Está en la página 1de 15

TRABAJO FARMACOLOGIA 1

Presentado por:

MARIA LAURA RUMBO

ATHENAS GONZALEZ

DANIELA OSORIO

CRISTIAN VILARDY

Presentado a:

NAGE AUN

IV SEMESTRE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SANTA MARTA D.T.C.H

2020-1

TRABAJO 1
FARMACOCINETICA

FARMACOCINETICA: DIFERENCIAS FARMACOCINETICAS EN SITUACIONES


ESPECIALES (ANCIANOS, NIÑOS Y EMBARAZO)

Objetivos: Conocer los conceptos inherentes a la farmacología clínica , específicamente


farmacocinética y los principales parámetros : Biodisponibilidad , volumen de distribución ,
vida media de eliminación , depuración.

1. Marco conceptual: los estudiantes deberán anotar y definir los siguientes conceptos :
fármaco , medicamento, pro fármaco , placebo , medicamento en denominación
común internacional , medicamento genérico , metabolismo de primer paso hepático ,
biodisponibilidad , volumen de distribución , vida media de eliminación , depuración.

CONCEPTOS DEFINICION
Sustancia que se utiliza con fines
Fármaco terapéuticos, diagnósticos o preventivos,
sirve para curar o prevenir una
enfermedad, para reducir sus efectos
sobre el organismo o para aliviar un dolor
físico.
Es uno o más fármacos integrados en una
Medicamento forma farmacéutica destinado para su
utilización en personas o en animales,
dotado de propiedades que permiten el
mejor efecto farmacológico que sirve para
modificar estados fisiológicos.
Profarmaco Sustancia biológicamente inactiva que es
metabolizada en el organismo a una
sustancia activa.
Placebo Es una sustancia farmacológicamente
inerte que se utiliza como control en un
ensayo clínico. El placebo es capaz de
provocar un efecto positivo a ciertos
individuos enfermos.
Medicamento en denominación común Es el nombre oficial no comercial o
internacional genérico de una sustancia farmacológica
(medicamento o droga). Ejemplo: United
States Adopted Name (USAN):
Acetaminophen
Medicamento genérico Es todo aquel que presenta la misma
composición cualitativa y cuantitativa en
principios activos y la misma forma
farmacéutica que un medicamento original
y que ha demostrado bioequivalencia con
dicho medicamento original o de
referencia.
Metabolismo de primer paso hepático Inactivación que puede sufrir un fármaco
antes de alcanzar la circulación sistémica.
Algunos fármacos (ejemplo, ácido
acetilsalicílico, petidina, propranolol) son
metabolizados en proporción importante
debido a este primer paso por el hígado, lo
que determina disminución de su
biodisponibilidad.

Biodisponibilidad Alude a la fracción y la velocidad a la cual


la dosis administrada de un fármaco
alcanza su diana terapéutica (canales,
transportadores, receptores, siendo estas
macromoléculas proteicas), lo que implica
llegar hasta el tejido sobre el que actúa.
Volumen de distribución Es un término farmacológico usado para
cuantificar la distribución de un
medicamento en todo el cuerpo posterior a
la administración vía oral o parenteral. Se
define como el volumen teórico necesario
para que en todos los órganos o
compartimentos haya una concentración
de éste igual a la que hay en el plasma
sanguíneo
Vida media de eliminación Se entiende por eliminación o excreción
de un fármaco a los procesos por los
cuales los fármacos son eliminados del
organismo a través de distintas vías. El
riñón es el principal órgano excretor,
aunque existen otros, como el hígado, la
piel, los pulmones o estructuras
glandulares
Depuración Se define como la capacidad que tiene un
órgano para eliminar un fármaco. Se
expresa mediante el número de mililitros
de plasma que se depura de una
sustancia (fármaco) determinada por
minuto.

2. Explicar el significado de: Cinética de primero orden y de orden cero, área bajo la
curva, unión a las proteínas del plasma, acción libre del medicamento, acetilador
lento, acetilador rápido.

