Está en la página 1de 11

Citología de aparato urinario y glándulas suprarrenales

1. RIÑÓN
El aparato urinario está compuesto por:
 2 riñones, productores de la orina.
 2 uréteres.
 1 vejiga urinaria.
 1 uretra.
La función del aparato urinario es mantener el balance de fluidos y
electrolitos, algunas sustancias son conservadas (reabsorción), mientras otras son
excretadas (orina)
1.1. Histología del riñón
Son órganos retroperitoneales, están situados detrás del peritoneo y a ambos lados de la
columna vertebral, estando el riñón derecho unos 2 centímetros más bajo que el riñón
izquierdo, (éste normalmente con un volumen mayor que el derecho)
Los riñones (que tienen forma de judía o haba) están envueltos por una cápsula de tejido fibroso y
por fuera rodeados por tejido graso
 Relaciones: Ambos se relacionan con las cápsulas suprarrenales por el polo superior. Posee:
◦ Un borde externo periférico convexo situado hacia la pared abdominal
◦ Un borde interno o medial cóncavo hacia el interior llamado hilio, espacio o hendidura
por donde entran y salen la arteria y la vena renal, y el uréter
◦ Cada riñón es aplanado en su cara anteroposterior
◦ Una cara anterior y posterior.
En un corte longitudinal del riñón se pueden distinguir tres zonas
bien delimitadas:
 Corteza renal → Corresponde a la región periférica y externa.
◦ Se dispone en forma de arco
◦ Color pardo-rojizo y aspecto homogéneo
 Médula renal → Corresponde y se dispone en la parte
interna
◦ Color rojizo
◦ Presenta estructuras estriadas llamadas Pirámides de
Malpighi
▪ Pirámides de Malpighi:
 Similares a conos o pirámides invertidas
 Se distribuyen de forma que su base mira hacia la corteza
 El vértice, conocido como papila, se dirige hacia el interior del riñón
 Los espacios comprendidos entre pirámides están ocupados por prolongaciones
de la corteza que se denominan columnas de Bertin
 Las papilas drenan a unas estructuras huecas llamadas cálices renales,
distinguiéndose los cálices menores y los cálices mayores
 Los cálices confluyen en la pelvis renal, y esta última termina dando origen al
uréter, que desagua en la vejiga urinaria
 Pelvis renal → Tiene forma de embudo. La función de la pelvis renal es reunir toda la orina
formada y conducirla hacia los uréteres.
Corteza renal → Médula renal → Pirámides de Malpighi → Papila → Cálices renales
menores → Cálices renales mayores → Pelvis renal → Uréter → Vejiga → Uretra
Hay dos componentes fundamentales: estroma y parénquima.
 El estroma está formado por tejido conjuntivo, forma la cápsula que rodea al riñón, de la que
se desprende un tejido conjuntivo laxo que sirve como elemento de sostén de las estructuras
parenquimatosas.
 En el parénquima renal hay dos partes: corteza de aspecto más homogéneo (más rojiza) y la
médula formada por las pirámides de Malpighi (más pálida).
Hay un aumento del número de capas del epitelio de transición en la pelvis del riñón a medida que
se convierte en uréter.
La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona; formadas por:
 El corpúsculo renal con la cápsula de Bowman, con capas parietal y visceral.
 Arteriola aferente → lleva la sangre al glomérulo
 Arteriola eferente → transporta la sangre fuera del glomérulo
El glomérulo renal formado por capilares sanguíneos envueltos por la capa visceral de la cápsula de
Bowman. El espacio que hay entre los capilares glomerulares lo ocupa el mesangio.
El túbulo renal que tiene varias partes → El túbulo proximal, el segmento delgado del asa de Henle,
el túbulo distal y conductos colectores.
La capsula renal formada por tejido conjuntivo laxo
Entre las asas capilares y las células epiteliales de la capa visceral estan
las células Mesangiales
 Son células de origen conjuntivo, son el soporte estructural de las
asas capilares; intervienen en la regulación de la filtración debido
a la presencia en citoplasma de filamentos de actina y miosina que
produce su contracción
Hay 4 tipos de células que son:
 Células epiteliales parietales
 Células epiteliales viscerales o podocitos
 Células mesangiales
 Células endoteliales
Podocito: Célula de la capa visceral de la cápsula de Bowman, de
morfología estrellada, con prolongaciones primarias, dirigidas hacia las
asas capilares.
Célula endotelial: célula aplanada que recubre el interior de los vasos sanguíneos.
