Está en la página 1de 12

MAGÍSTER EN GESTIÓN DIRECTIVA DE EXCELENCIA

UNIDAD 1 LA COMUNIDAD Y LA ACCIÓN


COMUNITARIA

LA GESTIÓN COMUNITARIA
APUNTES DE CLASE 1

Dr. Ángel Negrón Larre


Santiago abril 2018
Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

Índice

1. La gestión comunitaria........................................................................................................3
2. La gestión comunitaria y la escuela....................................................................................6
3. La escuela y su proyección a la comunidad........................................................................9
4. Alianzas y redes del establecimiento con otras instituciones...........................................10
5. Alianzas y redes del CPA con otras instituciones.............................................................11
6. Referencias........................................................................................................................12

Página 2

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

1ª UNIDAD: LA COMUNIDAD Y LA ACCIÓN COMUNITARIA

1. La gestión comunitaria

La gestión comunitaria tiene diferentes significaciones en la literatura, por lo que


muchas veces se confunde gestión con participación comunitaria.
Ya en 1982 el concepto de gestión comunitaria se caracterizaba por una gran variedad
de significados: por un lado y en el extremo, el de la provisión de trabajo gratuito por parte
de la comunidad en los proyectos gubernamentales y en el otro, el desarrollo autónomo
local.
Los tiempos y las experiencias van permitiendo aclarar e ir definiendo con más
precisión los conceptos, que como todos sabemos son herramientas construidas para
analizar la realidad.
Diremos que la gestión comunitaria está compuesta por una serie de factores
complejos como lo afirma Arias (2009).
Uno de sus ejes centrales, es que las comunidades sean capaces de administrar, operar
y mantener los sistemas con criterios de eficiencia, eficacia y equidad tanto social como de
género. Estos entes comunales, toman todas las decisiones, teniendo el control de los
recursos (técnicos, financieros, de personal, etc.), y establecen relaciones horizontales con
servicios gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su gestión.
En esta visión, la gestión comunitaria se consolida en la constitución de una
organización cuyos miembros tienen la representación legítima de la comunidad y
defienden sus intereses, con una gestión de calidad; con eficacia y eficiencia. (Arias, 2009).

Otra acepción comúnmente citada es que la gestión comunitaria trata


fundamentalmente con dos dimensiones: la del control del sistema, incluyendo asuntos de
propiedad, toma de decisiones, establecimiento de tarifas, diseño del sistema, etc. Y la otra
dimensión estaría compuesta por las funciones de operación y el mantenimiento.
La primera dimensión es importante porque trae consigo el poder de decisión, en
cambio en la segunda puede ocurrir que una serie de actores, incluso no comunitarios,
trabajan bajo la autoridad de la comunidad.
Luego de estas consideraciones, podemos anotar que el papel principal de las agencias
intermediarias externas (Oficinas de estudio, ONGs,) es asistir y respaldar a las
comunidades en sus tareas de gestión.
Las comunidades son grupos de personas con intereses e ideas comunes pero también
con conflictos y con diferentes antecedentes socioeconómicos y culturales.
La identidad de la gente de la comunidad está determinada por su historia y por sus
condiciones socioeconómicas y ambientales. Algunos de ellos, a menudo aquellos que se
encuentran en una mejor situación económica, pueden estar mejor informados, pueden
saber más sobre el mundo pero, por otro lado, pueden tener cierto interés en mantener su
Página 3

status quo y por lo tanto, quizás no estén muy dispuestos a resolver algunos problemas. Las
mujeres a menudo tienen intereses diferentes a los de los hombres y puede que no hayan

