin embargo, por tratarse “de un curso educativo
de sustancias psicoactivas (no consume, uso y sobre derechos humanos y convivencia ciudadana”,
abuso) y la condición de padre. no se ha limitado a lo establecido por la ley, y se

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   19

ha trabajado el uso y abuso de spa como forma de En el marco del estudio de caso que escogimos
prevención en aquellos adolescentes que no han para esa oportunidad, llama la atención y preocu-
iniciado el uso y en “críticas reflexivas” para quienes pa que tan solo un poco más de la tercera parte
ya lo experimentaron. de quienes asisten a la amonestación (35.16%, los
regulados) cumplen con el perfil ideal para lograr
las metas que la sanción pretende7. Si le sumamos
Análisis los jóvenes de la categoría inciertos a la de regu-
lados, nos da un total de 50.55%, lo cual significa
Más allá de la levedad del delito por el que se su- que al menos la mitad de los adolescentes remi-
pone debe responder el joven que es sancionado tidos requieren de una atención complementa-
con la “amonestación o internamiento preventivo de ria a la que contempla el espacio de la medida.
uno a tres fines de semana6”, antes que un castigo Según Services (2002), el 20% de la población
(a ojos del adolescente), conforma una medida adolescente infractora presenta alguna dificultad
preventiva. Si bien la dinámica de esta sanción no de salud mental que requiere intervención sin
es siempre la misma, guarda en términos gene- distinción de proceso ni de medida; esta confor-
rales la misma filosofía al mantenerse como la ma entonces una variable adicional que también
más leve de las sanciones que los respectivos có- debe ser considerada en el momento de querer
digos de infancia a nivel internacional estipulan. optimizar los servicios ofrecidos8.
A modo de ejemplo, en España la amonestación
consiste en una “conversación que sostienen el juez En otras palabras, la sanción no dispone de las
y el menor de manera aislada, cuyo contenido va di- herramientas para cumplir con su cometido en
rigido a advertir al joven sobre las consecuencias de una elevada proporción de los casos (los jóvenes
su conducta (…) y de las posibles medidas aplicables remitidos no son siempre los adecuados), salvo
frente a un futuro comportamiento delictivo” (Coy E. que la pretensión sea la de anticipar una posible
y Torrente G., 1997:43). reincidencia y brindar elementos formativos prác-
ticos al interesado. ¿Debemos por ende concluir
No obstante que sucede lo mismo en todas las sanciones que
el sistema ofrece? La experiencia demuestra que
en la mayoría de los casos resulta ineficaz por nu- en términos generales entre más grave el delito
merosas razones: (…) su marcado talante paterna- cometido por el adolescente, es mayor la sanción
lista deja sin efecto a la propia medida; en segundo impuesta y así mismo se incrementan las nece-
lugar, la diferencia en la formación ética y clase so- sidades del joven poscumplimiento de la medida.
cial entre ambos participantes lleva en la mayoría
de las ocasiones a que el niño no entienda lo que el Tabla 3. Evaluación de variables de orden psicosocial de los
jóvenes amonestados de acuerdo con el diagnóstico establecido
juez quiere decirle; por último, el carácter represor
que el menor atribuye al juez acaba con la natura- Desespe-
Calificación Regulado Mejorando Incierto
leza pedagógica de la medida (Ríos, 1995). Variables (%) (%) (%)
ranzado
(%)

Resulta claro que entre los objetivos que este Carrera delincuencial 9.68 35.71 44.44 81.25
y/o reincidencia
espacio pretende está el ofrecer una atención
individualizada al joven, brindándole recursos Estudia 77.42 57.71 44.44 18.75
para facilitar su integración familiar y generar Trabaja 35.48 28.57 22.22 25
reflexiones en torno a lo acontecido frente a Tiene proyecto
de vida 40.63 21.43 7.4 18.75
su proyecto de vida. La pregunta que le sigue
No
a este planteamiento apunta a determinar si la consume 93.75 42.86 29.63 0
duración de la sanción, así como la naturaleza Consumo
spa Uso 6.25 35.71 22.22 0
de sus contenidos y el modus operandi de su eje- Abuso 0 21.43 48.15 100
cución, realmente permite lograr los propósitos
Hijos 3.12 7.14 10.71 7.14
propuestos.

procuraduría general de la nación


  20   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Las diferencias entre la primera categoría (regu- cada movimiento que aproxime al adolescente bajo
lado) y la cuarta (desesperanzados) se reflejan la tríada institución ejecutora (iemp)-beneficiario -
particularmente en un alarmante crecimiento sistema judicial; que garantice el cumplimiento real
del porcentaje de los jóvenes que abusan de las del objetivo por el cual fue impuesta dicha sanción,
sustancias psicoactivas, llegando a un 100% para eso sí siempre acompañada de la familia9.
los integrantes de la categoría desesperanzados
y en la poca claridad que tienen con respecto a La creación de redes de apoyo representa para este
su proyecto de vida (no estudio, no trabajo, etc.). propósito un importante apoyo, aún más conside-
rando las limitaciones que hay por el poco tiempo
Datos con que se cuenta en llas sanciones impuestas.
En el 2008, con el 65.21% de los jóvenes amonestados que
pasaron por el curso se realizaron sugerencias tendientes a Podría estar ocurriendo que el sistema de justicia
mejorar su situación; para el 2009 el dato fue 71.11%. juvenil en ocasiones se está convirtiendo en un
último recurso para los jóvenes que llevan tiem-
Considerando que al cumplir el curso el joven, en po presentando problemas en su comportamien-
términos legales, finalizó su compromiso con la jus- to familiar (Belda C., Molinero J.M., 2005) y en su
ticia, el único argumento que tiene el profesional entorno social y que al no haber solucionado an-
de la Procuraduría al observar profundos vacíos en tes de los 14 años, acaban cometiendo un delito
los adolescentes que requieren ser intervenidos es por el cual resultan denunciados y judicializados.
solicitar al Centro de Servicios para Adolescentes
(cespa) remitir al Instituto Colombiano de Bienestar Quedan entonces en el aire tres preguntas cru-
Familiar (icbf) copia del informe para la atención de ciales: ¿Se originan las falencias observadas en las
los aspectos puntuales que ahí se explicitan. En la herramientas a disposición del juez en el proceso
práctica esta remisión nunca se cumple. de toma de decisiones o nos encontramos frente a
un problema estructural institucional? De corregir-
se los errores anotados, ¿es esto suficiente para
Las redes sociales asegurar un mejor futuro a los jóvenes infractores
judicializados y sancionados? Por ende, ¿es esta una
Si bien resulta claro que las redes sociales y fa- situación reiterativa en todas las medidas del Código?
miliares son determinantes para construir solu-
ciones coherentes en derredor de aspectos tales Bibliografía
como maltrato familiar, depresión, consumo de • álvarez-correa, m. Vivencias y derechos del menor infractor
spa, necesidad de formación laboral, abandono, de la ley penal. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministe-
etc., el aporte institucional es determinante. En rio Público, Procuraduría Delegada para la Defensa del
otras palabras, en ausencia de un seguimiento Menor y de la Familia, 1999.
posmedida, gran parte del esfuerzo iniciado con • álvarez-correa, m., mendoza, v., rodríguez, m., parra,
la judicialización del infractor se pierde. s., corzo, l. Semillas de cristal. Sistema de responsabilidad
penal para adolescentes, Ley 1098/06, alcances y diagnóstico.
Para poder explicar los espacios bajo los cuales se Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Fun-
movilizan los adolescentes sancionados, se hace dación Antonio Restrepo Barco, 2008.
necesario comprender la naturaleza de las relacio- • ________. Gotas de luz. Jóvenes infractores, política pública y
nes que entretejen alrededor de la música, del baile, sistema de responsabilidad penal juvenil (Ley 1098/06) - Fase
de los videojuegos y de otras tantas manifestacio- tres. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público-
nes, que les permiten socializar con los otros. Fundación Antonio Restrepo Barco, 2009.
• álvarez-correa, m., parra, s., louis, e., quintero, j., cor-
El proyecto de vida que deben validar los adolescen- zo, l. Pescadores de ilusiones. Niños y jóvenes infractores de
tes sancionados con amonestación debe responder la ley penal. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio
a la búsqueda de una solución inteligente al plantea- Público-Fundación Antonio Restrepo Barco, 2007.
miento de un problema. Se requiere planear, pactar

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   21

• álvarez-correa, m., soler, l.a., alvira, j. Marcas del silen- • rios, j. “Derecho de menores”. clemente, m. y ríos, j. Fun-
cio; niños, jóvenes y satanismo. Derechos, perfiles y atención damentos de la psicología jurídica. 109-168, 1995.
psicosocial. 2a edición. Bogotá: Instituto de Estudios del • services u. Mental health: A reporto f the surgeon general.
Ministerio Público, 2005. Executive Summary. Department of Health and Human
• álvarez-correa, m., soler, l.a., ochoa, j. Tribus del diablo; Services. Substance Abuse and Mental Health Services
niños y jóvenes y satanismo. Radiografía de una realidad. Bo- Administration, 2002.
gotá: Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y • unicef. Justicia penal juvenil: buenas prácticas en América
de la Familia. Instituto de Estudios del Ministerio Público, Latina, 2004.
2000. • universidad externado de colombia - icbf. Evaluación
• álvarez-correa, m., suárez, r. Niños y jóvenes de sexo mascu- del programa de atención a adolescentes en conflicto con la
lino prostituidos; una visión desde la perspectiva de sus derechos. ley. Bogotá: 2005.
Bogotá: Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor
y de la Familia. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Notas
Universidad de los Andes, UNICEF, 1998.
1 Antropólogo con estudios en Derecho de la Universidad de los
Andes; Minor`s en Economía y Derecho de la Universidad de los
• bandura, a., ribes, i. e. Modificación de conducta: análisis de Andes, Especialización en Derecho de Menores de la Universidad
la agresión y la delincuencia. Trillas, 1975. Externado de Colombia, actualmente maestrando en ian. Coordi-
• belda, c. molinero, j. m. Menores infractores y salud mental. nador del Observatorio del Sistema Penal Acusatorio y del Sistema
de Responsabilidad Penal para Adolescentes y de la sanción de
España, 2005.
amonestación a nivel nacional del Instituto de Estudios del Minis-
• coy, e, torrente, g. “Intervención con menores infrac- terio Público. Autor o coautor de veintisiete libros sobre temáticas
tores: su evolución en España”. Anales de psicología 1997, de infancia, justicia en equidad, sistema penal acusatorio, sistema
de responsabilidad para adolescentes, delitos sexuales, tribus urba-
vol. 13. No. 1.
nas y conflicto armado, entre otros, y múltiples artículos. Docente
• fitzgerald, m., stevens, a. Review of knowledge on juvenile universitario.
violence: Trends, policies and responses in Europe. Kent Cri- 2 Trabajador Social egresado de la Universidad de Cartagena (Bolí-
minal Justice Center. 2004 var). Actualmente vinculado como investigador del iemp. Experien-
cia de nueve años en comunidades y con jóvenes infractores de
• garaigordobil, m. Intervención psicológica con adolescente. la ley penal en ámbitos de protección, reeducación y comunitario.
Madrid: Pirámide, 1998. Coautor de dos publicaciones sobre conciliación y ley de infancia y
• García méndez, e.“Para una historia del control penal de adolescencia. Actualmente maestrando en la Universidad Nacional
de Colombia.
la infancia: la informalidad de los mecanismos formales de 3 Percepción de cualquier problemática vista desde la perspectiva de
control social”. Carranza E. (orgs.). Del revés al derecho; la quienes la viven.
condición jurídica de la infancia en América Latina; bases para 4 Percepción de cualquier problemática vista desde la perspectiva de
quienes la visibilizan desde “afuera”.
una reforma legislativa. Buenos Aires (Argentina): Editorial
5 Formal e informal, contemplando entonces la posibilidad de que
Galerma, 1992. el mismo adolescente reconozca un delito anterior por el cual fue
• garrido, v. Pedagogía de la delincuencia juvenil. España: Ed. procesado y sancionado sin que este haya sido obligatoriamente
CEAC, 1990 judicializado o de conocimiento de las autoridades.
6 Tan solo algunos de los amonestados tienen que cumplir con los
• murray, c, lópez, a. (Eds.) The global burden of disease: dos aspectos de la medida de conformidad a la determinación del
a comprehensive assessment of mortality and disability from juez.
diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to 7 Jóvenes no reincidentes, no consumidores, involucrados con estu-
dio y/o trabajo, y con apoyo familiar.
2020. Cambridge (MA): Harvard University Press, 1996. 8 En Estados Unidos la prevalencia de trastornos psicológicos es de
• naciones unidas. Convención derechos de los niños. Asam- dos a tres veces mayor que en la población general. La proporción
blea General, 1989. de menores que son tratados por estos trastornos es inferior al
50%, a pesar de ser evaluados por los equipos adscritos a las Fisca-
• padilla, j. r. De matones a matoneados; una perspectiva des-
lías de Adolescentes (Belda C., Molinero J.M. 2005).
de el psicoanálisis. 9 ¿El trabajo con padres de familia o quienes hagan sus veces en la
• palacio, m. c. Familia y violencia familiar. Universidad de última sesión de trabajo con los jóvenes se ha orientado desde
Caldas, 2004. la teoría de los sistemas, teniendo en cuenta que son estos los
responsables primarios de los adolescentes.
• procuraduría general de la nacional. Código de la
infancia y la adolescencia (Ley 1098/06) (Comentado y con-
cordado). Bogotá, marzo 2007.
• república de colombia. Constitución Política de Colombia,
1991.

procuraduría general de la nación


investigación

Indígenas en la educación Claves: P rogramas de A dmisión E special


(PAES), U niver sidad N acional de C olombia ,
superior. El caso de la homogenización , diver sidad , educación

superior, indígenas univer sitarios .

Universidad Nacional de Resumen

Colombia Este documento pretende ampliar el trabajo


realizado por el Profesor Luis Guillermo Vasco
en el artículo “¿Indígenas estudiantes o estu-
diantes indígenas?” (1992), el cual argumenta
gloria gonzález* que con el ingreso de estudiantes indígenas en
  22   :
la Universidad Nacional de Colombia, esta ins-
Este artículo surge como una preocupación respecto a distin- titución debía convertirse en un espacio que
tos interrogantes: respetara la diversidad y particularidades de
dicho grupo, transformando los exámenes de
-- ¿Cómo se inicia el ingreso de estudiantes indígenas a la Uni- admisión, programas académicos, contenidos
versidad Nacional de Colombia? de los cursos, sus metodologías, su lógica de
-- ¿Qué papel ha jugado esta universidad respecto al ingreso funcionamiento y los sistemas de evaluación.
de dichos estudiantes? Pero la Universidad obvia las particularidades
-- ¿Cuál ha sido la respuesta de los estudiantes indígenas fren- de los estudiantes indígenas al incorporarlos
te a la posibilidad de acceder a la educación superior? en un proceso de homogenización en el cual
los conocimientos y saberes “occidentales”
aparecen como los únicos válidos y social-
El Programa de Admisión Especial (paes) en la mente aceptados.
Universidad Nacional de Colombia
Mots clés: P rogrammes d ´A dmission S pétial
El (paes) para comunidades indígenas se crea en la Universidad (PAS), U niver sité N ational de C olombie , ho -
Nacional mediante el Acuerdo 22 de 1986 del Consejo Supe- mogénéisation , diver sité , éducation supérieur,
rior Universitario, para facilitar el acceso a la educación superior indigènes univer sitaire .
de una población que por sus características geográficas, cul-
turales, académicas y económicas ha tenido una participación Résumé
bastante limitada en el ingreso a las universidades colombianas.
Ce document prétend étendre le travail réalisé pour
le Professeur Luis Guillermo Vasco dans l´article
La admisión de los aspirantes indígenas en la Universidad Na-
‹‹Indigènes étudiants ou étudiants indigènes›› ?
cional de Colombia se facilita mediante una inscripción gratuita,
(1992), qui argumente que avec l´entrée d´étudiants
el logro de un puntaje mínimo, la asignación de un 2% de los
indigènes a l´Université Nationale de Colombie, cette
cupos en cada carrera de pregrado y, una vez superado esto, el
institution doit se convertir en un espace respectueux
pago de una matrícula mínima y la realización de tres talleres
de la diversité et des particularités de chaque groupe,
de acompañamiento para quienes se encuentran en el primer
en transformant les examens d´admissions, les
semestre académico (talleres que se efectúan cada seis sema-
programmes académiques, les contenus des cours,
nas por profesionales del Área de Trabajo Social). En los semes-
les méthodologies, la logique de fonctionnement
tres siguientes, fundamentalmente en el segundo y el tercero,
et les systèmes d´évaluation. Mais l´Université ne
se realizan dos talleres de seguimiento con los estudiantes in-
tiens pas en compte les particularités des étudiants
dígenas que indagan fundamentalmente su situación académica
indigènes en voulant les insérés dans un procès
para remitirlos a otros servicios del programa, según sus ne-
d´homogénéisation dans lequel les connaissances
cesidades y expectativas (tutorías en las áreas de Matemáticas,
«occidentales » sont considérées comme les seules
Química, Física y lectoescritura o asesoría psicológica brindada
qui ont une validité et socialement acceptées.
por la División de Salud Estudiantil).

ro s t ro s y r a s t ro s n º 4  :   enero  - junio de 2010


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   23

Sin embargo, durante los casi 24 años que lleva Concomitante a la raza se encuentra la noción de
funcionando el paes en la Universidad Nacional estereotipo planteada por Bhabha (2002 [1994]),
de Colombia se cuestiona el hecho de ser un que cuestiona el modo de representación de la
programa que permite que los estudiantes in- otredad al expresar cómo bajo ciertas condicio-
dígenas ingresen a la educación superior, pero nes de control el nativo es progresivamente re-
luego de acceder a la universidad son “aban- formable. De esta manera, se otorga autoridad
donados” por la misma, pues solo se piensa en a una versión oficial y se niega al colonizado sus
su acompañamiento máximo hasta el tercer capacidades de autogobierno constituyendo una
semestre académico, lo que permite afirmar visión de lo indígena mediante el empleo frecuen-
que la Universidad reconoce las características te de categorías que lo proyectan como “menor
particulares de los estudiantes indígenas solo de edad”, “inculto”, “incivilizado”, “primitivo” o el
para su ingreso, pero las desconoce durante su “otro exótico”. Asimismo, se mantiene la concep-
permanencia generando una contradicción en ción romántica del indígena como alguien que es
una política institucional que busca eliminar las más cercano a la naturaleza, que despierta com-
desigualdades sociales y, por ello, crea condi- pasión y a quien hay que defender y proteger.
ciones especiales de acceso de algunas pobla-
ciones, pero que posiblemente termina inten- En ambos casos, se trata de legitimar un discurso
sificándolas al desconocerlas y tratar por igual según el cual “los otros son diferentes pero inferio-
a estudiantes con distintos capitales culturales res a mí”, como lo ha expresado Escobar (1998),
y escolares. para garantizar que se perpetúen las relaciones
sociales asimétricas y prevalezca la idea hegemó-
Por ello, es indispensable examinar el papel de la nica de superioridad occidental, estableciéndose
universidad como una institución que contribuye relaciones sociales desiguales manifiestas en la
a reproducir tácitamente un discurso “occidental” construcción de maneras específicas de ser y
que tiende a homogenizar a toda la población es- estar en el mundo del sujeto colonial (en este
tudiantil haciendo que las características específi- caso de lo indígena), que permiten el ejercicio
cas de la población indígena se hagan invisibles al de la dominación sobre él. Es así como, siguiendo
quedar inmersas en una cultura mayoritaria. Pero, lo sustentado por este autor, el etnocentrismo
¿cómo se ha construido este discurso hegemóni- señala la forma como las poblaciones indígenas
co que mantiene la Universidad? deben incorporar el concepto de desarrollo y
modernizarse a través de la adopción de los valo-
res correctos, es decir, los sustentados por la mi-
¿La universidad contribuye a noría blanca o la mayoría mestiza y, en general, los
la construcción de un discurso valores implícitos en el ideal del europeo culto.
“homogenizador”?
De esta manera, como lo han definido Wallers-
Desde el descubrimiento de América y posterior- tein y Balibar (1991), al establecerse las relacio-
mente en los periodos históricos de la Conquista y nes sociales diferenciales se favorece la perma-
la Colonia se empieza a construir un discurso so- nencia de la concepción de una superioridad
bre el indígena como el otro diferente, con el ob- “blanca”, que se identifica con los intereses de la
jeto de que se establezcan y mantengan relaciones civilización que hay que defender de los “salvajes”.
de dominación sobre este. Para lograr tal propósi- Se mantiene hoy la dominación de una cultura o
to se introducen conceptos como el de raza, que una nacionalidad sobre una diversidad jerarquiza-
como lo explica Quijano (2003), se originó a partir da de etnias y de culturas “minoritarias”.
de las diferencias fenotípicas entre conquistadores
y conquistados, pero pronto se elaboró en refe- Pero el que este discurso prevalezca a pesar del
rencia a supuestas estructuras biológicas distintivas paso de los años, está estrechamente relacionado
entre estos grupos, ubicando a unos sujetos en una con el papel que diversas instituciones han jugado
relación de inferioridad frente a otros. en la historia como la Iglesia, la familia y, en especial,

procuraduría general de la nación


  24   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

la escuela, que ha funcionado como cuales han llevado a cabo sus apren- la acción escolar “igualitaria”, la cual
un mecanismo de reproducción del dizajes previos al ingreso a la uni- valora positivamente las sensibilida-
orden social establecido al imponer versidad, por ejemplo, si han vivido des, predisposiciones y conocimien-
conocimientos “occidentales”, que más tiempo en un ámbito rural o tos que ellos traen de sus hogares
son vistos como legítimos, en de- urbano, si realizaron su bachillera- y trayectorias académicas previas,
trimento de los saberes caracterís- to en un colegio laico o religioso. Y características que coinciden con
ticos de las comunidades indígenas. también del capital escolar y cultu- los contenidos y destrezas imparti-
En este contexto, el rol ejercido por ral que dichos estudiantes poseen, das por la educación como “nuevas”
la universidad tiene doble importan- conceptos han sido acuñados por para todos los alumnos, pero que im-
cia, ya que, por un lado, además de Pierre Bourdieu y para el caso de plícitamente algunos ya poseían.
impartir en los estudiantes nuevos este documento son definidos así:
conocimientos y competencias “oc- se entiende el capital escolar como En contraste con dichos estudiantes,
cidentales”, refuerza aquellos que se encuentran aquellos que han in-
los alumnos han incorporado en el conjunto de bienes, prácticas y corporado capitales culturales y es-
niveles educativos anteriores, in- desarrollo cognitivo que los estu- colares, esquemas de comprensión
culcando en los estudiantes la idea diantes han adquirido en sus pro- y aprehensión, tradiciones pedagógi-
de una inserción laboral exitosa, de cesos de escolarización y en sus cas, patrimonios culturales, lingüísti-
progreso y desarrollo económico experiencias particulares de vida cos, sociales, tecnológicos y políticos
para aquellos que obtengan un buen en sus organizaciones familiares específicos (Castellanos et ál., 2006:
desempeño académico y acaten las y comunitarias para fomentar su 167, 176) que no corresponden a los
normas y valores por los cuales se capacidad académica e intelec- que se deben poner en juego en un
rige el sistema educativo. tual (Castellanos et ál., 2006:186). nivel educativo superior. Situación
que los ubica en desventaja frente
De esta manera, se busca que la Mientras que el capital cultural “se al resto de sus compañeros, debido
educación para los estudiantes constituye como la memoria del in- a que tienen que atravesar mayores
indígenas dividuo, sus adquisiciones y la resul- obstáculos para mantenerse en el
tante de los aprendizajes que no cesa sistema educativo y adaptarse a las
sea asumida en el imaginario co- de efectuar” (Perrenoud, 1996:48) y normas y valores que imperan en la
lectivo como la apropiación de que implica como condición esencial, institución educativa, lo que en es-
nuevos saberes que permiten la incorporación en este individuo tos casos deviene en un éxito aca-
mayores habilidades y destrezas de habilidades, conocimientos, des- démico diferencial.
en el proceso de relación con el trezas, representaciones a medida
mundo no indígena, herramien- que incursiona en los distintos esce- De otra parte, la universidad tam-
tas de las que se espera hagan narios de socialización entre los que bién contribuye a la existencia de
más cómodo el desarrollo de un se incluyen las redes establecidas con relaciones asimétricas de subor-
proyecto de vida individual, tal otros compañeros de la comunidad dinación al reiterar el uso de sólo
como los promueve la escuela de origen, amigos y demás personas, algunos lenguajes que considera
de Occidente (…) Así, la escuela al igual que la incidencia de los me- adecuados en detrimento de otros.
instala un nuevo saber y también dios de comunicación. Con lo cual se
la expectativa de movilidad social,
algo que había sido desconocido Es así como según lo señalado por impone un orden hegemónico
por las comunidades indígenas” Bourdieu y Passeron (2003 [1964]), criollo, al presentar el castellano
(Zapata y Hoyos, 2005: 34). en las instituciones educativas se como el idioma formal y constituir
observa cómo se exalta a los estu- a las lenguas indígenas de Améri-
No obstante, la adopción de estos diantes con mejores capitales esco- ca Latina como lenguas oprimidas
ideales propuestos por la educación lares y culturales, es decir, aquellos por ser el medio de expresión
“occidental” es diferencial entre los que poseen una misma procedencia de sectores sociales marginados
mismos estudiantes indígenas, pues social y mejores condiciones econó- y discriminados (Fernández, 2004
depende de las condiciones en las micas, otorgándoles una ventaja ante [documento en línea])

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   25

se presenta una situación de diglosia o subordi- la escuela, lejos de contribuir a la democratiza-


nación de una o varias lenguas a otra que goza de ción de la sociedad y lejos de ser democrática
mayor prestigio, en la cual la lengua dominante ella misma, contribuye a reproducir las desigual-
es utilizada en todos los ámbitos y constituye un dades sociales al funcionar como un aparato de
idioma de uso oficial; en contraste con la lengua selección e inculcación de una ideología domi-
oprimida y dominada que es relegada al plano nante (Gil, 1997:179).
informal y doméstico. Asimismo, el castellano es
la lengua que se utiliza en las ciudades y cumple Así, la universidad al imponer un discurso inte-
las funciones sociales institucionales más impor- gracionista desconoce las particularidades de los
tantes (comercio, administración, justicia, infor- estudiantes indígenas y en este contexto ¿cómo
mación, educación, etc.), mientras que las lenguas se podría hablar de interculturalidad o intercam-
indígenas quedan relegadas a los espacios íntimos bio de saberes en el ámbito universitario?
y cotidianos (familia, amigos, vida privada, etc.).

La diglosia identificada por Fernández (2004) en- La Universidad, ¿un espacio para la
caja perfectamente en la teoría de los códigos diversidad?
culturales elaborada por Basil Bernstein (1994)
que establece una diferencia entre dominantes y Aceptar que la universidad contribuye a la repro-
dominados a partir de un discurso lingüístico, se- ducción de un orden social específico cuestiona su
gún el cual el código cultural que se define como papel frente a la diversidad étnica y cultural. En el
un principio de reglas tácitamente internalizadas caso de la Universidad Nacional de Colombia al
en el sujeto, selecciona e integra significados re- generarse en 1986 una política para favorecer el
levantes para permitir que el individuo pueda re- ingreso de comunidades indígenas, esta instancia
lacionarse con los demás y con su entorno. Así, a debía convertirse en un espacio más democrático
través de la socialización, el individuo incorpora y abierto acorde con el contexto que se evidencia-
los significados de la cultura de su grupo social, ba en la década de los ochenta, cuando en Colom-
existiendo distintos códigos de comunicación bia y otros países latinoamericanos se comenzaba
dependiendo de la adscripción de los estudiantes a sancionar leyes para favorecer la incorporación
indígenas a su grupo étnico específico. de modelos etnoeducativos. Procesos que serían
reforzados con la aprobación de elaboración de
Desde esta teoría, los códigos comunicativos que una nueva carta constitucional para el país en 1991.
manejan algunos estudiantes indígenas son más
próximos al uso de códigos restringidos (particu- Se esperaba entonces que la universidad se tras-
lares o locales), haciendo problemática su incur- formara en un espacio para posibilitar la incorpo-
sión y permanencia en la educación superior y li- ración de otras formas de conocimiento mediante
mitando sus resultados académicos, pues en este la ampliación de la oferta de cátedras, la reestruc-
sistema se privilegia el uso de códigos elaborados, turación de los contenidos de los planes de estu-
que detentarían los demás estudiantes, aquellos dio y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la
con mejores capitales escolares y culturales y diversificación de los espacios de formación de los
también los docentes universitarios, quienes docentes y con ello de sus prácticas pedagógicas
elaborarán un discurso pedagógico acorde con entendidas como “un conjunto de actividades rea-
estos códigos que reproducen el conocimiento lizadas por las y los educadores, para cumplir la la-
oficial, manteniendo las dinámicas sociales esta- bor de impartir en las y los educandos conocimien-
blecidas por el sistema educativo. tos, valores, hábitos y destrezas” (Arana, 2001:91),
prácticas entre las que se cuentan los métodos
De esta manera, el papel desempeñado por la empleados en la realización de sus cursos y sus
universidad y por la educación en general, favo- formas de evaluación, permitiendo el florecimien-
recería la reproducción de un discurso hegemó- to de las instituciones de educación superior como
nico en el cual escenarios de apertura a lo intercultural.

procuraduría general de la nación


  26   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Pero las modificaciones en el funcionamiento mantenerlo en el tiempo (entrevista a Martha


administrativo y académico de la Universidad Lilia Mayorga, 23 de octubre de 2006).
Nacional de Colombia solo se han concentrado
en la Facultad de Ciencias Humanas y de forma De otra parte, se reconoce el potencial que en-
particular en el Departamento de Lingüística cierran los Departamentos de Farmacia y Bio-
con la apertura de cátedras electivas en Uitoto, logía, pertenecientes a la Facultad de Ciencias,
Kamentsa, Inga, Nasa y Wayuú. Cursos que son como escenarios de apertura a la diversidad cul-
dictados por estudiantes indígenas bajo la super- tural en los cuales
visión de un docente que los apoya.
se podría trabajar estudios sobre etnobotánica
También en el año 2008, se crea desde la División o crear unos espacios en donde la gente pueda
de Bienestar de Ciencias Humanas la revista Paes compartir mucho más, en donde los muchachos
para la difusión de artículos escritos por los estu- puedan interactuar, intercambiar cosas, conoci-
diantes pertenecientes al programa de admisión miento o cultura y también si eso se pensara
especial de la Universidad. académicamente abrir unos espacios para la
participación de la gente, en Colciencias o el
De otra parte, en la investigación como un espacio Ministerio de Cultura que tienen abierta la in-
institucional de apertura a la diversidad, sobresale vestigación en lo local, en lo regional y , en diálo-
la gestión desempeñada por el idea (Instituto de gos de saberes que lo llaman ahora” (entrevista
Estudios Ambientales de la Universidad Nacional a Martha Lilia Mayorga, 23 de octubre de 2006).
de Colombia), que en los últimos 12 años ha vincu-
lado egresados indígenas en los grupos de cultura y Sin embargo, aunque estas propuestas propug-
ambiente y estudios ambientales. Grupos que han nan el establecimiento de un nuevo modelo
desarrollado las investigaciones “Visiones del me- educativo intercultural, como paso para el de-
dio ambiente a través de tres etnias colombianas” sarrollo de intereses subalternos, son percibi-
y “El diálogo de saberes y la educación ambiental”, das de formas muy distintas por los integrantes
publicados en 1996 y 2005, respectivamente. de las mismas comunidades étnicas y aquellos
pertenecientes a comunidades académicas, se-
Entre 1999 y 2003, la universidad genera los Nú- gún Smith (1999), ya que por un lado los prime-
cleos Universitarios Piloto o “Clubes de Apoyo”, ros consideran que sigue prevaleciendo la in-
mediante los cuales los estudiantes indígenas lle- fluencia de una educación “occidental” al hacer
vaban a cabo un trabajo investigativo en sus co- que los indígenas aprendan a ver y hacer las
munidades de origen durante las vacaciones. cosas desde una perspectiva que sigue repro-
duciendo los discursos de dominación “a través
Esta propuesta consistía en que los estudiantes de su alineación con los intereses culturales y
realizaran a lo largo del semestre académico económicos del grupo colonizador en lugar de
un diagnóstico sobre cuáles eran las principales los intereses de su propia sociedad”.Y por otro,
problemáticas de su comunidad y en qué áreas las comunidades académicas desde lo plantea-
debía trabajarse para solucionar esas necesida- do por (Spivak, citada en Smith, 1999) no toman
des y luego en sus vacaciones desarrollaran una en serio a los intelectuales indígenas y no es
serie de actividades que contribuyeran a me- muy claro el lugar que ellos puedan ocupar en
jorar las condiciones de su comunidad, con lo dichas comunidades.
cual se buscaba que además de proyectar parte
de lo que ellos estaban aprendiendo en la uni- Posiblemente, la alternativa para superar estas
versidad pudieran empezar a ser reconocidos concepciones sea instaurar un sistema educati-
por la comunidad facilitando su ingreso en la vo indígena propio (que también se ha intentado
misma cuando fueran profesionales, pero este desarrollar mediante propuestas etnoeducativas),
proyecto no se pudo seguir realizando debido a pero se critica que aunque los docentes que se
que no contó con la financiación suficiente para preparan para ejercer en estas instituciones edu-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   27

cativas alternativas pertenecen a comunidades adaptarse a las normas y valores imperantes en


indígenas siguen teniendo como primer idioma la institución educativa, se supone que los estu-
el español y aunque no lo utilicen la mayor parte diantes indígenas juegan un rol pasivo a lo largo
del tiempo al dictar sus clases, terminan haciendo de la construcción de su trayectoria académica
una traducción de los conocimientos “occidenta- en la cual se limitan a asimilar los conocimien-
les” en lenguas indígenas y empleando las mismas tos “occidentales” o imitar los comportamientos
metodologías de la escuela convencional. “adecuados” negando sus capacidades de acción
y contestación que se reflejan por ejemplo en su
De otra parte, en América Latina se viene ha- toma de decisiones (al ver el ingreso a la Uni-
blando desde hace algún tiempo de la creación versidad como una plataforma para incorporarse
de una universidad indígena, pero es muy proble- o ascender en la vida política de su comunidad,
mático pensar cómo podría establecerse dicha atender a sus expectativas individuales o a las de
institución en términos de un funcionamiento ad- su comunidad dependiendo del caso, reconocer-
ministrativo y académico diferente al organizado se en una situación de inferioridad para lograr
por “occidente”: “horarios de clase”, “materias”, objetivos materiales, etc.), generando una serie
“planes de estudio”, “carreras”, etc. de tensiones en quienes promueven el discurso
oficial y en el curso “normal” de ciertas dinámicas
Se reconocen así los esfuerzos institucionales por sociales que se desarrollan en el ámbito educativo
abrir un espacio a la diversidad y permitir que los y en la vida cotidiana en general.
aportes de los miembros indígenas sean tenidos
en cuenta dentro del accionar docente, investiga- De acuerdo con lo formulado por Bourdieu
tivo y de extensión de la Universidad Nacional de como lógica de la práctica (1991 [1980]), se pue-
Colombia. No obstante, las directrices de cómo de afirmar que aunque solo algunas personas
se llevan a cabo estos procesos y los parámetros dominan en el campo educativo, ello no exclu-
que los rigen siguen siendo dictados desde la ins- ye que los dominados hagan uso de resistencias,
titucionalidad, lo cual deja un campo de acción protestas y reivindicaciones, reconociendo un
muy limitado a las iniciativas propuestas por los papel activo de ellos en la vida social, caracteriza-
mismos estudiantes indígenas, aunque ello no sig- do por el paso de las relaciones de dominación a
nifica que estas no existan, por el contrario, se relaciones de poder.
han desarrollado y son trabajadas a continuación.
Las relaciones de dominación se diferencian de
las relaciones de poder, según Foucault (1994)
La dinámica de los estudiantes debido a que en las primeras las prácticas de li-
indígenas de la Universidad Nacional bertad no existen o solo existen unilateralmente,
de Colombia mientras que en las segundas, las relaciones son
móviles, reversibles e inestables y se caracterizan
Hasta aquí se ha examinado cómo la Universidad por ser un intento por dirigir la conducta del otro,
reproduce un discurso oficial y aunque ha abier- de manera que en este caso hay posibilidades de
to espacios para permitir el florecimiento de la resistencia y libertad en los sujetos implicados.
diversidad, estos continúan siendo muy limitados,
debido a que son establecidos y regulados desde Esta transición también es examinada en la teo-
la misma institucionalidad. Por ello resulta funda- ría de la estructuración propuesta por Giddens
mental determinar qué situaciones han surgido (1979), que se sustenta fundamentalmente en
como resultado de los esfuerzos y la gestión desa- dos categorías: agencia y estructura. La agencia
rrollada por los mismos estudiantes indígenas en hace referencia a la capacidad de contestación
el ámbito universitario. Específicamente, observar de los sujetos; la estructura es el mundo social o
cómo los estudiantes indígenas han respondido marco que limita a la vez que facilita la acción al
frente a un discurso dominante, pues si se piensa imponer reglas, pero también poner bajo dispo-
en que la gran mayoría de los estudiantes trata de sición del sujeto los recursos necesarios para el