1.1.1. Tubulos renales
Túbulos contorneados proximales (TCP)→ + próximo al glomérulo y está formado por un epitelio
cilíndrico simple en el cual las células presentan microvellosidades en su superficie libre formando
un ribete en cepillo; el citoplasma es denso, granular, eosinofilo, a medida que avanza las celulas
adquieren un aspecto cubico
Asa de Henle → formada por una parte descendente y una parte ascendente llegando a introducirse
en la médula renal, formada por un epitelio cúbico al principio pero que se aplana
Túbulo contorneado distal (TCD)→ en corteza renal, son células menos eosinófilas (q las de TCP)
Túbulo colector → encargado de recibir productos elaborados por las nefronas para llevarlos a los
cálices renales; las células son similares a la de los TCD; a medida
que se acerca a los cálices, las células ↑ en altura haciéndose mas
cilíndricas
Los TCP se caracterizan por tener un citoplasma abundante,
eosinofílico y un borde en cepillo fácil de identificar
El tamaño citoplasmático, la altura de las células y el borde en
cepillo son más prominentes en la primera porción del TCP.
Los TCD en la corteza profunda o en la médula
En muchos casos es muy difícilbdiferenciar si pequeños espacios
en la médula son capilares peritubulares o porción delgada del asa de Henle.
Las células de túbulos distales van cambiando gradualmente hasta los
túbulos colectores, diferenciarlas muchas veces difícil con el estudio
histológico habitual.
En la corteza: glomérulo y túbulos contorneados
En la médula: asa de Henle y túbulos conectores
La orina es drenada por los conductos colectores papilares a las vías urinarias, donde la orina ya no
cambia su composición
Las vías urinarias son un sistema de órganos huecos que recogen la orina (cálices renales), la
conducen (pelvis y uréter) hasta un reservorio (vejiga urinaria) donde se almacena y finalmente la
va al exterior por la uretra.
A excepción de la uretra, los segmentos de las vías urinarias tienen la siguiente estructura:
 Capa mucosa → con epitelio de revestimiento: epitelio de transición o urotelio (epitelio
pseudoestratificado) y la lámina propia.
 Capa muscular → Longitudinal interna y circular externa de fibras musculares lisas.
 Capa adventicia → tejido conectivo que se continúa con el de las estructuras vecinas. La
vejiga está parcialmente tapizada por una capa serosa.
La vejiga urinaria es un órgano hueco que cambia de forma y de volumen conforme se va
llena de orina, puede tener una capacidad de 500 cc.
La mucosa vesical es gruesa y con muchos pliegues gruesos cuando está contraída (vacía). Cuando
está distendida (llena) los pliegues desaparecen y el grosor disminuye. Está constituida por un
epitelio de transición que oscila entre 1-2 y 6-7 niveles. Las células que contactan con la superficie
presentan una forma convexa “en cúpula” y, a veces, son binucleadas (células paraguas).
La lámina propia es una capa gruesa de tejido conectivo.
La capa muscular está formada por 3 capas de fibras musculares lisas con un patrón muy irregular.
Capa adventicia-serosa → El peritoneo cubre la parte superior y lateral de la vejiga y por el resto
de los lados tiene adventicia.
En la vejiga, el urotelio puede disponerse en múltiples capas (hasta 6) y subyacente al
epitelio la lámina propia es conjuntiva laxa con vasos sanguienos (imagen 30)
La capa superficial urotelial la constituyen células de amplio citoplasma y frecuentemente
binucleadas; células paraguas
Uretra→ segmento final de las vías urinarias que conduce la orina desde la
vejiga hasta el exterior, con características diferentes en la mujer y en
el hombre:
 Femenina tiene epitelio de transición en la zona próxima a la vejiga, luego un epitelio
cilíndrico estratificado o pseudoestratificado en la zona media y un epitelio plano
estratificado en la zona final.
 Masculina tiene 18-20 cm de longitud y tiene 3 zonas: prostática, membranosa y la
esponjosa (peneana).
1.2. Métodos de exploración del riñón
La PAAF de riñón se introdujo como técnica complementaria en los tumores. Es de
utilidad en el seguimiento de los trasplantes renales.
A veces, la citología es más útil que la biopsia.
Como consecuencia de la punción puede aparecer hematuria, dolor y aumento leve de
la temperatura.
1.3. Citología normal de riñón
La celularidad que se observa es básicamente de origen tubular:
Las células tubulares se presentan dispersas, agrupadas formando estructuras laminares o tubulares.