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

sido oídas en el pasado o que su posición les haya dificultado el realizar cambios por sí
solas. Hombres, mujeres y niños tienen diferentes necesidades, formas de acceder a los
recursos y a las áreas en las que pueden tomar decisiones (Maury 2010).
Sin embargo, en teoría todos tienen el derecho a contribuir equitativamente y
beneficiarse de las actividades de desarrollo, haciendo así necesario equilibrar los géneros
en actividades de programas, identificación de problemas, resolución de conflictos y
gestión conjunta de intereses comunes.
Es importante sin embargo anotar que gestión comunitaria definitivamente no implica
que las comunidades deban ocuparse de todo o pagar los costos totales. La comunidad
actúa conjuntamente con las administraciones públicas y eventualmente con el sector
privado. La función y el cometido que desarrolla la organización, actuando en nombre de la
comunidad, puede así variar considerablemente (Maury 2010).
Otras nociones que se han manifestado con mayor fuerza en las últimas décadas son la
participación ciudadana, la soberanía popular, el accountability y la toma de decisiones
desde la base entre otras. Estas nociones cobran sentido sólo si se generan libre y
espontáneamente desde la comunidad organizada.
La noción de comunidad organizada de hoy es la misma que ha cruzado a lo largo de
los siglos de nuestra historia republicana con nombres diferentes, desde los cabildos, la
comuna, las mancomunales obreras, los cordones industriales y consejos comunales, las
asambleas regionales.
Las comunidades organizadas para algunos historiadores y cientistas sociales y
políticos aparecen como un tema tabú puesto que si analizamos en detalle su origen y sus
objetivos, vamos a encontrar rasgos de carácter popular y soberano. En definitiva una
comunidad organizada se transforma por el hecho de existir en un contrapoder.
En la práctica, este contrapoder es una entidad capaz de conseguir objetivos mediante
la movilización. La movilización de la comunidad organizada está orientada a debilitar la
capacidad de acción del poder dominante. Estas abstracciones se materializan de una forma
muy sencilla: el objetivo de un contrapoder es impedir que el poder hegemónico pueda
ejercerse, de tal manera que el contrapoder, aun estando organizado por fuera de las
instituciones oficiales, es capaz de influir, orientar o incluso anularlo.
Puestas las cosas de este modo, la comunidad organizada al impedir por ejemplo, la
realización de un proyecto estaría actuando con respecto al “para qué”, es decir, estaría
alcanzando los objetivos que se propuso dicha comunidad. En otras palabras, contar con el
apoyo de una comunidad organizada hace o no viable un proyecto.
Pero también es importante a la hora de definir contrapoder “el cómo”, es decir una
comunidad organizada no sólo se propone objetivos a lograr, sino que se da los medios a
través de una organización. El hecho transformador es conseguir cambiar la realidad
inmediata mediante fórmulas organizativas contrarias a las actuales, esto es de forma
democrática, deliberativa y colectiva.
El contrapoder a la par que presiona debe tratar de ganar terreno al poder establecido,
Página 4

esto es asumir de facto determinadas tareas cotidianas, que pueden ser desde la elaboración
de programas de estudio cooperativos, la gestión de determinados servicios o la apertura de

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

espacios de formación y socialización alternativos, esta ha sido la forma en que muchas


comunidades han socializado y democratizado su entorno.

