Está en la página 1de 12

Apuntes Teoría de las pruebas

Investigar: Definición del derecho probatorio, la finalidad de este, la naturaleza y la historia del
derecho probatorio.

04/02/2021

Definición del derecho probatorio: DERECHO PROBATORIO:


Es una rama del derecho que se ocupa,
Análisis, consecuencias de los hechos con trascendencia jurídica
Reconstrucción
Examen, practica, valoración, medios
Principios  
Convicción de certeza
Proceso judicial
Juez o funcionario que dirime el conflicto
Cual es el objeto del derecho probatorio: se ocupa de la fijación de los hechos, la proposición,
admisión, decreto, practica, asunción de los medios probatorios que permiten la
reconstrucción en el proceso o procedimiento para lograr el grado de certeza en el juez
respecto al caso que es objeto de controversia.

La verdad verdadera y la verdad procesal ( Investigar)

La verdad material, por su parte, es aquella que se corresponde con la realidad de los
hechos. Con lo que ocurrió de veras en cada caso concreto.
La verdad procesal (judicial) es la que busca y encuentra el juez en un procedimiento
en que se enfrentan dos discursos contradictorios (o verdades rivales): a) del
reclamante y b) del demandado.
8/02/2021
Primero se da un relato de los hechos, posterior a eso debe demostrar si eso es
verdadero o falso.
Pruebas:
Carga de la Prueba: es quien tiene la obligación de probar algo
Grado de convicción:
Medio Probatorio:
Derecho probatorio:

11/02/2021
1 Fase primitiva:
El líder
Sistema de valoración de la prueba:
Libre apreciación: El principio de libre valoración de la prueba significa que el Juez
debe apreciar las percepciones durante el juicio según las reglas del criterio racional,
es decir, según las reglas de la lógica, y, dentro de ellas, el principio de no
contradicción, así como según los principios generales de la experiencia.,
la tarifa legal de la prueba: El sistema de la tarifa legal o prueba tasada, en el cual la
ley establece específicamente el valor de las pruebas y el juzgador simplemente
aplica lo dispuesto en ella, en ejercicio de una función que puede considerarse
mecánica,
apreciación razonal de la prueba:
2 Fase mística o religiosa:
Cuando una sociedad esta evolucionando es porque empezamos a creer en la
existencia de un ser superior con la concepción de que el que falla no es el hombre
sino dios entonces la mejor forma de salvar responsabilidades es dársela a alguien
mas
Sistema de valoración de la prueba: la regla estaba determinada y el juzgador
verificaba el resultado, el líder e la tribu tenia que declarar si la persona era culpable o
no y no lo hacia de manera subjetiva sino por las reglas, a eso se le llama tarifa legal
de la prueba
Fase del derecho Romano:
- Fase antigua: Los conflictos son puestos a conocimientos de una persona que no
tiene la connotación de ser un empleado del Imperio, esta persona que administra
justicia no lo hace delegado del estado sino lo hace porque las personas que están
involucradas en el conflicto lo buscan para que solucione, lo que quiere decir que las
partes estarían contratando a un tercero y hoy en día se conoce como arbitraje y este
debe desarrollar un camino procesal como que fue lo que ocurrió de esa manera el
demandado le diga porque lo que dice el demandante no es correcto, se debe acudir a
los medios de prueba que podían ser Testimonios, documentales, exhibición pero
ese arbitro llegaba y decía, culpables a, y se levantaba y se iba donde no había nada
que hacer ante esa decisión