Las células de los TCP se pueden diferenciar por citoplasma amplio, eosinófilo y finamente granular,
con el núcleo oval y un pequeño nucléolo.
Las células de los TCD, del asa de Henle y de los túbulos colectores son cúbicas con citoplasma
pálido.
Los glomérulos aparecen como estructuras tridimensionales, lobuladas, núcleos pequeños regulares
y escaso citoplasma. A veces, se aprecian capilares sanguíneos.
En pelvis renal células uroteliales de contornos poligonales, citoplasma denso y núcleos ovalados.
1.4. Citopatología no tumoral de riñón
1.4.1. Glomerulonefritis
Inflamación del glomérulo
La crónica es una de las causas más comunes de nefropatía crónica; se sabe poco de los agentes
etiológicos; los agentes inmunitarios están en la mayoría de los tipos de enfermedades glomerulares.
1.4.2. Enfermedad poliquistica renal
De carácter hereditario.
Algunas formas son causas importantes de insuficiencia renal crónica. Los quistes simples son de
tamaño variable (1-5cm), tapizados por una única capa de células epiteliales planas y con contenido
líquido claro.
Si son muy grandes pueden producir atrofia del parénquima renal adyacente y, como consecuencia,
insuficiencia renal.
En la PAAF de los quistes se ve un fluido claro o ligeramente amarillento.
La citología muestra: macrófagos espumosos (cargados de colesterol), células cuboideas y PMN.
Enfermedad renal poliquistica infantil (ERPI)
Enfermedad renal poliquistica autosómica recesiva (ERPAR)
Cavidades quisticas y tubulos dilatassos.Los glomerulos estám preservados, en casos de pacientes
que llegan a la adolescencia o la edad adulta podrmeos ver glomeruloesclerosis y fibrosis interticial
1.4.3. Absceso renal
El aspirado es purulento con extendidos con abundantes neutrófilos y macrófagos y escasas células
epiteliales tubulares con cambios degenerativos.
El material aspirado es purulento con detritus necrótico, neutrófilos y células epiteliales con
cambios degenerativos.
1.4.4. Pielonefritis
Enfermedad inflamatoria de la pelvis renal y del parénquima renal, puede ser aguda o crónica, por
lo general, secundaria a otras lesiones o a obstrucciones del tracto urinario, infecciones crónicas y
cálculos. Se puede distinguir:
 Pielonefritis aguda: necrosis supurativa o formación de grandes masas de neutrófilos
intratubulares. Los glomérulos no suelen afectarse.
 Pielonefritis crónica: fibrosis intersticial y de la mucosa del cáliz renal y su pared. Infiltrado
inflamatorio de linfocitos, células plasmáticas y, ocasionalmente, neutrófilos por el
parénquima. Hay dilatación de los túbulos.
Pielonefritis Xantogranulomatosa
Es una variedad especial de inflamación crónica del parénquima renal. Producido por una infección
bacteriana (E. Coli o Proteus Mirabilis) que lleva a la destrucción del parénquima renal y a su
sustitución por macrófagos xantomizados. Hay muchos macrófagos, pueden presentar atipia nuclear
y un amplio citoplasma granular o microvacuolado; acompañado de otros elementos inflamatorios y
puede observarse tejido adiposo maduro en el material de punción.
El infiltrado inflamatorio está compuesto de un número variable de histiocitos xantomatosos con
citoplasma espumoso, neutrófilos y linfocitos que forman agregados (Imagén 44)
1.4.5. Hiperplasias y displasias
A veces, se puede observar una hiperplasia del epitelio de la parte más distal de los túbulos
colectores o también cambios displásicos con dismorfias, pseudoestratificación e hipercromatismo
nuclear en relación con carcinomas uroteliales de la pelvis renal.
1.5. Citopatología Tumoral Benigna y Maligna de Riñón
1.5.1. Angiomiolipoma renal
Es poco frecuente. Su curso lento y solo requiere un seguimiento periódico y en otros es rápido y
requiere extirpación.
Citología → celularidad mesenquimal fusiforme, componente adiposo y participación variable de
células inflamatorias. Las células musculares lisas pueden presentar aspecto epiteliode con cierto
grado de atipia. Fondo hemorrágico (o sucio) con adipocitos. Fragmentos de estructuras vasculares.
1.5.2. Oncocitoma
Deriva de los oncocitos, de origen epitelial.