RTA: A) Cinética de primer orden y orden cero: Es cuando la velocidad es


proporcional a la concentración del fármaco, es decir, la velocidad de la caída de
las concentraciones plasmáticas de un fármaco eliminado por un proceso de
primer orden es proporcional a su concentración.

La cual se expresa como -dC/dt (derivada de la concentración plasmática dividida


por la derivada de tiempo, con signo negativo, porque las concentraciones
plasmáticas disminuyen).

Mientras que la de orden cero la velocidad es constante e independiente de la


concentración.

B) Área bajo la curva: Se trata del área bajo una línea trazada en un gráfico de la
concentración plasmática de un fármaco en función del tiempo, el área se calcula
desde el momento en el que se administra el fármaco hasta el momento en el que
la concentración plasmática es insignificante. El área bajo la curva representa la
exposición total del organismo a un principio activo y facilita la evaluación y
comparación de los perfiles de biodisponibilidad entre fármacos.

C) Unión a las proteínas del plasma: Un fármaco en la sangre existe en dos


formas: ligado o libre. Dependiendo de la afinidad específica del fármaco con el
plasma, una proporción del mismo puede unirse a las proteínas del plasma y el
resto quedar libre.

D) Fracción libre del medicamento: la fracción libre la que exhibe los efectos
farmacológicos. Es también la proporción libre la que puede ser metabolizada o
excretada. Solo la fracción libre difunde a los tejidos y puede por lo tanto producir
efecto farmacológico, así cuando la unión a proteínas es alta, hay poco de fármaco
libre capaz de pasar a los tejidos por lo que pequeñas variaciones pueden producir
cambios importantes en los efectos.

E) Acetilador lento: Es cuando una persona procesa (metaboliza) de manera


lenta los fármacos y que puede causar una acumulación en el organismo y
también causar toxicidad. Muchas personas muestran una baja actividad de la N-
acetiltransferasa, aquella enzima hepática que metaboliza determinados fármacos.

F) Acetilador rápido: son las personas que metabolizan los fármacos tan rápido
que, después de tomar una dosis habitual.

3. ¿Qué alteraciones fisiológicas se presentan en los ancianos que obligan a una


terapéutica farmacológica diferenciada? ¿Cuáles son las razones por las cuales los
recién nacidos y los niños pueden responder de manera distinta a un fármaco
determinado? Elabore un gráfico que explique las diferencias desde el punto de vista
farmacocinética entre la población general comparada con ancianos, niños menores
de 1 año y mujeres embarazadas.