- Fase Imperio: ocurren unos cambios en esta fase, en esta fase ya no se busca a un
funcionario privado, se busca a un funcionario que representaba al imperio, es decir
que ya tenemos a un funcionario encargado exclusivamente en administrar la justicia.
Hay unas reglas probatorias que no tienen que ver con tarifa legal de la prueba sino
con quien tiene que probar en el proceso entonces ocurre lo que conocemos hoy como
carga de la prueba. En la fase antigua conocemos que existía un catalogo de formas
para llevarle elementos probatorios al juez, en esta fase tenemos una creación de
unos medios probatorios como dictamen pericial. Los juicios son públicos, ya las
personas podían observar como se estaba llevando a cabo el juicios. El juez toma la
decisión estando fundamentada en los medios probatorios pero el juez debe razonar
su decisión.
- Epoca Justinianera: Aquí hay un gran cambio en el derecho romano. 1. 2. Existe una
regla de conducta a las partes que de ante mano les dice que tienen que probar un
determinado proceso para que se de la aprobación. 3. Aunque los catálogos de los
medios probatorios son los mismo hay una gran diferencia en la medida en como
volvimos positivo el derecho y creamos reglas escritas es decir creamos Códigos
entonces estamos limitando la eficiencia de los medios probatorios pero además las
reglas nos establecían como se debían probar unos determinados hechos donde
estaríamos llegando a un sistema de valoración de tarifa legal de la prueba.

Después del decaimiento del derecho romano alguien tiene que venir a tomar la
posición de líder, aparecen esas tribus barbaras al norte de Europa quienes se
convierten en los nuevos fuertes, pero no tienen esa conformación jurídica que se
conformo el imperio romano, estos usan mas la fuerza que el raciocinio.
Fase Sentimental: Frente a la valoración de la prueba la forma en que se va a valorar
es una apreciación racional de las pruebas y esta es la cuarta etapa de la evolución
del derecho probatorio que es de alguna manera la evolución del derecho procesal
Fase científica: Es la fase que actualmente vivimos, indiscutiblemente hay que
entender que el sistema de valoración de la prueba llamado a valorarse es la
apreciación racional. 2. Durante esta fase vamos a desarrolas procesos judiciales en
los cuales vamos a encontrar ciertas etapas procesales en las cuales vamos a
desarrollas las varias fases de las pruebas ( proposición de los medios
probatorios,contradiccion,decreto,practica, asunción y valoración ). 3. Se toma al
derecho probatorio como una ciencia, ya no es el arte de probar sino el derecho de
probar.

Principios del derecho probatorio:

Articulo 29 constitucional: Voy a aplicar el debido proceso a todos los procesos y los
procedimientos, eso indiscutiblemente tiene que ver con que las decisiones deben
fundarse en las pruebas del proceso, que es lo que conocemos como el principio de
necesidad. 2. Los juicios tienen que partir del hecho de que tienen que ser
preexistentes, igualmente preexistentes al acto que se está investigando, además que
los juicios tienen que cumplir con la plenitud de las formas, es decir que la constitución
nos informa que existan ritos para juzgar y que tiene que juzgarse con la autoridad
competente. 3. Presunción de inocencia, defensa técnica, Juicio público sin
oscilaciones. 4.

15/02/2021

Conciliación prejudicial: poca actividad probatoria en esa conciliación prejudicial

Si el caso es de derecho administrativo si debo presentar pruebas

Proceso judicial: Empieza por la demanda, donde se deben resaltar los hechos y presentar las
pruebas. El juez decide si admitir la demanda que es la admisión de la demanda que se da por
un auto admisorio de la demanda. Después se da la notificación. Después la contestación
donde debe haber mucha actividad probatoria. Traslado de las excepciones.

Fecha y hora para la audiencia inicial

Audiencia inicial: tiene 3 etapas.

Resolución de excepciones previas


Segunda etapa: Conciliación. Interrogatorio de Partes: es un medio probatorio que la ley
expresa como uno de los medios probatorios. Después del interrogatorio de partes viene la
fijación del litigio aquí es donde eventualmente vamos a resolverlo entre todos, se cumple de
una manera formal. Después de esto sigue el control de legalidad. La tercera etapa es

18/02/2021

El principio de la preclusión: esto quiere decir que el legislador ha creado una serie de pasos y
esto nos permite llegar a una sentencia cumplidora del debido proceso ( ya hubo cada etapa
de la demanda explicada antes) si no se respetara seria una sentencia de contenido nulo

Principio de la Autorresponsabilidad Probatoria: (se entiende como la carga de la prueba)


Esta completamente vigente, se encuentra señalado legislativamente en el articulo 167 del
C.G.P y básicamente consiste en el sentido de señalarnos que las parte deben ir a probar lo
que ellas están alegando, los supuestos de hecho que las partes están alegando y eso quiere
decir que no es uno el demandante, sino que a ambas partes les debe interesar probar para
que eventualmente permitirá que el juez tome una decisión. z

Art 167 1. Este articulo me constituye la norma general de probanza.