Tumores bien encapsulados; en citología se disponen de forma aislada o formando pequeñas
láminas. Tienen un citoplasma amplio eosinófilo granular, límites bien definidos, núcleo pequeño,
central, redondo, pequeño nucléolo. Puede tener cierto grado de atipia.
Las células del oncocitoma presentan anisocariosis, conservando los núcleos morfología
redondeada cromatina fina y ocasionales nucléolos
1.5.3. Carcinoma de células renales
Representan el 2-3% de todos los cánceres en adultos y de ellos el 80-85% de los tumores son
malignos, más frecuentes en hombres de 50-70 años. Factores de riesgo→ tabaquismo, dietas
ricas en grasa y la exposición al cadmio.
El 1º síntoma es la hematuria produciendo dolor abdominal y masas palpables.
Origen en células epiteliales del TCP se inicia en la cortical, con crecimiento expansivo.
Hay 3 tipos:
 Carcinoma renal de celulas claras
◦ El más frecuente. Puede ser grande y al corte es de un color amarillento, con áreas de
hemorragia y necrosis; bordes bien delimitados.
◦ Citológia: variable celularidad, fondo hemorrágico con detritus necróticos, fragmentos
tisulares poco cohesivos, muchas células sueltas y a veces formando estructuras
papilaroides.
◦ Citoplasma débilmente eosinófilo abundante y frágil, vacuolado o granular, con bordes
celulares bien definido. Núcleo redondo con variable anisocariosis. Tamaño nuclear,
cromatina y nucléolo variado dependiendo del grado. Inclusiones citoplasmáticas
intranucleares
◦ Se diferencia del oncocitoma porque tiene los adipositos mas grandes
 Carcinoma papilar renal
◦ Menos frecuente que el anterior, de menor tamaño. Con límites bien definidos,
habitualmente encapsulado y localización cortical.
◦ Suelen ser bilaterales y múltiples.
◦ Citológia: extendidos con muchas celula dispuestas en fragmentos papilares. Células
epiteliales pequeñas, basofílas, núcleos uniformes y pequeños (tipo 1) o grandes,
orangófilas con núcleos de mayor tamaño con nucléolo (tipo 2).
◦ Muchos macrófagos espumosos o con pigmento hemosiderínico (tipo 1), fondo
hemorrágico y detritus necróticos. Hay cuerpos de psamoma.
◦ Suele caracterizarse por grupos papilaroides o placas
◦ Los grupos epiteliales presentan cariotecas irregulares con indentaciones (en “grano de
café”), cromatina en grumos y nucléolo visible, concitoplasma finamente granular Imagen 61
◦ En carcinomas papilares es frecuente encontrar áreas tubulares que se suelen mezclar
con papilas. Las microcalcificaciones y cuerpos de psammoma son frecuentes
◦ Tipo I → Células cúbicas, cubren papilas con tallas ocupados, muchos de ellos, por células
espumosas, núcleos de grado 2 y hay pocas mitosis, con frecuencia estos tumores son
multifocales y/o bilaterales; pronóstico es relativamente bueno
 Carcinoma renal cromófobo
◦ Los menos frecuentes, están despertando gran interés por su morfológia bien definidas y
su mejor pronóstico.
◦ Derivan de células intercaladas de los conductos colectores.
◦ Macroscópicamente→ masas de color marrón.
◦ Citológia → mucha celularidad, de gran tamaño con citoplasma claro y vesiculoso,
acompañada de células mas pequeñas con citoplasma denso. Se ven halos perinucleares
y membrana bien definida. Anisocariosis y binucleación frecuente con nucléolo pequeño,
granular, pálido, con aspecto de células vegetales, núcleos centrales
◦ “En las celular claras hay mas homogenidad, en estas hay mas variedad en el mismo
tipo celular”
◦ Hay casos que son difíciles de diferenciar de los oncocitomas. En carcinomas
cromófobos,como en oncocitomas, se encontran núcleos grandes, irregulares, sin
nucléolos y con relación N/C conservada; estos cambios son de tipo degenerativo
1.5.4. Carcinoma de células transicionales
Alta celularidad dispuestas aisladamente y formando grupos sincitiales, poco frcuente papilas.
Núcleos pleomórficos grandes, hipercromáticos, cromatina granular, con nucléolo prominente
Citoplasma denso y núcleo excéntrico, nucleolo prominente celularidad tumoral.