procuraduría general de la nación


  28   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

desarrollo de aquella. De manera que en la teoría una apropiación y recontextualización de las ca-
de la estructuración la agencia y la estructura (in- tegorías del otro (Ramírez: 1996-1997: 173, 176).
dividuo y sociedad) tienen la misma importancia
en la explicación de la vida social. Este papel activo de los indígenas al que se hace
referencia en los ejemplos citados no será parti-
En realidad, los estudiantes indígenas “metafori- cularmente visible sino hasta el siglo xx entre las
zaban el orden dominante” al hacer funcionar sus décadas de los sesenta y setenta, cuando sus dis-
leyes y sus representaciones “bajo otro registro”, cursos comienzan a ser sistematizados y recono-
en el marco de su propia tradición […] sumi- cidos socialmente, según la antropóloga española
sos y hasta aquiescentes. A menudo estos indios Águeda Gómez Suárez (2005).
hacían de las acciones rituales, de las represen-
taciones o de las leyes algo diferente a lo que el Justamente entre los años sesenta y setenta los
conquistador creía obtener con ellas (De Cer- investigadores de Birmingham comienzan a ana-
teau, 1996: 33, 153). De esta manera, se insiste lizar las relaciones de poder implícitas en los dis-
en la inversión y subversión por parte de los más cursos culturales y las significaciones vividas por
débiles donde los individuos pueden actuar den- los agentes sociales en su proceso de recepción
tro de la cultura dominante para transformarla y cultural (estableciendo una tensión entre los me-
adecuarla a sus propios intereses y reglas. canismos de dominación y resistencia). También
en esta misma época comienza a gestarse el gru-
Otro ejemplo del papel activo desempeñado por po latinoamericano de estudios subalternos, que
los subalternos es propuesto por Ramírez (1996- se centra en el examen de cómo se ha vuelto a
1997), documento en el que se muestra cómo el conceptualizar la relación entre Estado y nación
chamanismo es un campo de estudio privilegiado a partir de la incidencia de las revoluciones en
para determinar cómo los colonizados usan, se México y Cuba, principalmente.
apropian o articulan las concepciones de los co-
lonizadores con sus propias tradiciones de una En la década de los ochenta comienza el auge
manera novedosa. Esta autora retoma de Taus- de los estudios subalternos y poscoloniales que
sig el concepto de mediación para explicar el surgen en el sur de Asia y a través de herramien-
dualismo arraigado en los imaginarios coloniales tas epistemológicas e historiográficas dan cuenta
construidos sobre la idea del salvaje y el civiliza- de los procesos de rebelión y liberación de los
do, evidenciando la complejidad de las relaciones dominados, basándose en dos preguntas funda-
entre grupos dominantes y subordinados y su ca- mentales: ¿Puede hablar el sujeto subalterno?
rácter ambiguo, de manera que la interpretación y ¿cómo generar un discurso que descolonice
se torna en campo de contienda, pero también la forma de pensar al otro? Interrogantes que
del surgimiento de articulaciones creativas de di- trasladados al ámbito de América Latina tienen
versos significados. respuesta mediante el surgimiento de propuestas
etnoeducativas que según Fernández (2004) se
En síntesis, se trata de interpretaciones producto crean como experiencias de emergencia indígena,
de la articulación de sistemas culturales diferen- como forma de reivindicar su cultura y su lengua,
tes. Ello se manifiesta en que en la colonización, siendo una prioridad el establecimiento de una
las fronteras entre la sociedad blanca y la indíge- educación intercultural bilingüe como propuesta
na se difuminan y se establecen algunas depen- educativa destinada a generar una transforma-
dencias mutuas, surgiendo un nuevo sistema de ción radical del sistema educativo imperante.
curación, resultado del encuentro entre un gru-
po dominante y otro subordinado, en vez de un Para sustentar su propuesta, la autora lleva a cabo
triunfo del conocimiento del colonizador sobre diversas entrevistas con dirigentes aymaras, entre
el colonizado [… así] se construyen nuevos signi- quienes se destaca el señor Cornelio Chipana, que
ficados para definir y afirmar las identidades, que participó en la elaboración de una ley indígena en
no implican necesariamente una subversión, sino educación en Chile, en la que se concibió un mo-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   29

delo de educación intercultural bilin- como ejemplo el reciente estableci- la vida cotidiana del departamento
güe como un discurso indígena lati- miento del Cabildo en la Universidad del Putumayo. También está el gru-
noamericano para la recuperación y del Valle, mediante el cual los estu- po “Ayuda Mutua”, que se preocupa
el rescate de múltiples identidades diantes indígenas de esta universidad por la difusión y protección de los
convergentes en diversos territorios han logrado tener más participación elementos que encierra el pensa-
del continente. En este contexto, la frente a los directivos en relación miento y la cosmovisión wayuu y
educación intercultural se plantea con las cátedras dictadas y las becas actualmente bajo la coordinación
fundamentalmente como el fortale- que se otorgan en esta institución. de Rafael Mercado, estudiante de
cimiento de lo propio (del mundo Lingüística y docente del curso de
indígena en este caso) para luego Pero en el caso de la Universidad extensión “lengua y cultura wayuu”.
integrar la participación de ambas Nacional de Colombia, las iniciati-
culturas, tanto de la indígena como vas de los estudiantes indígenas para Asimismo, está el proceso iniciado
de la no indígena, en la comprensión constituir una educación superior por Diego Tupaz, estudiante de De-
de la realidad. El concepto de inter- más incluyente se perciben clara- recho y perteneciente a la comuni-
culturalidad para Chipana se vincula mente desde 2001 con las Mingas de dad de los pastos, que durante el
así con la capacidad de reconocer las Pensamiento año 2007 gestionó la aprobación
diferencias, fomentando una actitud del curso de extensión “Quichua: el
de respeto hacia las diversas culturas, Ideadas por los estudiantes indí- quichua en el pensamiento andino”
remitiendo a un conjunto de prin- genas, con el objetivo de afianzar con el Departamento de Antropo-
cipios: la aceptación de la alteridad, espacios de encuentro y confron- logía y fue docente de este en com-
el respeto mutuo, el abandono del tación entre los estudiantes de los pañía de Samuel Otavalo. La impor-
autoritarismo mediante la construc- diversos grupos étnicos, profeso- tancia de hacer este curso, según lo
ción de una relación dialógica entre res y mayores de las comunidades planteado por Diego, era
los distintos actores, el fomento de la invitados a través del intercambio
comunicación y la flexibilidad en las de experiencias, el trabajo en gru- tener en cuenta los avances rea-
relaciones sociales entre el mundo po y la discusión de temáticas que lizados por pueblos ecuatorianos
occidental y los pueblos indígenas. enriquecen el trabajo y desempe- y bolivianos, pero no para sacar
ño de los jóvenes en la universidad documentos que en últimas lo
En Colombia, las propuestas para (paes, 2009 [documento en línea]). que hagan sea realizar una traduc-
formular nuevos modelos educa- ción de saberes y conocimientos
tivos por parte de las mismas co- Además de las Mingas de Pensa- occidentales en lenguas indíge-
munidades indígenas se empiezan a miento, los estudiantes indígenas nas, sino que se busca no solo el
gestar en la década de los setenta han conformado grupos de trabajo rescate la lengua, sino lo que hay
con el proyecto educativo de la co- en las facultades de Ciencias Eco- más allá de ello. Pensar en meca-
munidad arhuaca y el proyecto del nómicas, Enfermería, Agronomía nismos alternativos de enseñanza
cric (Consejo Regional Indígena del y especialmente en la Facultad de que escapen a las metodologías
Cauca), que contó con el apoyo de Ciencias Humanas, donde se en- occidentales y que solucionen el
la Universidad del Cauca y más re- cuentran dos grupos que trabajan desencuentro entre las expectati-
cientemente en 1994 con el informe un mismo objetivo: abrir un espacio vas de los estudiantes al ingresar
de evaluación de la etnoeducación de discusión y crítica acerca de las a la Universidad y lo que encon-
realizada por el Cabildo de Taitas problemáticas que enfrentan las co- traron en la Universidad (un es-
y Comisión de Trabajo del Pue- munidades indígenas colombianas, pacio que no es abierto a otras
blo Guambiano. (Arango y Sánchez, como son el grupo yuyarispa, que formas de conocimiento, a otras
2004; 93-99). significa unidad de pensamiento culturas, un espacio en el que no
dentro del lenguaje inga, cuyos inte- se les tiene en cuenta) (Diario de
En relación con las modificaciones grantes han publicado dos ediciones campo, 16 de abril de 2007).
sugeridas por los mismos estudian- de la revista Katharsis, la cual bus-
tes indígenas, específicamente para ca a través de la expresión escrita Posteriormente, en el primer se-
el nivel educativo superior, cabe citar (cuentos, poesías, ensayos) mostrar mestre de 2008, Diego logra la

procuraduría general de la nación


  30   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

aprobación de la cátedra intercultural “ Isashii Asimismo, los estudiantes manifiestan su desapro-


Yuyai”, que traduce “Pensamiento Natural”, que bación de la medida de suspender el derecho que
integra conocimientos del pueblo wayuu con el tienen de condonar el dinero que recibieron como
de los pastos apoyo de la Universidad mediante un tiempo de
servicio en su comunidad y el restringir sus opor-
para continuar la defensa de los derechos de tunidades de inscripción en la Universidad (una vez
los pueblos indígenas en los espacios educativos, como aspirante Paes), lo que incentiva la inequidad
promoviendo el diseño de una política real de en términos de su acceso a la educación superior.
la Universidad frente a los idiomas originarios
de América como una alternativa frente a la im- Frente a estos cuestionamientos y a la aproba-
plantación de los idiomas extranjeros, que son ción del Nuevo Estatuto Estudiantil en la Univer-
aprendizajes técnicos en masa sin que sean ade- sidad Nacional de Colombia, los estudiantes del
cuados histórica y culturalmente a las realida- paes en su proceso de organización formularon
des territoriales donde está asentada la univer- una contrapropuesta para ser estudiada en el
sidad. Pues no se puede construir humanismo csu buscando con ello que las modificaciones
latinoamericano desde el horizonte intelectual efectuadas en las normatividades no se hagan
de Europa y es posible criticar la filosofía ideal de forma arbitraria, sino que se logre una con-
occidental desde la materialidad y espiritualidad ciliación entre las partes interesadas. Los prin-
indígena (Tupaz, 2008). cipales puntos de esta propuesta se sintetizan a
continuación:
Finalmente, se destacan los esfuerzos realizados
por los estudiantes indígenas por constituir su
propia organización oepaes (Organización de Contrapropuesta estudiantes
Estudiantes del Paes) como resultado de un lar- pertenecientes al paes (oepaes: 2008b)
go tiempo de trabajo que se hizo especialmen-
te intenso en el año 2008 en la coyuntura de la -- Un estudiante paes de primer semestre ten-
aprobación del Nuevo Estatuto Estudiantil en la drá derecho a la inscripción de la carga míni-
Universidad Nacional de Colombia, frente a la ma de materias en la respectiva carrera.
cual los estudiantes desarrollaron diversas asam- -- Los estudiantes paes –indígenas y de munici-
bleas y actividades de movilización con el fin de pios pobres– podrán presentarse como míni-
ser escuchados por los Directivos de la Univer- mo tres veces al examen de admisión de la
sidad y contar con alguna representación en el Universidad Nacional de Colombia.
csu (Consejo Superior Universitario), pues su si- -- El proceso de inscripción y trámite de docu-
tuación de admisión especial había sido ignorada mentación para los estudiantes paes admitidos
con esta normatividad al equiparar su situación a en la Universidad no será realizado por Inter-
la de un estudiante de admisión regular, cuando net, sino que habrá un grupo de apoyo, confor-
se conoce que los estudiantes del paes provienen mado por los mismos paes, para que realice la
de sitios distantes de Bogotá y tienen mayores respectiva tramitación de documentos.
deficiencias en los niveles básico y secundario de -- El proceso de admisión especial de estudian-
educación, siendo una situación muy preocupan- tes paes deberá tenerse en cuenta también
te la deserción de los estudiantes del programa. para el programa de posgrado con una reduc-
Según lo expresan ellos mismos, ción en el 50% del costo de matrícula, previo a
certificación de autoridades indígenas y rendi-
nuestro nivel de educación de la regiones es miento académico.
de baja calidad; por lo tanto, no tendremos -- En caso de reformas y modificaciones al pro-
derecho a un reingreso, habilitación, validacio- grama paes debe ser consultada su población
nes que anteriormente eran un medio de ni- y en el caso de los estudiantes indígenas tam-
velación académica, para evitar dicha deserción bién se deben tener en cuenta las autoridades
(oepaes, 2008a). indígenas de las comunidades.

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   31

-- Los estudiantes egresados paes tendrán el de- -- Crear un semestre de nivelación o semestre 0
recho a que se les condone el préstamo-beca a para los estudiantes paes, que debe ser de ca-
través del trabajo comunitario en su comunidad, rácter opcional, teniendo en cuenta el nivel edu-
siempre y cuando hayan ya culminado su carrera. cativo comparado con el de las grandes ciudades.
-- Parágrafo: los estudiantes que hayan perdido esta -- Es muy importante la participación de las au-
calidad y una vez pidan reingreso y sean admiti- toridades y organizaciones indígenas con el fin
dos nuevamente, no dejarán de ser estudiantes de lograr un acuerdo en los procesos de mo-
paes y por tal razón tendrán el mismo derecho de dificación y reglamentación al programa paes.
condonación del préstamo-beca, con trabajo co-
munitario en sus comunidades siempre y cuando Como se puede evidenciar, el trabajo organiza-
terminen su carrera. tivo de los estudiantes se ha enfocado de for-
-- El desembolso del préstamo-beca se hará ma especial en ofrecer una alternativa frente a
efectivo por 2 ó 3 semestres más, según la la coyuntura por la cual atraviesa la Universidad.
necesidad del estudiante y no estará limitado Además de la realización de las asambleas, los
al número de semestres al que se ajusta una estudiantes han llevado a cabo una serie de ac-
carrera. tividades como forma de manifestación pacífica,
-- El servicio del bono alimentario será un ser- tales como marchas, campamentos, ollas comuni-
vicio gratuito para los estudiantes de bajos tarias, pancartas y eventos culturales.
recursos, eliminando la opción de devolverlo
con trabajo. Se espera que estas iniciativas y demás formas
-- El programa paes tendrá su propio represen- de participación desarrolladas por los estudian-
tante ante los consejos superior universitario, tes paes no se pierdan y sean valoradas por los
de sede y de facultad, y será elegido por la directivos de la Universidad para lograr construir
misma comunidad estudiantil. una Universidad Nacional de Colombia más in-
-- Mantener y ampliar los incentivos para paes cluyente, en la cual se reconozca el verdadero va-
en programas de intercambio, voluntariado y lor de los aportes otorgados por los estudiantes
becas tanto a nivel nacional como internacio- indígenas en la reestructuración de las normativi-
nal, sin perder la calidad de estudiante paes. dades y programas institucionales, de manera que
-- Se escogerá como monitor, según su rendi- exista un acercamiento real entre las necesidades
miento académico, a un estudiante paes en de los estudiantes y la forma como las institucio-
áreas relacionadas con comunidades indígenas nes responden a dichas necesidades.
y de etnias.
-- Teniendo en cuenta el nivel educativo de cada Bibliografía
etnia, los estudiantes paes tendrán el derecho • arana, i. “Las prácticas pedagógicas de maestros y maes-
de realizar un curso de nivelación en idiomas tras del Distrito Capital, una mirada a los roles de géne-
y sistemas en línea y presencial. ro”. Revista Nómadas (DIUC). Abril, No. 14. Bogotá: Uni-
versidad Central, 2001.
• arango, r. y sánchez, e. Los pueblos indígenas de Colombia.
Otras disposiciones Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP).
2004.
-- El programa alex de lenguas extranjeras con- • bernstein, b. La estructura del discurso pedagógico. Clases, có-
cederá más libertad en la escogencia de un digo y control. Volumen IV. Madrid: Ediciones Morata, 1994.
idioma y contará con la ampliación de cupos y • bhabha h. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial
el respeto de la lengua propia como una segun- Editores. (2002 [1994])
da lengua. Asimismo, el examen de castellano • bourdieu, p. El sentido práctico. Madrid: Taurus. (1991
realizado en años anteriores será recuperado [1980]).
y validado para los estudiantes que ingresaron • bourdieu, p., passeron j. c. Los herederos, los estudiantes
en el 2003 con el mismo procedimiento para y la cultura. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. (2003
los estudiantes indígenas. [1964]).

procuraduría general de la nación


  32   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

• castellanos, j. m., correa, b. l., loaiza, m. o. “Espirales • tupaz, d. Borrador presentado a la Facultad de Ciencias
de humo. El acceso de estudiantes de grupos étnicos en Humanas para la aprobación de la cátedra “Isashii Yuyai”.
la universidad”. Cuadernos de investigación 20, Manizales: Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008 (sin
Universidad de Caldas, 2006. editar).
• de certeau, m. La invención de lo cotidiano. México D.F.: • universidad nacional de colombia. Programas de ad-
Universidad Iberoamericana, 1996. “Quichua: el quichua misión especial (PAES). Bogotá: Disponible www.unal.edu.
en el pensamiento andino”. Diario de campo. Instalación co/paes. 2009.
del curso. Abril 16. Bogotá, 2007. • vasco, l. g. ¿Indígenas estudiantes o estudiantes indígenas?
• escobar, a. La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible
Editores, 1998. www.luguiva.net/artículos/detalle.aspx?id=42. 1992.
• fernández, f. “La Educación intercultural bilingüe en las • wallerstein, i. y balibar, e. Raza, nación y clase. Madrid:
comunidades aymaras I”. Santiago de Chile. (Consultado IEPALA Editorial, 1991.
septiembre 23 de 2004). Disponible http://www.etnias- • zapata, c. a. y hoyos, m. “¿Existe una condición de juven-
decolombia.com.co. 1998. tud indígena?” Revista Nómadas (DIUC) 23, octubre. Bogo-
• foucault, m. Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones tá: Universidad Central, 2005.
La Piqueta, 1994.
• giddens, a. “Agency, structure”. Central problems of social
thought. Berkeley: Universidad de California, 1979. Notas
• gil villa, F. Teoría sociológica de la educación. Bogotá: Nue-
* Socióloga y Magíster en Antropología de la Universidad Nacional
de Colombia. Participó como investigadora del Grupo Política,
va América, 1997. Género y Democracia de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha
• gómez, a. “Identidades colectivas y discursos sobre el su- trabajado como asesora de la Vicerrectoría Académica de la Uni-
jeto indígena”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana versidad Nacional de Colombia y consultora de la Defensoría del
Pueblo en los temas acceso y deserción en el sistema educativo
[revista en línea] Número 041. Madrid: Antropólogos
colombiano. Correo electrónico: ggonzalez@unal.edu.co
Iberoamericanos en Red. Disponible http://redalyc.uae-
mex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? ICve= 62304110&iCve
Num=4110 MAYORGA, M. L. Entrevista realizada el 23
de octubre. Bogotá: mayo-junio 2006. ORGANIZACIÓN
DE ESTUDIANTES DEL PAES (OEPAES). Comunicados
OEPAES. Bogotá, 2008.
• ________. “Relatorías Asambleas Generales. Programa de
Admisión Especial PAES”. Texto realizado por los estu-
diantes PAES reunidos en la Corporación de Residencias
Universitarias 10 de mayo entre el 5 y 16 de abril de
2008. Bogotá, 2008.
• perrenoud, p. La construcción del éxito y del fracaso escolar.
Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades
como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid-
La Coruña: Ediciones Morata y Fundación Paideia, 1996.
• quijano, a. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y
América Latina”. LANDER, Edgardo (Editor). La colonia-
lidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales, pers-
pectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2003.
• ramírez, m-c. “El chamanismo, un campo de articulación
de colonizadores y colonizados en la región amazóni-
ca colombiana”. Revista Colombiana de Antropología, vol.
XXXIII: 165-184. Bogotá: Instituto Colombiano de Antro-
pología (ICAN), 1996 – 1997.
• smith, l. Decolonizing methodology: Research and indige-
nous peoples. Londres: Zed, 1999.

instituto de estudios del ministerio público


e n s ay o

Claves: Técnica, táctica y estrategia


causales de preclusión

Resumen
para invocar en igualdad de
Según los artículos 331 y 332 de la Ley 906 de condiciones preclusión
2004, les está vedado a la defensa, al acusado y a
los intervinientes solicitar sentencia de preclusión
con fundamento en causales subjetivas. Extraña-
mente y en detrimento de la igualdad de armas,
solo les está permitido invocarla por las causales
objetivas previstas en los numerales 1º y 3º del
artículo 332 y en etapa de juzgamiento. Esta
luis armando mendoza a.1 :   33
situación rompe el equilibrio y conlleva al desgaste
de la administración de justicia, porque para llegar
a decisión similar resulta imperioso evacuar todo Cada quien desde su orilla tiene su propia percepción y hasta la
el debate probatorio. En este orden de ideas, la explicación subjetiva para autolegitimarse. No obstante, quienes
única alternativa posible será la de proponer de manera directa o indirecta formamos parte del equipo de per-
reforma sobre el particular. En el presente ensayo sonas que integran el Instituto de Estudios del Ministerio Público,
se plantea la posibilidad de que antes de finalizar como observadores comprometidos en el monitoreo y diagnósti-
los 30 días comunes, contados a partir de la co de los aspectos críticos del actual Sistema Penal Oral Acusato-
formulación de imputación, la parte defensiva e rio, tenemos que procurar la objetividad, no para justificar, sino
intervinientes se atrevan a proponerla, invocando para proponer fórmulas que superen las contingencias.
las cinco causales subjetivas que provoquen de
esta manera pronunciamientos por parte de la
Sin lugar a dudas, “Las reformas judiciales producen por lo general
judicatura. Ello permitiría ahorrar los recursos que
efectos secundarios y perversos en forma de réditos y costos polí-
se invierten en el costoso proceso.
ticos que pueden alterar una percepción realista de las dinámicas
Mots clés: del sistema”,2
M otifs de perclusion
y en sede de derechos fundamentales, bien como espectador o
Résumé: como partícipe de múltiples audiencias, percibo que por inexo-
Selon les articles 331 et 332 de la Loi 906 du 2006, il rable reverencia a las formalidades de la técnica procesal algunos
n´est pas permit a la défense, a l´accusé et aux autre jueces y juezas, no obstante haberse demostrado que en el proce-
intervenants de sollicité une sentence de perclusion dimiento hubo irregularidades susceptibles de estructurar nulidad,
basée sur des motifs subjectifs. Curieusement, en “hacen la vista gorda”3, permitiendo que prevalezca la técnica sobre
détriment de l´égalité d´armes, il est seulement permit el reconocimiento real y efectivo de los derechos fundamentales
de l´invoquée pour les causes objectives prévus dans al debido proceso y derecho de defensa previstos por la Carta
le numéral 1° et 3° et durant le jugement. Cette
Política y desarrollados por la Ley 906 de 2004.
situation va contre l´équilibre et implique l´usure de
la administration de justice, si l´ont considère que
pour arriver a la même conclusion il est nécessaire
Es entendible que el costo-beneficio por desconocer la técnica
de d´évacuer tout le débat probatoire. De cette façon,
pueda parecer muy alto, porque en algunos eventos permite que
la seule alternative serait proposer la réforme des la impunidad siga rampante, máxime que puede resultar estéril
articles mentionnés. Cet essaie offre la possibilité que debatir asuntos aparentemente superados en los que con o sin
la défense et les autre intervenants puissent proposer Test de Proporcionalidad “humanos que juzgan humanos” en preté-
une sentence d´archive avant les 30 jours qui se rita oportunidad se pronunciaron declarando legal determinado
compte depuis la formulation de l´imputation, en procedimiento.Y no es que pretenda caer en el maniqueísmo del
évoquant les cinq causes subjectives qui provoquent bien y del mal para satanizar el excesivo rigorismo de la técnica
un prononcement de la judicature. Cela nous en el actual Sistema Penal Oral Acusatorio; debo reconocer que
permettras d´économiser les recours économiques que a través de ella se unifican los procedimientos y con toda certeza
demandent ce coûteux procès
los operadores y operadoras de derecho partícipes del proceso

r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :    i e m p
  34   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

penal tenemos la confianza en que nuestras soli- estupefacientes en los que se trata de personas
citudes serán atendidas conforme a los estánda- consumidoras, aprehendidas en posesión de in-
res, es decir, que habrá “seguridad jurídica”. significantes cantidades de marihuana o deriva-
dos de la cocaína, después del oneroso7 debate
Para abordar el motivo de mi disenso respecto de probatorio, lo único procedente es emitir sen-
la técnica vigente para invocar y proferir senten- tencia absolutoria con las mismas o similares ar-
cia de preclusión, prevista por los artículos 331 y gumentaciones que pudieron emplearse en caso
332 de la Ley 906 de 2004, confieso que me causa de haberse aprobado alguna de las causales sub-
desazón el aval de la Corte Constitucional a tra- jetivas de preclusión que otrora fueron rechaza-
vés de la sentencia C-920 de 7 de noviembre de das por considerarse antitécnicas.
2007, porque si bien es válido su argumento, no
interpreta el postulado de “justicia pronta, cumpli- Verbigracia, por atipicidad conglobante8 porque
da y eficaz”. Nótese que, después de haberse pre- en el porte de estupefacientes, cuando no se
sentado el escrito de acusación4 ante el Centro lesiona o pone en exacerbado peligro el bien
de Servicios Judiciales, así se haya estructurado jurídico de la salud pública, para que se emita
fáctico-jurídica y probatoriamente cualquiera de sentencia condenatoria, debe superarse como
las cinco causales subjetivas para invocar y decre- un todo el estudio gradual de tipicidad, antijuri-
tar sentencia de preclusión, autorizadas solo para dicidad y culpabilidad; “a contrario sensu”, lo único
el ente acusador, ni siquiera a este le resulta per- procedente después del debate probatorio será
tinente ni conducente intentarlas. decretar absolución perentoria como lo prevé el
artículo 4429, lo que conlleva en mi criterio el
Como abogado que actualmente participa en la sacrificio de la eficiencia, prevaleciendo la técnica
defensa de quienes por determinadas circunstan- eficientista.
cias se ponen al margen de la ley, y con pleno
conocimiento de las tácticas, técnicas y estrate- Qué importa si la causal resulta objetiva10 o sub-
gias del ente acusador por haber formado parte jetiva, o que se estructure antes o después de
de su ficha clave, considero que la manera como haberse presentando el escrito de acusación, si
el legislador concibió las causales de preclusión para todos los efectos, como la ley conmutativa,
del artículo 332 de la Ley 906 de 20045 no solo el orden de los factores no altera el producto.
quebranta el principio de “igualdad de armas” in- Por economía procesal y para dar celeridad a
herente al denominado derecho penal de ene- los procedimientos, considero que podría reco-
migo, sino que desgasta innecesariamente el nocerse en cualquier momento, evitando el des-
aparato judicial, porque presentado el escrito de gaste probatorio y sin importar quien o quienes
acusación con el lleno de los requisitos formales, la invoquen.
no obstante se estructuren las causales, ninguna
de las partes e intervinientes6 podrá invocarlas. En últimas, ¿no se propende al derecho penal mí-
Y si por osadía estos o aquellos pretenden pro- nimo, buscando formas alternativas para resolver
vocar pronunciamiento, el tercero imparcial que los conflictos humanos con prevalencia de lo sus-
funja como juez de conocimiento en aras de sal- tancial sobre lo procedimental? Recuérdese que
vaguardar la seguridad jurídica, por ponderada o la preclusión permite la terminación del proceso
razonada que parezca la argumentación, negará penal sin el agotamiento de las etapas procesa-
la pretensión. les, ante la ausencia de mérito para sostener una
acusación; y si no hay mérito o así lo considera
Tanta rigidez en la aprobación de alguna de las el ente acusador, lo pertinente sería aprobar la
causales subjetivas que previó el legislador en los causal que se invoca.
numerales 2º, 4º, 5º, 6º y 7º del artículo 332 del
Código de Procedimiento Penal genera innece- La necedad legislativa que se escuda en la técnica
sario desgaste, porque en los delitos de peligro para impedir que el juzgador se pronuncie “ex
abstracto como el tráfico, fabricación o porte de ante” al debate probatorio, provoca que se asu-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   35

man por parte de la judicatura acusaciones ofi- 1991 para las demandas de inconstitucionalidad,
ciosas ajenas a un sistema adversarial de partes; debieron zanjarse de una buena vez por todas las
actitud legalista que no consulta la filosofía del dificultades que en la práctica presenta el hecho
derecho penal moderno y que resulta despro- de no poderse invocar ni reconocerse así se es-
porcionada en relación con el costo-beneficio. tructuren las causales subjetivas de preclusión; es
evidente que hay desigualdad de armas cuando
Durante casi los tres primeros años de vigen- solo le está permitido invocarlas a la Fiscalía Ge-
cia del Sistema Penal Oral Acusatorio algunos neral de la Nación y no a la contraparte.
operadores y operadoras judiciales optaron
por dar aplicabilidad al artículo 4º de la Car- El Sistema Penal Oral Acusatorio implica cam-
ta Política de 1991, invocando la excepción de bios estructurales que permiten la introducción
constitucionalidad, hasta que el 7 de noviembre de formas alternas a la resolución de conflictos;
de 2007 la Corte Constitucional en sentencia no bastaba con quitarle a la Fiscalía General de
C-920 con ponencia del Dr. Jaime Córdoba Tri- la Nación la potestad jurisdiccional de proferir o
viño declaró exequible el parágrafo del artículo no preclusión de la investigación, pudo haberse
332 de la Ley 906 de 2004, de tal manera que previsto la posibilidad de que en cualquier mo-
por el carácter vinculante de las decisiones de mento la defensa, el procesado e interviniente la
la Corte Constitucional, hoy por hoy el criterio invocaran.
de improbar la solicitud de causales subjetivas
después de haberse presentando el escrito de Probablemente la solución se encuentre en la
acusación es casi unánime, bien en primera o presentación de un proyecto de ley que reforme
segunda instancia. Interpretación de la Corte los artículos 331 y 332 de la Ley 906 de 2004;
Constitucional que se resume en que “le está mientras eso sucede, creo que la táctica y estra-
vedado al legislador romper las reglas propias de tegia para superar la rigurosa técnica consiste en
los elementos esenciales del nuevo sistema acu- que los abogados y abogadas que intervenimos
satorio”11 porque al haberse consultado los pa- en el proceso penal como integrantes de la de-
rámetros del Acto Legislativo 03 de 2002 no se fensa, de advertir que de manera fáctico-jurídico-
quebranta la Constitución. probatoria se estructuran las causales subjetivas,
nos adelantemos a la Fiscalía General de la Na-
En mi concepto, creo que el legislador y la misma ción presentando solicitud de preclusión, de tal
Corte Constitucional desconocen que manera que el Juzgado con Función de Cono-
cimiento a quien corresponda convoque a au-
El derecho está cambiando en América Latina. diencia y que provoque un pronunciamiento que
Que las teorías que sustentaron las prácticas permita proferir sentencia de preclusión.
jurídicas durante tanto tiempo y de manera tan
incontestable están en franco proceso de crítica Aunque parezca novedosa y traída de los ca-
y reformulación, las ideas teóricas fundacionales bellos la propuesta, en Derecho lo que no está
del derecho que nuestro padre Kelsen expuso prohibido está permitido, y si bien es cierto que
no concitan hoy la tan cerrada unanimidad que les está vedado a la defensa y al Ministerio Públi-
congregaban hace unos pocos años. Eran tan na- co solicitar preclusión con fundamento en causa-
turales estas ideas positivistas sobre el derecho les subjetivas después de presentada la acusación,
que la mayoría de nosotros las aprendió como también lo es que no les está prohibido presentar
una teoría implícita. Y cuando algo se aprende esta misma solicitud dentro de los treinta días si-
así implícitamente, se endurece con la natura- guientes a la audiencia preliminar de formulación
lidad de lo obvio, hasta convertirse casi en un de imputación, eso sí, adelantándosele a la Fisca-
reflejo automático12. lía o con la anuencia de esta; hay que tener en
cuenta que casi en la mayoría de los casos ella no
Y aunque el demandante no hubiese empleado la cuenta con el tiempo y personal suficientes para
técnica adecuada que prevé el Decreto 2067 de obtener el elemento material probatorio, eviden-

procuraduría general de la nación


  36   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

cia física o información legalmente obtenida que 7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo
del artículo 294 del este código.
sustente la petición de sentencia de preclusión. Parágrafo. Durante el juzgamiento, de sobrevenir las causales con-
Así, no solo evitaríamos el innecesario desgaste templadas en los numerales 1 y 3, el fiscal, el Ministerio Público o la
de la administración de justicia, sino que la Fis- defensa, podrán solicitar al juez de conocimiento la preclusión.
6 Léase como interviniente,al representante de la Sociedad, es decir,
calía podría dedicarse a prevenir e intervenir en a la persona que para tales efectos fungiere como Ministerio Públi-
el verdadero fenómeno criminógeno que afecta co en el Proceso Penal.
ostensiblemente a la sociedad. 7 Evacuar un proceso por mero respeto a la técnica significa un alto
costo económico, porque las personas que actúan como partes o
meros intervinientes generalmente tienen la calidad de servidores
Notas públicos o contratistas a cargo del erario público.
1 Defensor Público del Sistema Nacional de Defensoría Pública - 8 “La insignificancia de la conducta reprochada, tal como nos enseña
Sistema Penal Oral Acusatorio (Ley 906/2004); Máster en Crimi- el profesor Eugenio Zaffaroni. Existen conductas a las cuales se les
nología, Universidad Libre de Colombia, Universidad Autónoma aplica el principio de atipicidad conglobante en razón de la indife-
de Barcelona; conferencista del Instituto de Estudios del Ministerio rencia, por insignificancia, de la ley penal frente a un hecho nimio”.
Público - Procuraduría General de la Nación; Asesor Externo de la 9 “Terminada la práctica de las pruebas, el fiscal o el defensor podrán
Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Represen- solicitar al juez la absolución perentoria cuando resulten ostensible-
tantes, para las investigaciones penales y disciplinarias suscitadas en mente atípicos los hechos en que se fundamentó la acusación, y el
causas constitucionales de los servidores públicos con fuero cons- juez resolverá sin escuchar alegatos de las partes e intervinientes”.
titucional especial; primer abogado que en Bogotá implementó y 10 Durante la fase de juzgamiento, tal como lo prevé el parágrafo del
ejecutó la línea de atención jurídica del Centro Comunitario LGBT; artículo 332, el legislador limitó a dos los motivos que, por hechos
funcionario por doce años de la Fiscalía General de la Nación, en sobrevinientes, pueden ser invocados por el fiscal, el Ministerio Pú-
ocasiones como Asistente de Fiscal y como Fiscal Delegado ante blico y la defensa para solicitar la preclusión durante el juzgamiento.
los Jueces Penales Municipales y del Circuito. Partícipe en la ela- Ellos se reducen a: (i) la imposibilidad de iniciar o continuar el ejer-
boración e implementación de los manuales de Policía Judicial y cicio de la acción penal, y (ii) la inexistencia del hecho investigado.
Cadena de Custodia del actual Sistema Penal Acusatorio. Docente 11 Sentencia C-920/07. Asunto: Demanda de inconstitucionalidad
universitario. contra el parágrafo del artículo 332 de la Ley 906 de 2004, “Por la
2 Tomado del artículo titulado “Observando el sistema penal acu- cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Actor: Jorge Al-
satorio” de Beatriz González S. en la revista del Observatorio de berto Vera Quintero. Magistrado Ponente: Dr. JAIME CÓRDOBA
Derechos Humanos del IEMP Rostros y Rastros, año 0 / No. 2 / TRIVIÑO. Bogotá, D. C., siete (7) de noviembre de dos mil siete
enero-junio de 2009. (2007).
3 Expresión del argot popular que refiere a no querer ver lo que 12 Diego Eduardo López Medina en la presentación que hace de la
realmente está sucediendo en general para evitar actuar en conse- obra titulada Libertad y restricción en la decisión judicial.
cuencia. Aunque las procesadas fueron las autoras del punible de
receptación, a través del contrainterrogatorio la defensa pública
demostró que por mero eficientismo de la Policía Judicial, por lige-
reza de la Fiscalía General de la Nación y por ausencia del Test de
Proporcionalidad por parte de una jueza constitucional penal muni-
cipal con función de control de garantías, en el procedimiento se
quebrantaron el derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio,
libertad, debido proceso y derecho de defensa, normas de raigambre
constitucional, advertidas por la jueza penal del circuito con función
de conocimiento, sin embargo, se abstuvo de decretar la nulidad
por temor a dejar impune la conducta.
4 Una vez formulada la imputación, la Fiscalía tiene 30 días comunes
para optar por presentar escrito de acusación, escrito de preclu-
sión o aplicación del principio de oportunidad. Usualmente quien
hace la imputación no es quien tiene que acusar y como se trata
de una actividad mecánica, casi nunca se repara en si se estructuran
o no las causales de preclusión, entonces se procede a hacer el es-
crito de acusación y en la audiencia de formulación de acusación se
advierte que se pudo haber invocado una causal subjetiva, cuando
técnicamente ya no se puede invocar.
5 Artículo 332. Causales. El fiscal solicitará la preclusión en los si-
guientes casos:

1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.
2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo
con el Código Penal.
3. Inexistencia del hecho investigado.
4. Atipicidad del hecho investigado.
5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.
6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.

instituto de estudios del ministerio público


E n s ay o

Ni peor ni mejor, la Escnna1


no es trabajo infantil

Claves: n e l s o n e . r i v e r a r. 2
explotación sexual , trabajo sexual , :   37
agresor, víctima , explotación Me propongo exponer en este ensayo algunas ideas que han
económica . surgido de observaciones directas, de lecturas de diferentes
fuentes y de discusiones en distintos medios públicos e ins-
Resumen:
titucionales donde se han formulado planteamientos sobre la
La explotación sexual, como uno de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
los fenómenos que más afectan a ni- que, a mi modo de ver, constituyen exabruptos conceptuales e
ños y niñas, es visibilizada por algunos incluso éticos, desde la perspectiva de los Derechos de la Niñez.
como una actividad laboral. El texto
pretende hacer un recorrido sobre Estoy convencido de que desde ningún punto de vista es admi-
distintas facetas de este fenómeno sible incluir la explotación sexual comercial de niños, niñas y
tan doloroso y con aún insuficientes
adolescentes en la categoría de trabajo, por razones de orden
acciones en su contra.
psicológico, conceptual y ético; sin embargo, desde hace varios
años la política de protección de los niños y las niñas víctimas
de Escnna ha venido siendo fuertemente influenciada por este
Mots clés: equívoco, lo que nos obliga a escudriñar sus raíces políticas
E xploitation sexuel , travail sexuel , e institucionales, fuertemente entrelazadas con razones rela-
assaillant , victime , exploitation cionadas con el poder de financiación de ciertos programas y
économique . proyectos a nivel internacional que, éticamente hablando, no
pueden constituirse en justificación racional de las implicacio-
Résumé:
nes culturales negativas latentes en dicha concepción.
La exploitation sexuelle, considérée
comme un des phénomènes qui affecte
le plus les enfants, est vue par certain El origen de un equívoco
comme un travail. Le présente texte pré-
tend faire un recours sur les différentes La representación básica que surge cuando se menciona el tér-
facettes de cet événement si douloureux
mino explotación sexual es la referencia a la prostitución, tér-
et avec trop peux d´actions en contre.
mino fuertemente cargado moral, sociológica y políticamente;
un verdadero campo de batalla de ideologías religiosas y de
políticas sanitarias.