Página 5

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

2. La gestión comunitaria y la escuela

Uno de los principales temas que está presente en la situación actual de la escuela es la
inclusión.
En efecto, los docentes estamos conscientes de la diversidad de estudiantes que se
reúnen en el aula. Existen niños y niñas que tienen historias de vida distintas, motivaciones
e intereses diferentes y sin embargo la escuela los toma como un conjunto, a pesar de las
diferencias, todos reciben la misma educación y todos están enfrentados al mismo
currículo.
Muchos de estos niños y niñas tienen necesidades educativas especiales (NEE). La
educación inclusiva es una buena respuesta para trabajar con estos niños y niñas
incorporándolos y estableciendo un espacio para ellos en la escuela puesto que uno de los
principios fundamentales de la educación es ofrecer a todos la misma oportunidad de
aprender. Todos deben beneficiarse de la educación, aquellos que no tienen discapacidades
como aquellos que las presentan. Para lograrlo es que deben aprender juntos.
Lo anterior significa que toda escuela debe estar en condiciones para reconocer y
satisfacer todas las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo de esta manera a todos
aquellos que comúnmente eran excluidos tanto al acceso a la educación como de una
participación en ella en condiciones de igualdad.
La inclusión implica que cada vez más profesores y escuelas vayan adaptándose a la
diversidad y sean capaces de responder a las necesidades individuales de sus estudiantes.
La inclusión no sólo beneficia a la escuela, sino a toda la comunidad, permitiendo
reconocer en ella lo común y lo diferente como parte de esa misma comunidad. El objeto de
una escuela inclusiva es coadyuvar a formar una población saludable y productiva en la que
todos contribuyan para que puedan disfrutar de los beneficios logrados en materia
económica, social o cultural.
De esta forma, la inclusión en la escuela se construye con la participación de todos los
agentes educativos y considera el proceso de aprendizaje del estudiantado como una
consecuencia de la inclusión en la institución educativa.
La escuela inclusiva se funda en el derecho que tiene los niños y jóvenes tanto a ser
reconocidos como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a
la que pertenecen, sea cual fuere su origen social, su cultura, su género o condición
personal derivada de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación
intelectual.
Sin embargo, para desarrollar un modelo de inclusión en la institución escolar se
requiere de la participación de todos los actores que intervienen en la escuela. De tal
manera que la información y el conocimiento de que se disponga sea compartido por todos
quienes intervienen; que no sean los estudiantes con necesidades educativas especiales
quienes se integren a la escuela, sino que por el contrario sea la escuela y todos sus actores
que estén preparados para incluir estos estudiantes.
Página 6

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

De allí la necesidad de disponer de un currículo de inclusión común para todo el


estudiantado, flexible, puesto que no se trata que el estudiante aprenda cosas diferentes sino
por el contrario que aprenda de manera diferente.
Muchas veces la inclusión significa muy pocos cambios en el currículo, pero sí una
mirada y una forma de actuar diferente. Se requiere que los maestros reciban la formación
complementaria adecuada, que se disponga de recursos humanos especializados, de
recursos técnico-pedagógicos apropiados y de recursos financieros que permitan disponer
de una masa crítica de agentes educativos capacitados para atender a la diversidad.
Veamos ahora los principales temas de la inclusión.
Suele ocurrir y cada vez con más frecuencia que los estudiantes presenten dificultades
para aprender. Antiguamente se estimaba que dichas dificultades correspondían a
limitaciones o discapacidades del niño o niña. Hoy sabemos que la dificultad para aprender
está asociada a la interacción de una serie de factores, como por ejemplo la naturaleza del
plan de estudio, la organización de la escuela, la didáctica utilizada, las experiencias previas
y los estilos de aprendizajes del estudiantado. Por lo anterior, el énfasis se ha puesto en el
proceso educativo y en la calidad del mismo, y en la inclusión de una población con
necesidades especiales que requieren que durante el periodo de escolarización serán objeto
de determinados apoyos y atenciones educativas específicas.
Los indicadores de la inclusión para procesar las dificultades de aprendizaje pueden ser
los índices de retraso escolar, la tasa de deserción, bajos resultados académicos, tasa de
repetición de curso, entre otros.
Otro aspecto no menor son los temas de inclusión social. Por las características de
nuestra sociedad existe un alto porcentaje de pobreza y marginalidad. La pobreza
prolongada implica la exclusión del sistema económico, social y cultural. Las necesidades
básicas del grupo familiar no son satisfechas. Se abre la puerta a la desintegración del
vínculo familiar, a la enfermedad, a la delincuencia y a la prostitución en el peor de los
casos. En el mejor de los casos los integrantes de la familia viven en situación de calle o
allegados, acceden a trabajos precarios e informales, sin acceso a la salud, intentando
satisfacer sus necesidades mínimas.
También está la situación de poblaciones inmigradas que presentan diferencias
lingüísticas, étnicas y culturales. La escuela puede acoger tanto a los excluidos por la
pobreza y la marginalidad como a las minorías inmigradas que en muchos casos presentan
la misma situación social de exclusión.
Los indicadores de la inclusión para procesar la inclusión social pueden ser el grado de
vulnerabilidad de la población, la tasa de inmigrantes en la escuela, las acciones
interculturales, el grado de inserción social.
Existe un tercer tema de inclusión que nos interesa abordar. Las expectativas y
proyecto de vida de los estudiantes. Cuando un niño o niña va a la escuela, la comunidad
desarrolla una gran expectativa sobre él o ella. Y no puede ser de otro modo puesto que
todo ser humano para construir proyectos despliega sus aptitudes y recursos. Anticipamos
Página 7

un futuro promisorio puesto que nuestro objetivo es la autorrealización de los estudiantes.