2. VÍAS URINARIAS
2.1. Histología de vías urinarias
Vías urinarias (pelvis renal, uréteres, vejiga urinaria y uretra) revestidas de epitelio urotelial
Es un epitelio de transición formado por tres estratos de células → basal, intermedio y superficial
(según el tramo a considerar y el estado de las vías urinarias, puede variar de aspecto y grosor):
 Pelvis renal → 2 o 3 capas de células
 Uréteres → 3 a 5 capas de células
 Vejiga urinaria → 5 a 7 capas de células
En la vejiga se observan diferentes morfologías en las células del epitelio:
 Capas más bajas → pequeñas y redondas
 Zona intermedia → alargadas (forma de raqueta)
 Superficiales → las más grandes, contornos irregulares y algunas binucleadas
◦ Suelen cubrir, cada una de ellas, a varias de las que están abajo, se denominan células en
paraguas (CÉLULAS DOGIEL)
En algunos tramos (trígono vesical y porción distal de la uretra) el epitelio de transición se sustituye
por epitelio escamoso estratificado
Sosteniendo al urotelio, existe una lámina propia de tejido conjuntivo con muchas fibras elásticas y
muchos vasos sanguíneos
Fuera de la lámina propia hay una capa desarrollada de musculatura lisa
Envolviendo toda la pared se encuentra una serosa formada por tejido fibroadiposo y muy
vascularizada
El epitelio transicional está compuesto por varias capas de células
El tejido subepitelial contiene capilares abundantes dilatados y congestivos
La capa muscular de la vejiga esta constituida por fibras musculares lisas y entre ellas hay tejido
conjuntivo fibroso y adiposo entremezclados. En el tejido adiposo hay algunos troncos nerviosos
2.2. Citología de las vías urinarias
La citología de orina se utiliza en el diagnóstico inicial de pacientes con signos y síntomas
relacionados con las vías urinarias, seguimiento de pacientes que padecieron un tumor.
Junto con la citología urinaria, la citoscopia y la biopsia se utilizan nuevas técnicas para el
reconocimiento de células uroteliales malignas.
2.2.1 Toma de muestras
Pueden obtenerse por:
 Micción espontánea.
 Instrumentación: cateterizada, extraída de sonda vesical, lavado vesical, cepillado.
 Procedimientos derivados tras cistectomía.
La orina puede obtenerse con o sin hidratación previa y procesarse en fresco o con prefijación
(conservación de más tiempo).
El fijador más utilizado → alcohol etílico al 50% pero condiciona picnosis nuclear y menor
adherencia de las células al cristal.
El procesamiento debe ser rápido para evitar la degeneración celular. Como la orina es poco celular,
se deben de realizar técnicas de concentración celular: centrifugación y extensión, citocentrifugado,
técnicas de filtrado a través de membrana y citología líquida. La tinción posterior
suele ser PAP
 Citología líquida (CL)
Surge como técnica aplicada a la citología ginecológica; proporciona mayor celularidad
Artefactos que pueden observarse→ retracción de los núcleos, disminución del tamaño
celular, tendencia al redondeamiento y aplanamiento de los grupos papilares, pérdida de
tridimensionalidad.
Se pueden realizar otras técnicas adicionales, mayor coste, más tiempo empleado.
2.3. Patrones de normalidad en citología de las vías urinarias
En condiciones normales, hay muy pocas células, la mayoría son células pavimentosas de
contaminación (uretra y/o vagina), sobre un fondo de aspecto granular
Células uroteliales: (epitelio transicional) Morfología y tamaño variable, de estratos profundos +
pequeñas y uniformes, las de estratos intermedios alargadas (forma de raqueta) y las superficiales
con citoplasmas espiculados (paraguas).
 Núcleo uniforme, redondo u oval, contornos lisos y cromatina fina; se observan bi o
multinucleadas (estrato superficial)
 Citoplasmas basófilos y con transparencia
 Aisladas aunque también agrupadas
Células epiteliales pavimentosas: en muestras por descamaciones del trígono vesical o bien por
contaminaciones (vagina o uretra distal). Aspecto = a células escamosas de otras procedencias
Por contaminación pueden verse espermatozoides y raramente células de vesículas seminales
Diferenciar los espermatozoides de los hongos levaduriformes
Las células de las vesículas seminales NO confundirlas con células uroteliales atípicas que pueden
presentar núcleos grandes e hipercromasia
Dichas células poseen en citoplasma pigmento dorado
Pueden encontrarse leucocitos PML, el exceso se relaciona con infección, generalmente bacteriana
La piuria en la orina es de aspecto purulento y tiene muchos leucocitos
En los varones puede se ve con frecuencia la presencia de espermatozoides
contaminando la orina
Las células que acompañan pueden tener hipercromatismo o formación de
grupos que no deben ser confundidas con células de un carcinoma urotelial
1 o 2 hematíes por campo, NO indica siempre hematuria, también pueden
aparecer cristales y cilindros (que dependen de los elementos de la orina y
del pH, destacan los cristales de ácido úrico, oxalato cálcico y fosfato
amónico)
Los cilindros → Son moldes de los túbulos renales formados por diversos
elementos como leucocitos, hematíes, proteínas, etc. (cuando falla la
función renal)
a) Orina espontánea
Método no invasivo mayor volumen de muestra, características normales en una muestra:
 Fondo limpio.