A veces este principio de la carga de la prubea me impedia llegar al cumnplimiento de la


verdad, porque resulta que hay hechos que definitivamente son imposibles de probar o que
resulta que una de las personas puede tener el material probatorio y la ley no me puede
obligar a que yo deje por aparte mis propios intereses para entregarle a la parte el material
probatorio que necesitaba, el caso es tan palpable que si un medico la embarra en una cirujia
en conformidad con este principio el paciente no sabría que hizo el médico. No toda inversión
de la carga de la prueba constituye carga dinámica de la prueba y toda carga dinámica de la
prueba constituye inversión de la carga de la prueba. Art 167 2.3.| esta carga dinámica de la
prueba no la puedo usar en derecho penal o sancionatorio. La posibilidad que el juez tiene de
dinamizar la prueba es una excepción en el código general del proceso que no existía.

Principio de la publicidad de la prueba: las partes deben conocer todas las pruebas, tanto la
que presenta uno como el otro y es

Principio de la libertad probatoria: Tiene dos limites, la conducencia que hace referencia la
posibilidad de probar un hecho y necesito un determinado medio probatorio y la Pertinencia
hace referencia a si lo que quiero probar es objeto de controversia.

Sistema legal de prueba: Me dice que medios de prueba puede utilizar, solamente estos
medios probatorios tienen las partes para probar los hechos. 165 C.G.P

Principio de contradicción:

Principio de la necesidad de la prueba: surge del debido proceso y nos dice que toda decisión
ya sea judicial o administrativa debe fundamentarse en las pruebas válidamente presentadas
en el proceso, si el respaldo de la decisión no obra en el expediente esa decisión es nula,
porque no obedece a las pruebas que se encuentran en el expediente.

(i)Prueba sumaria y controvertida

22/02/2021.
Principio de la inmediación: para el derecho procesal Lo importante de la inmediación es el
contacto del juez con la partes y el material probatorio

Principio de la adquisición o comunidad de la prueba: Este principio nos enseña que las partes
en un proceso tienen iniciativa probatoria, tienen la posibilidad de indicarle al juez que
practique prueba, pero aunque tenga esa iniciativa probatoria no indica que el resultado de las
pruebas sea a favor de quien lo indicó y en razón de ello las partes no pueden desistir de las
pruebas que ya fueron practicadas dentro del proceso judicial. (otra explicación, las partes
tienen la carga de llevar los materiales probatorios pero una vez en el proceso no importa que
tuvo la iniciativa, el material probatorio pertenece al proceso no a ninguna de las partes sin
importar si el resultado me beneficia o no me beneficia).

Principio de la Igualdad: Debe haber igualdad de las partes como por ejemplo tener
oportunidad para presentar pruebas, oportunidad para practicar pruebas, lo que si quiere
evitar este principio es que el demandante presente la demanda y el juez falle
inmediatamente.

Principio de la originalidad: Este principio esta buscando que las partes lleven en lo posible
medios probatorios que vengan de una persona que haya realizado un percepción directa de
los hechos y que tratan de presentar de manera muy grafica lo que sucedió, es decir que las
partes lleven testigos directos de los hechos y no testigos que hayan escuchado sobre eso. Por
ejemplo si estamos en un testimonio y el declarante relata que eventualmente quien conoció
los hechos o que realmente ocurrió ese día, pues el juez debe buscar la forma de que esa
persona que tiene realmente la verdad de los hechos vaya a declarar. No porque la prueba no
sea original no quiere decir que yo rechace el medio probatorio, esta se utilizara pero cuando
se vaya a valorar la prueba pues el juez debe darle un mayor valor a la persona que presencio
los hechos que la de quien solo escucho o algo por el estilo.