El término prostitución remite primero a la actividad de un su-


jeto, hombre o mujer, que se asume libre y en pleno ejercicio de
su autonomía para hacer un uso sexual-comercial de su propio
cuerpo; por otro lado, se referiría a un cierto tipo de transac-
ción, cuasilaboral, entre un cliente que obtiene un servicio y
paga por él y un proveedor o proveedora de dicho servicio.

r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :    i e m p
  38   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Esta doble visión del cuerpo/sujeto les como el tráfico de drogas, el si- Ahora bien, la explotación sexual de
comercial, mercantil o ‘laboral’ es ele- cariato, la mendicidad e inclusive la niños, niñas y adolescentes es en esen-
vada a la categoría de trabajo sexual ‘prostitución’. cia algo completamente distinto; está
y traspolada a la interpretación de definida como
ciertas formas de utilización sexual El trabajo no es una simple actividad
de los niños, las niñas y los adoles- del sujeto que puede venderse en el La utilización sexual del cuerpo
centes que, con grandes dificultades y mercado por un salario o retribu- de un(a) niño(a) o de su represen-
contradicciones, se intenta presentar ción; así ha venido a constituirse –re- tación con fines de gratificación
al mismo tiempo como una actividad duciéndose– en la sociedad mercantil, (erótica o genital) o de lucro por
de subsistencia más o menos justifi- donde todo puede y debe traducirse un adulto, a cambio de una retri-
cable desde el análisis de las precarias en su equivalente monetario y donde bución tangible (dinero, objetos,
condiciones de vida del(la) niño(a) y el componente subjetivo del ‘proce- comida, alojamiento) o intangible
en ocasiones de su familia- y como so productivo’ estandarizado es cada (protección, seguridad, afecto) o de
vulneración de derechos. vez menos trascendental. El trabajo la promesa de retribución para el
como sentido humano trasciende (la) propio(a) niño(a) o para otra
Tal ambigüedad pretende obviar y la mera actividad psicomotriz y ad- persona o personas. El (la) niño(a)
está cimentada en problemas que no quiere significados profundos éticos es tratado(a) como objeto sexual y
se plantean (por metafísicos, quizás) y estéticos que comprometen la sub- como mercancía (Ecpat Internacio-
y que remiten al sentido ontológico jetividad: genera goce, satisfacción; nal, 1996, adaptado por Fundación
del trabajo, por ejemplo, o a la rela- permite el despliegue y desarrollo no Renacer-Ecpat Colombia).
ción entre la violencia estructural de solo de habilidades y destrezas, sino
sexos (patriarcal), uno de cuyos dis- también de cierta visión que el sujeto Desde el principio se entiende que
positivos es el ejercicio del poder so- proyecta de sí mismo, un querer ser el sujeto que genera o provoca la ex-
bre el cuerpo, a la vez material y sim- o querer llegar a ser; por eso el tra- plotación no es el niño o la niña; que
bólico, de la mujer –toda la violencia bajo es vocación: implica realización hay una acción iniciada por uno o va-
sexual, incluida la prostitución– y más personal como una meta deseable rios adultos que utilizan el cuerpo del
tardíamente reconocido, también de pero inalcanzable en su plenitud; el niño o su representación para satisfa-
las niñas, los niños y los adolescentes. trabajo construye, transforma al su- cer deseos sexuales o de lucro, pro-
jeto, su representación de sí mismo pios o de terceros; el (la) niño(a) no
y del entorno físico, natural y cultural; es, propiamente hablando, sujeto en
El sujeto del trabajo el trabajo implica creatividad, identi- esta situación, pues no es su conducta
ficación del sujeto con lo producido. o actividad lo que define la explota-
Escamotear preguntas de tal natu- ción (el (la) niño(a) no puede explo-
raleza y envergadura ha conllevado Desde este punto de vista, el trabajo tarse a sí mismo(a)), sino la conducta
a que bajo el uso de un concep- es una intencionalidad que compro- del explotador que promueve, induce
to como el de trabajo se termine mete al sujeto más allá de los bene- o facilita la ocurrencia de la explota-
aceptando como tal cualquier tipo ficios que de dicha actividad pudiera ción o que ofrece, busca o paga por
de actividad capaz de generar un derivar. Implica libertad del sujeto, abusar del cuerpo del (la) niño(a) (no
ingreso económico, independien- autodeterminación y responsabilidad exclusivamente en el ámbito genital).
temente de quién es el sujeto que frente a un proyecto de vida y frente La conducta del(la) niño(a) no deter-
lo realiza y de las implicaciones so- a los medios que le son ofrecidos para mina la del adulto-explotador: este, y
ciales y sobre todo éticas que esa realizar y realizarse en su quehacer. Lo solo este, es responsable de lo que
actividad genera y comporta para que han demostrado hasta la saciedad ocurre antes, durante y después del
el propio sujeto o para la sociedad las teorías críticas del capitalismo es acto mismo de la explotación.
en su conjunto. Bajo este modelo que el sentido humano del trabajo
cabrían entonces actividades que ha sido pervertido sistemáticamen- La explotación sexual está basada en
generan dinero, pero que implican te (enajenado) por aquellos sistemas varios desequilibrios fundamentales: de
daños severos y en algunos casos productivos basados en el mercado y edad, de fuerza física, de experiencia, de
irreversibles para niños y niñas, ta- la acumulación privada de capitales. poder económico, de sexos, que po-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   39

nen al (la) niño(a) en condición de inferioridad e inde- Según esta concepción, el trabajo es creativo y
fensión frente al adulto; por esta razón el(la) niño(a) productivo intrínsecamente y tiene una finalidad
es siempre una víctima del adulto y por esto es absur- adaptativa para el individuo y para la especie, es de-
do pretender desplazar el centro de gravedad de la cir, que desde el comienzo la trascendencia es una
explotación sexual del adulto explotador hacia el (la) nota distintiva del trabajo como esencia humana.
niño(a) víctima, aduciendo que es éste quien trabaja.
Aquí el(la) niño(a) es sometido(a), rebajado(a), expo-
liado (a) de su dignidad; ni siquiera es lógico hablar de El trabajo es lo que el sujeto hace;
una ‘transacción’, menos aún llamarla comercial o la- la explotación es padecida por una
boral, pues el ejercicio del poder de dominio del adul- víctima
to sobre el cuerpo y la persona del niño no es otra
cosa que un atentado contra su naturaleza humana. Si aceptáramos que la actividad del sujeto infan-
til y adolescente es trabajo, aún así esto distaría
Suponer que el (la) niño(a) trabaja en la prostitución mucho de lo que significa la explotación. El tra-
(o en cualquier otra de las seis modalidades de la bajo supone la autonomía y esta la posibilidad y
explotación sexual) significa pretender que el (la) la capacidad de elección consciente y deliberada,
niño(a) negocia, comercia, transa, regatea o intercam- así como una definida capacidad de juicio. En el
bia con su sexualidad por dinero o cualquier otra trabajo el sujeto es dueño, tiene control de su ac-
prebenda y que se halla en una relación de igualdad tividad y de los fines de su actividad; no es un sim-
con un adulto, que únicamente se aprovecha de las ple hacer mecánico, es un hacer con sentido, por
múltiples desventajas en que aquel se encuentra. eso mismo con posibilidades de realización de sí
mismo y de expresión de unos significantes y sig-
nificados subjetivos que le permiten ponerse en
El trabajo es un concepto adulto contacto con el mundo de una manera productiva.

Desde mi punto de vista, el concepto de trabajo La explotación se padece; implica un ejercicio de


se aplica a los adultos; el psicoanálisis ha definido violencia desde el exterior del sujeto por otro
(Carvajal, 1993, pp. 36 y ss.) como esencia del sujeto que se arroga el derecho o tiene el poder
ser humano maduro el trabajo, la independencia de influir sobre el cuerpo, la conducta, los senti-
y la intimidad. El trabajo es producto del pen- mientos o las decisiones del (la) niño(a); en esen-
sar adentro, que tiene como finalidad controlar cia busca manipular o anular la conciencia y de-
el mundo externo de una manera productiva y más posibilidades del sujeto para reducirlo(a) a
creativa “para conformar con la comunidad una una condición de dependencia o inferioridad, de
serie de disciplinas, de reglas de juego que pro- subordinación o sumisión, aunque sea temporal.
penden a la conservación del individuo y de la Quien explota ejerce dominio, asume prerroga-
especie”.Tanto el juego como el trabajo tendrían tivas y actúa de manera arbitraria para satisfacer
“una alta dosis de tendencia a la descarga libidinal, sus propios deseos o necesidades a costa del
es decir, serían profundamente placenteros”. otro, sin entrar a considerar las implicaciones
o desventajas que su propia acción pueda tener
Por el contrario, lo que define al niño es el juego, sobre aquel.
la dependencia y la falta de intimidad. El juego es
una forma de ‘pensar afuera’ que se expresa en
la motricidad. Incluso ciertas actividades asocia- El trabajo está enlazado a un proyecto
das a la realización de trabajos adultos pueden de realización personal del sujeto
comportar para el niño subjetivamente la con-
notación de juego; no obstante, en las relaciones Cuando se pregunta a las personas por qué eligie-
económicas dominadas por adultos, estas activi- ron una carrera y por qué trabajan en una profe-
dades son frecuentemente explotadas, con inten- sión determinada, la gran mayoría responden: por-
cionalidades diversas. que me gusta, porque siempre soñé con ser eso.

procuraduría general de la nación


  40   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

El trabajo implica de suyo una cierta consumo de drogas, sentimientos de Implicaciones


identificación del sujeto con su que- depresión, alcoholismo, abulia, eva-
hacer que le deriva una satisfacción, sión. La víctima es incapaz, en muchos Equiparar la explotación sexual de ni-
atracción y agrado. El trabajo supone casos, de percibirse o imaginarse en ños y niñas al trabajo significa colocar
que el sujeto se reconoce como tal, un tiempo subjetivo que le permita a los agresores y a las víctimas en un
con una serie de posibilidades, poten- alcanzar metas, sueños e ideales; le mismo nivel de autonomía y auto-
cialidades o capacidades que su acti- resulta muy difícil materializar su yo determinación que no existe; repre-
vidad le va a permitir desarrollar; el ideal y termina adormecida en una senta un ocultamiento de la violencia
trabajo conlleva la realización de esas serie de rutinas intrascendentes. que se ejerce contra los niños y un
potencialidades, en mayor o menor intento absurdo de desplazar la res-
grado. Más aún, el trabajo le permite ponsabilidad por los múltiples daños
al sujeto descubrir y desplegar nuevas El trabajo implica goce; ocasionados a su salud física y mental
posibilidades de desarrollo de su ser. la explotación, sufrimiento desde los agresores hacia las propias
víctimas; es una pretensión descabe-
A pesar de que en el modelo de de- La actividad del sujeto es exultante llada hacer aparecer al (la) niño(a) y
sarrollo capitalista el trabajo es consi- en la medida en que corresponde a al adulto-explotador como pares en
derado un medio para la producción una vocación, a su propia decisión, y una supuesta ‘transacción’ asimilable
de mercancías que al final se convier- el producto de ella puede ser asu- a cualquier trato comercial o laboral.
ten en plusvalía y acumulación, desde mido como propio, como una ex- Aplicar la noción de trabajo infantil a
nuestro punto de vista el trabajo es presión y extensión de sí mismo. El la violencia sexual contra los niños y
un medio para la producción de ca- trabajo robustece el amor propio, las niñas es una estúpida manera de
pacidades y potencialidades humanas, eleva el narcisismo del sujeto; con- legitimar el orden económico a cos-
individuales y colectivas. lleva goce de sí mismo, disfrute en la ta del sacrificio de víctimas inocentes
exploración y el autodescubrimien- que son despojadas sin piedad de su
La explotación sexual genera res- to, pero también en la generación dignidad humana.
tricción, estancamiento o anulación de solidaridades.
de muchas habilidades, destrezas y El concepto trabajo infantil es un eu-
cualidades en los niños y las niñas La explotación sexual de los niños femismo para ocultar la explotación
víctimas en la medida que aumenta y las niñas genera dolor, desgarra- económica que padecen millones de
el tiempo de permanencia en la si- miento subjetivo; la víctima no es niños y niñas en nuestros países des-
tuación de violencia y explotación; dueña de sí misma, sino que está de edades inauditas. Una investigación
cualidades cognoscitivas, estéticas y a merced de los deseos y el poder realizada recientemente en Colom-
hasta motrices se van estereotipan- del otro (poder económico, poder bia ha puesto en evidencia que para
do y adquiriendo rigidez; la capaci- genérico, poder etario, poder físi- muchas familias y comunidades en
dad para solucionar problemas de co); la explotación sexual produce situación de pobreza extrema o de
manera creativa es sustituida por la enfermedad física y psicológica, deja desplazamiento forzado es legítimo
fijación funcional que obliga al suje- marcas en el cuerpo y cicatrices en ocupar a niños y niñas en actividades
to a repetir comportamientos total- el espíritu; debilita la autoestima de que van desde el oficio doméstico y
mente ineficaces o a desarrollar ‘so- quien la padece. No es casual que el ejercicio de roles parentales hasta
luciones mágicas’ cercanas al delirio. quienes sufren este tipo de violen- la prostitución, pasando por la mendi-
cia frecuentemente acompañen su cidad, las ventas ambulantes y hasta el
La observación clínico-pedagógica rutina diaria del consumo de dro- robo y el tráfico de drogas; amparadas
permite concluir que en la situación gas y alcohol buscando anestesiar- en la necesidad de subsistir estas fa-
de explotación sexual no se produce se para aliviar el dolor y mitigar el milias y comunidades justifican tal uti-
una identificación significativa del (la) sentimiento de vacío que resulta lización de los niños y las niñas –que
niño(a) con lo que hace; por el con- del arrebatamiento de su condición llaman trabajo– en la creencia de que,
trario, se generan formas de escisión esencial de sujetos con característi- sin importar el origen del dinero que
subjetiva o de acomodación pasiva cas y necesidades específicas de su aportan, es obligación de los niños co-
y autodestrucción mediadas por el momento vital. laborar con la economía doméstica.

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   41

Funcionarios del sistema de protec- ro de la fábrica que afronta serias este tipo de discusiones, que even-
ción afirman que mientras un niño dificultades para sobrevivir con un tualmente le llevaría a asumir postu-
o niña no exprese que ejerce la salario mínimo. ras más coherentes en lo conceptual
prostitución, que de esto vive y que y en lo práctico.
le gusta, no se puede hablar de que
el (la)niño(a) está siendo explotado Conclusión Tengo que reafirmar que la inclusión
sexualmente y en consecuencia no de la Escnna en la categoría trabajo
se puede generar una acción estatal El concepto de trabajo infantil en sí infantil constituye una ambigüedad
para restablecer sus derechos vulne- mismo cumple una función ideoló- ética y conceptual; no puede mante-
rados y garantizar la no-repetición gica porque pretende negar el ca- nerse tal inclusión sin caer en para-
de la situación; niños y niñas menores rácter de explotación económica dojas como las señaladas en la vida
de 12 años de edad no entrarían en la que reviste el incluir a los menores de la comunidad, donde se acepta la
categoría de explotados sexualmente, y las menores de edad en activi- utilización de los niños y las niñas en
pues no están en la capacidad de ne- dades que generan lucro o benefi- la prostitución como trabajo; en la
gociar con el abusador, no ofrecen cio monetario para terceros; esta vida institucional, donde se estable-
sus servicios y no pueden comerciar explotación no solo es perjudicial cen distinciones artificiales entre los
con su sexualidad, lo que sí ocurriría en cuanto aleja a niños y niñas del niños y las niñas menores y mayores
con aquellos(as) mayores de 14 años; sistema escolar, sino también en de 14 años para adoptar medidas
tales paradojas solo son posibles so- cuanto distorsiona procesos sub- efectivas de protección integral; y en
bre el supuesto de que el (la) niño(a) jetivos y provoca a largo plazo una el sistema judicial, donde la denuncia
trabaja, que lo hace de manera libre, reducción de las posibilidades de y la penalización del delito es prác-
consciente y autodeterminada, por- desarrollo individual y social. Aun ticamente nula, merced al desdibuja-
que quiere y porque le gusta. estableciendo implícitamente una miento del lugar de la víctima.
diferencia entre peores y mejores
El bajísimo nivel de denuncias ciu- formas de trabajo infantil, falta el El concepto trabajo infantil –o peo-
dadanas o de funcionarios, así como análisis sobre el concepto mismo, res formas de trabajo infantil– es
de procesos judiciales contra ex- sobre su naturaleza y razón de ser, ambiguo, incluso en cuanto no logra
plotadores sexuales, está correla- sobre sus implicaciones sociales y definir una posición cierta como
cionado con las creencias y actitu- culturales, sobre su impacto sobre vulneración de los derechos huma-
des sociales e institucionales hacia el desarrollo individual y colectivo nos de niñas y niños. Frente a esta
la explotación sexual; esta no se del sujeto Niño. situación la sociedad sigue perpleja,
entiende y asume como violencia paralizada; no hay una postura ética
ni como delito –a pesar de estar En Colombia no se ha dado jamás el social indubitable, y los niños y las
tipificada como tal en varios instru- debate sobre las mal llamadas peores niñas siguen a merced de los abu-
mentos legales del derecho interna- formas de trabajo infantil; se adoptó sadores y explotadores, nacionales
cional y del ordenamiento jurídico el Convenio 182 sin la participación y extranjeros, en ciudades y cam-
interno– y a los niños y las niñas no real de la ciudadanía ni de los sec- pos, a lo largo y ancho de nuestra
se les considera víctimas. Se piensa tores académicos y sociales. De ha- geografía.
que niños, niñas y adolescentes son berse dado dicho debate, quizás hoy
‘trabajadores y trabajadoras sexua- sería distinta la situación de afronta- Notas
les’ que, a lo sumo, lo hacen por ne- miento de la explotación sexual co- 1 Explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes.
cesidad; que si hay explotación esta mercial de niños, niñas y adolescen- 2 Subdirector Terapéutico Fundación Renacer-
consiste en que un ‘chulo’ o proxe- tes por cuanto se habría avanzado en ecpat Colombia. Psicólogo con más de doce
neta se queda con la mayor parte el logro de un mayor compromiso de años de experiencia de trabajo con niños y jó-
venes sexualmente explotados.
del dinero o que los clientes pagan la sociedad en esta lucha; no obstante,
poco. Es decir que el ‘trabajo sexual’ en la medida en que la cooperación
de los menores y las menores de internacional aporta fondos para el
edad sería exactamente equipara- desarrollo de programas y proyectos,
ble al trabajo asalariado del obre- al Estado no le ha interesado generar

procuraduría general de la nación


investigación

Consumo y venta de
sustancias psicoactivas
entre jóvenes escolares;
un estudio de caso
miguel álvarez-correa g.1
  42   : f a b i á n o . r a m í r e z v. 2 Claves:
consumo y venta de spa ,

Cuando uno está feliz, uno se siente bonito; cuando uno está car tografía social , factores de

triste, uno se siente feo, pero la droga siempre te hace sentir riesgo , política pública

feliz, por eso la fumo (niño de 12 años)


Resumen
Históricamente el consumo de sustancias capaces de modifi- Con la ayuda de la técnica de la
car el estado de conciencia adquiere distintos matices depen- cartografía social, se busca identifi-
diendo del contexto, de la motivación y de la finalidad con el car a nivel territorial, por medio de
cual se realiza. Resulta para todos obvio que las implicaciones la percepción de los mismos niños
de ingerir peyote3 o yajé4 en el marco de una comunidad in- y adolescentes, los lugares de mayo-
dígena, con todos los soportes culturales del caso en calidad res riesgos frente al consumo y al
de miembro y con la aceptación de esa colectividad, son muy expendio de sustancias psicoactivas
diferentes a aquellas que se emprenden sin trasfondo ni sopor- en el ambiente escolar.
te claro en el marco de una sociedad que recurre a sustancias
sintéticas5 apartadas de los paradigmas sociales. Mientras que
en el primer caso el fin radica en “limpiar el espíritu, perfeccio- Mots clés:
nar el alma”, en el segundo se quiere diversión, escape, sensa- consommation et vente

ciones nuevas, etc., que conlleva con frecuencia a los excesos de substances psicoactives ,

que conocemos. car tographie social , facteur s de

risques , politique publique

Sin ahondar en estos aspectos ampliamente desarrollados


en otros espacios por múltiples autores, es de anotar que su Résumé
consumo ha trascendido hasta convertirse en un problema de Avec l´aide de la technique de la carto-
altísima relevancia social, con preocupantes implicaciones en la graphie social, on prétendra identifier au
salud pública de numerosas naciones. Se considera que no ha nivaux territoriale a travers de la per-
sido posible unificar los esfuerzos en seguimiento y vigilancia ception des enfants et des adolescents,
en esa materia, por falencias en el conocimiento de las dimen- les endroits ou la consommation et la
siones de este fenómeno. Lo anterior conlleva a la elaboración vente de substances psicoactives est
de una política pública no del todo focalizada y ajustada a las élevées dans le milieu scolaire.
necesidades.

El fenómeno del consumo de las sustancias psicoactivas plantea


un desafío para el progreso, basado en el paradigma “del desa-
rrollo humano, los derechos humanos y la salud como activo”
(Ministerio de la Protección Social, 2007). Si queremos avanzar
hacia una sociedad más incluyente, es urgente invertir en niños

ro s t ro s y r a s t ro s n º 4  :   enero  - junio de 2010


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   43

y jóvenes para que tengan un acceso efectivo a mo. El elemento territorial es pocas veces toma-
fuentes de bienestar y seguridad, pues en la ex- do en cuenta.
clusión se reducen las alternativas de elección de
vida, y el consumo aparece como una opción para Con el propósito de arrojar elementos novedo-
un número cada vez más elevado en Colombia. sos evaluados desde una nueva perspectiva, se ha
venido desarrollando un trabajo piloto en zonas
La realidad descrita por los estudios en Colom- escogidas de tres ciudades del país con técnicas
bia apunta a que cerca del 10% de la población propias de la Cartografía Social (cs) combinando
adulta y el 7% de la población joven y estudiante estas con entrevistas abiertas en profundidad y
han estado en contacto como mínimo una vez en recolección de información institucional.
la vida con sustancias ilícitas (dne, 1997; Rumbos,
2002; Ministerio de la Protección Social, 2007).
Cartografía social y análisis geográfico
Otra tendencia apunta a que niños y jóvenes ini-
cian cada vez más temprano su contacto con las La cartografía social (cs) es utilizada como una herramienta
spa, el alcohol antes de los 13 años, marihuana y que facilita el conocimiento y análisis de la información
cocaína antes de los 15, etc., donde el bazuco, los espacial que supone un proceso participativo. Este debe
inhalantes y las sustancias sintéticas tipo éxtasis ser capaz de incidir en aspectos propios de las dinámicas
territoriales sobre las cuales se centra la indagación, a
registran incidencias cada vez más altas, aunque partir de su inserción en la construcción y evaluación de
de manera lenta, lo cual apunta a la construcción políticas públicas. El uso de la técnica de las indagaciones
paulatina de nuevos patrones culturales. territoriales se lleva a cabo por medio de mapas mentales.

¿Qué se pretendió hacer? La finalidad del ejercicio fue entonces asociar al


tipo de consumo una dinámica territorial, arro-
Tradicionalmente, las investigaciones sobre sus- jando de esta manera una lógica de expendio y
tancias psicoactivas se fundamentan en encuestas de consumo, buscando entender la dinámica de
de hogares o entrevistas cerradas, centrándose las redes sociales que se tejen en derredor de
en la naturaleza, cantidad y frecuencia del consu- este fenómeno.

Mapa 1. Ubicación zona de estudio (Colombia [Bogotá, localidad de Suba])

procuraduría general de la nación


  44   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

A manera de adelanto del proyecto macro, nuestro debidamente referenciados (ver convenciones),
análisis se basará en algunos de los resultados obte- que señalan los distintos espacios y actividades
nidos en la localidad de Suba de Bogotá6 (D. C.). Para donde y con los cuales se movilizan los adoles-
ese efecto, se escogieron jóvenes escolarizados entre centes (parques, fumar, canchas, etc.). Sobre esa
los 12 y los 18 años, entre los grados octavo, noveno, base analizaremos 800 mapas individuales desa-
décimo y undécimo, atendiendo la presunta alta inci- rrollados con el apoyo de las herramientas que
dencia en el consumo y la venta de spa reportada por se pusieron a disposición de los jóvenes. A cada
las autoridades policivas y administrativas del Distrito adolescente se le solicitó dibujar su colegio y sus
en sus respectivos sectores de ubicación. alrededores, ubicando las dinámicas y la natura-
leza de sus actividades, con especial énfasis en su
Una vez ilustrados sobre el propósito del ejerci- conocimiento relacionado con el consumo o la
cio, se les entregaron a los adolescentes motivos venta de estupefacientes en la zona.

Motivos (convenciones) entregados a los jóvenes con quienes se desarrolló


un ejercicio de Cartografía Social orientado a la georreferencia de la
dinámica de la venta y del consumo de sustancias psicoactivas
CONVENCIONES

Familia Dick

Cancha Basuras

Pepas
Parque
Bazuco
CARTOGRAFÍA

Árboles
Bóxer

Topofilias Cigarrillo

Topofobias
Alcohol

Cannabis
SOCIAL

Vías

Robos
Comercio
Cuando había lugar, los jóvenes Alumbrado
extendieron su Desde esta perspectiva, los reportes
Expendio
se sistema-
reporte a otras localidades, demostrando con tizaron de tal manera que permitieron elaborar
ello las ramificaciones que presenta el negocio una cartografía del consumo y de otros elemen-
de la droga y su movilidad en el medio. De ahí la tos culturales asociados en la zona escogida. Esta
importancia de extender en un futuro cercano se condensa en coremas, es decir, en representa-
el presente ejercicio a toda la ciudad, en aras de ciones gráficas de las relaciones espaciales y de
disponer de un mapa del microtráfico exhaustivo. los flujos territoriales.

Definiciones
Coremática: Surge como una herramienta privilegiada para la Geografía, pues explica, construye, reconstruye, interpreta la
organización del espacio; implica la utilización de reglas simples que permitan traducir las redes, polos, focos, centros, jerarquías,
disimetrías que contrastan con el medio, las producciones, los hombres y sus actividades económicas.
Microtráfico: Obedece a una forma de expendio de drogas. Es una dinámica que comprende un sistema de relaciones en el
orden local, en territorios o espacios específicos.
Lugar: Categoría de análisis espacial en la cual se ubican referentes simbólicos y de identidad. Se construye a partir de los
desplazamientos y de los encuentros.
Territorio: Sustento material y simbólico de las relaciones de poder.
Territorialidad: Ejercicio del poder en el espacio, la cual se expresa simbólica y físicamente.

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos : iemp : 45

Diagrama 1. Convenciones y coremática

Humedal de Suba
Centro Poblado
Cerro de Suba

Centro de atracción
Límite verde
Potencialidad atracción

Nicho SPA

Área de influencia nodos.


NICHO SPA Área de mayor densidad poblacional
concentración de actividades y
percepción de inseguridad
Buffer. Nodos
Inseguridad
Uso comercial, mixto
de urbanización
Localidad Suba
Humedal Juan Amarillo
Colegios
Indagados
Buffer SPA

Por ese medio se busca comprender y explicar Resultados y análisis


los fenómenos tanto físicos como sociales que
se desprenden de la interacción entre sociedad En la zona en estudio escogida para ese ejercicio,
y naturaleza a partir de su variabilidad espacio- se identificaron dos nodos (lugar donde conflu-
temporal. Se busca establecer cómo un fenóme- yen elementos de unas mismas características)
no específico (la venta y el consumo de spa) varía que actúan como nichos7 de sustancias psicoacti-
espacialmente y cuáles son los determinantes vas. Tal como se puede observar (Corema 1), los
a los cuales se encuentra sujeto. Se construyen colegios están alrededor del aérea de influencia
entonces a partir de ahí planteamientos críticos de los nichos, ubicándose en los barrios de La
que pretenden incidir en la problemática de inte- Gaitana,Villa María, Aures, Aures II, Lagos de Suba,
rés. Es así como se observa el espacio geográfico Costa Azul, Potrerillo y La Chucua. La dinámica
como una construcción social y dialéctica, donde local está determinada principalmente por la
se entrelaza con la Antropología y la Psicología venta de sustancias en dos áreas principales: La
de forma muy estrecha. Gaitana y Suba Rincón.

Corema 1. Dinámica local de consumo y comercialización de sustancias psicoactivas


en la localidad de Suba
Colegios
1. Gerardo Paredes
2. República Dominicana COTA
3. Álvaro Gómez Hurtado
4. Gerardo Molina
5. Hunza Humedal La
Conejera
Estructura ecológica

Cerro de Suba

Ríos y humedales 1
LA GAITANA USAQUÉN
Límite verde
2
5
Uso de suelo 3
Mixto comercial 4
residencial
RINCÓN
Humedal Juan
Nicho SPA Amarillo

ÁREA DE MAYOR DENSIDAD Área subsidiaria

N
POBLACIONAL, CONCENTRACIÓN DE del Humedal
ACTIVIDADES Y PERCEPCIÓN DE Juan Amarillo
INSEGURIDAD
Humedal
ENGATIVÁ C órdoba
Buffer SPA

pROCuRAduRíA GENERAL dE LA NACIóN


46 : rostros y rastros nº 4 : enero - junio de 2010

Se logra determinar que áreas tales como los hume- resulta importante conocer la estructura urbana
dales, subsidiarios y límites verdes se encuentran terri- asociada al consumo y a la comercialización de SPA
torializados con la presencia de consumo de sustancias (Corema 2). En su construcción se utilizan tecnolo-
psicoactivas, lo cual se espacializa8 a través del área gías geográficas, como son las imágenes satelitales;
de influencia (Buffer9). En otras palabras, estos sec- se puede de esta manera identificar un esqueleto
tores conforman circunscripciones donde la venta básico en la configuración urbana, el cual está de-
y el consumo de spa es abundante, con repercusio- terminando flujos poblacionales y áreas de urbani-
nes en las zonas aledañas. Así mismo, se ven asocia- zación con sus respectivos elementos.
das a este espacio percepciones de inseguridad por
parte de la comunidad estudiantil, que se evidencia Se evidencia que las áreas donde se localizan ac-
en el gráfico por medio de los puntos. Llama la tividades comerciales, de uso mixto y procesos
atención que pese a corresponder los elementos de urbanización con las características locales de
aportados a un territorio reducido, son varios los Suba (denominado área mixta de servicios), son
centros de expendio y de consumo encontrados, sectores con mayores posibilidades de anclaje de
así como la amplitud de su área de influencia. los nichos spa, así como las zonas verdes, parques
y humedales, en los cuales el área de influencia
Habiendo demarcado la dinámica local del con- de la cadena de spa determina un nuevo tipo de
sumo y de la venta de las sustancias psicoactivas, territorialización.

Corema 2. Estructura localidad Suba

Mayor densidad
Poblacional

Centro de población
y actividades
Área de
influencia Cerros
local de
SPA
Área mixta de
servicios:
comercio,
peque ña
Prado
Veraniego
empresa, uso
Gaitana residencial,
bancos, tiendas

Lagos, ríos
y humedales
Suba Rincón

Engativá

Nicho de SPA - Micro local


Consumo - Expendio

INstItutO dE EstudIOs dEL MINIstERIO púBLICO


revista del obser vatorio de derechos humanos : iemp : 47

Definiciones núcleos spa se hace una triangulación que traza el


Topofobia: Es el sentimiento de desagrado y/o repulsión área de influencia de los nichos spa, lo cual coinci-
hacia un lugar. de con los datos de percepción de venta, consumo
Topofilia: Es el sentimiento de gusto y/o agrado hacia un
lugar.
e inseguridad recogidos en la fase de investigación.
Se observa cómo el Humedal Juan Amarillo y su
área tributaria donde se ubica el Colegio (cdi) Ál-
A partir de la sistematización de los mapas men- varo Gómez se configura como buffer o área de
tales se determinan áreas de influencia y ejes de influencia. De este modo, obtenemos una repre-
atracción de los nodos que configuran los nichos sentación a escala local de las relaciones que se es-
de spa; estos se localizan en los barrios Rincón,Villa tablecen a partir de las dinámicas urbanas sociales
María y La Gaitana (Corema 3). Desde estos tres en relación a la cadena spa.

Corema 3. Dinámica socioterritorial de consumo y comercialización de sustancias


psicoactivas SPA. Aures - Suba

Av. Ciudad de Cali Límite loc


La
USO COMERCIAL, Gaitana Vías
MIXTO DE
URBANIZACIÓN Núcleo SPA
Villa María

Límite verde
2

Eje de
atracción 3 Rincón
4

Área de influencia nodos.