 Poca celularidad, células aisladas o grupos ocasionales, de células uroteliales y
escamosas.
Características → poca celularidad, polimorfismo celular, células aisladas y grupos celulares
ocasionales, fondo limpio y hematíes ocasionales
Características de NO espontánea → muchas células, grupos frecuentes, mas polimorfismo celular
(+ comun en estratos superficiales), células superficiales muy grandes, multinucleadas y
citoplasmas finamente vacuolados
Fenómenos degenerativos: poca nitidez en morfológia de las células, núcleos hipercromáticos y
retraídos, citoplasmas densos tonalidad oscura y muchos detritus.
Las que no son recién emitidas suelen mostrar crecimiento bacteriano o precipitación de cristales
La presencia de hongos, si no hay patológia de base, suele ser por la contaminación genital.
En los varones, pueden verse espermatozoides y células del epitelio de las vesículas
seminales, que se reconocen porque tienen núcleos hipercromáticos y alteración en la relación N/C,
en algunas de ellas se ve un pigmento intracitoplasmático de color marrón dorado (lipofucsina).
b) Orina mediante sondaje y/o catalización
Es un método invasivo puede conllevar malestar y riesgo de infección, las características de la orina
citológicamente son:
 Mas células exfoliadas y presentan cambios tanto en disposición celular como en
morfológica
 Los grupos celulares son pseudopapilares o forma redondeada, cohesivos, bordes lisos y
límites citoplasmáticos marcados, hay umbrella cells, núcleos central, relación N/C
mantenida, cromatinas finas, bien distribuidas, con bordes nucleares regulares
c) Orina de procesos derivativos
Cistectomía radical es una opción terapéutica en carcinomas vesicales infiltrantes, para poder orinar,
se recurre a la anastomosis de los uréteres a un segmento de íleon terminal, que es evocado al
exterior por el abdomen, se crea un reservorio con un segmento de íleon y/o colon donde se
anastomosan ambos uréteres y uretra (neovejiga ortostática)
La acción tóxica de la orina en la mucosa intestinal puede provocar cambios histológicos:
 Atrofia de vellosidades
 Aplanamiento progresivo de la mucosa intestinal
 Infiltrados inflamatorios en la lámina propia
Su estudio se realiza como control o ante una sospecha de recidiva de una carcinoma urotelial en
otras zonas del tracto urinario o existencia de un carcinoma en el segmento utilizado como
derivación.
Citología → mucha celularidad, células columnares epiteliales, sueltas o en grupos que presentan
cambios degenerativos, tendencia a hipercromasia nuclear y cariorrexis. También hay infiltrado
inflamatorio y fondo con muchas bacterias y detritus celulares.
2.4. Citopatología no tumoral de vías urinarias
El urotelio actúa con un aumento de la descamación celular y aparecen muchos elementos
inflamatorios, hematíes y fondo sucio con detritus celulares.
Las células con cambios reactivos tienen citoplasma pálido y homogéneo y el fondo inflamatorio.
 Procesos inflamatorios o infecciosos
◦ Bacterias → diversa morfología (cocos, bacilos) suelen ser los encontrados con mayor
frecuencia en extendidos, NO siempre indica infección, la contaminación de la muestra y
el retraso en procesado son las causas más frecuentes de su presencia
Muy frecuente E. Coli. Citológicamente hay aumento de neutrófilos y cambios reactivos
en células uroteliales con fondo sucio. Otro, menos común es el Mycobacterium
tuberculosis se ve granulomas con células epitelioides con o sin células gigantes
Langhans y necrosis.
◦ Hongos → + frecuente Candida Albicans; por presencia de pseudohifas y/o esporas.