Principio de la Unidad de la prueba: Es cuando entiendo que la unidad es un elemento mas


del conjunto, me explico, cada parte presentó elementos probatorios, este principio nos dice
que aunque se aprecien en conjunto las pruebas el juez me tiene que mirar cada una de las
pruebas presentadas.

Principio de Licitud: Si una prueba es ilícita el juez debe rechazarla, cuando hablamos de licitud
hablamos que la obtención de la prueba no se pueden vulnerar ninguna garantía
constitucional y además que la prueba obtenida con vulneración de las garantías debe ser
excluidas.

Nulidad:

25/02/2021

Principio de legalidad de la prueba: Esa prueba no puede haber vulnerado la legalidad


ordinaria o haberse practicado el medio probatorio sin cumplir con las reglas del medio
probatorio

Tanto las ilícitas e ilegales deben ser excluidas del acervo probatorio es decir el juez no puede
fundamentar la decisión cuando en ellas existen pruebas ilícitas o pruebas de tipo legal

El estado no puede actuar nunca como delincuente, no puede perder el ser un estado, no
puede usar los mismos medios de los delincuentes porque si el mismo estado vulnera la
constitución no hay ningún ejemplo.
Regla general de exclusión:

01/03/2021

Clasificación de las pruebas:

Pruebas directas o indirectas

Las indirectas son aquellas en las cuales el juez no percibe a través de sus sentido los hecho
objetos de prueba, la información llega por parte de otra persona, lo que el juez percibe es el
cuento o el relato que le hacen las partes que presenciaron los hechos.

Las pruebas directas el juez es el que realiza la percepción del hecho

Pruebas controvertidas y sumarias:

Las pruebas sumarias son todos los medios probatorios que no han sido objeto de
contradicción

Las pruebas controvertidas son las que ya han sido objeto de contradicción

Ver desde 23 minutos hasta 33

Según su función se clasifican en históricas y criticas

En las históricas se le narra al juez

En la critica el juzgador tiene contacto con el objeto de la prueba, una prueba critica

Según exista afectación o no de las garantías constitucionales se pueden dar licitas o ilícitas

Según los resultados existen pruebas plenas y semiplenas

Según violen o no la legalidad ordinaria como las legales y las ilegales

Según la oportunidad de practicar la prueba esta puede ser procesal o extra procesal

Procesal: Dentro del proceso, según el funcionario que practica la prueba puede ser judicial o
extra judicial, la judicial la practica el juez y la extra judicial otro funcionario como el notario o
el alcalde, se da con presencia o sin presencia de la contra parte y con eso puede ser sumaria o
controvertida,

Extraprocesal: Fuera del proceso, se da con presencia o sin presencia de la contra parte y con
eso puede ser sumaria o controvertida

Pruebas Anticipadas Investigar todos los tipos de pruebas.


Según la fuente hay pruebas simples o pruebas complejas
Simple cuando solo hay un medio probatorio
Complejas se utilizan varios medios probatorios.
Según la finalidad que la prueba persigue hay pruebas de Cargo o
pruebas de descargo
pruebas de Cargo: Buscan probar una acusación
pruebas de descargo o absolutorias; Buscan debatir, rebatir la acusación o
probar mi absolución
Según la categoría hay pruebas principales y supletorias:
Elementos del acto probatorio y objeto de prueba
Pruebas ilícitas: articulo 29 del código general del proceso
Si es ilícita es nula y se aplica una sanción de exclusión. La nulidad y la
exclusión son completamente distintos desde la teoría de la prueba,
ambos tiene la misma finalidad de desechare el material probatorio pero
una y la otra son completamente distintas.
Las pruebas irregulares incluyen las ilícitas e ilegales, y la sanción es la
misma de ser excluidas del material probatorio.
El fin de que existan procesos
Ante toda prueba ilicita se debe aplicar la teoría general de la exclusión
Nulidad de la prueba: Debe ser solicitada en el debido momento dentro
del proceso, debe ser sopesada por el juez, se va a ver sometida a un
sistema de estudia de la legalidad de dicha prueba, En el régimen de
nulidades la nulidad debe estar taxativamente señalada en la ley, debe
haber una ( Régimen de nulidad continental)