NICHO SPA Av. El Rincón

Buffer. Nodos
Inseguridad
N
Humedal Juan Amarillo Colegios indagados
. 4. CDI. Gerardo Molina
Buffer SPA 3. CDI. Álvaro Gómez
2. CDI. República Dominicana

Para recapitular Por lo pronto, hemos de resaltar que para el caso


de la localidad de Suba (Bogotá):
La perspectiva escogida para profundizar nuestro
conocimiento en materia de venta y consumo de - Los condicionantes de entorno como vías en
sustancias psicoactivas entre jóvenes escolariza- mal estado, ausencia o precariedad de alum-
dos de los 12 a los 18 años nos aporta elemen- brado y presencia de basuras aumentan la po-
tos que han de ser considerados en el diseño e sibilidad de presencia de nichos y consumo
implementación de la política pública para ese de spa.
propósito. Cada sector, ciudad y/o región arro- - La Cartografía Social nos permite identificar
ja elementos comunes y otros diferenciales que áreas y zonas de influencia de spa en los cole-
tendrán que ir consolidando un panorama cada gios y entornos y caracterización de nichos de
vez más integral a medida que vayamos amplian- expendio y consumo, asociados a factores ta-
do las zonas de este estudio. les como uso del suelo y densidad poblacional.

pROCuRAduRíA GENERAL dE LA NACIóN


  48   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

-- Los parques se configuran como una de las ciudades escogidas, se es- ter en Desarrollo Local, unsam Buenos Aires,
Argentina.
topofilias (sitios para jugar) y pera disponer de un mapa exhaus- 3 Planta del norte de México y sur de Estados
como topofobias (sitios de mie- tivo del microtráfico con la conse- Unidos; ha sido utilizada durante miles de años
do) por el consumo y expendio. cuente posibilidad de fortalecer las por grupos de indígenas en rituales de espiri-
tualidad y como planta medicinal. Consta de
-- Los humedales, rondas de ríos, políticas de prevención y de inter- un pequeño cactus sin espinas y contiene 60
lagunas y caños presentan mayor vención, para convertir esta herra- alcaloides.
número de casos de consumo y mienta (la Cartografía Social) en un 4 O ayahuasca, considerada una planta sagrada
que se consigue en el piedemonte de Colom-
expendio. instrumento de apoyo importante.
bia, Perú y Ecuador. Sustancia alucinógena usada
-- La marihuana es la sustancia más desde tiempos inmemoriales en las comunida-
identificada por los jóvenes. Bibliografía des indígenas de Suramérica en un contexto ri-
-- Los sitios de expendio más co- • junta international de fiscalización tual con fines místicos, adivinatorios y religiosos.
5 Productos altamente peligrosos tales como la
munes en los colegios son los de estupefacientes. Informe anual. 2008. heroína y los psicofármacos no han superado
baños y la malla. • ministerio de la protección social. hasta ahora el 3% del consumo. No obstante,
-- Es común la presencia de ollas Encuesta nacional sobre consumo de sus- el Ministerio de la Protección Social considera
que la tendencia de su consumo y/o abuso está
en los entornos escolares, las tancias psicoactivas en jóvenes escolariza-
al alza.
cuales no son a menudo identi- dos, 2004. 6 Conforma una de las cinco que se escogieron
ficadas como tales por descono- • ________. Estudio nacional de salud mental en el Distrito Capital para el piloto.
7 Nicho: Conjunto de determinantes sociogeo-
cimiento o desinterés por parte 2003, 2009.
gráficos que permiten la emergencia y conso-
de las autoridades. • ________. Política nacional para la reduc- lidación del microtráfico en ese eslabón de las
-- Los sitios de video juegos (X-Box, ción de sustancias psicoactivas y su impacto. drogas que se ocupa de su venta, distribución y
Play Station) son nuevos lugares Bogotá: 2007. consumo.
8 Espacio geográfico: Construcción social a partir
de socialización y de presencia • ministerio de la protección social,
de las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
de la droga. ministerio del interior y de justicia, 9 Área de influencia o Buffer: Espacio geográfico
dne. Psicoactivas en Colombia. Informe determinado a partir de una variable que se
tiene como epicentro.
En la mayoría de los casos cuando final, 2008.
la relación joven-familia es deficien- • pérez, a., scoppetta, o. Consumo de al-
te, esta incrementa la incidencia de cohol en menores de 18 años en Colombia:
la cadena consumo-expendio. Así 2008. Un estudio con jóvenes escolariza-
mismo, gran parte de los nichos de dos de 12 a 17 años en siete capitales de
spa presenta inseguridad, ya que el departamento y dos municipios pequeños.
robo a mano armada se presenta Corporación Nuevos Rumbos, 2009.
obedeciendo a la necesidad de los
consumidores de acceder a dinero Notas
para suplir la compra de sustancias 1 Antropólogo con estudios en Derecho de la
Universidad de los Andes; Minor’s en Econo-
psicoactivas, lo cual conforma posi- mía y Derecho de la Universidad de los Andes,
bles expresiones delincuenciales. Especialización en Derecho de Menores de
la Universidad Externado de Colombia, ac-
tualmente doctorando. Coordinador del Ob-
En ningún momento se pretende servatorio del Sistema Penal Acusatorio y del
negar la importancia de recurrir a Sistema de Responsabilidad Penal para Adoles-
las tradicionales fuentes de infor- centes y de la sanción de Amonestación a nivel
nacional del Instituto de Estudios del Ministerio
mación para alimentar nuestros co-
Público. Autor o coautor de veintisiete libros
nocimientos sobre el qué hacer de sobre temáticas de infancia, justicia en equidad,
las SPA; todo lo contrario, creemos sistema penal acusatorio, sistema de responsa-
que es importante incorporar nue- bilidad para adolescentes, delitos sexuales, tri-
bus urbanas y conflicto armado, entre otros, y
vas visiones, nuevos enfoques que múltiples artículos. Docente universitario.
permitan acercamientos comple- 2 Auxiliar de investigación del iemp, Geógrafo de
mentarios. Una vez completado el la Universidad Nacional, Especialista en Carto-
grafía Social e Investigación Etnográfica, Magís-
estudio de todas las zonas de cada

instituto de estudios del ministerio público


investigación

Claves: Género y delito:


género , delito , mentalidades ,

mujeres , justicia una lectura desde la cultura


Resumen: y las mentalidades
La relación entre género y delito, el
acceso a la justicia para las mujeres,
tanto en su papel de víctimas como
de victimarias y la composición misma
de las instituciones de procuración e
impartición de justicia son aspectos
simbólicos de relaciones de poder. corina giacomello1 :   49
La histórica puesta en situación de
inferioridad de las mujeres y sus Los académicos que estudian el género y el sistema de justi-
consecuencias moldean las subjetivida- cia se encuentran de acuerdo sobre la histórica participación
des y las representaciones colectivas de los hombres como sujetos principales de las instituciones
acerca de lo que los hombres y las responsables de la procuración e impartición de la justicia. La
mujeres deben ser y cómo deben ac- influencia de las mujeres en las escuelas de derecho y en la
tuar. Cualquier apartamiento de estos profesión legal desde la decada de los setenta ha cambiado
roles conlleva sanciones de tipo social, la composición de género de las instituciones, así que hoy las
moral y/o penal, impregnadas de siglos mujeres constituyen una proporción más grande, aunque to-
de mentalidades, en las que confluyen davía minoritaria.
creencias religiosas, conocimiento
científico y ejercicio asimétrico del po- Sin embargo, ello no garantiza la equidad de género en dichas
der y que influyen en la relación que instituciones, ya que los supuestos que las definen permane-
se establece entre género y justicia. cen impregnados de concepciones y mentalidades patriarcales.
La idea de que el sistema legal y de justicia es neutral debe ser
Mots clés: alegada desde todos los ámbitos, así como la presunta igualdad
sexe , delit , mentalitè , femmes , justice . de hombres y mujeres ante la ley y en el acceso a la justicia,
pues la igualdad formal en sociedades desiguales no puede
Résumé: convertirse en una desigualdad de facto.
La relation entre sexe et delit, l’accès a la
justice pour les femmes, comme victimes ou Un estudio desde las mentalidades y la cultura arroja nuevas
coulpables, et la composition des institu- perspectivas de lectura de un fenómeno que permanece aún
tions responsables de faire justice sont des hoy en día, pese a los cambios observados en los últimos dos
endroits simbolique de relation de pouvoir. siglos y sobre todo desde la segunda mitad del siglo pasado:
La condition inférieur que l’histoire a donnée la dominación de las mujeres y la permanencia de regímenes
aux femmes, et ses conséquences, forme des patriarcales.
subjectivités et des représentations colectives
sur ce que les femmes et les hommes Si nos detenemos a analizar los mensajes que subyacen
dovent etre et commente ils doivent ce en los discursos y en las prácticas que moldean la vida de
comporter. S´éloigner de ses rols implique hombres y mujeres, tanto en relación consigo mismos como
des sanctions de type moral et/o penal, im- en sus mutuas relaciones, veremos que estos se fundan en
pregnées de siécles d´influences, ou se joint creencias ancestrales que se mantienen vigentes y que es-
les croyances religieuses, le savoir cientifique tablecen relaciones desiguales entre hombres y mujeres, fo-
et l´exercice asymetrique du pouvoir, qui mentando la dominación de un sexo (el masculino) sobre
affecte la relation entre sexe et justice. otro (el femenino).

r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :    i e m p
  50   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Ello incide en todos los ámbitos de plan acciones temerarias y peligro- la buena y de la mala esposa y cómo
acción públicos y privados: el merca- sas “igual que los hombres”, no se esto influye en la percepción de la
do del trabajo, la política, la educación, convierten en “un hombre”, sino en mujer que delinque frente al hom-
el acceso a una alimentación sana y algo distinto, más temible, de algu- bre que delinque.
equilibrada, la salud, y, por supuesto, na manera equivocado y por ende
el sistema de justicia. En el caso de más punible. Finalmente, a partir de los escritos
las mujeres, la relación con el sistema de dos figuras centrales del cristia-
de justicia pero también con el de- Una mujer que “hace cosas propias nismo, como son Tertuliano y San
lito, como infractora o víctima, pasa de los hombres” equivale a lo que Agustín, veremos la relación entre
por una situación de dominación de en la Edad Media fueron “las bru- el control de la sexualidad bajo la
género subyacente que se recrudece jas”, mujeres cuyos conocimientos visión cristiana y cómo ello desem-
en el encuentro con la ley. ancestrales eran amenazantes para boca aún hoy en la percepción de la
el estatu quo, pues constituían algo mujer víctima de violación.
Ello se manifiesta en tres aspectos: contrapuesto al conocimiento tra-
dicional (custodiado por los hom-
1) cómo y en qué tipos de con- bres), poniendo en peligro la incon- El concepto de género
ductas delictivas se involucran las testable autoridad suprema de las
mujeres, es decir, qué espacios de- instituciones políticas, religiosas y El término género, del inglés gender,
lictivos están abiertos para ellas y científicas (Blázquez, 2008). surge como un concepto que pone
cómo los ocupan. 2) Cómo dan preguntas y busca respuestas sobre
cuenta de ello a sí mismas; cuáles Una mujer que actúa como un hom- cómo se forman las personas y cuá-
son los discursos que soportan la bre o, peor aún, que delinque como les son las fórmulas sociales que se
actividad delictiva en el caso de las uno será indudablemente un mons- traducen en roles que correspon-
mujeres y cuál es la relación que se truo, término con el que Lombroso den a hombres y mujeres y sobre
teje entre autorreconocimiento de definía a la mujer delincuente. Son las cómo estos son llevados a cabo.
género y delito o viceversa y cómo brujas, pero también las Antígonas, las
se elaboran la culpa y el arrepenti- Juanas de Arco y las prostitutas. Las Hablar de género es penetrar las
miento. Generalmente, en el discur- creencias y las mentalidades acerca formas y los procesos mediante
so elaborado desde la prisión, sitio- de lo que un hombre o una mujer los cuales se construyen hombres y
símbolo de la culpa (más que del deben ser y lo que está proscrito mujeres en su mutua relación, en su
crimen, en el caso de las mujeres) y para ellos intervienen directamente individualidad y en su relación con
del castigo, la justificación y la cul- en la relación que se establece entre el mundo exterior a partir de un
pa se unen para dar sentido a una el género y la comisión de uno o más espectro de posibilidades existen-
narración autobiográfica que dé delitos. Por ello, en este artículo me tes en su sociedad de pertenencia
cuenta de la privación de libertad y propongo realizar un breve análisis a y en las facetas culturales, étnicas,
su experiencia cotidiana como con- través de las creencias y de los mitos políticas, históricas, tecnológicas y
dición de identidad. 3) Cómo son que se encuentran en el origen de geográficas de la misma.
socialmente interpretadas las mu- nuestra mentalidad occidental y que,
jeres que delinquen. Tanto las con- de alguna manera más o menos obvia El concepto de género hace re-
ductas delictivas como los medios y más o menos interiorizada, aún in- ferencia al “conjunto de símbolos,
para realizarlas y el castigo subse- ciden en nuestra forma de pensar, de representaciones, normas y valo-
cuente son definidos y operados relacionarnos con el otro y de reali- res sociales elaborados a partir de
en un mundo en el que las mujeres zar nuestro trabajo. la diferencia sexual dando sentido
ocupan una posición de desventaja en general a las relaciones entre las
a priori, incluso cuando alcanzan el Primero definiré qué entiendo por personas” (Blázquez, 2008:10). A
mando de una organización delic- género y por relaciones de género. partir de las creencias que subya-
tiva, pues aunque dejen de seguir Luego analizaré la conceptualiza- cen en la división entre los géneros
un comportamiento “congruente” ción de la mujer en la Grecia anti- y la superioridad de lo masculino
con su condición de mujer y cum- gua, la estilización de las figuras de sobre lo femenino se formulan los

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   51

atributos que caracterizan a cada uno. Estos va- pueden entregarlas a otros y recibir las de ellas
rían de acuerdo a las circunstancias históricas y a cambio. Las mujeres fungen así como objetos
geográficas e incluso dentro de las mismas socie- de intercambio para tejer alianzas entre grupos
dades podemos encontrar distintas maneras de distintos; la exogamia es una práctica que por un
“vivir” el género masculino y el femenino. lado permite que haya paz y, por el otro, autoriza
la guerra en conquista de territorios y de mujeres.
Hablar de género es, entonces, hablar a trescien-
tos sesenta grados, de cómo un individuo se sitúa Pero la razón por la cual las mujeres son un bien
en el mundo. De acuerdo con Sandra Harding, la de intercambio no se debe a sus calidades como
diferencia de género, como sistema simbólico,“es sujetos, o como un bien cuyo valor es compara-
el origen más antiguo, universal y poderoso de ble al de los hombres, sino por su calidad intrín-
muchas conceptuaciones moralmente valoradas seca de objeto. Un objeto de la naturaleza sobre
de todo lo que nos rodea” (Harding, 1986:17). el cual el hombre debe extender su dominio para
poderse sostener y reproducir, pues las mujeres
En sus múltiples dimensiones, el género incluye cuentan con una característica de la que los hom-
la dicotomía del mundo en entidades masculinas bres carecen: la posibilidad de dar a luz.
y femeninas, mediante la asignación de metáforas
dualistas que no tienen mucho que ver con el Este acto de apropiación, sin embargo, tampoco
sexo (Harding, 1986): el sol y la luna, por ejemplo, explicaría la no complementariedad entre hom-
la tierra y el cielo, etc. bres y mujeres y la puesta en situación de infe-
rioridad de estas, de no ser por las creencias que
Las diferencias anatómicas entre el pene y la va- subyacen en la fecundidad de hombres y mujeres.
gina, en lugar de mantenerse como lo que son, Los hombres necesitan del cuerpo de las muje-
es decir, distinciones biológicas (Lamas, 1996), se res para reproducirse, pero este no es un cuerpo
traducen en conceptos de superioridad e infe- complementario al suyo, es decir, los hombres no
rioridad. Todo lo que define y es definido por tienen hijos con las mujeres, sino a través de ellas.
lo masculino es superior a lo que es definido y
define lo femenino. Esta “construcción arbitraria La teoría aristotélica acerca de la reproducción
de lo biológico” “legitima una relación de domi- concebía a la mujer como un vientre árido. Las mu-
nación inscribiéndola en una naturaleza biológica jeres, por su frialdad corporal, no lograban trans-
que es en sí misma una construcción social natu- formar la sangre en esperma, sino solamente en
ralizada” (Bourdieau, 2003:36). leche, alimento de los hijos. La “vida”, en cambio,
era provista por el esperma, exclusivamente mas-
Esta asimetría en las relaciones de poder tiene im- culino, producido por el calentamiento de la sangre
plicaciones en la construcción de las identidades de los hombres (Héritier, 2008).
individuales y colectivas, en las representaciones
acerca de cómo deben ser hombres y mujeres Veamos cómo esta combinación de conocimien-
y cuáles posibilidades de desarrollo están abier- to científico de aquellos tiempos, mitología y
tas para ellos y ellas de acuerdo a su sexo. Esta apoderamiento de la fecundidad de las mujeres,
reducción anatómica de los fundamentos de la operaba en el tejido social de la Grecia antigua y
identidad, fundada en la supuesta superioridad del regulaba las conductas, los cuerpos, los espacios
pene, no es más que un aparato ideológico de po- de hombres y mujeres y su relación diferencial
der y sometimiento, naturalizado por la religión, el con el delito.
conocimiento científico, las mentalidades y el “en-
trenamiento” de los cuerpos a través de los siglos.
Mujer y delito en la antigua Grecia
Las bases de la dominación de las mujeres se
sientan con la prohibición del incesto. Al tener Las mujeres de la antigua Grecia, representadas
prohibido casarse con sus hermanas, los hombres en las epopeyas homéricas, en la lírica, en los tra-

procuraduría general de la nación


  52   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

tados científicos y en las tragedias, deben su ori- Por el contrario, el hermano se criaba más en el
gen a un ser de barro, causa de todos los males espacio público, entre la escuela, el gimnasio y el
de la humanidad. cuartel que en el hogar; aprendía a leer, escribir,
cantar y tocar la lira, de los seis a los catorce años,
Pandora fue ideada por Zeus para castigar a Pro- en escuelas privadas. Pasaba más horas en el gim-
meteo (el titán que había develado el secreto del nasio que en la escuela, siendo los músculos de
fuego a los hombres) y, por ende, a los hombres sus ciudadanos una prioridad para la sociedad
mismos. La primera mujer era un artefacto, no un ateniense más que su cerebro.
ser humano, y su fabricación conllevó la partici-
pación de distintas divinidades: Hefesto mezcló la Después podía dedicarse a estudiar Oratoria, Fi-
tierra con el agua, le infundió voz y vida humana y losofía, Ciencias o Historia y a los dieciocho años,
le hizo una encantadora figura de doncella. Ate- convertido en efebo, hacía el servicio militar, co-
nea le enseñó las labores propias de una mujer, menzando su preparación para convertirse en un
es decir, tejer la lana; la diosa Afrodita rodeó su ciudadano de pleno derecho. Una vez jurada fide-
cabeza de gracia, irresistible sensualidad y halago lidad a la patria, podía aspirar a cargos políticos
cautivadores, y Hermes, por concluir, la dotó de y militares y a vivir plenamente la ciudadanía con
una mente cínica y de un carácter voluble. sus pares, todos hombres como él, que represen-
taban aproximadamente el diez por ciento de la
La primera doncella es la encarnación de lo más población de la polis.
alejado de la maternidad, única característica de
las mujeres que era valorada positivamente. Es Las hijas, por el contrario, eran dadas en matri-
un ser pensado para la ruina y la mentira y reúne monio como medio de establecer relaciones con
en sí todas las características que definían a la determinados varones y la dote con la que eran
mala mujer: sensual, y por ello peligrosa, mentiro- entregadas las hacían “ricas en regalos” (Madrid,
sa, voluble y perezosa. 1999: 40). La mujer y los hijos eran propiedad de
su esposo y de ella se exigía que llegara virgen al
De ella surge la raza de las mujeres, consideradas matrimonio y que se mantuviera casta y fiel. Por
como un grupo aparte de los hombres, con su el contrario, el esposo podía tener relaciones con
propia ascendencia. No nacen de gloriosas estir- las esclavas, que a menudo eran el botín de alguna
pes divinas, sino de la mujer que, al abrir el ánfora guerra. Las jóvenes, una vez casadas, pasaban de la
prohibida, dejó salir todos los males y arruinó para reclusión en casa de los padres a la reclusión en
siempre la vida de la humanidad. Aparte de este el tálamo conyugal, pues tenían prohibido incluso
mito creador, la mitología griega abunda en figuras ir al teatro y participar en los deportes2.
que describen de manera minuciosa todos los atri-
butos que los griegos atribuían a las mujeres. Estas, Su vida de casadas era igual a la de sus madres:
al igual que los extranjeros y los esclavos, no tenían quedarse en la casa, tener hijos y amamantarlos,
estatus de ciudadanas y eran prácticamente pro- hacerse cargo de la educación informal de los hi-
piedad de intercambio entre hombres. jos varones hasta los seis años y de las hijas hasta
que se casaran. Administraban el trabajo de las
Las mujeres de la clase media de la Atenas del si- esclavas y se dedicaban a tejer. Se mantendrían
glo v antes de Cristo, no recibían ninguna educa- castas y fieles y no discutirían al marido su prefe-
ción; sus madres les enseñaban tan solo la econo- rencia por el espacio público ni sus infidelidades.
mía doméstica, lo único que ellas sabían hacer. Se
dedicaban a hacer el lecho, acarrear agua, pren- En los textos de aquella época se alaba a las espo-
der el fuego, limpiar, tejer y poco más, es decir, las sas trabajadoras que llevan adelante el hogar con
tareas que se consideran propias de las mujeres devoción y constancia y a las que guardan silencio
en una sociedad patriarcal de acuerdo a sus atri- y no se prestan a chismes, dedicándose solamente
butos como reproductoras y alimentadoras de a su papel de madre y de esposa casta y fiel. De
su familia. los personajes femeninos representados en la tra-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   53

gedia no hay ninguna que reproduzca fielmente Electra, la hija de Clitemnestra, acusa a la madre
esos preceptos, pero ello se debe justamente a de haber matado al padre, no para vengar a la
que la tragedia es en sí una situación de ruptura. hermana sacrificada, sino por la influencia de
Egisto, convierte así los deseos de justicia cósmi-
Podemos identificar la buena esposa con Andró- ca (personificada por la deidad Dike) en un deli-
maca, la esposa de Héctor, y Penélope, la esposa to pasional .Y es la misma Electra la responsable
de Ulises. La primera describe, ella misma, en Las de restablecer el orden, pues en contra de las
troyanas, de Eurípides, la conducta que la distin- hesitaciones del hermano, Orestes, autor mate-
guía: mantenía la lengua callada, el rostro apacible rial del matricidio, lo convence con argumentos
y nunca salía. Penélope, por otro lado, esperó a su basados en los deberes de una mujer para con
esposo, Ulises, veinte años, reinando en su lugar y su esposo y en la primacía de este sobre aquella7.
resistiendo a las insistencias de sus pretendientes,
que querían que contrajera nuevas nupcias3. Orestes, después del matricidio, hablando con el
padre de la madre, declara:
Por el contrario, por el lado de las malas esposas
encontramos las dos hermanas hijas de Tíndaro: Mi padre me engendró. Tu hija nutrió mi vida.
Helena, el origen de la guerra de Troya, quien por ¡Ella solo fue el surco que acogió la semilla que
su traición desencadenó una guerra larga de diez le daba otro! ¿Sin padres hay hijos? Y pensé en-
años y una secuela de asesinatos y venganzas que tonces yo que el que es origen de mi vida tenía
acompañaron a los aqueos en su regreso a sus el derecho de primacía, mucho más que aquella
reinos, y Clitemnestra, esposa de Agamenón. que solamente me había nutrido.

Esta última no solo lo engañó, contraviniendo Y agrega:


el deber de castidad de cualquier buena esposa,
sino que junto con su amante planeó su asesinato. Oye ahora los beneficios que yo he hecho a favor
La figura de Clitemnestra es tal vez de las más de toda Grecia: si llegaran las mujeres a tal audacia
interesantes, puesto que actúa fríamente y con que cada una, a su placer, pudiera matar a sus ma-
premeditación, es decir, “como un hombre” y no ridos, y luego refugiarse en el amparo de sus hijos
presa de arrebatos emocionales asociados tradi- […] ¡Se acabó! Por cualquier pretexto cualquier
cionalmente con las mujeres. mujer de Grecia podría matar a su esposo8.

Pero veamos los antecedentes del homicidio. Con Es decir, no solo se castiga el asesinato, sino que el
la finalidad de invocar la ayuda de los dioses y ob- castigo debe ser ejemplar. Lo que cuenta no es el
tener así vientos propicios para la expedición hacia homicidio en cuanto delito, sino que este haya sido
Troya, Agamenón sacrificó a una de sus hijas, Ifige- cometido por una esposa, además infiel, en contra
nia. Durante la ausencia de Agamenón, su esposa del esposo. En Las euménides, Esquilo9 retrata el
se unió a Egisto, quien también planeaba su ven- juicio a Orestes por el matricidio; participan, por
ganza contra el rey.Al terminar la guerra, diez años un lado, las Erinias, que persiguen a Orestes, y, por
después, Agamenón, acompañado por la profetisa otro, Apolo, que lo apoya. La representante de la
Casandra, a quien había hecho cautiva después de justicia es la diosa Atenea, que decide convocar a
la derrota de Troya, fue recibido por una esposa un Consejo para que juzgue el caso. Para sustentar
aparentemente fiel y entusiasta. Esa misma noche su posición a favor de Orestes,Apolo sostiene que
Clitemnestra lo acuchilló, le causó la muerte5. la mujer que es denominada madre no es la proge-
nitora del hijo, sino solo el contenedor del semen;
El padre homicida fue matado por la esposa, la el único progenitor es el padre. Además, declara
que a su vez fue víctima de la conspiración de su abiertamente que Orestes ganará independien-
hija, Electra, y de su hijo, Orestes; este, regresado temente de los votos del Consejo, pues él, Apolo,
a escondidas del exilio, mató a la madre y al aman- privilegia lo que es viril, mas no la muerte de una
te de aquella. Así fue vengada la muerte del padre. mujer que mató a su esposo, custodio de la casa.

procuraduría general de la nación


  54   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Desde luego, a igual número de votos en favor y humana” (Tertuliano, 1995:19). Es decir, el primer
en contra de Orestes, su crimen es perdonado, delito fue cometido por una mujer y todas cargan
aunque tendrá que expiarlo atravesando varias dentro de sí la culpa por haberlo cometido.
pruebas que lo unirán de nuevo a su hermana,
Ifigenia, quien había sido salvada por la diosa Ar- Y añade:
temisa, dejando una cervatilla en su lugar sobre
el altar del sacrificio. Tú pares en el dolor y en la angustia, oh mujer, y
eres atraída por tu esposo que es tu amo, ¿y no sa-
En todas las tragedias que retoman el mito, las bes que tú también eres Eva? Vive en este mundo
motivaciones de Clitemnestra son puestas en sobre tu sexo la sentencia de Dios: es necesario
entredicho y su maternidad contestada debido que viva también tu condición de acusada. Tú eres
a las creencias sobre el papel de las mujeres en la puerta del demonio [...] (Tertuliano, 1995:19).
la reproducción. El homicidio del padre es consi-
derado un acto aberrante que debe ser castigado, Las mujeres aprendieron el arte de adornarse
más que por el delito en sí, porque Clitemnestra, con joyas y ropa y de teñirse el cabello, de lasci-
con su acción, se enfrentó al statu quo. vos ángeles desertores que bajaron a la tierra y,
a cambio de los placeres sexuales recibidos por
Clitemnestra es culpable, entonces, no solo por ellas, les enseñaron “cosas malas, peculiares de la
haber cometido un homicidio, sino por romper vanidad femenina”, es decir, las piedras preciosas,
una norma social, que es el sometimiento de la los aros de oro, etc.
esposa ante la voluntad del marido. Al oponerse
al sacrificio de la hija y al vengarse acompañada Sólo el demonio, que con su malicia logró transfor-
por quien era su amante, es merecedora de un mar el espíritu del hombre, puede enseñar a trans-
castigo que no tiene expiación. formar también el cuerpo y la puerta para penetrar
en el espíritu y en el cuerpo de los hombres es la
Aún hoy, como nos demuestra la doctora Elena mujer. Las mujeres, al igual que Eva, fueron seduci-
Azaola (Azaola, 1996) en su investigación sobre das al delito por el diablo. A causa de la flaqueza
mujeres en reclusión en México por homicidio, de su espíritu, Eva cayó en la trampa del demonio
las mujeres responsables de la muerte de su es- y cometió el primer delito; asimismo, las mujeres
poso reciben una sentencia más alta que en el aprendieron a adornarse y arreglarse por tener re-
caso opuesto. El homicidio de una mujer por el laciones con los ángeles desertores. Resumiendo, la
esposo no solo es una realidad tristemente difusa, impureza de la mujer lleva a la perdición y al peca-
sino que es socialmente entendida a partir del do. Este recae sobre toda la raza humana en forma
señorío que este ejerce sobre la esposa. de mortalidad y necesidad de redención.

Y las sigue exhortando: Doblen sus cabezas ante


Mujer, tú eres la puerta del diablo sus maridos y quedarán suficientemente adornadas.
Ocupen sus manos trabajando la lana, claven los
La dominación hacia la mujer es reafirmada y re- pies en la casa y gustarán más que si estuvieran
crudecida por las creencias del cristianismo. Tam- cubiertas en oro (Tertuliano, 1995:65). Sin embargo,
bién en la tradición judeocristiana, la culpable de no todo será en vano, pues Tertuliano reserva para
perder a la raza humana es una mujer llamada Eva, las mujeres una última sorpresa, una promesa: al
de quien descienden las demás mujeres. En su obra seguir sus consejos, tendrán a Dios como amante.
De cultu feminarum (que puede ser traducido como
Los adornos de las mujeres), Tertuliano10 afirma que A la figura de Eva se opone la de María, la mujer
cada mujer anda como una Eva llorando y arrepin- redimible, que además cumple con su función so-
tiéndose, “buscando la expiación con todo su compor- cial –la maternidad– sin que el hombre tenga que
tamiento de lo que de Eva recibió: la infamia del primer pasar por el momento negativo de las relaciones
delito y la reprobación por haber perdido a la especie sexuales con un ser inferior.

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   55

En las representaciones de esas dos mujeres se Durante el periodo absolutista en Francia, se creía que
vislumbran las bases de las diferencias que aún una mujer no podía ser violada contra su voluntad,pues
hoy existen, entre buenas y malas mujeres; las nada y nadie podía franquear la fuerza de los muslos de
primeras son las que cumplen de manera con- las mujeres, si éstas se resistían. Estas creencias circu-
gruente con lo que la sociedad espera de ellas; al lan todavía en los salones de las facultades de Derecho
segundo grupo pertenecen las mujeres-Eva, que de México, como me ha sido confirmado por jueces y
violan las normas morales y sociales oponiéndo- abogados, influyen en la mentalidad de los ministerios
se a la “natural” dominación del hombre y de las públicos, de los responsables de la acusación y de la
leyes del hombre sobre las mujeres. defensa en un proceso por violación y, por supuesto, en
la del juzgador o de la juzgadora.
El pensamiento de San Agustín (354-430) elabo-
rado en Las confesiones (397-398) nos permite La culpa sembrada por el cristianismo y asociada
ver ese paso más que da la lógica cristiana en sobre todo a la conducta de las mujeres implica
la enunciación de lo bueno y lo malo, pues la que a veces las víctimas de acoso sexual o de vio-
sexualidad no solo debe ejercerse dentro de lación no denuncian el delito, por no considerarlo
una relación matrimonial monógama, sino que tal al asumirse como culpables de haberlo provo-
debe tener, como su único fin, la reproducción. cado o por temor a represalias y a juicios de valo-
Estos principios, aunados a siglos de creencias y res. Frases como “se la buscó”,“una mujer cuando
de control capilar de la sexualidad ejercido por dice que no quiere decir que sí” criminalizan a la
el catolicismo, aún hoy desempeñan un papel en víctima antes que al inculpado. Por ello, la viola-
nuestras mentalidades que puede ser perjudicial ción se convierte en violación con consentimiento.
para muchas mujeres.

En México, por ejemplo, siguen existiendo los Conclusiones


matrimonios arreglados en algunas comunida-
des indígenas, así como el confinamiento de las El ejercicio realizado en este artículo de relacio-
mujeres al espacio doméstico; las hijas a menu- nar mitologías antiguas con la época actual ha
do reciben una peor alimentación que los hijos tenido el objetivo de concebir el delito como un
hombres y generalmente son obligadas a dejar acto social, que tiene premisas y consecuencias
la escuela antes que sus hermanos. Los consejos que se derivan y afectan las relaciones de género,
que Tertuliano daba a las mujeres en el siglo iii en particular a las mujeres.
siguen vigentes: a las mujeres se les enseña que
su espacio es la casa, su función tener hijos y su Todos participamos de la cultura en la que crece-
mejor opción el silencio. mos y somos educados; ella funge como un ho-
rizonte de referencia dentro del cual movernos,
Además, deben mantener una actitud de castidad y independientemente de que la reproduzcamos
no provocar con su aspecto la sexualidad masculina, apegándonos a ella sin cuestionarla o que adop-
que se presume es polígama e irrefrenable, guiada temos una postura crítica.
por instintos, equiparando implícitamente los hom-
bres a unos animales que no pueden contenerse y Ciertas creencias que han impregnado nuestra
volviendo a las mujeres en las culpables de desenca- forma de ver a las mujeres pueden repercutir se-
denar “los instintos naturales” de los hombres. veramente en su perjuicio cuando se encuentran
víctimas o responsables de un delito, pues en el mo-
Los actos de acoso sexual son constantes re- mento de atenderlas, en el primer caso, o de inte-
cordatorios de que los hombres tienen derecho rrogarlas y juzgarlas, en el segundo, su desventaja por
sobre el cuerpo de las mujeres, y que si estas ser mujeres (que generalmente se ve agravada por la
cuestionan el orden establecido al ponerse ropa pobreza, por la ignorancia e incluso por el grupo ét-
ajustada, son responsables de las agresiones que nico de pertenencia) puede convertirlas de víctimas
esto acarree consigo (Madriz, 2001). a culpables o llevarlas a ser criminalizadas.

procuraduría general de la nación


  56   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Bibliografía Notas
• azaola, e. El delito de ser mujer. México: Plaza y Valdés-
1 Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional
Autónoma de México; tema de investigación: La participación de las
Ciesas, 1996. mujeres en el tráfico internacional de las drogas y sus consecuencias
• blazquez graf, n. El retorno de las brujas. Conocimientos, desde la prisión. Maestra en Estudios Latinoamericanos en la Uni-
aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: versidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Estudios
del Desarrollo, University of East Anglia, Norwich, Inglaterra. Ha
ceiich, unam, 2008.
escrito varios textos sobre la línea de investigación “relaciones de
• bourdieu, p. La dominación masculina. 2a edición. Barcelo- género y tráfico de drogas en América Latina, relaciones de género
na: Ediciones Anagrama, 2000. y reclusión, relaciones de género y acceso a la justicia”.
2 A diferencia de las mujeres en Esparta, que tenían acceso a la edu-
• eschilo. Le tragedie.Venecia: Tascabili Marsilio, 2000.
cación y competían desnudas en los deportes para que sus atribu-
• eurípides. Las diecinueve tragedias. México: Editorial Po- tos, en particular su fuerza, quedara bien a la vista para aquellos que
rrúa, 2006. las escogerían como esposas.
• harding, s. Ciencia y feminismo. España: Ediciones Morata,
3 Homero, La odisea.
4 Eurípides, Ifigenia en Tauris. En Eurípides, 2006 (385-418).
1996. 5 Esquilo, Agamenón. En Esquilo, 2000 (141-187).
• heritier, f. Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía. Méxi- 6 Sófocles, Electra.
co: Fondo de Cultura Económica, 2008. 7 Eurípides, Electra. En Eurípides, 2006 (423-455).
8 Eurípides, Orestes. En: Eurípides, 2006 (553-594:560).
• homero. La Odisea. Madrid: Editorial Edaf, 1981. 9 Esquilo, Las euménides. En Esquilo, 2000 (223-253).
• madrid, m. La misoginia en Grecia. Madrid. Ediciones Cá- 10 Una de las principales figuras del cristianismo en el siglo iii, nació
tedra, 1999. entre el segundo y el tercer siglo y murió después del 220.
• madriz, e. A las niñas buenas no les pasa nada malo. México:
Siglo XXI Editores, 2001.
• sant’agostino. Le confessioni. 7a edición, Milán: Rizzoli,
1981.
• sófocles. Electra. Madrid: Colección Austral, 1985.
• tertuliano. Gli ornamenti delle donne. 3a edición. Parma:
Nuova Practica Editrice, 1995.

instituto de estudios del ministerio público


e n s ay o

Victimología,
victimodogmática
Claves:
y psicología victimal
victimología – victimodogmática –
víctima – victimización

Resumen:

El presente artículo aborda las áreas


de análisis científico que se ocupan del luis orlando jiménez a.1 :   57
problema de la víctima. La victimología,
disciplina que estudia la victimización Palacio (2001) dice que la victimología es la ciencia que se
criminal, constituye un cuerpo sistemá- ocupa del estudio de las víctimas afectadas directa o indirec-
tico de conocimientos independiente tamente por el delito y/o la violencia, busca obtener el resar-
de la criminología; la victimología y la cimiento del perjuicio o daño causado, la asunción de medidas
dogmática, como parte de la victimolo- político‑criminales para evitar una nueva victimización, ocu-
gía explican la relación entre víctima y pándose de sus efectos dentro de la sociedad; así como prever
victimario y la psicología victimal, como mecanismos de protección de los derechos fundamentales a la
subcampo de aplicación de la psicología luz de los principios previstos por el Derecho interno de los
jurídica, se encarga del comporta- países y el Derecho Internacional.
miento de la víctima y de su afectación
psicológica como producto del delito; La victimodogmática trata del rol de la víctima en la configu-
todo ello sirve para generar una política ración del hecho punible a través de la relación indisoluble
victimal del Estado. víctima-victimario, relación que se evidencia por medio de
conceptos como la ecuación victimal y víctima propiciatoria,
donde, según Soria (1998), se asume una visión “culpabilizado-
Mots clés: ra” de la víctima, visión que tiene incidencia en el nivel de res-
V ictimologie , démographie , victime , ponsabilidad del victimario, toda vez que puede generar ate-
victimisations
nuación punitiva o inclusive su exoneración, al considerar que
Résumé:
no necesariamente la víctima es sujeto pasivo del delito, sino
al contrario, un sujeto interactuante que interactúa dentro de
Cet article aborde les secteurs de la dinámica de victimización.
l´analyse scientifique qui s´occupe du
problème de la victime. La victimologie La psicología victimal, por su parte, se encarga de estudiar las
comme discipline qui étudie la victimisa- consecuencias psicológicas del delito y la conducta de la víctima,
tion criminelle et qui constitue un groupe al entrar ella (la víctima), en una situación psicológica de no au-
systématique de savoirs indépendants tocuidado (no autodefensa) y de sometimiento a su victimario.
de la criminologie; la victimologie et la Esta área de estudio de la víctima tiene sustento teórico dentro
dogmatique font part de la victimologie de la victimología, como disciplina universal de la víctima y en la
qui explique la relation entre la victime et psicología jurídica, en tanto psicología aplicada; de igual modo, en
l´agresseur, et la psychologie de la victime la psicología clínica y en la psicología social, especialmente en la
comme un aspect de la Psychologie juri- teoría de la indefensión aprendida o desamparo aprendido, según
dique qui ce charge du comportement de la cual por medio de la percepción social, como lo afirma Myers
la victime et de son affectation psycholo- (2000), una persona no percibe ningún control sobre los even-
gique, produit du délit. Tout cela sert pour tos negativos que se suceden repetidamente en su vida, es decir,
élaborer une politique victimal d´État. aprende a sentirse indefensa y resignada.

r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :    i e m p
  58   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Este fenómeno puede contribuir a En 1959 Mendelsohn escribe “La bien pronto aparecieron otros au-
la comprensión de por qué ocurren victimologìa: ciencia actual”, y con- tores que también se interesaron
formas de victimización tan dramá- voca al primer congreso sobre el por las víctimas, en general, y por la
ticas, aberrantes y deshumanizadas, tema en la ciudad de Jerusalén, Israel, especificidad victimal de ciertos de-
donde la víctima está totalmente a donde participan expertos de va- litos. Sangrador (1986), citado por
merced de su victimario, incapaz de rias áreas sociales, como abogados, Landrove (1990), esquematiza este
generar cualquier estrategia para médicos, psicólogos y sociólogos, progresivo interés en las siguientes
contrarrestar la acción de la con- entre otros. Sus primeras aporta- circunstancias:
ducta que victimiza, como ocurre ciones como victimólogo se produ-
con el maltrato conyugal, donde se cen en los años cuarenta; en este -- A finales de los años sesenta la
produce el ciclo de violencia (Mar- sentido, suele destacarse la célebre psicología social elaboró un con-
tínez, 2002), durante el cual la vícti- conferencia dictada por él en el año junto de teorías que fueron usa-
ma entra en una dinámica cognitiva de 1947 en el hospital Coltzea de das, eventualmente, para explicar
circular y perniciosa que le impide Bucarest. A partir de entonces pro- los datos aportados por las in-
advertir los reales alcances y efec- duce una serie de publicaciones en vestigaciones sobre victimología.
tos de la violencia que está sufrien- las que reivindica, precisamente, la -- El interés por las víctimas y es-
do, reforzando la percepción de que paternidad de esta nueva disciplina, pectadores de delitos violentos y
es una situación conflictiva normal paternidad que es cuestionada por los comportamientos solidarios
que surte cualquier pareja como otros autores (Landrove, 1990), en- o de abandono de estos últimos
parte del ajuste de su relación, sin tre ellos Jiménez de Asúa. generó una serie de preguntas
darse cuenta de que es inadecuada sobre las conductas prosocia-
y victimizadora y que conduce ne- Los estudios sobre victimología les que los psicólogos sociales
cesariamente al deterioro en varias fueron continuados por Wolfgang, trataron de responder en sus
esferas de su vida. quien en su libro Patterns in Criminal investigaciones.
Homicide, publicado en 1958, acuñó
el concepto de precipitación para Según Soria (1998), la proliferación y
La victimología describir aquellos supuestos en perfeccionamiento de las encuestas
los que la víctima fue la primera en de victimización en algunos países
El nombre de victimología, según utilizar la violencia; concepto este es un hecho trascendente para el
Nieves (1993), proviene del jurista que intentó aplicarse a los delitos desarrollo de la victimología en la
israelí Benjamin Mendelsohn, quien de robo y agresión sexual (Bustos y medida que permitieron obtener
en el año de 1956 lo acuña en un Larrauri, 1993). datos reales sobre la población vic-
artículo titulado “Una nueva rama timizada, al margen de las estadísti-
de la ciencia bio-psico-social: La vic- En 1958, durante un seminario de cas policiales que tuvieron su auge
timología”; a él se le considera el pa- Doctorado adelantado en la ciudad en Estados Unidos en 1967 y en Eu-
dre moderno de esta naciente dis- de Buenos Aires (Argentina), el ju- ropa en 1970; estas consistieron en
ciplina. Sin embargo, fue el alemán rista español Luis Jiménez de Asúa, cuestionarios aplicados a muestras
Hans von Hentig, quien en 1948 exiliado en Argentina por la dicta- poblacionales, cuya selección era al
estudió por primera vez y de ma- dura de Franco, presenta un trabajo azar y donde se encuestaban tanto
nera sistemática a la víctima como denominado “La llamada victimolo- personas del común como víctimas
factor interviniente en la infracción gía”, con el cual termina de sentar de delitos ocurridos durante el últi-
penal, al emplear el término de vic- las bases de este cuerpo de conoci- mo año anterior a la encuesta.
timogénesis en la obra “El criminal y miento (Nieves, 1993).
su víctima”. En este sentido, H. He- Según Rodríguez (1998), la victimo-
llenberg (En Nieves, 1993) en 1954 Entonces, a partir de las obras de logía como ciencia se ha consolidado
publica un artículo donde llama la von Hentig, Mendelsohn y Jiménez teniendo en cuenta principalmente
atención sobre la relación que, en de Asúa, principalmente, la victi- los siguientes logros, mencionados
delitos como la estafa, tienen vícti- mología se fue consolidando como por Schneider en su alocución de
mas y delincuentes. campo de investigación científica y apertura del IV Simposio Interna-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   59

cional de Victimología en 1973: Ha tora o las consecuencias nocivas de sales y fundamentales del imputado
aportado elementos para una crimi- la infracción. Para Rodríguez (1998), y le asiste el derecho a ser infor-
nología más empírica, ha progresado desde una perspectiva puramente mada sobre los resultados del pro-
en el conocimiento del crimen, ha jurídica, una persona es victimizada cedimiento y los hallazgos médico
desarrollado investigaciones que cuando cualquiera de sus derechos legales de los que fue objeto como
han puesto al descubierto el proce- ha sido violado por actos delibera- víctima durante las actuaciones pe-
so de victimización y la psicodinámi- dos y maliciosos. riciales y a no ser expuesta públi-
ca víctima-victimario, ha fundamen- camente de manera innecesaria du-
tado la interrelación entre el miedo Según Nieves (1993), etimológica- rante los procedimientos orales o
al crimen y la victimización y sus re- mente la palabra víctima proviene las audiencias, especialmente en los
laciones con la política criminológica, del latín véctima-ae, que significa dis- delitos sexuales.
y ha implementado estudios sobre puesta para el sacrificio. Dicha voz
la eficacia del control criminal por latina a su vez proviene del verbo Así, mientras en el siglo xix el posi-
medio de las víctimas. latino vieo-viere-vietum, que signifi- tivismo criminológico puso el acen-
ca atar con juncos. El concepto de to en el delincuente, el positivismo
La Organización de las Naciones víctima surge de lo religioso y con criminológico del siglo xx puso su
Unidas también se preocupó por el él se designa la hostia, la ofrenda, el énfasis en la víctima, dándole un lu-
problema del concepto de víctima animal sacrificado, dado en ofrenda gar visible tanto en la criminología
y, tanto en el VI Congreso realizado a la divinidad. como en el Derecho Penal (Bustos
en Caracas en 1980, como en las y Larrauri, 1993), y según Landrove
reuniones preparatorias del VII con- Tradicionalmente, el Derecho Penal, (1990), abriéndole un espacio a al-
greso realizado en Milán en 1985, se que por demás es público y obliga- gunos teóricos para ocuparse de la
planteó que el término víctima pue- torio, no renunciable en cuanto a víctima del delito, en cuanto estudio
de indicar que la persona ha sufri- su aplicación por parte del Estado de su personalidad y la relación con
do pérdida, daño o lesión, bien en (que lo ejerce legítimamente por el criminal.
su persona, propiedad o derechos mandato de los ciudadanos), había
fundamentales, como resultado de colocado a la víctima en una situa- En este panorama, García-Pablos
una conducta constitutiva de vio- ción secundaria, como observadora de Molina (2001) sostiene que el
lación a la legislación penal interna no participante del proceso judicial, redescubrimiento de la víctima im-
de los países, de un delito contem- siendo solo en ocasiones una fuen- plica constatar científicamente su
plado en el Derecho Internacional, te de información y como sistema función en el suceso criminal, co-
violatorio de los principios sobre ha ubicado su quehacer en reprimir moquiera que aporta una imagen
derechos humanos reconocidos in- y controlar el delito, en tanto que el mucho más verosímil y dinámica de
ternacionalmente o que, de alguna delincuente, rodeado de derechos y ella, de su comportamiento y de las
forma implique un abuso de poder garantías al debido proceso y a su relaciones con los otros actores del
por parte de personas que ocupen dignidad, pasó a ocupar un papel hecho delictivo, así como de la co-
posiciones de autoridad política o protagónico en ese procedimien- rrelación de fuerzas que convergen
económica. to, haciendo invisible cualquier cir- en la escena del crimen y que pro-
cunstancia de malestar, sufrimiento, ducen una respuesta de la sociedad
La víctima puede ser un individuo dolor físico, psicológico o social de y de los poderes públicos respecto
o colectividad, incluyendo grupos, la víctima. del rechazo y control del crimen.
clases o comunidades de individuos,
corporaciones económicas o co- Sin embargo, hoy no es así, dado En general, esto es lo que consti-
merciales y grupos u organizaciones que en la actualidad en el ámbito tuye el desarrollo histórico de la
políticas. procesal penal se reconoce a la victimología, siendo claro que su
víctima el derecho a examinar las origen está visiblemente asociado
En el Derecho Penal, la víctima es actuaciones procedimentales, mien- a las encuestas de victimización y a
uno de los elementos del delito, una tras no se opongan a intereses del eventos académicos y publicaciones
persona que sufre la acción destruc- debido proceso o garantías proce- científicas, convocadas e impulsadas

procuraduría general de la nación


  60   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

por la condición personal de Mendelsohn como forma individual, de acuerdo con su especiales
judío al comprometerse con la causa de quienes y particulares características. Las tipologías per-
sufrieron en los campos de concentración nazi. miten agrupar aquellas características más signi-
ficativas de las personas que se convierten en
Las definiciones de victimología han sido muy víctimas.
variadas; de acuerdo con Landrove (1990), este
término es un neologismo aparecido a finales de Así, las clasificaciones en victimología han facilita-
la década de los años cuarenta del siglo pasado y do comprender el papel de la víctima en el proce-
usado por primera vez en lengua inglesa y france- so de victimización. Se identifican tres tendencias
sa como contrapuesto al de criminología. tradicionales: Las que enfatizan en la culpabilidad
de la víctima frente a su propia victimización; las
Según Landrove (1998), la victimología se defi- basadas en la relación víctima-victimario y las
nió como el estudio científico de la víctima en basadas en el estudio de la víctima en ámbitos
el primer Simposio Internacional celebrado en específicos del delito sexual.
la ciudad de Jerusalén en 1973, con especial én-
fasis en la víctima de delitos. Para Mendelsohn, la Estas clasificaciones no deben entenderse como
victimología debe estudiar biológica, psicológica acciones hechas al azar por el simple gusto de
y socialmente, de manera integral a la víctima, quien clasifica, sino que se hacen de manera or-
para intentar una profilaxis y una terapéutica denada y sistemática, cuya función esencial está
victimales, es decir, ha de ser el estudio cien- en servir de orientación al estudio del fenómeno
tífico de quien sufre por la acción del delito, abordado, en este caso la víctima como objeto
buscando establecer políticas criminales para la de estudio de la victimología. La clasificación co-
prevención. rresponde a la intención de todo científico de
analizar la realidad que estudia, de modo análogo
Así las cosas, la victimología, más que una ciencia a como lo hace el disector en el laboratorio, se-
autónoma e independiente, es un campo legítimo parando cada parte del compuesto para poderlo
de investigación y estudio, es un cuerpo de cono- entender, dimensionar y luego volverlo a integrar
cimiento interdisciplinario surgido del seno de la a la totalidad para su mejor comprensión.
criminología que integra lo psicológico, lo jurídico,
lo sociológico y lo político.
Victimodogmática o dogmática
Ahora bien, si se observa con atención, estas de- victimal
finiciones de victimología están mediadas por las
clasificaciones, taxonomías o tipologías de vícti- El concepto de victimodogmática se refiere al pa-
mas las cuales buscan una mejor comprensión pel de la víctima en la estructura del delito, don-
del fenómeno victimológico y una mayor apertu- de se analizan sus condiciones personales y con-
ra para su estudio. Rodríguez Manzanera (1998) textuales y la interacción que establece con el
afirma que una de las preocupaciones fundamen- autor del hecho, determinando las afectaciones
tales de toda disciplina que aspire a ser ciencia psicológicas, biológicas y sociales que configuran
es la de hacer una buena tipología, dice que de la victimización, constituyéndose ella en factor
hecho el principio del quehacer científico se es- dinámico de su propia afectación.
tructura precisamente en esta actividad.
De igual manera, la actitud de la víctima y sus de-
Las tipologías victimales son clasificaciones desa- cisiones influyen en la punibilidad del delito, bien
rrolladas para estudiar el rol de la víctima en el sea para atenuarla o para agravarla. Así, en oca-
hecho delictivo que la tuvo como sujeto pasivo. siones el inicio de un proceso penal y la respecti-
Ellas no deben ser entendidas como categorías va sanción del delincuente dependen del querer
estanco, inamovibles y aplicadas de forma mecá- de la víctima, por lo que para determinados deli-
nica, ya que cada hecho debe ser analizado en tos como la inasistencia alimentaria, la integridad

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   61

moral o el hurto entre condueños, la ley exige activa en el hecho punible y por eso comparte la
la querella, dado que existen bienes más impor- responsabilidad con el agresor.
tantes para proteger y que pueden ser afectados
con la acción penal, por ejemplo, la armonía fami- Lo anterior es diferente al concepto de replicar
liar; por ello se observan con frecuencia las esta- el patrón, que se define como la posibilidad de
dísticas del sistema de administración de justicia que la víctima adquiera comportamientos delic-
del desistimiento judicial por parte de la víctima tivos o violentos como consecuencia de la vic-
querellante. timización; es el caso de los niños maltratados
sexualmente durante largos periodos de tiempo.
Una manera de observar esa influencia de la Se sabe que en la historia personal de buena par-
víctima en la punibilidad del delito o en su agra- te de los agresores sexuales y asesinos en serie
vación es mediante los resultados de este, dado hubo maltrato físico, sexual o abuso psicológico,
que mientras más nocivos sean los resultados del lo que explica su comportamiento, porque lo que
hecho, más grave será la sanción, como es el caso hacen de adultos es replicar o repetir el patrón
de los delitos sexuales, al quedar, por ejemplo, la de abuso al que fueron sometidos en la infancia.
víctima embarazada o con contaminación vené- Rodríguez (1998) dice que el maltrato físico en
rea, estas constituyen circunstancias que aumen- niños es bastante serio, no solo por sus conse-
tan la pena. En el delito de lesiones personales, cuencias victimológicas, sino porque la víctima de
por ejemplo, mientras más lesivo sea su resultado, hoy puede ser el criminal de mañana.
mayor será la sanción.
A este tenor, el Derecho Penal es el contexto na-
Por el contrario, el resarcimiento del perjuicio es tural para la víctima, ya que ella constituye uno de
una circunstancia general de atenuación punitiva los elementos del delito, una persona que sufre la
para cualquier delito, como sucede con el delito acción destructora o consecuencias negativas de
de daño en bien ajeno. En el delito de injuria, por la infracción legal, un ser humano que padece un
ejemplo, el juez podría declarar exentos de pena daño en sus bienes jurídicos y sobre quien recae
a quienes se hayan injuriado recíprocamente o la acción nociva del delito; por ello, tradicional-
en las lesiones personales cuando la incapacidad mente la víctima se ha definido como el sujeto
medicolegal no pase de 30 días. pasivo de la infracción penal, en contraposición al
sujeto activo (criminal).
Entonces, la victimodogmática busca introducir
la conducta de la víctima dentro de un análisis Es decir, con el término víctima se designa a quien
causal, para observar su influencia en el hecho padece un daño producto de una acción antijurí-
punible; de esta manera, la conducta victimal pue- dica, pero que ha participado de manera directa
de disminuir la responsabilidad del autor, incluso o indirecta en la producción de la misma, dada su
excluirla por completo; desde esta perspectiva propia condición victimal o comportamiento; en
el sujeto activo resulta favorecido, enfatizando el este sentido, para algunos, la víctima no puede
rol que la víctima pueda tener en el origen del constituir el sujeto pasivo del delito.
crimen, en su desarrollo y realización (Guerre-
ro, 2003, Corporación excelencia a la justicia, en Justamente aquí, Wolfgang (citado por Soria,
Anuario de Derecho, 2004). 1998) propone el concepto de víctima partici-
pante (propiciatoria), es decir, aquella que con su
De igual manera, la jurisdicción penal considera conducta facilita o propicia su propia victimiza-
que quien cometa una infracción penal grave bajo ción. Este concepto supone la aceptación implíci-
los estados de “ira e intenso dolor” ocasionados ta o explícita del riesgo de la víctima o la provo-
por una conducta grave e injusta de otra perso- cación de esta hacia su agresor, es decir, implica
na, estará sujeto a penas atenuadas considerable- la participación conductual activa en la infracción
mente, ya que el que resultare víctima es el que penal; lo que a la vez supone que la víctima co-
provoca su propia victimización al tomar parte mete una acción injusta (Rodríguez, 1998) contra

procuraduría general de la nación


  62   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

su agresor, por lo que dicha provocación es el ECUACIÓN VICTIMAL


origen del delito o lo que es lo mismo, ella pasa
a ser un agente propiciatorio o en palabras de
SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO
Wolfgang (1975) un precipitador victimal.
AGRESOR VÍCTIMA
De ello se deriva el estudio de la víctima en el ori-
gen del delito; lo que Hellenberg , en 1958 deno-
minó victimogénesis (en Soria, 1998), concepto que
se equipara al de criminogénesis, el cual se refiere
al origen y causa del delito. Al preguntar qué es lo HECHO PUNIBLE
DELITO
(Conducta)
que hace que un sujeto se convierta en criminal, se
tendría que preguntar también qué factores hacen
que una víctima se convierta en delincuente. Con
ello es claro advertir que no es posible hablar de
agresor sin una víctima que lo acompañe en lo que El agresor se convierte en tal en la medida en que
podríamos denominar “ecuación victimal”. con su conducta lesione o afecte derechos de
otros (bienes jurídicos), y la víctima lo es cuando
El concepto de ecuación victimal coincide con cualquiera de sus bienes jurídicos es impactado
el de pareja penal (de hecho, se puede decir que por el comportamiento del delincuente. El delito
son sinónimos), pero es un concepto diferente al es delito en la medida en que relaciona al victima-
de pareja criminal, distinción que según Nieves rio con su víctima en el desconocimiento de los
(1993) se debe a Mendelsohn. La pareja criminal derechos de esta.
se refiere al mutuo acuerdo (poner las volunta-
des en común) para cometer un delito, es decir, Así las cosas, la victimología se puede abordar
aunar esfuerzos para materializar un hecho pu- para su estudio desde dos líneas de desarrollo:
nible, donde uno es el que domina (influencia)
y otro es el dominado (influenciado); son los La jurídica o derecho victimal y de dogmática
que en el latín se llamaban incubo (dominante) y jurídica, que se ocupa de la víctima en el dere-
subcubo (dominado), o, lo que sería lo mismo en cho penal en cuanto a buscar el resarcimiento y
derecho penal, como el instigador y el instigado, el restablecimiento del bien jurídico tutelado, al
que permitiría hablar de determinador del delito. equiparar los derechos de las víctimas con los de
sus agresores, lo que supone hacer visible a la víc-
La pareja penal tiene que ver con la relación víc- tima dentro del procedimiento judicial penal, sa-
tima-victimario-delito, donde no hay acuerdo de cándola del ostracismo jurídico y del rol de sim-
voluntades y, por el contrario, son disarmónicos ple informadora del sistema procesal, viabilizando
o, si se quiere, antagónicos (ver gráfico). de manera efectiva la posibilidad de indemnizarla,
resarcirla y compensarla, restaurándole derechos
La palabra ecuación, según Merani (1979), viene o retribuyéndole dentro del mismo procedimien-
de la voz latina ecuatio, que significa igualación; to penal y no por la vía civil (recordemos que la
una relación indisoluble de variables que inde- víctima solo podía hacer valer sus derechos al
fectiblemente están conectadas para explicar los constituirse en parte en un proceso civil indem-
fenómenos inherentes al criminal, a la víctima y al nizatorio contra su agresor; sin embargo, con la
derecho penal. Entonces, no es posible que haya Ley 906/2004 esta situación cambió).
un criminal sin una víctima y no es posible tal
relación víctima-victimario sin una conducta que La psicológica o psicología victimal, que se en-
los una: el hecho punible. La ecuación propone carga de abordar los efectos psicológicos pro-
igualar o equilibrar con el victimario la percep- ducidos por la conducta infractora, analizando
ción, los derechos y la participación de la víctima fenómenos como el estrés postraumático (ept)
en el procedimiento penal. y otros fenómenos psicológicos específicos inhe-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   63

rentes a la condición de la víctima y derivados variables biológicas, cognoscitivas y psicosociales


del delito en particular, como por ejemplo el sín- que explican su comportamiento y las razones
drome de Estocolmo, presentado en víctimas de de por qué el castigo no los disuade de cometer
secuestro. el delito.

Bustos y Larrauri (1993) reconocen estas dos lí- Así, la victimología, desde una perspectiva mul-
neas de acción como áreas de conocimiento para tidisciplinar, estudia a la víctima del delito, desde
la victimología, las cuales se resumen en la posi- la biología, la psicología, la sociología, entre otras,
ción de la víctima en el proceso penal y la aten- aproximando una comprensión a su conducta y
ción asistencial, psicológica, médica y económica. los efectos derivados del crimen. La psicología
victimal estudia psicológicamente al sujeto que
Dichas líneas conciben una víctima como una sufre por la acción directa del infractor, analizan-
unidad psicojurídica que posibilita una interven- do las variables conductuales y cognoscitivas en
ción integral entre lo psicológico y lo jurídico: su relación con el derecho penal.
Algo así como victimología jurídica y victimología
psicosocial. La primera aborda el derecho de las La psicología victimal, como subcampo de aplica-
víctimas de manera general (justicia restaurativa) ción de la psicología jurídica, se encarga de ana-
y la segunda se ocuparía de asistir psicológica, lizar el comportamiento de las víctimas de deli-
social y medicolegalmente las consecuencias del tos, sus predisposiciones psicológicas y factores
delito. Es en esta última donde ubicamos la psi- psicosociales que favorecen la victimización, así
cología victimal. como las consecuencias psicológicas derivadas
del delito.

La psicología victimal En principio, todo delito deja secuelas psicoló-


gicas que afectan en mayor o menor grado a la
Soria (1998) diferencia la victimología como victima, dependiendo de fenómenos como la re-
rama nacida de la criminología de aquella que él siliencia y de factores como la edad, el nivel so-
llama psicología de la victimización, derivada de cioeconómico, el estado civil, la personalidad, la
la psicología jurídica. Dice que la victimología se existencia de hijos, el medio ambiente en el que
ocupa esencialmente de propender a mejorar los se desenvuelve, el equilibrio emocional, los me-
derechos de las víctimas, mientras que la psico- canismos de afrontamiento y la forma particular
logía victimal pone el énfasis en conocer, evaluar como se llevó a cabo el delito.
y tratar los efectos psicosociales de la victimiza-
ción criminal. La victimología se ubica entonces Con frecuencia, las víctimas de delitos violentos
en el derecho victimal y la psicología victimal en presentan cuadros de angustia asociados a con-
lo psicojurídico, asistencial y preventivo. ductas ansiosodepresivas que pueden darse en
diversas formas: En los días siguientes al episodio
La psicología victimal aborda principalmente la sufren de insomnio, pierden el apetito, sienten
prevención (política criminal), intervención (asis- miedo de salir a la calle, desconfían y reviven con
tencia psicológica a víctimas) y apoyo victimal (lo frecuencia el hecho.
psicojurídico) y se diferencia de la victimología
en la misma medida en que la psicología criminal A mediano plazo, las víctimas generalmente mues-
lo hace de la criminología, esto es, la criminolo- tran sentimientos de culpa sin ningún fundamento,
gía estudia de manera multidisciplinaria el delito, los cuales pueden ser reforzados por comentarios
el delincuente y los factores sociales, políticos y de sus allegados, culpabilizándolas. En casos graves,
jurídicos que explican su objeto de estudio. La se presenta un trastorno de estrés postraumá-
psicología criminal, que se halla dentro del pa- tico (ept), que se caracteriza porque el cuadro
radigma explicativo de la criminología, estudia de angustia mencionado llega a ser incontrolable.
la conducta individual del sujeto delincuente, las Como consecuencia, la persona sufre de desajus-

procuraduría general de la nación


  64   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

tes en su entorno y el deterioro de sus vínculos y tación de la autoestima (se siente inútil y poco
relaciones familiares, laborales y sociales. valorada); puede así mismo experimentar incapa-
cidad para tomar decisiones y reportar ansiedad
Para Soria (1998), existen tres fases rigurosamen- recurrente.
te secuenciales en los procesos de victimización:
Entonces, el concepto de psicología victimal
-- El shock: Va hasta las 24 horas y se produce puede usarse para referirse a las afectaciones y
inmediatamente cometido el delito. Se carac- consecuencias psicológicas de quien a nuestro
teriza por emociones fuertes contradictorias, juicio sigue siendo sujeto pasivo del delito (por-
impotencia, sensación de vulnerabilidad y que es precisamente sobre quien recae la energía
aislamiento. devastadora de la infracción, es quien recibe de
-- La reorganización: Va desde unas semanas has- manera injusta y unilateral el impacto que genera
ta algunos meses. Constituye un intento por la conducta antijurídica), de sus predisposiciones
comprender lo que ha pasado. Se caracteriza victimales, del grado de daño psicológico que
porque la víctima intenta integrar el suceso padece, de las probabilidades de recuperación y
con sus esquemas personales y de valores con los programas de rehabilitación y técnicas de in-
la percepción de sí mismo; la persona recu- tervención terapéutica que se puedan implemen-
rrentemente piensa en el hecho, intentando tar para su mejoría y resarcimiento; en fin, esta
encontrar la causa de lo que le ha sucedido y psicología abordará lo psicojurídico, asistencial y
así mismo es frecuente la idea de agresiones preventivo del fenómeno victimológico.
posteriores por parte del mismo delincuente.
-- La readaptación: Puede durar de meses hasta Peters, citado por Urra (2002), dice que gran
años. La víctima integra el suceso a su vida parte de la víctimas de delitos violentos requie-
cotidiana reasumiéndolo en términos más o ren de intervención en crisis. En tal caso, la in-
menos adaptativos. tervención psicológica tendrá que hacerse con
un enfoque victimal, al establecer un contacto
El evento psicológico que más frecuentemente es directo, intenso y frecuente con la víctima, estabi-
asociado a las víctimas es el estrés postrauma; de lizándola emocionalmente, antes de que se ponga
hecho, se puede considerar que es la circunstan- en contacto con el sistema judicial, para paliar los
cia victimal por naturaleza, la cual se valora desde efectos psicológicos nocivos del delito y ponerla
la psicología clínica como un síndrome (conjunto en condiciones de atravesar por dicho sistema
de síntomas) y un trastorno mental. Este fenó- con la menor revictimización posible. Por ello, el
meno psicológico depende de la infraestructura profesional de la psicología que se dedique a esta
cognoscitiva y de los recursos psicológicos que área ha de tener un entrenamiento y formación
posea la persona, de las diferencias individuales, en psicología jurídica, para abordar procesos
de la intensidad y gravedad del delito y de que conductuales y cognitivos como pensamiento,
haya personas conocidas involucradas en este, memoria y aspectos psicosociales relacionados
entre otros. con la victimización del delito.

Ahora bien, es importante señalar que el efecto En consecuencia, al desarrollar la ecuación vic-
psicológico más dramático es el sentimiento de timal (ver gráfico), la psicología victimal se ubica
culpa experimentado por la persona que busca dentro de ella como un cuerpo de conocimiento
cognoscitivamente la causa de la agresión y las relativo al daño psicológico de la víctima; así, en
posibles fallas que ella cree ha tenido para con- el lado superior de dicha ecuación se establece
vertirse en víctima: Si no hubiera hecho esto o la relación agresor-victima, que implica la antiju-
aquello, tal vez nada hubiera pasado. Todo esto ridicidad, es decir, la afectación del bien jurídico,
puede estar acompañado por cambios severos llamada victimización directa o primera victimi-
en su estilo de vida (rupturas afectivas, cambios zación; en el lateral izquierdo se ubica la crimino-
drásticos de horario, ensimismamiento) y afec- logía, que relaciona agresor–delito, dentro de la

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   65

cual está la psicología jurídica, de la que se deriva esencial es el control social de las conductas per-
la psicología criminal, que estudia de manera in- niciosas o prohibidas en el contexto del grupo
dividual al delincuente; en tanto que en el lado donde ocurren o pueden ocurrir.
derecho se ubica la victimología, que establece la
relación víctima-delito, donde se encuentra tam- La relación agresor-delito del lado izquierdo de la
bién la psicología jurídica, de la cual se deriva la ecuación implica conceptos como la tipicidad, la
psicología victimal, que se encarga de estudiar el culpabilidad, la pena (castigo) y la resocialización.
comportamiento de la víctima, su predisposición En la relación víctima-delito del lado derecho de
y la afectación psicológica producida en ella por la ecuación se tienen en cuenta conceptos como
la infracción penal; por su parte, el hecho punible indemnizar, resarcir, restablecer, rehabilitar, res-
es estudiado por el derecho penal, cuya función taurar, compensar y restituir.

DESARROLLO DE LA ECUACIÓN
ECUACION VICTIMAL

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO


Antijuridicidad
1ª Victimización
AGRESOR VÍCTIMA
IN
D EM
RE N
SA
RE RC IZAR
O ST IR
TIG RE A
CRIMINOLOGÍA AS HA BLEC
-C RE BIL E VICTIMOLOGÍA
N A D ST ITA R
PE DA AD CO AU R
ICI ILID AR MP RA
TIP AB RE EN R
LP LIZ ST SA
Psicología Jurídica CU C IA ITU R
SO IR Psicología Jurídica
RE DELITO

Psicología Criminal Psicología Victimal


HECHO PUNIBLE
(Conducta)

DERECHO PENAL
Control Social

Entonces, tratándose de la víctima, la ecuación se jurídicos de los asociados (léase ciudadanos) en


refiere a: un Estado social de derecho: Desde la psicología
victimal, el daño es la afectación psicológica de-
-- Restablecimiento del bien jurídico rivada del delito, el cual se concentra en la esfe-
-- Resarcimiento del daño ocasionado (indem- ra cognoscitiva y emocional de la víctima, en su
nización) particular estado psicológico posterior al delito
-- Rehabilitación (recuperación de la víctima fren- y en el grado de sufrimiento o dolor medido por
te a las secuelas físicas y el daño psicológico) los diferentes instrumentos de que dispone la
ciencia psicológica para evidenciar su presencia
Con el delincuente se refiere a y hacer viable su judicialización e intervención
terapéutica (clínica victimológica).
-- Pena-castigo
-- Restablecimiento por el daño ocasionado Según Rodríguez Manzanera (1998), la clínica vic-
-- Resocialización (sistema penitenciario) timológica es el estudio directo e individual de la
víctima del delito, usando el modelo clínico. Es el
La victimología es la disciplina del daño penal, tratamiento a las personas afectadas por infrac-
entendiendo por daño toda afectación física, psi- ciones penales, lo que actualmente se considera
cológica, patrimonial, etc., sufrida en los bienes un derecho del ofendido.

procuraduría general de la nación


  66   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Etimológicamente, la palabra clínica buir con el inicio o mantenimiento mación obtenida sobre el tipo de
viene del griego kliné, que significa de un comportamiento contrario a relación establecida entre víctima y
lecho, es la parte de la medicina que la vía de la salud. Desde el enfoque victimario.
enseña a observar, diagnosticar, curar de las actitudes, es el elemento cog-
y pronosticar las enfermedades en la noscitivo que aumenta la posibilidad Por victimización primaria se en-
cabecera de la cama de los pacientes. de que un individuo realice cambios tiende la afectación en los bienes
conductuales. Desde esta definición jurídicos, derivada de haber pa-
La clínica victimológica utiliza un son predisponentes victimológicos decido un delito, que puede ser
modelo médico por la terminología los siguientes: Predisposiciones bio- física, psíquica, moral o económica.
que emplea y por su método de in- fisiológicas como edad, sexo, raza y La víctima de un delito no solo ha
tervención médica, fue adoptada por estado físico; predisposiciones so- de enfrentarse con los perjuicios
la victimología en un intento por ciales como profesión, estatus social, derivados de la lesión o puesta en
comprender a la víctima individual condiciones económicas y de vida; y peligro del bien jurídico protegido
como sujeto único y para explicar predisposiciones psicológicas como que conlleva el delito, sino que en
su conducta y los fenómenos psico- desviaciones sexuales, estados psico- muchos casos, acompañando a este,
lógicos asociados a la victimización. patológicos y rasgos de personalidad. se producen otra serie de efectos
que inciden en la gravedad material
El objetivo de la clínica victimoló- del daño producido, como la pérdi-
gica como modelo de intervención Tipos de victimización da de confianza y seguridad cuando
es el de formular un diagnóstico, hay vínculo familiar con el agresor,
pronóstico y tratamiento, según el Bustos y Larrauri (1993) afirman que en lo que hace que se desestructure su
requerimiento específico, individual los últimos años han surgido otras pers- esquema relacional familiar y social.
de la víctima, utilizando técnicas pectivas sobre la víctima, que se desligan
como la entrevista, el examen médi- de los planteamientos positivistas y más -- Segunda victimización: Soria (1998)
co y psicológico y la encuesta social. bien miran el proceso de victimización. dice que se ha podido comprobar
En esta idea aparecen como elementos la existencia de un fenómeno re-
De otro lado, el concepto de pre- importantes tanto el sentimiento de lacionado con el procedimiento
disposición (predisponente) se des- desamparo como el desamparo efecti- de aplicación de la ley penal y la
taca dentro de la psicología victimal, vo de la víctima, así como su sentimien- búsqueda de información judicial,
porque se refiere a la condición to de alienación en el sistema penal; así al cual se le denominó revictimi-
victimal y a la dinámica de la victi- y dependiendo del contacto que la víc- zación judicial o segunda victimi-
mización (itervictimae), es decir, al tima establece con personas, entidades, zación, que se produce cuando la
camino seguido por la víctima en su instituciones o grupos, se presentan tres víctima se pone en contacto con
proceso de victimización y a los fac- tipos de victimización: el sistema de administración de
tores que hacen que se convierta justicia y este la victimiza de nue-
en víctima; no se debe olvidar que la -- Primera victimización: Victimización vo por múltiples factores, como
psicología victimal también estudia directa o verdadera victimización, falta de infraestructura física ade-
la conducta de la víctima, dado que, surge cuando una persona es afec- cuada en las instituciones judicia-
como se argumentó en la ecuación tada en sus bienes jurídicos por una les, demora en los procedimien-
victimal, su papel es fundamental en conducta infractora de la ley penal, tos, protocolos de intervención
la construcción del delito. es decir, cuando la víctima se pone invasivos, abusivos, deshumani-
en contacto con su agresor; es la zados y desconsiderados con la
Argyle (1986), Elster (1995), Rodrí- relación víctima-victimario. Aquí condición de la víctima, así como
guez Marín (1995), Blanch (1996), la psicología victimal puede hacer falta de capacitación de los fun-
Blanco y otros (2000) y Beck (2002) investigación científica relacionada cionarios judiciales, entre otros.
en diferentes publicaciones sostie- con perfiles, modus operandi, así Aquí la psicología victimal puede
nen que la predisposición es, desde como desarrollar protocolos de contribuir a mejorar la atención
el enfoque de la calidad de vida, aquel entrevista e interrogatorio a vícti- del usuario del sistema, previ-
factor de riesgo que podría contri- mas y agresores a partir de la infor- niendo la revictimización o dis-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   67

minuyendo sus efectos, mediante tinente y eficaz el tránsito de la conyugal, el cual fue propuesto y
el diseño e implementación de víctima en el citado sistema. desarrollado por funcionarios de
rutas críticas, flujogramas o mo- la Fiscalía General de la Nación de
delos de atención que informen Obsérvese el siguiente flujograma la seccional Bogotá y practicantes
y orienten a dicho usuario, redu- o ruta crítica de atención a vícti- de psicología de algunas universi-
ciendo los tiempos de contacto y mas de violación sexual, que igual dades de la ciudad que hacen su
suprimiendo los procedimientos puede servir para la atención a pasantía profesional de un año en
innecesarios, haciendo más per- víctimas de maltrato o violencia dicha seccional.