▪ En mujeres debe tenerse en cuenta la contaminación vaginal
▪ Pueden aparecer otros hongos tales como Alternaria, Aspergillus, Rhizopus, los que
suelen ser contaminantes de los colorantes utilizados
◦ Virus → Herpes simple, el CMV y el virus polioma. Los poliomavirus se ven porque la
célula infectada tiene un núcleo mas grande y gran inclusión intranuclear homogénea y
en vidrio esmerilado. No frecuente la multinucleación, células suelen aparecer sueltas.
◦ Parásitos → S. haematobium con cistitis de gran respuesta eosinofílica. Los huevos se
expulsan por la orina produce hematuria, son grandes, incoloros o amarillo pálido,
ovoideos y con espolón terminal; confirmación diagnóstica es importante.
◦ Protozoos → Tricomonas hominis en varones y T. Vaginalis en mujeres. Protozoo
patógeno flagelado que parasita el tracto urogenital.
 Cálculos urinarios → Los más frecuentes son de: ácido úrico, oxalato y
distintos fosfatos.
◦ Citológia → celularidad aumentada, cambios reactivos y
degenerativos. Aumento del nucleo, a veces hipercromasia,
irregularidades en núcleo y aumento de relación N/C, prominentes
nucleolos, fondo sucio, con inflamación, sangre o necrosis celular.
 Malacoplaquia → Inflamación crónica, suele ser de vejiga, por un defecto de la capacidad
fagocítica de los macrófagos.
◦ Se ve → estructurales esferoidales con hemosiderina y calcificación laminada (Cuerpos
de Michaelis- Gutmann).
2.5. Citopatología tumoral de las vías urinarias
 Tumores malignos uroteliales → puede tener varias localizaciones, muchos pacientes con
tumores pélvicos o ureterales tendrán carcinoma en la vejiga. La fuente principal de células
neoplásicas en las muestras de orina tienen esta procedencia
◦ Histológicamente:
▪ Crecimiento exofítico: hacia la luz vesical
▪ Crecimiento invasivo: infiltrando la pared vesical
◦ Citología → se utilizan 4 grados de malignidad:
▪ Grado I: Grupos papilares cohesivos con características citológicas de benignidad
(escasas atipias nucleares); se parece al tumor papilar
 Puede haber un discreto ↑ de la celularidad global, presencia de agregados
papilares o nidos sueltos (superposición de células)
 Citoplasma homogéneo, núcleos de bordes irregulares, cromatina fina y uniforme
y generalmente ausencia de nucléolo
▪ Grado II :Grupos de células transicionales atípicas, escasas células sueltas
 Citoplasma cianófilo de límites precisos
 ↑ de relacion N/C, anisocariosis y moderada hipercromasia
 Hay tendencia a una pérdida de cohesividad
▪ Grado III/IV: muchas células sueltas, presencia de células anaplásicas que tienen alta
relación N/C, citoplasmas escasos y mal definidos
 Polimorfismo nuclear, anisocariosis, hipercromasia, cromatina granular gruesa,
engrosamiento de membrana nuclear y nucléolos evidentes
 Fondo inflamatorio, restos necróticos y hemorrágicos, reflejando ulceración y la
infección que suele acompañar al carcinoma invasor
 A veces se ve “canibalismo celular”
▪ El de alto grado se caracteriza por células con un núcleo grande con carioteca
irregular, cromatina densa, con alta relación N/C en comparación con una célula
urotelial normal
▪ El de bajo grado las células pueden disponerse en grupos, son de tamaño más
uniformes, ausencia de vacuolización citoplasmática, cromatina finamente granular y
nucléolo pequeño o ausente
 Adenocarcinoma → menos del 1% de las neoplasias vesicales primarias, las características
citológicas son superponibles a otras localizaciones, con células de núcleo grande e
hipercromático contorno irregular, nucléolo prominente, estructuras glandulares
tridimensionales y vacuolización citoplasmática.
3. GLÁNDULA SUPRARRENAL
Son dos estructuras de forma triangular aplanada, encima de los riñones.
Dos caras: una cóncava/visceral y otra convexa, contacto con región pélvica.
Pesan unos 5 gr. cada una y muestran dos zonas: una periférica o cortical (90%
de la glándula) y una central o medular, rojiza por la intensa vascularización.