Las causales de nulidad están en el articulo 132 del código general del
proceso
En la teoría germana no existe un sistema de la exclusión de la prueba
como en otros países, allá no debe ser excluida ni es nula, pero debe ser la
violación de las garantías muy leves.
En estados unidos toda prueba ilicita debe ser excluida, no se admite si
esta es mínima un toquecito de veneno esta debe ser excluida.
Del 135 a 138 nos muestra que requisitos se deben tener para la nulidad.
Buscar los regímenes de nulidad.
Regla general de exclusión, prueba ilícita prueba desechada es la primera.
En Colombia es complejo saber de estas teorías
Hay posibilidades de que de la prueba ilícita nazcan elementos
probatorios lo que se conocen como las pruebas reflejo: pruebas que
nacen de una prueba ilícita, la pregunta es que hacemos con esas pruebas,
las excluimos o las dejamos?
Teoría del árbol del fruto envenenado: bajo esta teoría cuando uno aplica
un veneno al árbol y por veneno entyendemos la ilicitud pues ese veneno
se transmite al gruipo, entonces todas las pruebas derivadas de ese árbol
serán ilícitas, por lo que deben ser excluidas del material probatorio
Se han creado unas excepciones a esta teoría del árbol que están
establecidad:
Teoria de la fruta dañada dentro del canasto, resultan que en un canasto
existen pruebas licitas pero resulta que dentro de este llega una prueba
ilicita y el efecto se lo comunica a todas lo que ocasiona que todas las
demás se empiecen a dañar, el tema de esto es que dice que esta fruta
dañada no solamente afecta a esa si no a las demás y la sanción es mas
fuerte porque no consiste en sacar esa prueba y sacarla si no que se
produce la nulidad de todo el proceso, todas las pruebas quedan
contaminadas después de eso
La tercera teoría no dice que no toda prueba ilícita me genera una prueba
ilícita que es una teoría alemán donde si la prueba no es tan ilícita pues
podría ser aceptada, no existe una norma que obligue la exclusión
Existen excepciones para esto y es
En la teoria de atenuación: el, juez debe analizar que tanto vinculo existe
entre la prueba reflejo y la ilicita, si este vínculo es mínimo la prueba
reflejo debe ser admitida
Descubrimiento inevitable: Era inevitable
Fuente independiente:
Acto de voluntad libre: una persona se encuentra dentro de su morada y
esta es allanada sin orden judicial y encuentra una serie de elementos
prohibidos, entonces este señor en presencia de su abogado acepta que si
que el la traficaba y encima denuncia quien era su proveedor, en este caso
la prueba es ilicita pero de igual manera el confiesa de manera legal,
entonces este acto libre sanea esa ilicitud
Buena fe en las formas judicial
Buena fe en la ampliación
25/03/2021
Presunción de la concepción: Se encuentra en la ley sustancial
Art 214 Presunción del hijo de mujer casada: se presume es la paternidad
del esposo, al estar la mujer embarazada se presume que el padre es el
esposo.
Art 772: presunción de posesión, se presume dueño
Se presume ausencia de consentimiento o causa ilícita. Contra inscrito de
la victima con su esposo y esa persona condenada tienen ausencia de
causa ilícita
Hechos amparados por la cosa juzgada, es decir que no tienen que
probarse porque ya fueron objetos de contracción, pero los hechos que se
manifiestan en la parte resolutiva de la sentencia estarán exentos de
prueba, pero los que están en la parte considerativa y no en la resolutiva
deben probarse.
Reglas de Experiencia:
Juicio hipotético: lo adquiero de las situaciones que he tenido que vivir
que me han hecho adquirir dicha experiencia
Contenido general:
(Faltan 2 más)
Tema de prueba o tema probando
Cuando hablamos de tema de prueba son los hechos que deben probarse
en un caso particular, y no lo difiere de un hecho determinado u otro, así
busquen la misma consecuencia los temas de prueba van a cambiar,
deben tener dos requisitos; que sean hecho admitidos y sean hechos
susceptibles de probarse mediante confesión quiere decir que están
exentos de prueba, por ejemplo el matrimonio no se puede probar por
medio de una confesión, hay que probarlo con una prueba documental
llamada registro civil de matrimonio.
Es un contrato de compra venta de un bien inmueble y Somos los
compradores de un apartamento, que fue incumplido por el vendedor y
vamos a redactar máximo 6 hechos y además determinar con que medios
probatorios demostrarían la veracidad de esos sucesos facticos
12/04/21
Obligación procesal y deber procesal son diferentes
En la obligación procesal existira un acreedor y un deudor y esa obligación
procesal la vamos a encontrar como por ejemplo cuando una de las
paretes le tineew que pagar unos honorarios a un perito, lo que pasa yahi
si vamos a encontrar una diferencia es que en el proceso solo
encontraremos obligaciones de dar y no obligaciones de hacer y tampoco
de no hacer, todas serán de dar.
Las prestaciones son de Dar, hacer y no hacer.
El incumplimiento de una obligación y un deber va a provocar una
sanción, cuando se crea una obligación hay un acuerdo de voluntades que
crea una prestación.
CARGA Procesal: Debemos entender que la carga, la carga tiene dos
fenómenos que son caducidad y prescripción, caducidad es por ejemplo el
tiempo, si uno tiene la carga de presentar una demanda y no la presenta
en el tiempo estipulado pues ya no la podrá presentar en el futuro.
La carga de la prueba me permite saber que tengo que probar dentro del
proceso, Para las partes es una regla de conducta y para el juez es de
juicio, subjetiva porque le va a decir que tiene que probar y concreta
porque se debe probar dentro de un proceso algo en especifico.
En el ejercicio que realizamos las semanas anteriores encontramos unos
hechos en los cuales había un contratante cumplido y el otro incumplido y
había un contrato, esos supuestos de hecho los podría enmarcar dentro
de los presupuestos del artículo no sé qué mierda, y tenía que si probaba
estos elementos le podía pedir al juez que se diera la indemnización por
los prejuicios.
Si dos contratantes son incumplidos hay una resolución que se llama muto
dicenso tacito
Mirar articulo 167 y mirar la autorresponsabilidad probatoria
Si las partes no cumplen con la carga de la prueba lo que sucede frente al
juez es