RUTA CRÍTICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS


DE DELITOS SEXUALES
Identificación y
acompañamiento Denuncia Investigación Juicio

Protección Icbf
Comisaría Juez control de Juez de
Garantías conocimiento

Salud Policía judicial


Unidad de delitos Audiencia
Educación Sexuales formulación
Fiscalía
de acusación
Justicia Uri – Sau Fiscalía

Icbf Sijin – Dijin


Audiencia
Comunidad Estaciones de Preparatoria
Policía
Instituto de
M. Publico Casas de justicia Medicina legal
Audiencia Oral
Policía Inspector de policía Secretaría de Juzgamiento
de salud
Dabs -
Comisarías
Idipron Atención en salud en caso Incidente de
de urgencia Reparación
Integral

A partir de los efectos, tanto físi- por medio de la asistencia integral y En el diseño e implementación de
cos como psicológicos padecidos la intervención efectiva de los dife- los flujogramas de atención puede
por la víctima, inevitablemente oca- rentes actores judiciales en las dife- contribuir el psicólogo victimal, junto
sionados por la intervención del rentes etapas del proceso. con otros profesionales de otras dis-
sistema judicial, surge la necesidad ciplinas, para aclarar al usuario la po-
de recurrir a un procedimiento es- Ello implica socializar e informar con- sición de los diferentes intervinientes
tandarizado que permita dos cosas: venientemente al usuario sobre lo en el proceso y la ruta más adecua-
Primero, comprender en su espe- que va a suceder y de las etapas que da, económica y efectiva por seguir
cificidad el problema de la victima tiene que surtir, haciéndolo cons- durante su contacto con el sistema
y segundo, disminuir tales efectos; ciente de la importancia de su par- judicial. En el modelo de intervención
bajo estas premisas surgen los flu- ticipación, vital para la información. El psicológico-jurídico debe interve-
jogramas que se estructuran como flujograma debe permitirle en todo nir exclusivamente el psicólogo con
sistemas compuestos por diferen- momento la solicitud de aclaraciones formación victimológica, dado que se
tes subsistemas que se articulan y la libertad y comodidad de entre- interviene con estrategias, métodos
entre sí de manera dinámica para gar la información, sin ningún tipo de e instrumentos de la disciplina, lo que
hacer más viable, rápido y menos presiones, teniendo la seguridad de requiere formación y entrenamiento
traumático el contacto de la vícti- que se mantendrá la reserva y pro- en aquella.
ma con el sistema, disminuyendo la tección de esta, de modo que su re-
revictimización en la prestación del gistro se encamine a la judicialización, El flujograma evita asumir posicio-
servicio y en los procesos judiciales como elemento probatorio. nes valorativas por parte de los

procuraduría general de la nación


  68   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

funcionarios (al no prejuzgar y no Landrove (1998) sostiene que la de su propia victimización. La psi-
criticar), siendo objetivos en la ju- victimización secundaria es aquella cología victimal en este tipo de
dicialización de la información: No que se deriva de las relaciones de victimización ayuda a modificar
olvidar que la utilidad del flujogra- la víctima con el sistema jurídico imaginarios, actitudes y prejuicios
ma es la de no revictimizar pero sí penal y que en ocasiones se con- respecto de las víctimas de deli-
optimizar la relación de la víctima sidera aún más negativa que la pri- tos, haciendo más comprensible
con el sistema para poder obtener maria, porque es el propio sistema para la comunidad la tragedia que
información probatoria. el que victimiza a quien se dirige a significa convertirse en víctima.
él pidiendo justicia, porque afecta el
Vargas (2003) sostiene que cual- prestigio del propio sistema.
quier modelo de atención a vícti- Conclusiones
mas de delitos debe partir de algu- Con frecuencia la víctima experi-
nos supuestos: menta las siguientes situaciones: En conclusión, se puede afirmar que
-- Que el sistema penal permita la el psicólogo victimal puede trabajar
acción en referencia a la vícti- -- Con la policía, la víctima a menu- en o en relación con el sistema de
ma y que legitime la interven- do experimenta el sentimiento administración de justicia. Si trabaja
ción de diversos profesionales de estar perdiendo el tiempo o por fuera del sistema, adquiere un
que orienten no solo la acción de ser incomprendida, al acudir a carácter más clinicoasistencial y no
de la restitución integral de la la policía o a las instituciones en- jurídico. Debe conocer y aplicar los
víctima sino, además, el apoyo cargadas de hacer cumplir la ley. principios para la prevención de la
psicológico, social y jurídico -- Con los abogados de la defensa, revictimización judicial, así como
brindado a esta (profesional e durante los interrogatorios de los principios del llamado derecho
institucional). parte, experimenta la tergiver- victimal.
-- Acuerdos claros del papel de sación de su intervención en los
cada uno de los intervinientes en hechos, quienes intentan hacer Un área por desarrollar en la psi-
el proceso de atención a la vícti- “confesar” a la víctima de una cología victimal es la producción de
ma, los cuales deben ser orienta- violación, que esta fue realizada metodologías e instrumentos de
dos por los objetivos propuestos con su consentimiento, o por lo evaluación y valoración psicojurí-
en el modelo de atención y que menos como consecuencia de su dica de la victimización, sobre todo
se discrimine el compromiso de “provocación” o recurriendo a ar- en delitos querellables, como la vio-
cada uno de ellos.Además, que se gumentos como el de “la hora es lencia conyugal e intrafamiliar, los
cuente tanto con recursos huma- impropia para que una mujer de- cuales el operador jurídico tiende a
nos (profesionales capacitados y cente esté en la calle”, etc. desestimar cuando no hay violencia
sensibilizados para la atención a -- Con el sistema judicial la víctima física, que es la que deja huella visi-
estas personas) como físicos (lo- experimenta una percepción de ble en el cuerpo de la víctima (he-
cativos e informacionales). cosificación, al ser convertida en matomas, contusiones, cortaduras),
-- Soporte permanente de los mis- simple informadora del sistema al contrario de la violencia psicoló-
mos profesionales que brinden a través del procedimiento penal gica, que es más difícil de visualizar y
un marco científico de la inter- (denuncia, testimonio, declara- por tanto de judicializar.
vención como tal y de la inves- ción, valoración medicolegal).
tigación, procurando a partir del -- Tercera victimización: Surge del La psicología victimal debe pro-
estudio de la víctima contribuir proceso de etiquetamiento so- pender a mejorar las metodologías
a la investigación de los mismos cial por la condición real o apa- existentes para la judicialización de
delitos (perfiles victimales en rente de la víctima; es decir, la la información proveniente de vícti-
relación con perfiles de victima- tercera victimización se produce mas de delitos violentos, mediante
rios), o estimulando la participa- cuando la víctima intenta regre- la instrumentación psicológica pro-
ción de la víctima en el proceso sar a su espacio personal, familiar, picia como la intervención en crisis,
jurídico para facilitar la judiciali- social o laboral y allí la rechazan, la cual mejora los sistemas de recu-
zación de la información. marginan, rotulan o culpabilizan peración de la información y hace

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   69

posible su evaluación por parte del • blanch, j. m. “Sicología social del trabajo”. • rodríguez, j. Sicología social de la salud.
operador jurídico. La intervención álvaro, j. l., garrido, a. y torregrosa, j. Madrid. Síntesis, 1995.
en crisis representa una actividad r. (Coords.). Sicología social aplicada. Ma- • soria, m. a. Psicología y práctica jurídica.
dirigida a auxiliar a una persona a drid: McGraw-Hill, 1996. Barcelona: Ed. Ariel S. A., 1998.
sobrevivir a un evento traumático • blanco, a., sánchez-vallejo, e., carre- • urra, j. Tratado de sicología forense. Ma-
(el delito lo es), de modo que la ra, p., caballero, a. y rojas, d. “Supues- drid: Siglo Veintiuno de España Editores,
probabilidad de efectos debilitantes tos teóricos para un modelo psicosocial 2002.
se disminuya y la de recuperación de las conductas de riesgo”. yubero, s. • vargas, n. Modelo de atención psicosocial
de información efectiva para el sis- y larrañaga, e. (Eds.). SIDA: Una visión a las víctimas de delitos. Propuesta de
tema judicial se maximice. multidisciplinar. Cuenca: Ediciones de la trabajo presentado a la Oficina de Pro-
Universidad de Castilla la Mancha, 2000. tección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía
Así mismo, la psicología victimal • bustos, i., larrauri, e. Victimología: presen- General de la Nación. Bogotá: Material
contribuye a generar políticas de te y futuro. Bogotá: Ed. Temis S.A. 1993. sin editar (2003).
prevención victimológica, lo que • elster, j. Psicología política. Barcelona:
hace posible que hoy se empiece a Gedisa Editores, 1995. Notas
hablar de política victimal del Esta- • garcía-pablos de molina, a. Criminolo-
1 Psicólogo de la Universidad Católica, curso de
posgrado en investigación criminal y criminalís-
do, mediante la cual se garantice el gía: Una introducción a sus fundamentos tica (560 horas académicas presenciales, Pro-
respeto real de los derechos de los teóricos.Valencia: Tirant lo Blanch, 2001. grama fes – Instrucción Criminal y Universidad
ciudadanos y el ejercicio pleno de • jiménez de asúa, l. “La llamada victimo- de los Andes), Especialista en Ciencias Forenses
y candidato a Magíster en Psicología. Exfuncio-
estos y así se contribuya a la paz so- logía”. Estudios de Derecho Penal y Crimi-
nario de la Fiscalía General de la Nación y de
cial, el desarrollo de la personalidad, nología, Num. I págs. 19 y ss., Bibliografía la Procuraduría General de la Nación, Profesor
la resolución pacífica de los conflic- OMEBA, Buenos Aires, 1961. Universitario en temas de Psicología Jurídica
en pregrado y posgrado, Maestro distinguido
tos y la posibilidad de implementar • landrove, g. Victimología. Valencia: Ed. Ti-
internacional por la Procuraduría del Estado
el proyecto de vida de cada asocia- rant lo Blanch, 1990. de Aguascalientes en la República Mexicana,
do en los términos que le puedan • ________. La moderna victimología. Valen- distintivo docente otorgado por la Escuela de
señalar su autonomía personal y sus cia: Ed. Tirant lo Blanch, 1998. Cadetes de Policía General Santander.

propias capacidades, de modo que • martínez, v., crempien, c., walker, c.


no sean perturbadas por el fenóme- Jornadas nacionales de capacitación de los
no delictivo. equipos de atención en violencia intrafami-
liar. Santiago de Chile: Servicio Nacional
La política victimal se entiende en- de Mujeres, 2002.
tonces como las acciones ejercidas • merani, a. Diccionario de sicología. México
por el Estado en su conjunto para D.F.: Ediciones Grijalbo S. A.
evitar o prevenir la victimización, • myers, d. Sicología social. Bogotá: McGraw-
desde las medidas policivas hasta la Hill, 1979 (2000).
promulgación de leyes que promue- • neuman, e. Victimología: El rol de la víctima
van la defensa y seguridad de quien en los delitos convencionales y no convencio-
sufre por el delito. nales. Buenos Aires: Editorial Universidad,
2001.
Bibliografía • nieves, m. h. La víctima: Un estudio sobre
• argyle, m. Psicología social del trabajo. Bil- victimología. Bogotá: Editorial Presencia,
bao: Deusto, 1986. 1993.
• guerrero, o. j. Las víctimas en el contex- • palacio, m. Contribuciones de la victimo-
to del Derecho Procesal Penal Colombiano logía al sistema penal. Bogotá: Ediciones
(Perfiles comparativos): La reforma del pro- Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2001.
ceso penal peruano. Corporación exce- • rivera, a. La victimología: ¿Un problema cri-
lencia a la justicias, 2003. minológico? Bogotá: Ed. Jurídica Radar, 1997.
• beck, u. La sociedad del riesgo global. Siglo • rodríguez, l. Victimología, estudio sobre
XXI Editores. Madrid 2002. la víctima. México: Ed. Porrúa, S. A., 1998.

procuraduría general de la nación


e n s ay o

El homo economicus
retorna a casa

  70   : rafael bautista mena1 Claves:


teoría , economía , disciplina .

Desde la década de los cuarenta, una entonces nueva cohorte


de economistas se sintió con la seguridad intelectual y cultural Resumen
necesaria para transformar la Economía en una disciplina cuan- Los vaivenes de la teoría económica
titativa, a imagen de la Física. Mucho del trabajo de la generación a lo largo del siglo xx y principios del
previa incorporaba en el discurso económico intuiciones acer- actual siguen a grandes rasgos a las per-
ca de la conducta humana que buscaban complementar con sonalidades dominantes de la disciplina
algunos rasgos de irracionalidad las acciones humanas frente al en un momento dado, así como a los
dinero y en particular para el caso de los mercados de capitales. grandes eventos que dejan su marca
John Maynard Keynes, posiblemente el representante más co- en la sociedad, como lo fue la gran de-
nocido de esa generación, atribuía la conducta de los mercados presión de los años treinta. A pesar de
financieros a la existencia de “espíritus animales” (1936). estas influencias, ambas de considerable
importancia, un deseo ferviente ha
En las dos décadas siguientes, las ideas de una corriente de dado unidad y continuidad a la disciplina,
pensamiento que insistía en que la economía tenía que ser como otra más de las ciencias duras.
como otras ciencias, en las cuales las conclusiones y afirmacio-
nes deberían seguir un método deductivo riguroso, se crista-
lizaron en la tesis de Paul Samuelson (1947). Si alguna vez una Mots clés:
nueva forma disciplinaria se puede atribuir a un trabajo fuente, théorie , économie , discipline .

este sería el caso. Samuelson tenía tan claro ese hecho que
tituló su tesis doctoral Los fundamentos del análisis económico. Resumen
Lo esencial de ese trabajo es que coloca la Economía sobre Le va-et-vient de la théorie économique au
métodos similares a los de las ciencias físicas: vingtième siècle et début de l´actuel, suit
dans les grandes lignes les personnalités
Se puede señalar que éste es esencialmente el método de la dominantes de ses promoteurs, ainsi que
termodinámica, la cual se puede considerar como una cien- les importantes situations qui laissent
cia puramente deductiva basada sobre ciertos postulados. leurs marquent sur la société, tel comme la
(Samuelson, 1947: 21). grande dépression des années trente. Malgré
l´influence de ces facteurs, la discipline a
La introducción del rigor matemático atrajo sin duda a muchas montrée unité et continuité en la convertis-
mentes brillantes, quienes vieron en la nueva ciencia de la Eco- sant en une des sciences dures.
nomía un terreno atractivo dentro del cual hacer sus contribu-
ciones de carácter intelectual. Ese mismo proceso, junto con el
peculiar rol social de las ciencias naturales durante la Segunda
Guerra Mundial y durante el período de la posguerra, posible-
mente hizo que la economía ascendiera de manera importante

ro s t ro s y r a s t ro s n º 4  :   enero  - junio de 2010


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   71

en rango de respetabilidad. En particular, ese pro- atribuir una relación de causalidad entre estos dos
ceso elevó a la nueva forma de la disciplina hasta movimientos –Samuelson se consideraba keynesia-
un papel dominante para orientar las decisiones de no, no es del todo especulativo plantear por qué
carácter económico de las potencias industriales. ambos surgen de manera simultánea. De momento,
En lo que respecta a la sociología de los centros solo queda claro que al contenido ideológico de las
académicos, en cosa de un par de décadas, el tiem- posiciones de von Hayek y de Friedman, producto
po que se demora un reemplazo generacional, la de un rechazo visceral hacia los regímenes totalita-
nueva estirpe de economistas había desplazado rios que hasta hacía poco controlaban buena parte
casi por completo a los remanentes del viejo esti- de la humanidad, le llegaron como anillo al dedo los
lo keynesiano. Esta marcha triunfal fue liderada, en nuevos desarrollos teóricos.
lo esencial, por dos contradictores de Keynes: en
Viena, Friedrich August von Hayek y en los Esta- Más allá de su enorme impacto sobre la socie-
dos Unidos Milton Friedman, fundador del bastión dad, por medio de sus funciones en la economía
principal de esta economía “neoclásica”, en la Uni- política, el desarrollo de métodos cuantitativos
versidad de Chicago. formales requirió un cierto número de simpli-
ficaciones. Para hacer que la ciencia económica
Es interesante notar que el movimiento meto- produjese resultados, había que ajustarla dentro
dológico que conduce a la abstracción mate- de los límites de los métodos analíticos existen-
mática de la disciplina viene acompañado de un tes en los años cincuenta. Quizás la simplificación
cambio importante en el sustrato ideológico más significativa de todas fue el modelo de ser
de sus nuevos representantes. Tanto von Hayek humano: homo economicus. Dentro de ese marco,
como Friedman eran ardientes defensores de las cada individuo pasó a ser un “agente” cuyas deci-
libertades individuales, por encima de cualquier siones eran totalmente racionales. Por “racional”
otro elemento componente de las sociedades, en se entendía que, mediante sus decisiones, cada
especial por encima de cualquiera que fuese el uno maximizaba una función de utilidad privada
gobierno. Para ellos, el único papel del gobierno y para todos esa función debía tener las mismas
es la provisión de algunos bienes públicos, tales propiedades matemáticas generales. La implica-
como la seguridad territorial, pero el gobierno ción de esta definición de racionalidad era que
no tendría decir alguno en materia económica. las decisiones individuales se basaban en una in-
Los hechos económicos debían surgir como el tegración impecable de toda la información dis-
producto puro de las acciones individuales de ponible. Los “espíritus animales” habían muerto.
cada ciudadano y de las organizaciones privadas
dedicadas a fines de lucro. Durante más de treinta años, el paradigma que
la economía neoclásica representa prosperó con
Así, el gobierno no tenía papel alguno que desem- poca resistencia. A veces, los escasos académicos
peñar dentro de la evolución de la economía na- que se expresaban de manera abierta en contra
cional, pues su intervención solo podría conducir de algunas de las premisas de la teoría o en con-
a consecuencias nocivas. Esta posición venía en tra de algunas de sus consecuencias más precia-
marcado contraste con la actitud de Keynes y sus das se veían ridiculizados o reducidos a ser escu-
seguidores, quienes veían la intervención del go- chados sólo en círculos de otros investigadores
bierno como necesaria para prevenir el excesivo considerados como algo excéntricos. Las escue-
desempleo en períodos de depresión económica las importantes del mundo, y por imitación todas
y para mantener la inflación bajo control, entre las menos importantes, adoptaron la ortodoxia
otras funciones. neoclásica que emanaba principalmente desde
Chicago y se volvió casi objeto de curiosidad
En contraste, para los neoclásicos puros los ci- encontrar en ellas un curso con connotaciones
clos económicos no existirían si tan solo todos keynesianas, a menos que este fuese acerca de la
los individuos tuvieran total libertad para tomar arqueología de la disciplina. Dentro del esquema
sus decisiones económicas. Aunque sería simplista neoclásico, la disciplina en todas sus ramas –ma-

procuraduría general de la nación


  72   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

croeconomía, microeconomía y especialmente la que nos causó impacto lo generalizamos hacia


teoría financiera– resplandeció. lo que pueda pasar en el futuro) y la aversión
a la pérdida (el dolor de perder una cantidad
Desde la academia se levantaron estructuras de dinero es mucho mayor en intensidad que la
de conocimiento que día a día crecían en com- alegría que nos trae ganar una cantidad igual). El
plejidad y en consistencia interna. Incluso hubo mensaje que queda de todas esas investigaciones
resultados que arrojaron luz sobre fenómenos se resume en preguntar cómo puede esperarse
hasta entonces poco comprendidos de la Econo- que una teoría fundamentada en un modelo del
mía, como ocurrió a finales de los años sesenta ser humano que es claramente ficticio produzca
y parte de la década de los setenta, cuando se resultados creíbles.
dio en los ee. uu. la incidencia simultánea de alta
inflación junto con altos niveles de desempleo. La Tanto los estudios de Kahneman,Tversky y otros
antigua forma de las teorías keynesianas no po- muchos autores como otros eventos no relacio-
día dar cuenta de ese hecho persistente. Para los nados, tales como el descalabro que sufrieron las
años setenta y ochenta, la frecuencia de premios principales bolsas del mundo durante un día en
Nobel confirmaba la ascensión de la Economía octubre de 1987, fueron debilitando el aparato
Neoclásica hacia la morada de las ciencias natu- neoclásico. En algunas universidades de mucha
rales exactas. Quizás por eso mismo la contrao- influencia, un caso típico es Princeton, resurgie-
fensiva no pudo ser más inesperada. ron economistas que podríamos llamar “pos-
keynesianos”, como por ejemplo Paul Krugman,
A finales de los años setenta, David Kahneman y premio nobel de 2008.
Amos Tversky (1979) publicaron los resultados
de una serie de experimentos hechos con el pro- El desarrollo de eventos que van desde finales de
pósito específico de descubrir cómo las perso- los ochenta hasta el más reciente desastre finan-
nas tomaban decisiones y en particular cuál era ciero, cuyas secuelas errarán por todo el globo
su verdadero comportamiento frente al dinero. durante años, ha hecho que el coro de los poske-
Para ese entonces, la psicología llevaba más de ynesianos sea cada vez más numeroso. A raíz de
medio siglo afianzando y refinando sus métodos la crisis que empezó en el 2007, incluso órganos
empíricos. Los resultados de esas investigaciones de comunicación que en ocasiones se han identi-
y de las que siguieron están teniendo en la ac- ficado más con las ideas neoclásicas abrieron sus
tualidad efectos profundos sobre cómo pensar el páginas a una discusión creada acerca del rumbo
mundo desde la Economía. El resultado central que la disciplina económica debería seguir (The
de ese programa de investigación es que, por Economist, 2009). Leyendo esas páginas, queda la
supuesto, somos mucho menos racionales de lo impresión de que Chicago ha pasado a la defensiva.
que asumía la teoría neoclásica, pero con un giro
inesperado: nuestras irracionalidades no son del En los últimos tiempos, algunos miembros de
todo aleatorias, sino que contienen sesgos que la generación más reciente de economistas han
son clasificables. buscado reconciliar a su disciplina con el propó-
sito de entender los sentimientos humanos des-
En otras palabras, nos equivocamos casi siem- de la perspectiva que aquella ofrece. Lo funda-
pre de las mismas contadas maneras. Entonces mental de este acercamiento es retomar desde
tampoco somos tan irracionales como a veces un ángulo que los viejos clásicos reconocerían
creemos. Aunque la caracterización de los ses- la idea de que muchas de las acciones humanas,
gos sistemáticos que tenemos es todavía motivo tanto individuales como en grupo, responden a
de investigación, al menos es posible mencionar incentivos. Los incentivos son de alguna manera
algunos de los más generalizados, tales como el la esencia de la Economía. Como un ejemplo muy
exceso de confianza (sobrestimar las probabilida- representativo de esas nuevas (viejas) corrientes
des pequeñas y subestimar las grandes), la repre- sobresale el libro Freakonomics, escrito por Ste-
sentatividad (el último evento que recordamos ven Levitt y Stephen Dubner (2005). En ese escri-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   73

to los autores exploran temas que van desde la Bibliografía


relación entre el aborto y la tasa de criminalidad • “Free to choose?” The Economist, 19th November 2006.
hasta por qué los torneos de sumo en Japón pa- • keynes, j. m. The general theory of employment, interest and
recen tener resultados arreglados. money. London: MacMillan, 1936.
• kahneman, d., tversky, a. Prospect theory: An analysis of
Como una última noticia, de implicaciones toda- decisions under risk. Econometrica, 47, 313-327. 1979.
vía desconocidas tanto para la Economía como • levitt, s., dubner, s. Freakonomics: A rogue economist ex-
para el resto de las ciencias sociales, no han sido plores the hidden side of everything. William Morrow, 2005.
solo los avances desde la Psicología Experimental • samuelson, p. Foundations of Economic Analisys. Harvard
ya descritos los que se atraviesan en el camino University Press. 1947.
de los neoclásicos, de manera mucho más tras- • ________. Heed the hopeful science. New York Times, Oc-
cendental, la Neurobiología está desarrollando tober 24. 2009.
técnicas que permiten ver los focos de activación • “What went wrong with economics”. The Economist, Jul
y desactivación de los distintos componentes de 16th 2009.
la corteza cerebral a medida que el sujeto de ex-
perimento realiza distintas operaciones mentales. Notas
Son de especial interés aquellas operaciones que 1 Docente Facultad de Administración, Universidad de los Andes.
PhD en Física y PhD en Administración. Rafael Bautista es físico de
ocurren cuando el sujeto está tomando decisio- formación, con posgrados en teoría financiera. En la actualidad es
nes de carácter económico. profesor de planta en el área de finanzas de la Facultad de Admi-
nistración de la Universidad de los Andes, Bogotá.
También se han hecho “películas” del cerebro
cuando este activa y apaga componentes a medi-
da que expresa emociones. De manera preliminar,
pareciera que algunas de las decisiones y reaccio-
nes que tenemos frente a eventos que parecerían
fruto de la deliberación privada están en realidad
programadas. La confirmación y comprensión
eventual de esos resultados pondría la discusión
acerca de la libre voluntad humana en un esce-
nario completamente nuevo. Estos resultados de
momento amenazan a uno de los supuestos más
básicos de la Economía, la Ciencia Política y la
Filosofía. Quizás The Economist (2006) resume
mejor lo que estos estudios plantean: “Sin una
creencia en la libre voluntad, una ideología de la
libertad es bizarra”.

Las generaciones actuales de economistas, para


las cuales queda pendiente la tarea de organizar
una nueva síntesis, sin importar en cuál partido
iniciaron su camino, tienen como acicate las que
fueron casi las últimas palabras de su mayor cele-
bridad. Como una jugada algo irónica del destino,
Samuelson sobrevivió a prácticamente todos los
fundadores de la corriente neoclásica. A sus no-
venta y cuatro años, en una columna de editorial
abierto en el New York Times (2009), expresó su
esperanza de que “las idioteces de Friedman-Ha-
yek se hayan marchado para siempre”.

procuraduría general de la nación


investigación

Algunos aspectos polémicos


en la Ley 906 de 2004

  74   : car los a. moreno o.1 Claves:


procedimiento , falsos positivos ,

Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como impunidad .

no sea en los casos determinados en la ley y con arreglo a las


formas que esta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten Resumen
o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero En este texto se resalta la muy baja
todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe respuesta de la Fiscalía General de
obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia (Declara- la Nación en la investigación del
ción de los Derechos del Hombre, Asamblea Nacional Francesa, 26 delito que ha de ser tramitado por
de agosto de 1789: Art. 7). el proceso ordinario y las causas
que han llevado a ese fenómeno
La presente publicación forma parte de una investigación más am-
plia que se viene realizando desde los últimos meses del año 2009
en aspectos relacionados con la aplicación de la Ley 906, como Mots clés:
instrumento procesal bajo el cual se lleva a cabo el proceso penal. procédure , fauts positifs , impunité .

La relación de resultados, por tanto, es parcial, no solo porque se Résumé:


hace con corte al trabajo de campo realizado a diciembre de 2009, Ce texto montre la trés basse réponse
sino porque su contenido apenas se ocupa parcialmente de la te- de la Fiscalía Générale de la Nation
mática que comprende esa investigación. No obstante, considera- dans la investigation des délits qui doi-
mos de vital importancia ir dando a conocer los resultados que se vent etre procésé par l’esqéme ordinaire
están obteniendo, como un instrumento o herramienta que puede
resultar útil en la generación de nuevas políticas públicas, dada la
alarmante ola de impunidad que se está generando, especialmente
en casos de lucha contra el crimen organizado.

El referente necesario del que hay que partir es el Código de Pro-


cedimiento Penal contenido en la Ley 906 de 2004, aunque algunas
de las reflexiones que se presentan son válidas para todo el sistema,
en tanto otras son puntualmente relacionadas con la lucha contra
los estupefacientes y el narcotráfico, que es la temática central de
la investigación que se está llevando a cabo en su conjunto.

Los resultados parciales que aquí se presentan son fruto de la ob-


servación de audiencias y entrevistas con procuradores judiciales
y fiscales, quienes constituyen la mayor fuente de información con
sus experiencias en relación con los roles que cada uno de los

ro s t ro s y r a s t ro s n º 4  :   enero  - junio de 2010


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   75

actores juega dentro del sistema penal de tenden- nes no significaban terminación del proceso ni la
cia acusatoria, pero se ha dejado de lado todo lo impunidad de los hechos investigados.
relacionado con la aplicación del antiguo esque-
ma procesal previsto en la Ley 600 de 2000, que, Especialmente, el primero de los hechos mencio-
como se sabe, consagraba el procedimiento penal nados fue objeto de grandes protestas de parte
mixto, aplicable durante mucho tiempo y, aunque de los familiares de las víctimas, bajo la la creen-
fue reemplazado paulatinamente en los distintos cia de que iban a quedar impunes, amenazando
distritos judiciales del país entre los años 2005 y con acudir ante organismos internacionales en
2008, aún se sigue aplicando para las conductas demanda de justicia. Ambos casos fueron moti-
realizadas antes de esas fechas. vo de rechazo por parte de la Casa de Nariño,
desde donde se dijo, contrariando pilares funda-
A cinco años de haber entrado en vigencia por pri- mentales del Estado de derecho universalmente
mera vez el sistema acusatorio y a dos de haberse reconocidos, que el vencimiento de términos no
terminado su implementación2 a nivel nacional, la podía ser causa suficiente para que estas perso-
crisis que habían pronosticado algunos analistas ha nas recobraran la libertad.
trascendido a la opinión pública reclamando urgen-
te implementación de modificaciones para mejorar Pese al enunciado de la Casa de Nariño, desde el
los resultados que está arrojando. surgimiento de los primeros Estados de corte li-
beral, conforme al postulado atrás citado, que ha
La excarcelación de militares vinculados a crí- sido reproducido en las distintas constituciones
menes atroces repudiados por la sociedad, con del mundo, entre ellas en los incisos primero y
hondas consecuencias no solo ante el irrespeto segundo del artículo 29 de nuestra carta política,
de los más preciados derechos garantizados por la privación de la libertad de un ciudadano debe
el Estado, sino por la alteración de los resultados hacerse con estricta sujeción a la ley, y no es al
que están generando las fuerzas de seguridad en su operador judicial a quien corresponde crear, mo-
lucha contra el crimen, fue reportada por algunos dificar o derogar esas disposiciones.
medios de comunicación nacional, cuestionando la
eficacia del sistema judicial en matera penal. Las posiciones asumidas por los medios de co-
municación daban por establecido que la inope-
En efecto, algunos acontecimientos ocurridos a rancia de la justicia se debía a los operadores del
fines del año 2009 y principios de 2010 trascen- sistema (jueces y fiscales), cuando las razones de
dieron a la opinión pública, dejando al descubier- los bajos resultados obtenidos por el sistema
to lo que los operadores del sistema tenían claro acusatorio se deben a problemas estructurales
desde tiempo atrás, sin que se haya hecho nada que dejan al descubierto que el problema no es
por detener esa crisis. solo de leyes, sino principalmente de recursos de
todo orden.
La mayor dificultad se presenta en asuntos que
se tramitan por el procedimiento ordinario, en La crisis en que ha caído el sistema acusatorio
cuanto a falta de resultados; ejemplo de ello son tiene varias fuentes, entre ellas los términos ex-
la excarcelación masiva de militares acusados de tremadamente cortos que se establecieron en la
ejecuciones extrajudiciales y la recuperación de la Ley 906 de 2004 para llevar a cabo cada una de
libertad de unos guerrilleros que habían sido cap- las actuaciones constitutivas de ese proceso, la ri-
turados en el campamento del “Negro Antonio” gidez en la protección de las garantías procesales
por vencimiento de los términos de que dispo- y la no previsión de términos diferenciales cuando
nían las autoridades para realizar ciertos trámites los hechos investigados resulten complejos, cuan-
procesales. Estos aspectos fueron presentados do estén involucrados varios procesados, especial-
por los medios de comunicación como “senten- mente en asuntos de conocimiento de la justicia
cias”, cuando en estricto sentido esas decisiones especializada y en el enfrentamiento de los grupos
no tenían tal fuerza y por tanto las excarcelacio- de delincuencia organizada, así como en factores

procuraduría general de la nación


  76   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

de operatividad. Todo ello impide, el Consejo Superior de la Judica- La Fiscalía apelará la decisión
hasta hacer imposible en no pocos tura (csj) tardara un mes en dar –que fue recibida con indigna-
casos, el procesamiento de los res- traslado al juzgado especializado ción por los familiares de las
ponsables de esos crímenes por la de Cundinamarca la decisión de víctimas– porque el juez no tuvo
prontitud prevista en el Código de que fuera ese el despacho que lle- en cuenta elementos como el
Procedimiento Penal, circunstancias vara el proceso. Para mí es nove- número de acusados y la posible
que, unidas a otros factores con- doso que se haya tardado 30 días estrategia de dilación de los abo-
currentes que han de resaltarse en el csj en enviar un fallo que ya gados. En octubre pasado, como
este escrito, traen como resultado estaba emitido, eso no tiene pre- lo reveló el tiempo, la Unidad
la recuperación de la libertad de los sentación, son plazos irrazonables, Nacional de Derechos Huma-
detenidos para evitar que se caiga en dijo el juez Sarmiento. nos advirtió que la demora de
la ilegalidad allí donde la fiscalía ha la judicatura para resolver si los
generado alguna actuación procesal. De otra parte, señaló que “En el pro- casos iban o no a la justicia mili-
ceso de los ‘falsos positivos’ ya se debe- tar podía precipitar las libertades.
Los ajustes en la legislación proce- ría estar ad portas de un juicio, pero que Cuando se decidió que seguían
sal penal que reglamenta el proce- esto no ha ocurrido por negligencia”. en la justicia ordinaria, los abo-
dimiento oral –considerada la más gados interpusieron un recur-
importante innovación introducida El diario El Tiempo en su edición del so3 (sic) ante la Corte Suprema
en muchos años para alcanzar una 8 de enero de 2010 tituló y dijo al para cambiar el sitio del juicio,
justicia más adecuada y pronta, para respecto: de Soacha a Ocaña (zona de los
superar los engorrosos procedi- homicidios).
mientos escritos, modernizando Demora en juicio permitió li-
la justicia para ponerla a tono con bertad de 17 militares de “falsos Pedro Condia, abogado de los
los avances tecnológicos y científi- positivos”. Los uniformados es- militares, negó que hubiera di-
cos logrados por la humanidad que tuvieron detenidos durante 209 laciones injustificadas y aseguró
algunos reclaman– son necesarios; días sin ser llamados a audien- que cada corte contaba con 72
casos como los anotados no son cia de juicio. Hoy se resuelven horas (3 días) para resolver, pero
más que un leve reflejo de la defi- otras dos libertades en Soacha. entre las dos se tomaron 45 días4.
ciencia de ese sistema, que dejan en Dos recursos interpuestos por El inicio del juicio quedó progra-
la palestra su eficacia, ya que no son la defensa, resueltos en 45 días mado para hoy, pero el juez de
aislados, sino de común ocurrencia por el Consejo Superior de la Soacha consideró ilegal que los
en la labor judicial ordinaria. Judicatura y la Corte Suprema, militares siguieran presos des-
fueron claves para abrir las puer- pués de 209 días.
El diario adn, bajo el título “Falsos tas de una cárcel militar a tres
positivos: más militares salen libres” suboficiales y 14 soldados acusa- El mismo diario en su edición del
en su edición del 13 de enero de dos por los ‘falsos positivos’ de 17 de enero de 2010 bajo el título
2010, dijo: Soacha, el mayor escándalo de “Aquí no ha pasado nada” señaló:
las FF. MM. en los últimos años.
Otra vez, el motivo es el venci- Ayer, un juez de garantías ordenó La atrocidad legalizada y la nega-
miento de términos. El juez Fer- las libertades porque el juicio no ción de pruebas busca tapar falsos
nando Sarmiento señaló que la se inició en los 90 días siguientes positivos. En el museo de los ho-
primera libertad fue concedida el a la acusación contra los milita- rrores colombianos, enriquecido
30 de diciembre pasado al mayor res, adscritos al Batallón Santan- a diario por las atrocidades de
Henry Mauricio Blanco por los der y que, según la Fiscalía, parti- narcotraficantes, guerrilla, parami-
mismos motivos. Las cuentas iban ciparon en la ejecución de Jader litares, fuerza pública y delincuen-
en 93 días (el plazo máximo es de Palacio, Diego Tamayo, y Víctor cia común, los llamados falsos
90) por lo que en este caso los Gómez en agosto de 2008. Con positivos ocupan pabellón espe-
plazos también se rebasaron. En esas cuentas el juicio debió em- cial. Pareciera difícil añadir mayor
esos casos, según dijo, influyó que pezar el 29 de julio. ignominia al caso de 1.800 jóve-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   77