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

Para que nuestros niños y jóvenes puedan construir su proyecto de vida la comunidad
debe cumplir con ciertas condiciones básicas que les permita asegurar y conservar el
desarrollo de sus potencialidades. La interacción estudiante comunidad es la primera piedra
de las condiciones básicas requeridas.
Por consiguiente, el proyecto de vida va a ser la dirección que ese niño y ese joven
para guiar su proceso de formación. De allí que los valores que vaya integrando
vivencialmente son fundamentales sobre todo cuando debe decidir su futuro.
Figura 1 Exclusión, segregación, integración e Inclusión

Fuente:https://www.ui1.es/blog-ui1/el-proceso-de-inclusion-deportiva-organizaciones-y-federaciones
La psico orientación, el autoconocimiento pueden contribuir en la formación para el
desarrollo integral de los proyectos de vida puesto que los estudiantes encuentran mucha
dificultad a la hora de trazar su proyecto de vida. Y esto es así porque deben tomar
decisiones y muchas veces no cuentan con la orientación o con el apoyo de sus padres.
Muchas veces el estudiantado espera que sea la institución educativa quien resuelva o que
les proporcione inserción laboral.
Es necesario también desarrollar herramientas de inserción laboral sobre la base de un
proyecto de vida, apoyándose en el dialogo abierto y franco con los estudiantes y con
entrevistas de psico orientación.
Los indicadores para procesar la inclusión las expectativas y proyecto de vida de los
estudiantes pueden ser la existencia e implementación de programas para procesar las
expectativas y proyectos de vida de los estudiantes así como los mecanismos de control y
seguimiento del proceso.
Página 8

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

3. La escuela y su proyección a la comunidad

La proyección a la comunidad de la escuela corresponde a la acción académica que


tiene por propósito atender las necesidades de la comunidad por medio de proyectos
generados por la escuela sobre la base de las necesidades detectadas y de las cuales la
escuela está en condiciones de dar una respuesta.
En otros términos, podríamos decir que la proyección a la comunidad es la dinámica
que lleva las prácticas docentes desde el aula al barrio lo cual permite a la escuela estar
presente en su entorno comunitario.
Existen diversos modos de integrarse a la comunidad. La mayor parte del quehacer en
la comunidad educativa no tendría sentido si todos los agentes no se involucraran en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
A modo de ejemplo si desarrollamos en la escuela un cambio de hábitos alimenticios
para luchar contra la obesidad infantil, obtendríamos pocos resultados sin el apoyo decidido
de los padres en sus casas.
Una escuela de padres permite continuar con el trabajo que se hace en la escuela. La
escuela de padres es un proceso educativo permanente no formal que tiene por objeto
ofrecer a los padres y apoderados la oportunidad de participar en el conocimiento crítico de
la realidad familiar con el objeto de provocar un cambio de actitud frente a la problemática
familiar y social existente.
La escuela puede organizar cursos de extensión a la comunidad, un ciclo de
capacitaciones y talleres sobre temas referentes a la crianza de los hijos para prevenir
conflictos familiares entre parejas, padres e hijos y sobre todo la relación de los padres con
la escuela.
El uso de la infraestructura de la escuela es otro modo de integrarse a la comunidad.
En efecto, una oferta de servicios de la planta física para reuniones de comités de adelanto
u otras organizaciones vecinales pone en contacto a la comunidad con la escuela. Grupos de
artistas locales, no disponen de lugares en donde ensayar y guardar su material entre otros.
La escuela es fuente de ayuda, pero también el centro de unión de diversas actividades
locales comunitarias.
La escuela debe convertirse en un espacio privilegiado en donde se aprende a convivir
con los otros y en el que cada cual contribuye de acuerdo a sus capacidades para desarrollar
entre todos nuestras capacidades de aprendizaje.
Los Centros de Padres (en adelante CCPP) son instancias que debe potenciar y
canalizar distintas formas de participación se trata de una organización relevante para que
las familias contribuyan efectivamente en el logro de aprendizajes de calidad para cada
niño de nuestro país.
Como representante de las familias de la escuela. El centro de padres deberá tener un
conocimiento lo más completo posible de las familias que integran la comunidad educativa.
Página 9