¿Qué pasa si el juez le impone a alguna de las partes la carga de presentar


un elemento probatorio y dicha parte no cumple con esta carga?
La carga de prubea tiene dos visiones dependiendo si es la parte o es el
juez, en la parte opta como una norma de conducta y le establece a las
parters que tiene que probar en un proceso, por eso decimo que la carga
de la prueba es uan norma de conducta y su sentido es subjetivo y
concreto, mientras que en el juez es una norma de juicio y al ser así es
objetiva y abstracta, es decir que aplica de igual manera. Entonces el
incumplimiento de la carga de la prueba hace que el juez no pueda
concederle las pretensiones a las partes, cuando el juez encuentra que
una parte no cumplió con su carga de la prueba no puede concederle las
pretensiones a dicha parte.
Imagínese que en un proceso X el demandante tiene que probar el hecho
(a) b y c y el demandado tienen que probar los hechos (d e y f) y el juez
dice en este caso hay que dinamizar la carga porque una de las partes
tiene mas facilidad de probar dicho hecho, entonces dice, este hecho
tercero (demandante) no se lo pongo a probar a usted sino al demandado
y el demandado dice, noooo, según el medio de prueba yo no tengo que
probar el hecho y tampoco tengo esa prueba, entonces usted porque me
va a poner a probar esto a mí, colocan recurso de reposición y el juez dice
que no, no hay apelación porque la norma no lo consagra, entonces el
demandado no apunta al medio probatorio el juez no le va a conceder las
pretensiones.
La actividad probatoria tiene 3 fases: la producción, asuncion y valoración
y dentro de la valoración vamos a encontrar diferentes fases porque aquí
vamos a encontrar la investigación, el aseguramiento, la proposición, el
decreto y la practica de la prueba. La asunción es una etapa que esta sola
y la valoración la parte final de la actividad probatoria.
Se hace decreto de prueba cuando

También podría gustarte