3.1. Histología
Están separados de los riñones por una cápsula fibrosa que los envuelve
Hay 3 capas:
 Capa externa: de aspecto claro → Corteza suprarrenal
 Capa media: de aspecto mas oscuro → Corteza suprarrenal
 Capa interna: más claro que la anterior → Médula suprarrenal
La corteza suprarrenal se subdivide en 3 zonas
 Zona glomerular → más superficial. Las células están muy juntas en acúmulos ovoides,
separadas por finas trabéculas de tejido conectivo que tienen capilares sinusoides. Son
relativamente pequeñas y cilíndricas o piramidales. Sus núcleos esferoidales aparecen
apiñados y son hipercromáticos.
 Zona fasciculada → zona media gruesa, forma casi el 80% del volumen cortical, células
grandes y poliédricas. Se disponen en cordones rectos largos separados por tabiques de
tejido conjuntivo que tienen capilares sinusoides. Con un
núcleo esferoidal pálido y citoplasma poco teñido.
 Zona reticular → más profunda. Células más pequeñas y
núcleos más hipercromáticos, citoplasma + teñido que las
anteriores.
La médula tiene un parénquima de células grandes y pálidas,
poliédricas y, a menudo, alargadas y muy juntas llamadas células
cromafines (se tiñen altamente). Estas células son de dos tipos:
células A y células NA, hay grupos de células ganglionares.
3.2. Citología Normal
No es posible diferenciar las células de las distintas capas, pero se ven 3 elementos:
 Células cuboideas de aspecto epitelial con amplios citoplasmas claros
◦ Pérdida frecuente del citoplasma con muchos núcleos sueltos desnudos, inmersos en un
fondo lipoideo, microvacuolado
 Células de la médula adrenal, NO son claramente distinguibles sin inmunotinción
 Células endocrinas: Se agrupan en láminas, aspecto poligonal, citoplasma espumoso, pálido
y núcleos pequeños y redondos
◦ Capa glomerular: produce ALDOSTERONA regula el metabolismo del sodio y potasio
◦ Capa fascicular: produce GLUCOCORTICOIDES, interviene metabolismo de glucosa
◦ Capa reticular: producen ESTEROIDES sexuales de tipo ANDRÓGENOS
Feocromocitos: (médula adrenal) pertenece al grupo de células cromoafines y color es debido a que
el citoplasma tiene gránulos que son o tienen apetencia por el bicromato potásico
3.3. Citopatología no tumoral
Procesos hemorrágicos: + frecuentes
 Hematomas, aveces asintomáticos y se descubren incidentalmente diagnóstico por imagen
 Aspirado con fondo de hematíes degenerados con detritus, abundantes macrófagos y
hemosiderófagos
Quistes adrenales:
 Sin revestimiento epitelial
 Aspirado acelular o con escasos macrófagos
Mielolipoma adrenal o extradrenal:
 Mezcla de glóbulos grasos, adipocitos y células hematopoyéticas
 Los megacariocitos pueden confundirse con células pleomórficas
3.4. Citopatología tumoral
 Carcinoma metaplásico
◦ Diagnóstico de exclusión y el procedimiento de punción- aspiración está indicado para
determinar el origen primario.
 Tumores adrenales primarios
◦ Adenoma cortical → neoplasia benigna más frecuente
▪ Citología→ extendidos altamente celulares, microarquitectura que varía de
fragmentos tisulares con prominente estroma vascular a células en placas laxas o
células sueltas; citoplasma vacuolado o granular muy frágil, bordes indefinidos, con
microvacuolas lipídicas y muchos núcleos desnudos.
▪ Núcleo excéntrico, redondo y tamaño variable puede tener anisocariosis,
pleomorfismo y atipia.
▪ Grupos epiteliales con amplio citoplasma denso con microvacuolización focal,
núcleos con anisocariosis, nucléolos prominentes, binucleación y fondo hemorrágico
con núcleos desnudos
 Tumores adrenales medulares
◦ Feocromocitoma → 10%, suelen ser bilaterales, de localización extradrenal o ser
malignos. La punción-aspiración diagnóstica no suele realizarse.
▪ Citología→ fondo hemorrágico con celularidad variable (se dispone tanto en grupos
como aisladas), células sueltas acompañadas de estructuras vasculares, citoplasma
claro abundante formando agregados sincitiales, bordes celulares indistintos y finas
granulaciones citoplasmáticas rojas. Grupos laxos con tendencia a formación de
acinos o trabéculas. Núcleos muy grandes o binucleación. Cromatina nuclear
uniforme y fina, nucleolo ausente a prominente
▪ En los extendidos fijados en alcohol, características nucleares se detallan mejor,
como la irregularidad de la membrana nuclear, la cromatina densa irregular y los
nucléolos prominentes.

También podría gustarte