¿Qué alteraciones fisiológicas se presentan en el anciano que obligan a una


terapéutica farmacológica diferenciada?
Respuesta farmacológica
Hay múltiples factores que hacen que la respuesta farmacológica en el anciano sea
diferente respecto a la observada en personas de menor edad.
puede decirse que los cambios de la respuesta farmacológica con la edad son de dos
tipos: cambios que afectan a la farmacocinética y cambios que afectan a la
farmacodinamia.
Cambios en la farmacocinética
El envejecimiento conlleva toda una serie de cambios fisiológicos que influyen en la
farmacocinética. El conocimiento de los cambios fisiológicos en el anciano es pobre y los
estudios al respecto en la literatura científica muy escasos, aunque se han incrementado
en los últimos años.
Absorción
Cuando un fármaco se administra por vía oral, los efectos del envejecimiento sobre el
tracto gastrointestinal pueden afectarlo por diversas razones:
• La solubilidad y el grado de ionización del medicamento pueden verse afectados por la
disminución del pH gástrico.
• La absorción del fármaco puede verse comprometida debido al menor riego sanguíneo y
de la menor motilidad del tracto gastrointestinal, a lo que se une la reducción de la
superficie absortiva.
• Los fármacos que se absorben por transporte activo pueden reducir su absorción por la
menor funcionalidad de algunos sistemas de transporte. No obstante, esta vía tiene poca
importancia, pues la mayoría de los medicamentos se absorben por difusión pasiva.
•El uso de antiácidos, la administración de cualquier fármaco debe hacerse al menos una
hora antes o después de éstos, con objeto de evitar que disminuya la absorción del
fármaco en cuestión.
Si bien los cambios que se acaban de comentar disminuyen la absorción de numerosos
fármacos, la práctica demuestra que en la mayoría de los ancianos estos cambios
carecen de significación clínica en lo que respecta a la absorción de medicamentos.
Distribución
Con la edad disminuye la masa corporal total y la proporción de agua, especialmente en
las mujeres, un aumento de la grasa corporal y un descenso de la albúmina plasmática.
Esto hace que, la misma dosis en el anciano con relación a los jóvenes, los fármacos
hidrosolubles (digoxina, aminoglucósidos, etc.) alcancen mayores concentraciones
plasmáticas; y los medicamentos liposolubles (diacepam, clordiazepóxido o
antipsicóticos) se distribuyen en espacios mayores, con la consiguiente prolongación de
su efecto y el consiguiente riesgo de toxicidad.
Metabolismo
El metabolismo hepático de los fármacos tiene lugar como consecuencia de la acción de
dos sistemas enzimáticos.
La primera fase (metabolismo de fase I) incluye diferentes reacciones oxidativas cuya
misión es incrementar la hidrosolubilidad del fármaco para que pueda ser eliminado vía
renal, la actividad farmacológica del compuesto se mantiene de forma total o parcial. El
sistema enzimático implicado en este proceso suele presentar una menor actividad en los
ancianos.
La segunda fase (metabolismo de fase II) corresponde a la biotransformación
farmacológica, que, mediante reacciones de conjugación, da lugar a moléculas de escasa
o nula actividad farmacológica. Este sistema enzimático se conserva, prácticamente sin
deterioro, en los sujetos de mayor edad.
Otros cambios en el metabolismo de los medicamentos como consecuencia del
envejecimiento son los derivados de la disminución de la masa hepática y del riego
sanguíneo. La capacidad metabólica del hígado se reduce con la edad, con lo que
especialmente afecta al metabolismo oxidativo de los fármacos; no obstante, no es
posible predecir con exactitud los efectos del envejecimiento en el metabolismo de
fármacos específicos; todo esto obliga a individualizar cada fármaco y cada paciente en
función del estado del paciente y de las situaciones concomitantes.
Excreción
Los efectos del envejecimiento sobre la función renal son algo más predecibles, ya que
ésta es la alteración farmacocinética más importante en el anciano.
El envejecimiento conlleva un progresivo deterioro de la función renal, con disminución del
índice de filtración glomerular, la capacidad para concentrar la orina, la retención de sodio,
aclaramiento de creatinina y la irrigación renal. Este proceso se caracteriza por una
considerable variación interindividual. La creatinina sérica no es un fiel reflejo de la
función renal como ocurre en el adulto joven.
La importancia clínica de estos cambios será mayor cuando se manejen fármacos con
márgenes terapéuticos estrechos y con mayor proporción de eliminación renal, si son
administrados a la dosis estándar alcanzarán valores plasmáticos elevados, mientras que
si son medicamentos de estrecho margen terapéutico generarán toxicidad.
¿Cuáles son las razones por las cuales los recién nacidos y los niños pueden
responder de manera distinta a un fármaco determinado?

Fármacos en recién nacidos

El tratamiento farmacológico en pediatría plantea en la práctica clínica el reconocimiento