nes que fueron engañados, disfra- ficación de las disposiciones legales, la capacidad investigativa del ente
zados de guerrilleros y asesinados ni tiene la de apoyarse en razones acusador el 6,6%; y no tiene viabi-
por militares para obtener benefi- de conveniencia para decidir quién lidad el 3,3% (trabajo realizado en
cios y aumentar artificialmente el merece o no su libertad. Estos as- el segundo semestre del año 2009).
número de bajas rebeldes. pectos se encuentran regulados de
antemano en la ley que él aplica
Pero nunca hay que menospre- (principio de legalidad o reserva) Puntos neurálgicos en la Ley
ciar la capacidad de la perver- con la colaboración del fiscal y los 906/04
sión para superarse a sí misma. demás actores del proceso.
Hemos visto en los últimos días Con las anteriores previsiones deben
cómo quedan libres casi todos Una de las más importantes críticas abordarse algunas de las dificultades
los militares acusados de estos confirmada al sistema implementado que afrontan los operadores del sis-
delitos. Así, los falsos positivos es que daba buenos resultados para tema, que impide, en la mayoría de
galopan imparables hacia la impu- casos de captura en flagrancia5, pero los casos donde se aplica el proce-
nidad. No salen los reos porque mostraba poca efectividad en el jui- dimiento ordinario, cumplir con los
permaneciera intacta su inocen- cio ordinario6, trámite obligado si el términos previstos en el Código de
cia, lo cual hubiera sido razonable imputado-acusado no acepta volun- Procedimiento Penal para llevar a
y justo, sino porque una nube de tariamente los cargos o no acude al cabo cada una de las actuaciones.
abogados a su servicio se valió de sistema de negociación, que son los
cuantos recovecos ofrece la ley mecanismos que permiten acceder La abrumadora mayoría de asuntos
para obtener su excarcelación al proceso abreviado, simplificando el que llegan a fallo por capturas en
por vencimiento de términos. En juicio, al prescindir de varias etapas situación de flagrancia, en oposición
otras palabras, mediante jugarre- del procedimiento ordinario, espe- a los pobres resultados donde esta
tas procesales está quedando sin cialmente la probatoria, y sintetizar no se presenta, hace pensar que el
culpable uno de los peores crí- las demás audiencias, ahorrando es- sistema fue diseñado para perse-
menes de nuestra larga historia fuerzos al aparato judicial. guir únicamente conductas donde
de crueldad. el delincuente es sorprendido en
Consultada la percepción sobre esa situación. La observación de au-
Lo peor no son, sin embargo, los este tema a 30 procuradores judi- diencias lleva a la conclusión de que
asesinatos a sangre fría para inflar ciales a nivel nacional, el 96,7% de en los distintos despachos judiciales
cifras y ganar recompensas, sino los entrevistados dijo que el pro- solo se tramitan aquellos asuntos
que semejantes horrores han pasa- cedimiento ordinario excepcional- donde el delincuente es sorpren-
do a ser legales. Los acusados no mente estaba dando algún fruto. dido en flagrancia; cabe preguntar
huyeron de prisión ni se escon- En estas respuestas es importante qué está sucediendo con los demás
dieron de las autoridades: están destacar los calificativos que utiliza- asuntos.
saliendo por la puerta grande, la ron los entrevistados para reseñar
de los procesos juzgados (sic). La lo que viene ocurriendo con las in- De hecho, al ser entrevistados 58
combinación de la capacidad de ha- vestigaciones en asuntos donde no fiscales y ante la pregunta de si ha-
cer daño y la imaginación jurídica hubo captura en flagrancia. Sus res- bían intervenido en juicios, el 79,4%
gestan así uno de los más temibles puestas a la pregunta sobre el tra- respondió que sí y el 20,6% que no,
monstruos colombianos: la impuni- tamiento que se está dando a esas ello significa que muchos fiscales,
dad bendecida por la justicia. investigaciones fueron: hasta el momento de su entrevis-
ta, nunca habían tenido oportuni-
Al juez corresponde aplicar ley, su fa- Estancada el 46,65%; inoperante el dad de procesar a ninguno de sus
cultad no va más allá. Dentro de sus 23,3%; la Fiscalía impide esas actua- investigados por el procedimiento
atributos de administrador de justi- ciones el 3,3%; los fiscales no cuen- ordinario.
cia tiene la de llevar a cabo los actos tan con los recursos para llevar a
procesales en la forma a él confiada; cabo esas investigaciones el 10%; Uno de los fiscales entrevistados
su competencia no va hasta la modi- hay deficiencias el 3,3%; desbordan manifestó:

procuraduría general de la nación


  78   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Ese un sistema nuevo donde falta capacitación y rectores y coordinadores de policía judicial cti
empleados a nivel de todos los actores, prácti- (Medellín, septiembre de 2009).
camente es imposible que se aplique el sistema
como debe ser, se registran fallas de todo orden, De los 58 fiscales entrevistados, el 31% dijo tener
preparación, técnica y experiencia buena imagen de la policía judicial, el 62% mala
imagen, el 31% que falta policía judicial, el 3,4%
Otro dijo “Hay carencia de recursos por parte que hay mala distribución de esos servidores,
del Estado” y otro agregó “está dando para cap- el 53,4% considera que les falta preparación, el
turas en flagrancia pero no en cuanto a las otras 25,8% que falta cobertura, el 34,4% que les faltan
investigaciones, donde se identifique posteriormente recursos logísticos, el 13,7% consideró que falta
a las personas. Debe además tenerse en cuenta que confiabilidad en la policía judicial y el 6,8% que la
hay otros asuntos, no hay papelería, no hay viáticos, policía judicial debe depender del fiscal.
no hay implementos.
Además, el 15,6% de los procuradores judiciales
De los 58 fiscales entrevistados, respecto de la entrevistados dijo que hay deficiencia logística y
pregunta si las entidades estatales que intervenían técnica, el 3,1% que la policía judicial es la parte
en el proceso contaban con las herramientas y más débil del sistema, el 6,2% que es insuficiente,
el apoyo técnico-científico necesario para llevar el 46,8% que les falta capacitación, el 3,1% que
a cabo en forma adecuada el proceso, el 27,4% hay inadecuada ejecución del programa meto-
respondió que sí, mientras el 76,6% dijo que no. dológico, el 6,2% dijo que muestran buena apli-
cación de los procedimientos, el 62,5% que falta
La ausencia o deficiencia de apoyo técnico-científico personal de policía judicial, el 18,7% que en ellos
requerido en las investigaciones penales no es atri- hay corrupción y el 18,7% aseguró que les falta
buible a los operadores del sistema, sino a la forma compromiso.
como fue concebido el proceso, así como a la falta
de recursos de toda índole (falta del personal ne- Los anteriores datos tienen incidencia directa en
cesario y la capacitación requerida; insuficiencia de los resultados del proceso, en los que es preciso
laboratorios; falta de computadoras, de papelería, de detenernos para hacer algunas reflexiones, sin
salas de audiencia dotadas de los elementos nece- pretender agotar la materia, puesto que tal es-
sarios, de vehículos, de dotación de implementos fuerzo, además de inútil, resultaría innecesario.
de trabajo para la policía judicial; etc.), factores que
están dando origen a que las investigaciones no se
puedan llevar a cabo o que demoren mucho más En relación con los términos
tiempo del previsto en la ley para ello, circunstancias
que pueden ser fruto de la improvisación en que se En principio, una vez conocida la noticia criminal, las
incurrió en el diseño de ese proceso. autoridades judiciales no disponen de término algu-
no para llevar a cabo la indagación; con fundamento
Así, la mayor inconformidad reiterada por muchos en lo dispuesto en el artículo 10 del C. P. P., la fiscalía,
fiscales se relaciona con la policía judicial, de la cual a través de sus delegados, tiene el deber de adelan-
aunque son enfáticos en manifestar que hacen lo tarla, de suerte que, mientras la acción penal no se
que pueden, también afirman que su actividad es encuentre prescrita, el fiscal a quien se le asigne un
“muy regular, por falta de información sobre los trámites” asunto en particular tiene el deber de llevar a cabo
(fiscal de Medellín, septiembre de 2009), y la investigación destinada a hacer claridad sobre la
ocurrencia del hecho y el descubrimiento, individua-
Escasos, mal preparados, dedicados a funciones lización e identificación de los responsables.
distintas a las de policía judicial y aunque están
destinados a estas funciones siguen siendo muy Un procurador judicial puso de presente que
subordinados jerárquicamente a sus funciona- el hecho de que la ley no hubiera previsto un
rios superiores, en el caso de la sijin y a sus di- término específico para llevar a cabo la indaga-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   79

ción constituye la causa por la cual los procesos detención del imputado, si se dan los requisitos
iniciados por denuncia, de oficio o por informe contenidos en los artículos 296 y 308 del C. P. P.7.
especial, pasaran a dormir el sueño de los justos, Ello es de frecuente ocurrencia y tiene carácter
sin actuación alguna. preventivo, puesto que opera antes de que se
tramite el proceso, cuando no hay sentencia y al
Según otro, ese mismo hecho es la causa de que imputado no se le ha desvirtuado la presunción
las fiscalías muestren muy poca actividad y se de- de inocencia.
diquen únicamente a los casos fáciles, ya que la
verdadera investigación se presenta en los asuntos Se ha destacado en el curso de la investigación,
donde el imputado no se allana a cargos ni entra en por parte de algunos actores del proceso, que
procesos de negociación, mientras en los demás el ninguna de las disposiciones del C. P. P. modifica el
fiscal no requiere llevar a cabo los procedimientos plazo que la ley le otorga al fiscal; luego no impor-
investigativos ni grandes esfuerzos en la recolec- ta la complejidad del asunto, el número de delitos
ción de prueba y afrontamiento del juicio oral. investigados ni la cantidad de aspectos que se
deban resolver en ese interregno; el fiscal tiene
El primer escollo en el cumplimiento de térmi- el deber legal de presentar la acusación en ese
nos según los fiscales entrevistados se encuentra improrrogable plazo.
a partir de la presentación de la imputación. Esta
audiencia se surte ante un juez de control de ga- Una vez presentado el escrito de acusación, el fis-
rantías y consiste en dar a conocer oficialmente cal adquiere la condición de parte acusadora den-
al presunto responsable esa condición, informán- tro del proceso, que en adelante será dirigido por
dole que en su contra se adelanta una investiga- el juez de conocimiento, debiendo comparecer a
ción penal, especificándole los acontecimientos las audiencias previstas en la ley durante la eta-
constitutivos de delito (art. 286 C. P. P.). pa del juicio, quedando bajo su responsabilidad la
sustentación de la acusación y la de probar, tanto
A partir de la imputación, la ley otorga 30 días al la existencia material del delito como la respon-
fiscal para perfeccionar su investigación (art. 175 sabilidad de la persona o personas vinculadas al
C. P. P.) pues como se dijo, dentro de ese plazo proceso, sin perjuicio de continuar atendiendo los
debe registrar un escrito de acusación donde demás asuntos que se le hayan asignado8.
consigne los elementos materiales y evidencia
física de que dispone, que necesariamente han Por su parte, el juez dispone de términos perento-
de convertirse en prueba durante el juicio, ele- rios para llevar a cabo cada una de las audiencias
mentos que, se supone, el fiscal con el apoyo de constitutivas del juicio, que, al igual que los 30 días
la policía judicial, ha recogido desde cuando se que tiene el fiscal, se consideran términos dema-
le asignó el caso hasta la presentación del escri- siado estrechos e insuficientes, debido a las múl-
to de acusación, con la que culminan sus labores tiples actividades procesales a cargo de las partes
investigativas. y al cúmulo de trabajo represado en los juzgados
y fiscalías, que hacen de esos términos plazos in-
Si el infractor ha sido capturado en situación de apropiados por demasiado breves, para que los
flagrancia, es deber del fiscal presentarlo ante el funcionarios judiciales puedan atender la totalidad
juez de control de garantías durante las 36 ho- de las actuaciones que les corresponde, hecho que
ras siguientes a la aprehensión para efectos de en sentir de muchos de los fiscales entrevistados
la legalización de captura, en aplicación de lo dis- constituye un importante factor de represamiento
puesto en el artículo 302, aparte final, del C. P. P., del trabajo, puesto que hace que el fiscal dedique
viéndose en la necesidad de hacer en esa misma su tiempo a los asuntos que estima urgentes, da-
audiencia la imputación. dos los distintos factores que lo condicionan, como
el caso de vencimiento de términos, los casos de
En esta audiencia el fiscal también puede pedir connotada relevancia o alarma, asuntos donde hay
al juez de control de garantías que ordene la persona privada de la libertad, etc.

procuraduría general de la nación


  80   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

El panorama de términos legales previstos para Los funcionarios judiciales tienen el deber de se-
las actividades dentro del juicio en lo pertinente ñalar fecha para la celebración de cada una de
es el siguiente: las audiencias dentro de los plazos anotados, por
tener el impulso procesal; el incumplimiento de
-- Una vez el fiscal presenta el escrito de acusa- ese deber acarrea efectos procesales, entre ellos
ción, el juez de conocimiento dispone de tres la recuperación de la libertad del procesado pri-
días para señalar fecha, hora y lugar para llevar vado de ella preventivamente, en obediencia al
a cabo la audiencia de acusación. En esa au- respeto de sus derechos fundamentales.
diencia el fiscal debe sustentar oralmente la
acusación frente al juez, en presencia del acu-
sado y de su defensor y descubrir las pruebas9 En relación con los dictámenes
con las que más adelante deberá sustentar los obtenidos en laboratorios y otros
cargos. (art. 338 C. P. P.). apoyos científicos requeridos
-- Cumplida la audiencia de acusación, el juez
debe decidir en ella varios aspectos relaciona- Para los fiscales entrevistados una de las dificulta-
dos en el artículo 343 del C. P. P., entre ellos lo des más relevantes es la deficiencia del apoyo que
relativo a fecha, hora y lugar para la celebra- reciben, especialmente de los laboratorios para el
ción de la audiencia preparatoria, que deberá reconocimiento de sustancias de porte prohibido,
realizarse en un término no inferior a 15 días como son de taxonomía,10 piph y dictámenes rela-
ni superior a 30, contados desde la fecha de su cionados con la determinación de personas narco-
señalamiento (art. 343 C. P. P.). dependientes (pruebas de canabinoides y benzo-
-- El artículo 365 del C. P. P. prevé que al término diacepanes), porque algunos están en Bogotá y por
de la audiencia preparatoria el juez señalará fecha, múltiples razones, entre ellas las distancias entre
hora y sala para llevar a cabo la audiencia del jui- la capital y las ciudades y municipios del país que
cio oral, que deberá realizarse dentro de los 30 requieren esa colaboración y el cúmulo de solicitu-
días siguientes a la terminación de la preparatoria. des que les presentan, los dictámenes llegan pasado
el tiempo que le otorga la ley al fiscal para presen-
A lo anterior hay que agregar lo dispuesto en el tarlos válidamente como sustento de sus tesis.
artículo 317 del C. P. P. que está causando algunas
dificultades y que establece: En esas condiciones, el fiscal está impedido para
hacer valer esas pruebas dentro del proceso, por
Las medidas de aseguramiento indicadas en los carecer de ellas el día de la audiencia, aspecto que
anteriores artículos tendrán vigencia durante es estructural de la organización judicial y que no
toda la actuación. La libertad del imputado o en pocas oportunidades ha dado al traste con el
acusado se cumplirá de inmediato y solo proce- proceso. Para esos fiscales, el sistema requiere con
de en los siguientes eventos: urgencia un mayor número de laboratorios que
cumplan esa función en forma descentralizada, ubi-
… carlos en distintas ciudades del país, para que ase-
guren respuesta oportuna a los requerimientos de
4. Cuando transcurridos sesenta (60) días con- las autoridades judiciales en términos adecuados,
tados a partir de la fecha de formulación de im- conforme a las exigencias legales, para que esos
putación no se hubiere presentado la acusación resultados lleguen en forma oportuna. Adicional-
o solicitado la preclusión, conforme a lo previs- mente, urge la ampliación de términos, tal como lo
to en el artículo 294. sugirió un gran número de los entrevistados.

5. Cuando transcurridos sesenta (60) días con- En esa misma línea, los fiscales pusieron de pre-
tados a partir de la fecha de formulación de acu- sente otras dificultades, como casos de testigos
sación, no se haya dado inicio a la audiencia del que no comparecen a la audiencia del juicio oral
juicio oral. por razón de amenazas, porque no cuentan con

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   81

los recursos para su desplazamien- mero de policía requerido y el com- riales probatorios (fiscal seccio-
to o por causas diversas; cobra partimiento del tiempo laboral entre nal, Bogotá, febrero de 2010).
especial importancia la inadecuada asuntos propios de la investigación
protección a testigos que ofrece judicial con otras labores como ser- Porque la mayoría de las investi-
la fiscalía, que impide que las ac- vicio de escoltas y protección a dig- gaciones están en preliminares y
tuaciones judiciales avancen con la natarios12. Ello lleva a la conclusión de segundo, la policía judicial es in-
celeridad requerida. Se ha sugerido que a esta función no se le ha dado suficiente para atender estos ca-
la revisión integral del programa, la importancia que tiene, lo que con- sos y le falta capacitación (Pasto,
teniendo en cuenta que los decla- tribuye en forma muy importante a la noviembre de 2009).
rantes no colaboran y rechazan esa rápida congestión del sistema, espe-
protección porque, tal como está cialmente en investigaciones dentro Hay carencia de recursos de par-
operando, se convierte para ellos del juicio ordinario, donde la exigen- te del Estado (Pasto, noviembre
en una muy pesada carga11. cia propia de la dinámica procesal es de 2009).
mayor.
Al respecto un fiscal dijo: Tendría que haber una regulación
Sobre este punto algunos fiscales hacia la policía judicial para pro-
Muchas veces tenemos que su- expresaron: “Lo que hace falta es fundizar en caso de capturas en
ministrar el dinero del desplaza- capacitación para la policía judicial”, flagrancia respecto de uso ilícito
miento de los testigos de nues- fiscal seccional de Cundinamarca, del consumo. Además, tendría
tros propios recursos, ya que la febrero de 2010 que haber una regulación respec-
Fiscalía no tiene ningún progra- to de la participación en lo que a
ma para apoyar a personas que Otro opinó: cultivos ilícitos se refiere de los
viviendo en lugares distantes del llamados raspachines (fiscal sec-
juzgado donde se lleva el proceso, Es necesario capacitar al grupo cional, Pasto, noviembre de 2009).
carecen de recursos para asumir humano, de la Policía Nacional,
esos gastos. Funza (Cundinamar- de la Policía Judicial y de la Fisca- Que haga comparecer a los testi-
ca), marzo de 2010. lía, para adoptar procedimientos gos el juez y no los fiscales (Neiva,
que lleven a demostrar la parti- octubre de 2009).
cipación de los capturados en
Problemas relacionados el delito que se les señala, para En este país no hay prevención
con las funciones de policía poderles endilgar el verbo rector y por tanto solo se reprime se
judicial que realmente están infringiendo está fallando en materia de políti-
(fiscal seccional, Bogotá, febrero ca criminal en estos temas (Neiva,
Otra talanquera para el sistema es de 2010. octubre de 2009).
la forma como opera la policía judi-
cial. En términos de los fiscales en- Estas son otras opiniones emitidas Porque no tenemos los meca-
trevistados (seccionales y especiali- por los fiscales entrevistados: nismos necesarios y suficientes
zados distintos a los adscritos a las para el desmantelamiento de las
unidades nacionales que tienen sede Hoy lo que falla es la parte ope- bandas que manejan narcotráfi-
en Bogotá) se destacan como prin- rativa por falta de policía judicial, co y que se mejore la justicia en
cipales falencias actos de corrupción, fiscales y jueces (fiscal seccional, cuanto a personal, logística y es-
falta de recursos, ausencia total o Bogotá, febrero de 2010). tudio de los investigadores (Cali,
parcial de capacitación, ausencia de octubre de 2009).
elementos de trabajo –tales como La única falencia con que cuenta
automotores para su desplazamien- el nuevo sistema penal acusato- Porque falta contra las grandes
to, cámaras filmadoras, fotográficas y rio es la falta de logística para la organizaciones, los resultados
demás implementos necesarios en la evacuación inmediata y directa son buenos contra pequeños
investigación–, hasta una inadecuada para la recolección inmediata y expendedores y consumidores
remuneración, insuficiencia en el nú- directa de los elementos mate- (Cali, octubre de 2009).

procuraduría general de la nación


  82   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Otro fiscal señaló: hecho que contribuye en forma eficaz a la con-


gestión del aparato judicial, porque, como bien
Lo que se necesita es más policía judicial, más lo afirmaban varios fiscales, estos funcionarios
médicos, técnicos, más personal, pese a que la operan bajo el esquema del positivo, sin importar
división de narcotráfico sijin tiene gente muy que realmente estén atacando al delincuente o
capacitada, se requiere más gente y más capa- simplemente capturen al enfermo.
citación; esto no solo es para narcotráfico, sino
para todos los delitos fiscal especializado, Cali Adicionalmente, la enorme cantidad de asuntos
octubre de 2009. asignados hace imposible que la policía judicial
pueda atender todos los casos, y ello –unido a
Y otro dijo: las enormes deficiencias en materia investigati-
va, que se traducen en la no aportación de los
Mejorar o replantear la protección a testigos, elementos materiales probatorios y en su apor-
porque la gente coopera siempre y cuando les tación en forma deficiente, unas veces por falta
brinden protección, hay problemas cuando el mis- de capacitación del investigador, otras por falta
mo Ejército y la policía no van porque consideran de elementos de trabajo y otras por demasiada
zona roja por ser influencia guerrillera o paramili- congestión en cuanto a la carga laboral que so-
tar. En esos territorios se trafica libremente pero portan– es lo que está dando al traste con las
la droga sale de allí a través de la corrupción (fis- investigaciones, es lo que ha llevado a que se es-
cal especializado, Cali, octubre de 2009). tén atendiendo en forma casi exclusiva asuntos
donde hubo captura en estado de flagrancia o
Otro afirmó: casos donde la persona se allana a cargos, y se
deja de lado lo demás.
Ampliar los términos cuando se trate de varios
imputados o acusados; fortalecer la policía ju- Al respecto un fiscal dijo: “El tiempo de que dis-
dicial en cantidad y calidad; incrementar el nú- ponemos solo alcanza para atender lo urgente; lo
mero de fiscales especializados; crear unidades demás queda en los anaqueles”.
especializadas en narcotráfico. Todo de la mano
con logística y personal (fiscal especializado, Me- Si lo urgente son los asuntos de captura en fla-
dellín, septiembre de 2009). grancia en razón a que usualmente el procesado
se encuentra privado de la libertad y en la mayo-
Como se observa, los problemas que aquejan a la ría de los casos resulta aceptando cargos y por
policía judicial son comunes en todo el país; por tanto procesado por el juicio abreviado, se dedu-
lo tanto, las observaciones son válidas a nivel na- ce que lo que no es urgente es lo que se tramita
cional, ya que las únicas unidades que al parecer por el procedimiento ordinario, ya que si no hay
tienen mejor apoyo son las nacionales que funcio- persona detenida, el funcionario se dedica a otros
nan en Bogotá, donde, por la índole de los casos casos (los urgentes) y deja a la zaga todo aque-
asignados, se les presta un mejor apoyo por parte llo que no le acarree sanción por mora o que se
de los investigadores de policía judicial. constituya en un asunto difícil de resolver, y es allí
donde está represada la actividad penal en el país.
No obstante, debe anotarse que la problemáti-
ca en lo esencial, en temas relacionados con los Sobre este aspecto, los resultados parciales de la
asuntos de conocimiento de la justicia especiali- investigación actualmente en curso muestran lo
zada, es la relativa al enfrentamiento de las bandas siguiente:
criminales que trafican a gran escala, en tanto en
los casos de microtráfico se advierten grandes A la pregunta sobre los factores que los fisca-
falencias en la policía de vigilancia, que de ordi- les tienen en cuenta para la priorización de in-
nario es la que realiza las capturas, especialmente vestigaciones a su cargo, respondieron: el 32,6%
al judicializar a consumidores en gran número, da prioridad a los que tengan persona privada

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   83

de la libertad; el 23,6% los prioriza teniendo en tigaciones en contra de grupos de delincuencia


cuenta la calidad de la información de que dis- organizada; aumento del número de investigado-
ponen, entendiendo que entre más informados res en todo el país; urgente capacitación de todos
se encuentren y tengan mayores elementos de ellos; etc., pero, sobre todo, autonomía para que
juicio, las noticias criminales serán atendidas con esta función no se convierta en fraccionaria y su-
mayor prioridad; el 36,8% prioriza por la calidad bordinada a las órdenes superiores inconsultas
del delito, teniendo en cuenta para ello que es- que llevan a que esta función se esté cumpliendo
tén involucradas bandas criminales o grupos de en forma residual, esto es, cuando el policía dis-
personas, que el delito revista importancia por pone de tiempo, después de ejecutar las órdenes
factores que lo hagan relevante; el 13,1% da prio- administrativas propias.
ridad en el trámite a los asuntos de flagrancia;
el 9.1% tiene en cuenta los que tengan imputa-
ción, que les copa todo el tiempo; el 13,1% da Dificultades en la etapa del juicio
prioridad a las investigaciones donde están co-
rriendo términos; el 1,3% da prioridad a los más Al margen de los anteriores aspectos, que impi-
complejos; el 2,6% da prioridad a los que revistan den a la Fiscalía realizar los actos procesales de
características de delito y aclararon que les lle- su competencia, y para llevar a cabo el proceso
gan muchos casos donde hay duda al respecto; el dentro de los términos legales previstos en el es-
2,6% tiene en cuenta para priorizar los asuntos tatuto procesal penal, para el juez también exis-
que le son entregados para trámite, pautas de ten numerosos factores que dificultan el cumpli-
política criminal trazadas por la fiscalía; el 3,9% miento de estos términos.
prioriza teniendo en cuenta que tenga suficiente
policía judicial para adelantar las investigaciones; A manera de ejemplo señalamos los siguientes
el 9,1% da prioridad a las investigaciones por el aspectos:
daño social que cause la infracción; el 2,6% tiene
en cuenta que el procesado sea cabeza de familia -- Casos donde hay conflictos de jurisdicción,
o que haya menores involucrados; el 1,3% tiene como es de frecuente ocurrencia cuando la
en cuenta el arraigo; el 3,9% tiene en cuenta la justicia penal militar y la ordinaria se declaran
modalidad de la conducta referida a que sea ex- competentes o incompetentes para conocer
pendio, almacenamiento, distribución o comer- asuntos en contra de personal uniformado,
cialización de estupefacientes; el 11,8% manifestó donde el conflicto debe ser dirimido por el
que no priorizan las investigaciones; mientras el Consejo Superior de la Judicatura previamen-
1,3% reconoció que para no priorizar, trabaja más te a cualquier otra actuación procesal. Mien-
allá de la jornada de trabajo, junto con sábados y tras el proceso va de las dependencias del Juz-
domingos, pues consideran que todo lo que les gado o del Tribunal Superior Militar al Consejo,
llega es urgente y delicado. es radicado, repartido, se presenta la ponencia,
se toma la decisión y las diligencias empren-
Las anteriores falencias indican que son urgen- den el regreso a la oficina competente, una vez
tes y grandes los cambios que reclama el sistema desatado el conflicto y luego el funcionario
en funciones de policía judicial para una mejor competente lleva a cabo los actos de impulso
operatividad, que van desde la revisión de la asig- necesarios para continuar su trámite, difícil-
nación salarial de esos funcionarios; dotación de mente estos trámites se pueden llevar a cabo
elementos de trabajo; selección adecuada de los dentro de los términos anotados. La solución
funcionarios de policía judicial; dedicación total sería la suspensión de términos, mientras el
del tiempo laborable a esa función, eliminando proceso hace todo ese peregrinaje o no está
la posibilidad de que reciban órdenes en sentido a disposición del juez de conocimiento res-
contrario de sus comandantes y directores; crea- pectivo, cambio que es necesario implementar
ción de grupos de investigación en forma obliga- a través de una modificación de orden legal.
toria como mínimo en aquellos casos de inves- Similar es la situación cuando el conflicto de

procuraduría general de la nación


  84   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

jurisdicción se plantea entre las jurisdicciones general, no pueden dar cumplimiento a los tér-
ordinaria e indígena. minos y ello da pie para que los defensores pidan
-- Han destacado los fiscales cómo realmente el la libertad. Esta en este caso también se presenta
personal que colabora con jueces y fiscales en por error de legislación por los términos que
desarrollo del proceso es notoriamente insu- trae el Código (Pasto, noviembre de 2009).
ficiente para el cúmulo de trabajo diario que
deben atender, lo que hace aconsejable la re- -- Igualmente, se está presentando una dificultad
visión de esas plantas de personal para asignar atinente a la fijación de determinado tipo de
un número de empleados acorde con las nece- audiencias limitada a ciertos días de la semana,
sidades reales del servicio en esos despachos. lo que, en sentir de los fiscales, ha llevado a
-- Se ha resaltado la falta de capacitación de los una rápida acumulación de actuaciones, dado
actores, no todos con las mismas deficiencias, que en las grandes ciudades la enorme deman-
puesto que entre ellos mismos se reconoce la da lleva a que rápidamente se cope la capaci-
alta capacitación de los defensores públicos y, dad instalada para lleva a cabo esas audiencias.
aunque con no pocas excepciones, el buen des- -- La idea de incluir en el Código de Procedi-
empeño de los jueces a todo nivel, con énfasis miento Penal unos términos excesivamente
en los especializados, mientras es notoria la falta cortos entre actuaciones judiciales se debió al
de capacitación en una alta proporción de los llamativo incentivo de la justicia premial13 im-
funcionarios de policía judicial, de los abogados plementada, en virtud de lo cual sería mucho
de confianza, la de los representantes de las víc- más usual de lo que se está presentando tanto
timas y de algunos fiscales destacaron que su el allanamiento como la negociación entre los
capacitación ha corrido por su propia cuenta. procesados y la Fiscalía. En la práctica, pese a
-- Así mismo, tienen detectados aspectos que di- que esos incentivos incluyen rebajas de pena de
ficultan los trámites en las oficinas de apoyo hasta del 50% para quien se acoja a uno de ellos,
judicial, especialmente por falta de publicación los resultados se están obteniendo en asuntos
de las audiencias programadas, lo que en cierta menores y su efectividad es muy pobre en ca
medida atenta contra el principio de publici- sos de delincuencia organizada y en asuntos
dad, la no inserción en las planillas de los datos de gran trascendencia, que entre nosotros son
suficientes para determinar con precisión las muy comunes, donde normalmente esta clase
audiencias por llevarse a cabo. Ello dificulta el de delincuente no tiene ningún interés en nego-
acceso de los interesados y del público a esas ciar y cuenta con defensa letrada calificada, que
diligencias. En algunos casos inadecuada distri- le permite afrontar el proceso con éxito.
bución o utilización de las salas de audiencias,
numerosas suspensiones de estas o la progra- Además, se daba por descontado que la justicia
mación de audiencias en forma consecutiva estaría dotada de las implementaciones técni-
en la misma sala, con escasez de tiempo entre co‑científicas14 que responderían a la necesidad
una audiencia y otra, lo que conlleva a que las de una pronta justicia, sin que el Estado hubiera
audiencias posteriores se posterguen cuando suministrado estas tecnologías, cuya ausencia ha
las anteriores terminan después del tiempo adquirido gran peso en los resultados, especial-
previsto, mora excesiva en los funcionarios del mente en procesos de gran importancia.
inpec para presentar a los procesados en las
salas de audiencia, factor que origina retrasos. También está cobrando gran importancia la reite-
Un fiscal dijo, refiriéndose a los jueces de rada utilización de menores en actividades ilícitas,
conocimiento: especialmente en las distintas fases de la cadena
de comercialización de narcóticos, donde por esa
Ellos son más consecuentes con la aplicación de circunstancia se genera una alta impunidad, dadas
la administración de justicia y tienen en cuenta las normas protectoras de ese tipo de población,
mucho la aplicación de la política criminal del Es- que constituyen una fuerte barrera en la represión
tado, debido al cúmulo de trabajo. Ellos, por regla del delito, así como la implementación de las tesis

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   85

jurisprudenciales acerca de la no configuración del Poderes y medidas de corrección


delito en el caso de enfermos o dependientes, que
ha llevado a la implementación de nuevas formas Finalmente, en esta rápida mirada a algunos de los
de comercialización, basadas en la utilización de esa factores que están causando impunidad, precisa
circunstancia para burlar la acción judicial. también la revisión de los poderes y medidas co-
rreccionales a que alude el artículo 143 del C. P. P.
y que están atribuidos al juez para imponer san-
Garantías y tecnicismos jurídicos ciones a las partes e intervinientes en el proce-
so, aspecto que ha sido causa de inconformidad
Otro gran inconveniente que afronta el sistema, entre los actores del sistema, quienes, a decir de
se ha dicho, es el “excesivo garantismo”, que un buen porcentaje de fiscales, se sienten mal-
exige que los funcionarios se empleen a fondo e tratados cuando el director del debate abusa de
impide que lleguen a juicio numerosas investiga- esas facultades.
ciones, donde no pueden cumplirse todos los for-
malismos. Este aspecto tiene especial significado Aunque los excesos anotados son atribuidos a
durante la petición, decreto y práctica de pruebas, una minoría de jueces de la república, las estadís-
así como en la acreditación de peritos, donde la ticas muestran los siguientes resultados, tomados
inobservancia de uno de esos formalismos puede a partir de 58 entrevistas a fiscales en las ciuda-
determinar la pérdida del proceso, más por esa des de Medellín, Cali, Pasto y Neiva:
circunstancia que por ausencia de los requisitos
de fondo para que el asunto prospere, hecho que De los jueces de control de garantías, el 13,7%
genera una alta impunidad. de los entrevistados dijo que son demasiado ga-
rantistas, el 1,7% que son arrogantes, el 1,7% que
Refiriéndose a los jueces de conocimiento, un sacrifican lo sustancial por lo formal, el 18,9%
fiscal manifestó: que les falta preparación, el 5,5 que les falta res-
ponsabilidad, el 1,7% que están delinquiendo, y el
Hay unos que son flexibles, pero hay otros que 3,4% que les falta experiencia; en tanto que so-
no y eso redunda en el resultado de la justicia; bre los jueces de conocimiento el 1,7% dijo que
a mayor flexibilidad debe haber resultados más asumen una posición autoritaria y equivocada, el
rápidos, menos engorrosos; la mayoría tiene un 1,7% que les falta capacitación, el 1,7% que han
carácter muy restrictivo en sus interpretaciones. desbordado su autoridad, el 8,6% que son arro-
(Neiva, octubre de 2009). gantes, el 3,4% les atribuye la condición de grose-
ros, el 7,2% dijo que son demasiado formalistas y
La observación de audiencias muestra que más el 1,7% que son atarvanes (sic).
que el conjunto de garantías establecidas en la ley,
se necesita urgente revisión de los tecnicismos No se trata de poner en duda la idoneidad jurídi-
que hacen del proceso vigente un instrumente rí- ca de estos funcionarios; no obstante, en cuanto al
gido en exceso, que es necesario flexibilizar para ejercicio de los poderes de dirección del proceso,
darle mayor movilidad, permitir la remoción de se exige de ellos la aplicación de criterios geren-
obstáculos intrascendentes donde se han hecho ciales, y es allí donde se encuentran dificultades.
prevalecer las formas sobre el derecho material,
lo que está impidiendo que afloren las investiga- Indudablemente, las exigencias del procedimien-
ciones y fructifiquen, generando la elevada impu- to oral no solo buscan del juez conocimientos
nidad reinante. jurídicos sino éticos, morales, intelectuales y la-
borales de una alta connotación, que le den la ido-
Sobre este particular, en relación con los jueces neidad suficiente para asumir una posición gerencial
de control de garantías, un fiscal dijo: “Son dema- del proceso que le permita un comportamiento
siado garantistas y sacrifican lo sustancial por lo en todo momento intachable, humano y justo, no
formal” (Pasto, noviembre de 2009). solo con el procesado, sino con los intervinientes.