El desafío para los dirigentes de centros de padres es idear acciones que apunten a:

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

 Procesos eleccionarios informados y transparentes que involucren una mayor


participación de los padres.
 Una oferta de actividades atractivas para las familias que respondan a sus
problemas e intereses acorde a las realidades de los diferentes tipos de familias
que conforman la escuela o liceo.

4. Alianzas y redes del establecimiento con otras instituciones.

Este trabajo coordinado de los CCPP en la comuna se llama trabajo en red. En este
caso se constituye una red de organizaciones con características similares, como son los
centros de padres, la que incluso puede obtener una personalidad jurídica de acuerdo con la
Ley de Juntas de Vecinos (Nº 19.418). Sin embargo, una red también puede existir sin
formalidades jurídicas, por el mero trabajo coordinado entre centros de padres.
También existen redes de distintas organizaciones para abordar una determinada
problemática social como la violencia doméstica, la prevención del consumo de drogas, la
participación de jóvenes u otros (Flamey, Pérez, 2005).

Página 10

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

5. Alianzas y redes del CCPP con otras instituciones

Otra forma de trabajar en red consiste en relacionar las organizaciones e instituciones


existentes en un mismo territorio. Dicho territorio puede referirse a una comuna o a una
Unidad Vecinal. En ciertas comunas existen los Consejos de Desarrollo Local y en algunos
de ellos participa el centro de padres de las escuelas y liceos del lugar.
El trabajo en red es una estrategia que vincula a personas o instituciones que deciden
asociarse para unir esfuerzos experiencias y conocimientos tras el logro de objetivos
comunes.
La organización de una red se logra cuando los integrantes han adoptado metas
comunes haciéndolas propias. Si bien una red no siempre tiene una figura jurídica, sí tiene
algunas normas flexibles de funcionamiento, pero sobre todo tiene canales de comunicación
y de trabajo conjunto (Flamey, Pérez, 2005).
Figura 2 Proyecto comunidades mediterráneas sostenibles

Con la presencia del entonces Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y el representante
residente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Antonio Molpeceres, se efectuó en
Coltauco, Región de O’Higgins, el lanzamiento del proyecto GEF “Comunidades Mediterráneas Sostenibles”,
iniciativa que tiene por objetivo diseñar e implementar proyectos de desarrollo local a través de la
participación de las comunidades en la búsqueda de soluciones integrales relacionadas con el uso sostenible
de la tierra, la conservación de la biodiversidad y la productividad económica (9 abril 2015,
http://portal.mma.gob.cl/ministro-badenier-inauguro-proyecto-gef-destinado-al-desarrollo-de-
emprendimiento-locales-en-la-zona-mediterranea-de-nuestro-pais/)
Página 11

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica


Magister en Gestión Directiva de Excelencia 2018

6. Referencias

Arias Marquina G. (2009). Definición de gestión comunitaria. Disponible en


http://gestioncomunitariaupel.blogspot.cl/2009/11/definicion-de-gestion-
comunitaria.html
Flamey, G. ; Pérez, L. M. et al. (2005). Participación de los Centros de Padres en la
Educación. 2ª Edición. Santiago: UNICEF.
Maury, A. (2010). Gestión Comunitaria. Extraído el 2 de marzo de 2017 desde
https://es.slideshare.net/aroldoII/gestin-comunitaria.

Página 12

Ángel Negrón Larre Gestión Comunitaria y Sistémica

También podría gustarte