de características diferenciales con respecto a la utilización de los medicamentos en la
edad adulta, entre ellas destacan:
• Una adaptación fisiológica progresiva desde el nacimiento hasta la adolescencia, que
condiciona la respuesta farmacológica.
• La carencia de medicamentos específicos, salvo excepciones.
• La necesidad de un método universal para el cálculo de las dosis pediátricas, y para
cada uno de los tramos de edad y desarrollo.
• La carencia de ensayos clínicos específicos.
• Las patologías específicas de la edad infantil.
• La asistencia habitual de cuidadores en la administración de medicamentos.
Influencia de la farmacocinética y la farmacodinamia en el recién nacido
Tras la administración de un fármaco. En primer lugar, el fármaco sufre ciertas
modificaciones en el organismo (farmacocinética) y, a su vez, produce otras
modificaciones en el organismo, deseadas (respuesta terapéutica) o no deseadas
(reacciones adversas).
El desarrollo de un niño, desde su nacimiento hasta la edad adulta, es un proceso
continuo, pero no uniforme, que afecta prácticamente a todas las funciones orgánicas y a
la composición corporal. Las modificaciones en la farmacocinética y farmacodinámica son
máximas en la época perinatal, con grandes cambios y necesidades adaptativas que
condicionan las respuestas de los medicamentos, y cuyo desconocimiento ha llevado a
numerosos fracasos terapéuticos.
La consideración del niño como un adulto pequeño, en especial en el caso de los recién
nacidos (RN), ha dado lugar a casos de severa yatrogenia medicamentosa, como el
«kernicterus» (encefalopatía bilirrubínica) por sulfamidas o la sordera por
aminoglucósidos.
La incidencia de errores en la medicación en pediátria dobla o triplica la que se produce
en la población adulta. Además, en unidades especiales como la de neonatología, donde
se utilizan fármacos de bajo índice terapéutico (tiroxina, digoxina, fenobarbital, etc.), la
incidencia puede alcanzar cifras muy elevadas, de hasta 5-10 veces superiores.
Influencia de la edad en la absorción de fármacos
La mayoría de los fármacos se absorben por difusión pasiva en el intestino. El pH gástrico
en el momento de nacer es casi neutro, y no alcanza los valores del adulto hasta los 3
meses. En el RN prematuro, es más elevado aún por la inmadurez de los mecanismos
secretores favoreciendo la biodisponibilidad de fármacos degradados a pH ácido como las
penicilinas. En el RN el tiempo de vaciado es más lento y sólo alcanza los valores del
adulto a los 6-8 meses, por lo que puede disminuir o retrasar la concentración máxima de
medicamentos vía oral. Por otra parte, la escasa secreción de sales biliares puede afectar
a la absorción de fármacos liposolubles y a la menor actividad de la alfa-amilasa intestinal,
lo que disminuirá la biodisponibilidad de fármacos que requieren del hidrólisis intraluminal
antes de absorberse (éster de clindamicina). La colonización bacteriana influye en el
metabolismo de las sales biliares, de los fármacos y en la motilidad gastrointestinal. En
niños sanos, la actividad metabólica de la flora bacteriana alcanza los valores metabólicos
del adulto para ácidos biliares y esteroles neutros a los 4 años.
La administración rectal del medicamento es de potencial importancia terapéutica si no se
puede por vía oral y el intravenoso está dificultado por alguna circunstancia. La superficie
rectal está muy vascularizada, y es una importante vía alternativa para la administración
de medicamentos. La absorción se produce a través de los vasos hemorroidales
superiores, medios e inferiores. La absorción es irregular e incompleta por la retención y
mezcla del fármaco con las materias fecales, que impiden el contacto con la mucosa
rectal.
La piel es un amplio e importante órgano para la absorción de fármacos y compuestos
ambientales. La absorción percutánea es directamente proporcional con el grado de
hidratación de la piel e inversa con el espesor de la capa córnea. La piel del RN a término
es una barrera funcional intacta, y la piel de los prematuros es una barrera inmadura y
vulnerable. La proporción entre el área superficial de la piel del RN y la superficie corporal
es tres veces mayor que la del adulto, por lo que la biodisponibilidad para un mismo
fármaco percutáneo es tres veces mayor en el lactante.
Influencia de la edad en la distribución de fármacos
Las cantidades absolutas de agua corporal y de grasa dependen netamente de la edad
del niño, y han sido bien caracterizadas por Friis-Hansen.