procuraduría general de la nación


  86   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Notas 8 El mismo trabajo llevado a cabo con los fiscales muestra que estos
1 Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, funcionario tienen cargas laborales demasiado elevadas, que evidencian una
del Instituto de Estudios del Ministerio Público, con Especializa- congestión o atraso en la atención de esos asuntos que demanda
ciones en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de varios años para resolverlos.
Colombia, en Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Co-
9 El descubrimiento de pruebas es el acto mediante el cual las par-
lombia y Derecho Procesal del Colegio Mayor del Rosario. Coau- tes enuncian los elementos materiales y evidencia física de que
tor de cinco obras sobre población desplazada, derecho penal y disponen para que una vez sean pedidas, decretadas y practicadas
conciliación. en presencia del juez y con la asistencia de las partes se convierten
2 El procedimiento penal de tendencia acusatoria con juicio oral fue en prueba con la que se sustentan los cargos o bien de descargo,
implementado en Colombia en forma progresiva, esto es, no entró con las cuales la defensa busca rebatir los cargos, oponiéndose a la
en vigor para todo el territorio al mismo tiempo, sino en distinta demostración de los hechos o la responsabilidad del procesado.
época para diferentes distritos judiciales, habiéndose implementa-
10 En los laboratorios de taxonomía se lleva a cabo el estudio de plan-
do desde el primero de enero de 2005 hasta enero de 2008. tas para determinar si ellas corresponden a material cuyo consumo
3 Los recursos (de ordinario reposición y apelación) son mecanis- es perjudicial para la salud y su utilización se encuentra restringida
mos de que disponen las partes para controvertir una decisión y por tanto su porte o utilización constituye delito en los términos
judicial tomada en el curso de un proceso. La solicitud de cambio establecidos en los artículos 375 a 385 del C. P. Según los fiscales
de radicación no tiene ese carácter y consiste en que por circuns- entrevistados, el único laboratorio de taxonomía que presta ese
tancias extraordinarias, como por ejemplo, cuando no hay garantías servicio a la justicia se encuentra en la Universidad Nacional de
para el juzgamiento en razón a las presiones que pueden ser ejerci- Colombia y es ampliamente insuficiente para atender la demanda
das sobre el Juez de conocimiento, se pide que el proceso continúe que requieren los fiscales de todo el país.
siendo conocido por un juez de otro lugar.
11 El testigo que se acoge al programa de protección de la Fiscalía
4 Ante el Consejo Superior de la Judicatura se tramitó lo relaciona- pierde el arraigo, ya que se le exige que se traslade a otra ciudad
do con la colisión de competencias entre la justicia ordinaria y la donde se le suministra por el término de seis meses la vivienda y
penal militar, aspecto que no tiene carácter de recurso, pues lo que todo lo necesario para su supervivencia a cambio de que él y su
se debatía era la jurisdicción que tenía competencia para conocer familia no salgan a la calle.Transcurrido ese tiempo, el testigo queda
de ese proceso. Ante la Corte Suprema se tramitó la solicitud de aislado, abandonado, pierde el apoyo estatal y por tanto queda en
cambio de radicación del proceso de Soacha a Ocaña. una ciudad extraña, sin trabajo ni vivienda, sin amigos ni conocidos,
5 Consiste esta figura en que: 1. La persona es sorprendida y aprehendida abandonado a su suerte; todo ello constituye una fuerte barrera
en el momento mismo de cometer el delito. 2. La persona es iden- para que este reinicie su vida.
tificada en el momento de la comisión del delito y aprehendida
12 Esta circunstancia es de común ocurrencia en todo el país, con ma-
inmediatamente después por persecución o voces de auxilio de yor énfasis en Medellín, donde se afirmaba que todas las semanas
quien presenció el hecho, y 3. La persona es sorprendida y cap- había presencia de altos funcionarios de nivel nacional a quienes
turada con objetos, instrumentos o huellas de los cuales aparezca durante su estadía en esa ciudad se les prestaba seguridad y en esa
fundadamente que momentos antes ha cometido un delito o par- labor son empleados los funcionarios adscritos a la sijín que cum-
ticipado en él (art. 301 Ley 906/04). plen funciones de policía judicial. Igualmente, se relacionan casos
6 La doctrina ha dado en identificar dos aspectos de la regulación de altos oficiales que no tiene inconveniente en dar órdenes a los
procesal contenida en la Ley 906 de 2004. De una parte, los casos funcionarios de policía judicial para que lleven a sus esposas a hacer
en que el imputado-acusado acepta los cargos formulados por la mercado y otras actividades particulares, lo que antepone asuntos
Fiscalía o los negocia con ella, caso en el cual el proceso en lo ajenos al servicio al cumplimiento de las funciones de policía judicial.
sucesivo prescinde de algunos pasos procesales y los demás se
13 Por justicia premial deben entenderse las grandes rebajas de pena
facilitan, ya que con esos acuerdos la Fiscalía queda relevada de que obtiene el procesado a cambio de que acepte los cargos pre-
la obligación de allegar las pruebas que demuestren el delito y la sentados por el fiscal, bien en audiencia de imputación, en la de
responsabilidad del procesado, eliminando así las audiencias prepa- acusación, en la preparatoria o cuando se declara culpable en la
ratoria y del juicio oral y de otro, cuando este se declara inocente, audiencia del juicio oral o cuando entra en negociaciones con la
caso en el cual no se puede prescindir de las dos audiencias antes fiscalía, tendientes a acordar los términos en que han de formular-
anotadas. se los cargos.
7 Estas normas aluden, en su orden, la primera, a que la afectación
14 Estos implementos van desde dotación de salas de audiencias con
de la restricción de la libertad de una persona solo puede hacerse los instrumentos de audiovideo –necesarios para reproducir las
cuando sea necesario para evitar la obstrucción de la justicia, ase- intervenciones–laboratorios para la práctica de las pruebas y los
gurar la comparecencia del imputado al proceso, la protección de dictámenes que se requieran en un proceso, hasta equipo para
la comunidad y de las víctimas o para el cumplimiento de la pena; llevar a cabo labores tales como seguimientos en calle, cámaras
la segunda alude a los requisitos, entre ellos que la petición sea fotográficas, filmadoras, vehículos, equipo para interceptación de
formulada al juez de control de garantías por el fiscal general o su comunicaciones, equipos de cómputo con las tecnologías más
delegado y que este la ordene por escrito, si de los elementos ma- avanzadas y el recurso humano con la preparación y capacitación
teriales probatorios, evidencia física o de la información obtenida suficientes para su operatividad.
legalmente se infiere razonablemente que el imputado es autor o
partícipe de la conducta delictiva investigada y además que se dé
alguno de los siguientes requisitos: i. Que la medida de asegura-
miento se muestre como necesaria para evitar que el imputado
obstruya el ejercicio de la justicia. ii. Que el imputado constituya
peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima, y iii. Que
resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o
que no cumplirá la sentencia.

instituto de estudios del ministerio público


cuento

N’zambe Oka Bisu Mawa

:   87

Resumen:
miguel álvarez-correa
N’Zambe quiere decir en lingala
“dios”, uno de los cuatro idiomas El fresco calor del alba naciente solía anunciar uno de esos
de amplia circulación en el Congo. asfixiantes días de lluvioso verano ecuatoriales. Días que,
El presente cuento no pretende usualmente, terminaban en fuertes y destructivos aguaceros;
convertirse en ningún momento aguaceros que podían perfectamente convertirse en torren-
en una apología a culto alguno, sino ciales inundaciones en aquellas casas de cartón de los barrios
recrear una fábula característica del marginales de la periferia del casco urbano.
Bandundu (Congo) acompañado
de reflexiones varias de corte social, N’Zambe (Dios) proveía techo a los pobres. N’Zambe daba
haciendo referencia, entre otras, a sus tierras para que sus habitantes, cualesquiera que fueran,
las creencias y costumbres locales. Manianga, Bakwese o Iyembe1, no padecieran frío. N’Zambe
proveía sus selvas de numerosas frutas y animales para que
jamás sus hijos conocieran el hambre. N’Zambe era providen-
Résumé: cia y también era la canícula en tiempo de sequía y el llanto en
N¨Zambe signifie «dieu» en Lingala, horas de duelo y las hermosas flores rojas de los Flamboyant2,
une des quatre langues véhiculaires au esparcidas por doquier a la sombra de sus troncos, y era ins-
Congo. Ce conte ne prétends pas ce piración de los Kindoki (brujos) ante las salvajes y tenebrosas
convertir en l´apologie d´aucun culte; il fuerzas del mal y resignación dominante de la mujer y fuente
cherche recréer une fable typique du de toda fertilidad.
Bandundu (Congo), en l´accompagnant
de réflexions sociales en faisant N’Zambe era la inspiración del cazador, el alma del guerrero.
référence, entre d´autres choses, aux N’Zambe era los cuentos narrados por los sentinels (vigilan-
croyances et aux coutumes locales. tes) de barrio o por los guerreros del pueblo, al calor de la
hoguera. N’Zambe era el viento en las hojas en el majestuoso
y prestigioso rey y señor Baobab3. Era el incesante run-run de
las aguas del río Congo4 y el odio de los hombres y su desen-
frenada locura por el alcohol de palma, el gusto por el sacasaca
(familia de la espinaca), el nyame (plátano) y las n’guba (maní),
tan apetecidos por los niños. N’Zambe era también el Fufú5,
la comida de los pobres y el pescado seco de la Lomela (río).

r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :    i e m p
  88   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

Desafortunadamente, orgulloso y auto- sur del continente africano6; aunque no existe


suficiente, como todos los jefes en- Apartheid, existe un “Patrón”, un “Mukunji” (tér-
tre nuestra gente, raramente di- minos heredados de la colonia) que, de cualquier
vidía los desperfectos de sus manera, materializan una diferencia jerárquica.
creaciones. Y era por aquel Para Rafael, por sus años, el blanco seguirá siendo
motivo que se acostumbra- blanco, es decir, una honorable fuente de respe-
ba decir que de él manaba to. Aún se acuerda de aquellos años coloniales
tanto toda vida como en los cuales no faltaba nunca comida ni un sitio
toda plaga o bienestar. En para dormir. Eyaye. Sí, eyaye. Pero ahora hemos de
fin de cuentas, N’Zambe decidir si cambiaremos nuestra libertad por eco-
era tan humano como los nomía, si nos resignaremos en ser subalternos o
humanos. N’Zambe tam- si nos atreveremos a ser nuestros propios jefes.
bién era caprichoso y colé- Puede ser que la joven generación pertenezca a
rico y altanero y bondado- otros tiempos. Acostumbra, a veces, decirse que
so y valiente a la hora de la si el padre, antes de entrar, aún deposita su som-
batalla y cobarde a la hora de brero en la puerta de la casa del blanco, el hijo lo
la muerte, porque también podía conserva en la mano y el nieto, muy seguramente,
él morir, pero de otra muerte, no se lo dejará sobre la cabeza. No tenemos por
como aquella, la nuestra, sino de la otra qué faltarle el respecto a nadie, pero tampoco
muerte. Eso dice la tradición. hemos de dejar que nos lo falte a nosotros.

A orilla de la sabana, el N’zoi y el Titihoya (pája- Eres mi hermano negro. Sí.


ros) solían despertar al mundo a la hora del pe-
rro. N’zoi existía aún en el más bullicioso centro Hablas, sin embargo, otro idioma.Tus costumbres
citadino –estupenda ósmosis natural del mundo son las mismas mías y sin embargo, son distintas.
animal– y a orilla del río Kongo; tanto N’gando Tu risa luce diferente a la mía. Al menos eso fue
(cocodrilo) como el bravo Nizimi (rinoceronte) lo que los ancianos me enseñaron. Te ríes con
acudían al llamado de la naturaleza. aquellos mismos labios rojos, con aquellos mis-
mos blancos dientes, tan blancos como los de
§ nuestro primo Pakasa (hipopótamo), señor de la
sabana. Te ríes como yo, y sin embargo, sin ser yo.
Tus ancestros mataron a los míos, así como mis
Tal como lo sabe cualquier Mandona (hechicero) antepasados cometieron masacres entre los tu-
experimentado, aquellas tierras son tierras mági- yos, en medio de nuestras eternas luchas tribales
cas. Son tierras pobladas de muy antiguas fuerzas, y por ello suele decirse que tú y yo no podremos
de Espíritus y de Elementales que siempre ron- nunca ser verdaderos hermanos.
dan al acecho del caminante desprevenido, del
enfermo, débil y asequible. La luz del amanecer es ¿Cómo fue que nos enloquecimos? ¿O será que
inapelable, ineludible y tanto el hombre como los siempre hemos sido así? El blanco llegó y el blan-
demás integrantes del mundo animal disfrutan de co aprovechó nuestras disensiones y se auto-
ello: es la sagrada ley de la tierra silvestre. proclamó jefe omnipotente. Y bien podía hacer-
lo: ninguno de nosotros estaba preparado para
“M’bote na binu nionso, sango nini?” “Malamu”, “Bo aceptar el mando de otro hermano.
fanda malamu”. Saludos a todos ustedes, cómo
van las cosas, quédense, quédense bien. “Eyaye”, Y entonces llegaron los del norte, los árabes, em-
que así sea.Váyanse en paz, váyanse en paz… pujados por la guerra y el ánimo de conquista.
No eran muchos, pero en muy poco tiempo se
Aquí, aunque no usamos ningún “Meneer”, ni nin- apropiaron del comercio de las grandes ciudades.Y,
gún “Mejuffrou”, ni “Baas” como lo hacen más al otra vez, yo negro, tu negro, padecimos las conse-

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   89

cuencias y fuimos relegados y fuimos BUM, bum, bum, bum… Las noticias ción de los odiados Dibuk (espíritu
utilizados; porque dejamos que nos llegaron de Nzoro y de Kimpese y maligno). Las sombras del sigiloso
relegaran, porque dejamos que nos de Butembo. Bum, bum, bum, bum. Leopardo, las de los guerreros, las
utilizaran. sombras de las madres, las sombras
Las noticias fueron recibidas tan- constreñidas de los hombres de ne-
Y nuestra pobreza aumentó. to del territorio de los Bahemba gocios, las tímidas sombras de los
como del territorio de los Bakuba enamorados, las estiIizadas sombras
Y nuestros jefes perdieron poder. y del territorio de los Bakongo y de de los artistas, las escurridizas som-
los Baboa y de los Basonge y de los bras de los ladrones, las sombras ra-
§ Mongos. De todas partes del anti- yadas de los presos, indistintamente,
guo reino Kongo y de algunas de las desaparecieron para unirse al Dibuk,
Perdieron poder por no ser capa- reminiscencias de los Luluaba llega- dejaron todo el país de una sola luz.
ces de generar cambios, por dejar- ba la terrible noticia.
se suplantar por las costumbres de §
otros. Pero no por las de sus otros Todos los Mandoma negros –porque
hermanos. iEso nunca! No, sino por también tiene el blanco su magia, eso Dicen ahora, después de muchos
las del hombre blanco, por las del es, magia de blanco– coincidían en años, que aquellas apariciones
Islam. El blanco y su cultura hicieron lo mismo: sus poderes se revelaban eran la encarnación del alma ne-
que el joven perdiera todo respe- insuficientes para contrarrestar la gra; del alma negra oscurecida por
to por el anciano, hicieron que el maldición. El viento hacía saber que, las debiIidades de su pueblo, por
joven dejara de consultar, cada vez en todas partes, las sombras creadas su renuncia al culto ancestral, por
con mayor frecuencia, al brujo, al por la hermana Luna cogían vida y se sus innumerables e innecesarios
curandero, hicieron que se fueran iban sumando una a otra, conforman- desacuerdos ante el blanco, por el
poco a poco de sus pueblos, de sus do poco a poco, progresivamente, gi- olvido de sus raíces, por el olvido
“m’boca”, dejando atrás tan solo ni- gantescos entes de forma humana;
ños, ancianos y mujeres. seres monstruosos y temibles, de co-
lor noche. Tal era el horror y el mal
El blanco hizo atractiva la ciudad que emanaba de aquellas criaturas,
porque necesitaba la mano de obra que pocos eran los que se atrevían a
del negro en las minas y necesitaba mirarlos de frente por la perversidad
la mano de obra del negro en las que supuraba de su presencia.
fábricas. Y si es cierto que la fuerza
de un pueblo está en la sangre joven, Los extraños seres iban de al-
¿qué habrá de pasar si el joven aban- dea en aldea, aplastando todo
dona el culto de sus antepasados, si sobre su camino y entre
ya no respeta el llanto de la hiena y más distancia recorrían,
el rugido del león? ¿Qué habrá de más y más sombras se
nosotros sin el apoyo de los Espíri- iban sumando a sus negros
tus de nuestros padres? ¿Habrán de enjambres y más temibles
ofuscarse de nuestra herejía? se tornaban y más fuertes
y más oscuros. Las deli-
BUM, bum, bum, bum, BUM, bum, cadas formas de los lin-
bum, bum… En medio de la noche, dos Ururú (pájaro), así
los tambores hablaron… BUM, bum, como las furtivas som-
bum, bum… Trajeron la noticia des- bras de los Niau (gatos)
de Popokabaka, desde Feshi, desde y de los M’bua (perros)
Bulungu. Pero también desde Moba- pueblerinos, iban, indis-
yi, desde Businga, desde Lisala, des- tintamente, sumándose
de Kaniama. a aquella maldita encarna-

procuraduría general de la nación


  90   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

de sus costumbres, por el olvido del color de su que, sigilosamente, rige el curso de nuestras vidas.
piel y de la majestuosidad de nuestro continente. Ambas son necesarias para nuestra supervivencia.
Dicen que era como ver a la Gehena (infierno) Ambas son reflejo de la tradición.
personificada, deambulando entre los vivos, con
fuego color noche en sus venas. Mafuta (significa “gordo” en Lingala) fue el que pri-
mero habló. Muy respetado, era maestro de las
El Dibuk avanzó y destruyó cuanto pudo hasta cinco vías del Maidombe. Eso es, Maestro de los
que despuntó el alba. Entonces desapareció y dejó cinco caminos del no-ser y era conocedor de los
que el día se hiciera. Fue entonces cuando noso- treinta y seis puntos olvidados de reanimación
tros, esperanzados, pensamos que nunca más iría Sufí. Mafuta era, indudablemente, no tan solo el
a volver aquella inexplicable maldición, que había más anciano, sino también el más experimenta-
sido una inentendible cosa de un día y que nunca do de todos los Kindoki. Era el único que había
más tendríamos que preocuparnos por ello. Al logrado atravesar la barrera de los otros mun-
menos así lo creíamos. Pero la siguiente noche dos y volver en vida. Algunos decían que tenía
estaba de vuelta, cometiendo espantosos estragos. más de cinco siglos de vida y que, inclusive, había
Todo ser vivo que fuere por él alcanzado desapa- conocido a aquel portugués de ultramar, Diego
recía en sus negras entrañas para jamás volver. Da Cao, el primer blanco que desde Portugal se
manifestó sobre nuestras costas, por allá por los
Los Mukunjl (Jefes o extranjeros) y los Kindoki lados de Matadi.
más importantes de la selva y de la sabana deci-
dieron reunirse para discutir el asunto en Beni, a §
orilla del Ruwenzori. La creencia milenaria dice
que los volcanes son mensajeros de los dioses, Decían que ello se debía a que sustraía energía
oráculos de buen o mal augurio, que los adivinos de todos nosotros. El trato era sencillo: cambia-
suelen consultar en horas de dificultad. Así que, ba Poder –es decir, conocimiento prohibido– por
de acuerdo con la tradición, Beni fue escogido vida, energía vital. Acaparaba tan solo lo necesa-
para aquella importante reunión. rio, de tal manera que el donante no padeciera
faltas marcadas. Muchos pequeños intercambios
§ de estos explicaban cómo Mafuta había sobrevi-
vido tantos años.
La asamblea estaba conformada por catorce
eminencias: siete Jefes y siete Brujos, todos de Todos sabían que, de alguna manera, sus pala-
gran experiencia y muy respetados entre su gen- bras iban a ser definitivas o, al menos, decisivas.
te, aunque no siempre en buenos términos los Lentamente se paró y contempló a su audiencia
unos con respecto a los otros, por los múltiples
intereses en juego. Claro está que existían algu-
nas disensiones más fuertes que otras, como por
ejemplo, la que existe con respecto al represen-
tante del Shaba7 y los demás integrantes del gru-
po. Pero ello era normal, ello estaba en el orden
de las cosas. Siempre había sido así y por mucho
tiempo había de seguir siéndolo.

Los jefes representan la autoridad de este mundo.


De nuestro mundo. Son reflejo de los deseos de
su pueblo. Son los artistas de nuestra cotidianidad.
Nuestros brujos son los dueños de la otra rea-
lidad; de aquella que todos tememos; de aquella
que pocos queremos ver por temor. Pero aquella

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   91

con aquella mirada propia de nuestros jefes. Su terialización del descontento de nuestros ante-
gordura traducía su riqueza y daba peso a sus pasados por nuestro alejamiento de nuestras
palabras y mayor fuerza a su autoridad. Y así ha raíces. Ellos crearon el Dibuk mediante la ayuda
de ser. El rico ha de ser gordo. El necesitado ha de las fuerzas oscuras de la noche. Por ello, por
de ser delgado. Ello es de buen tino y cumple sus respectivas incompatibilidades, ha de disol-
con las verdaderas pautas de belleza. ¿No irían a verse al surgir los Genios del día. Hablé con los
pensar ustedes que una mujer o un hombre de huesos y con las entrañas de un rinoceronte
medidas ajustadas puedan considerarse como blanco que los chulos me indicaron a la hora del
atractivos? No. ¿Cierto? mono y las señas fueron claras: nuestros padres
no pararán su obra de muerte hasta que no se
¿Quién podría pensar de esta forma? Nuestras les satisfaga; hasta que no volvamos a componer
esposas han de ser bien gordas. Así podremos la unión entre nuestros pueblos.
ser orgullosos de ellas, y nuestros vecinos se mo-
rirían de envidia de nuestra opulencia. Y como Grande fue el desorden que le sucedió a la in-
todo tiene que estar correspondido y a la medida, tervención de Mafuta. Fueron presentadas nume-
también puede el hombre acercarse al tamaño rosas propuestas. Se habló de llevar a cabo un
de sus mujeres, aunque su necesidad no sea la trato con el Gran Hermano Sol para garantizar
misma. que hubiese luz las veinticuatro horas del día y
asegurar la no aparición de los ancestros. Pero
Así que, vestido del amplio Bubú8 tradicional de ello no podía ser. En pocos días, por los rayos de
su tierra y, tras un calculado silencio, Mafuta pro- calor, nada quedaría de nuestros cultivos y nos
nunció las siguientes palabras: moriríamos de hambre. También se habló de pe-
dir a la Luna que no saliera más nunca a relucir en
Muchos de mis hermanos me preguntaron qué el firmamento, de tal modo que el Dibuk no tu-
es lo que está sucediendo y qué es lo que ha- viera la oportunidad de volver a nacer. Pero eso
bremos de hacer frente a aquello que está ocu- tampoco podía llevarse a cabo, por cuanto todo
rriendo.También me preguntaron a qué clase de el reino vegetal dependía del ciclo lunar para su
maleficios nos estamos enfrentando. ¿Será Ka- equilibrio natural.
nango el Dios de la Lokoro (río) el responsable
de todo ello? Así que, de llevarse a cabo, el país sería en pocos
días convertido en desierto, enardecido por las
Tal como lo he podido observar, me da vergüen- devastaciones. Los guerreros dispararon flechas
za tener que reportarles que mis hermanos tie- y lanzas en contra del Genio. Disgustado y ofen-
nen un gran parentesco con la veloz liebre o la dido, este secó por varios días las aguas del río
tímida gacela, ya que son muchos los que corren Kongo, dejó sin agua a todos los pueblos ribere-
como demonios ante el Dibuk, y van a refugiar- ños desde Kasangulu hasta Bikoro y de Bikoro
se en las faldas de sus hijos y esposas. hasta Basankusu. Y pasaban los días y el hambre
empezó a hacerse sentir sin que mermaran por
§ ello las obras de destrucción del Dibuk.

Vine aquí a compartir algunas de las reflexiones …


que he tenido en el transcurso de estos difíciles –“Dengo nini, dengo nni, o N’Zambe dengo nini oko
días. ¿Por qué si el Dibuk se hace de sombras, ko sempa bisu mawa?”. Sí, ¿cómo pudiste hacer-
se desvanece en la madrugada? ¿No produce el nos ese mal? ¿Cómo pudiste meternos en seme-
sol, de igual forma, sombras en sus alrededores jante lío?
que podrían asegurar su sobrevivencia? Pero …
entonces ¿qué diferencias podrá haber entre las
sombras de la hermana Luna y las sombras del –“iMukunji, Mukunji! Mawa, Mukunji, j‘ai faim” (Jefe,
hermano Sol? Pareciera que el Dibuk es la ma- ¡Jefe! Dolor. Jefe, tengo hambre).

procuraduría general de la nación


  92   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

–“No tengo nada, petit (pequeño), des- Y de pronto la sombra se inmovilizó. revelaba cierto después de un se-
pués, después…”. Miró hacia el cielo por largo tiempo gundo examen más concienzudo:
… hacia su madre Luna. ¡Las negras criaturas no tenían ojos!
Sin embargo, se movían como si
La sombra avanzaba en medio de la Por motivo del Eclipse, sus contor- fueran dueñas del mundo. Pero, ¡sin
noche, a orilla del lago Victoria. Era nos habían sido modificados y, aun- ojos! ¿Cómo puede alguien ver sin
medianoche y ya había adquirido que brillantes fueran estos, poco se ojos? Afasa, el más anciano de los
inmensas proporciones. Tan gran- veía de su núcleo. Quizás ello fue ancianos del pueblo, respondió en
de era que no podría decirles qué lo que acrecentó su poder. Quizás esos días de terror –sin que nadie
tanto con exactitud. Al menos no alguna extraña magia estaba detrás lo escuchara– que los verdaderos
con las palabras del blanco. No con de todo ello. Sorprendidas por el ojos no son aquellos que todos
los metros del blanco. Nosotros inesperado cambio, sus víctimas se poseemos, sino los ojos del alma.
no manejamos ni nos gusta reducir habían detenido, cuando de pronto, ¡Y cuánta razón tenía el viejo! Pero
nuestro mundo con aquellas peque- el Dibuk explotó, literalmente ex- nosotros, por ese entonces, tan
ñas marcas que dispone en todas plotó en mil pedazos. Pedazos que a solo vivíamos nuestro miedo. Nues-
sus cosas. N’Zambe no hizo el mun- su vez se convirtieron en pequeñas tras noches se hicieron pesadillas y
do para ser medido, sino para ser sombras, que de nuevo volvieron a nuestros días trasnochos, mientras
vivido.Y el blanco parece creer que crecer a gran velocidad para, otra buscábamos soluciones a nuestros
al llenar sus libros de cifras, llegará vez, dividirse en mil nuevas unidades. terrores.
algún día a entender el universo.
Atentos, yo negro, tu negro, salimos Su metamorfosis terminada, hubo
La espera ha sido tradicionalmen- corriendo más rápido que la vil un gran silencio y una pausa. Una
te nuestra mejor arma. La misma rata de fango. Corrimos como los terrible pausa.Y entonces, los Hom-
arma de las Mamás, quienes, a ori- ángeles negros y aún el veloz leo- bres Negros se unieron. Se unieron
llas de las calles, esperan, esperan y pardo, sorprendido, nos miró y pen- y sin mayores anuncios, empezaron
esperan hasta que el cliente pasa. Y só: “Cuán grande ha de ser su mie- a cantar ‘O N’Zambe o likesi África’,
aún así, no tienen afán de vender. El do”. Es el Niau (gato) grande de la ‘Dios salve África’, Dios oiga nues-
blanco llama eso “el mal del trópico“, tierra africana. Algunos de nosotros, tras penas, Dios oiga nuestras ple-
pero no. Es la condición del que inclusive, lo consideramos como garias. Y cantaron y cantaron hasta
sabe. Del que sabe que su espera el símbolo de nuestra tierra. Es el que despuntara el alba. Y también
tiene un fin, del que sabe que cuan- emblema de nuestros jefes, el signo siguieron cantando después de la
do algo tiene que llegar, llega, tarde de la fuerza y de la astucia de nues- aurora. Y siguieron cantando todo
o temprano. El asunto era que en tros guerreros. Hay que ser valiente el día siguiente. Siguieron cantan-
este caso, la urgencia era grande. para matar a la hermana del viento. do día tras día sin tregua, mientras
Ella caza de noche y se esconde de que, atraídos por las voces, empezó
día en las altas yerbas de la sabana, llegar de todos los pueblos gente y
lejos del ojo del mundo. más gente. Siguieron llegando por
mucho tiempo. Y la sabana se con-
§ virtió en un mar de color negro. Y
una vez llegado ahí, como por ma-
Las sombras, de repente, dejaron gia, el temor se hizo humo y todos
de multiplicarse y se convirtieron olvidaron los rencores ancestrales,
en pequeños hombres. Adquirie- todos olvidaron las diferencias de
ron la forma de aquellos negros del lenguas y las diferencias clánicas
norte a los cuales les decimos ‘pig- y entonaron ‘O N´Zambe o likesi
meos’, pero con la cara más oscura, África’. Y cantaron por días y días.
mucho más oscura. Y, si uno miraba La música adquirió vida y fuerza y
con mayor detenimiento, lo que a se convirtió en un solo grito y en-
primera vista parecía increíble se tendimos el verdadero sentido de

instituto de estudios del ministerio público


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   93

sus palabras; palabras que tantas veces habíamos iban agitando rítmicamente al son de la caden-
repetido sin nunca hallar su profundo valor. cia.Tam‑tam,TAM, tam-tam,TAM, tam-tam,TAM…
Ellos son los hombres más grandes de nues-
Sí. tro continente. Son los Tutsi10 el alma noble y
guerrera.
Que Dios o los Espíritus salven a nuestra África,
que oigan nuestro canto, que nosotros mismos La batalla había empezado.
seamos capaces de oír nuestras propias palabras,
que cada mañana sea el comienzo de un día nue- Notas
vo para curar los heridas de nuestro gigante he- 1 Tribus bantúes del Congo.
2 Árbol de la llama que alcanza de seis a ocho metros de altura, muy
rido. ¡Eyaye! apreciado en jardinería por su espectacular floración de color rojo
intenso. Originario de Madagascar y común en África ecuatorial.
Después de nueve días y de nueve noches, los 3 El baobab africano es un árbol de tronco masivo, con forma de
botella o irregular y lleno de nudos, que cuenta con ocho especies.
pequeños hombres negros dejaron de cantar. Se Su altura puede oscilar entre los 5 y 30 metros y el diámetro del
cogieron solidariamente las manos y conforma- tronco superar los 11 metros. Adoptan la forma de botella durante
ron un círculo compuesto de siete agrupaciones. la etapa de madurez, a partir de los doscientos años. En buenas
condiciones, sobre suelo arenoso, con un clima templado y lluvias
La cabeza gacha, aparentemente concentrados, se
entre 300 y 500 milímetros, pueden vivir de 800 a 1000 años, aun-
sentaron y, lentamente, levantaron sus caras sin que se habla de ejemplares que han alcanzado los 4000 años.
ojos hacia el firmamento en un silencioso ruego. 4 El segundo de mayor caudal después del Amazonas.
Estuvieron en esta posición largos minutos, como 5 Masa de harina cocida maleable que suele convertirse en el pan
de los más pobres. Se puede acompañar, entre otras cosas, de ají,
a la espera de una respuesta, cuando, poco a poco, pescado, etc.
casi de modo imperceptible, fueron transformán- 6 Términos africaans (Sudáfrica) que traducen, respectivamente, “se-
dose.Y bajo la estupefacta mirada de miles de tes- ñor“, “señorita“ y “jefe“. Idioma hablado por los Boers holandeses
que conjuntamente con los ingleses invadieron el sur del conti-
tigos, cada uno de los pequeños seres adquirió la nente africano.
forma de uno de los siete más importantes ár- 7 Departamento del sur del Congo que agrupa la mayor parte de
boles de nuestras selvas, pilares de nuestra fauna. la riqueza del país, la cual consta de minas de oro, zinc, cobalto,
diamante, etc. Corresponde al antiguo Katanga, que bajo el lide-
razgo de Tshombe fue por seis meses república independiente a
Desde este entonces, este lugar ha sido conside- principios de la década de los sesenta.
rado sagrado por mi gente.Y se tiene la creencia 8 Camisa o falda elaborados con tejidos coloridos y en ocasiones
de que el día que sean altos y frondosos, todos bordados.
9 Hospital emblemático de Kinshasa (Congo) en la década de los
los árboles de las siete agrupaciones, nuestro setenta.
continente revivirá y conocerá una nueva era. Y 10 Tutti y Utus conforman las dos principales etnias de Rwanda, país
ello fue el final de la maldición negra. que colinda con el Congo por su frontera oriental. Tutsi es singular,
“wa” es plural, de ahí que se habla de los Watutsi.

Muchos dirán que todo lo que aquí he reportado


es una vil falacia, que es una gran mentira nacida
de mi mente enfermiza. Pero no. Estuve en aque-
llos días y vi con mis propios ojos todo lo que les
narré. Sentí temor y alegría al igual que todos los
que estaban ahí.Y vi las sombras asesinas destruir
todo sobre su camino y vi los hombres negros
transformarse. Doy fe de que todo eso es cierto.
Tan pronto me suelten de la sección psiquiátrica
del hospital de Mama Yemo9, escribiré todo lo que
vi y no me podrán detener.

Los altos hombres se movían al compás de los


tambores y de sus brazaletes metálicos que

procuraduría general de la nación


revista del obser vatorio de derechos humanos  :   i e m p :   95

Indicaciones para la presentación de artículos


y parámetros de evaluación
Los textos presentados a la revis- sional, en información de prensa
ta Rostros & Rastros pueden ser de o en cualquier otra fuente que
tres tipos: artículo científico, artícu- se preste a un debate serio, no-
lo tipo ensayo y cuento. Conside- vedoso e instructivo.
rando que la publicación conforma -- En el caso del artículo científico se
por excelencia un espacio acadé- busca que el o los autores pre-
mico, se permite cualquier debate senten resultados de un proceso
siempre y cuando esté sustentado investigativo como adelantos de
en cada una de sus ediciones se- un proyecto en curso o el desa-
mestrales, las cuales están dirigidas rrollo de un aspecto concreto de
al sector académico institucional, una investigación concluida, clari-
así como a los integrantes de la ficando su alcance y su propósito.
comunidad en términos generales -- Puede incluir gráficos, tablas, ma-
que tengan interés en los temas pas, diagramas o similares.
aquí tratados. -- La bibliografía debe ser referen-
ciada al final del texto, y no en
Requisitos técnicos de los textos pie de página. Para explicitar la
de la revista Rostros & Rastros fuente en el documento se enun-
-- Tamaño máximo 12 páginas, letra ciará a continuación del acápite
arial 12 puntos, con espacios de de interés entre paréntesis el o
tres centímetros sobre los cua- los autores, el año de publica-
tro costados. ción y de ser pertinente la página;
-- El texto puede ser de cualquier ejemplo: (Rozo P. ,1999:21).
disciplina, en un lenguaje cla- -- Todo artículo debe tener un títu-
ro, sin excesos técnicos, que lo e incluir un resumen donde se
permita una fácil comprensión, resalten los principales aspectos
elaborando siempre el proceso trabajados en el documento.
relacional entre los aspectos en -- Debe incluir un resumen de la
desarrollo y su interacción prác- hoja de vida del o de los autores.
tica con lo social. -- En el caso de los cuentos, se in-
-- En el caso del artículo tipo ensayo cluirán de uno a dos por edición,
debe plantearse un tema concre- de acuerdo con el espacio dis-
to de discusión, alrededor del ponible y la pertinencia. Deben
cual se teje una argumentación tener la misma extensión que
estructurada. El desarrollo pue- las demás modalidades e incluir
de sustentarse en referentes aca- implícitamente un mensaje o una
démicos, en la experiencia profe- reflexión desde lo social.

procuraduría general de la nación


  96   : r o s t r o s y r a s t r o s n º 4   :   enero  - junio de 2010

El 50% del espacio de la revista es Criterios de selección de


reservado a la Procuraduría Gene- los textos presentados a la
ral de la Nación y/o a las demás en- revista Rostros & Rastros
tidades del sector público, mientras
que el otro 50% se dirige al sector -- Redacción fluida, comprensible,
privado universitario, a la comuni- con concatenación clara y perti-
dad o a los independientes, tanto nente de ideas que cumpla con
a nivel nacional como internacional. los parámetros de la revista.
Las personas interesadas en parti- -- Aportar elementos novedosos
cipar deben dirigirse al director de y/o de actualidad.
la revista, quien recibirá los artícu- -- En el caso de los documentos
los, realizará una primera selección científicos, debe quedar evidente
para posteriormente por medio de la seriedad y fundamentos de los
acta de entrega suministrar copia trabajos realizados.
de estos al comité, cuyo papel será -- En el caso de los ensayos, el
determinar la aceptación, rechazo o aporte debe ser evidente con
solicitud de modificaciones de los reflexiones oportunas.
textos. Dicha instancia está confor-
mada por profesionales de distintas
profesiones y amplia experiencia,
pretendiendo desde la interdiscipli-
nariedad generar un debate integral.

instituto de estudios del ministerio público

También podría gustarte