Estas variaciones conllevan un incremento del volumen de distribución de fármacos


hidrosolubles en prematuros y neonatos, lo que hace necesario incrementar la dosis inicial
del fármaco. La disminución de la cantidad de grasa corporal conlleva una reducción de
volumen de distribución de los fármacos liposolubles.
El volumen de distribución de algunos fármacos es mayor en RN que en niños por la
distinta distribución del agua corporal; es el caso del fenobarbital.
Unión a proteínas plasmáticas según el desarrollo
La presencia de sustancias maternas transferidas a través de la placenta o propias del RN
(los ácidos grasos libres y la bilirrubina no conjugada) pueden competir con los fármacos
de carácter ácido por los transportadores proteicos (ampicilina).
El fármaco también puede desplazar a la bilirrubina de su unión con la albúmina,
aumentando la concentración de bilirrubina libre y el riesgo de ictericia nuclear. Esto
ocurre con fármacos de carácter ácido y con gran afinidad por la albúmina (unión 80-
90%), como los salicilatos.
En ocasiones, la administración de dos o más fármacos ocasiona una interacción a nivel
del transporte por competencia del sitio de unión proteica, pudiendo producir incrementos
de la fracción libre de uno de ellos y llegar a niveles tóxicos. El grado en el que un
fármaco se fija a las proteínas influye netamente en sus valores corporales, en el volumen
de distribución y en el aclaramiento.
Metabolismo de los fármacos en el niño
Las reacciones de metabolización se dividen en reacciones no sintéticas, o de fase I, y
reacciones sintéticas de conjugación, o de fase II.
Reacciones no sintéticas o de fase I (oxidación-reducción, hidrólisis e
hidroxilación)
Estas reacciones dan lugar a metabolitos con menor actividad o inactivos. La oxidación-
reducción depende del sistema enzimático del citocromo P-450 y de la NADPH-reductasa;
estas enzimas están reducidas en el feto y en el RN. La hidrólisis depende de las
desaminasas hepáticas o de las esterasas plasmáticas, que también están disminuidas en
el RN y son la causa de la aparición de apneas por la utilización de anestésicos locales en
la madre durante el parto. La hidroxilación de fenobarbital, fenitoína, indometacina y ácido
acetilsalicílico (AAS) está disminuida y también lo está la N-demetilación del diazepam y
la teofilina.
Reacciones sintéticas, de fase II o de conjugación
Producen casi invariablemente un metabolito inactivo; también están catalizadas por
enzimas microsomales hepáticas y dan lugar a reacciones de glucoronización, acetilación,
sulfoconjugación y conjugación con aminoácidos (glicocola). La glucoronización está muy
disminuida en el RN y no alcanza los valores del adulto hasta los 24-34 meses de vida,
por ello los fármacos que necesitan este proceso tienden a acumularse en el organismo,
como es el caso del cloramfenicol, «síndrome del niño gris». La acetilación (sulfaniacidas
e isoniacidas) es un proceso más lento en los RN que en los adultos. La sulfatación es la
única actividad enzimática madura en el RN, y la conjugación con aminoácidos, aunque
presente en el momento de nacer, no adquiere los valores normales hasta los 6 meses.
Además, se ha comprobado que el metabolismo hepático de ciertos fármacos es diferente
en el RN que en los niños o los adultos. La N-metilación de la teofilina (reacción de fase
II), para la formación de cafeína, tiene lugar en prematuros y niños a término, mientras
que en los niños de más edad y en los adultos predomina la N-desmetilación y la C-
oxidación de la teofilina (reacción de fase I), para la formación de las monometilxantinas y
del ácido metilúrico. De manera similar, existen diferencias relacionadas con la edad en la
biotransformación del paracetamol, predominando en niños la sulfoconjugación con
respecto a la glucoronización.
Excreción de fármacos en pediatría
En el RN se produce una maduración progresiva de la función renal. El filtrado glomerular
alcanza los valores del adulto a los 6 meses de edad, y la función tubular los alcanza a los
12 meses. Por tanto, los fármacos que se eliminan fundamentalmente por vía renal
(furosemida) presentan una vida media muy prolongada en el RN. Así, los
aminoglucósidos tienen un aclaramiento menor en la primera semana de vida, que
después se corrige conforme madura la función renal, de ahí la importancia de la
monitorización de las concentraciones plasmáticas de aminoglucósidos, sobre todo en los
RN pretérmino, en los de bajo peso y en los gravemente enfermos.
La secreción tubular de algunas sustancias como la penicilina sobrelleva la estimulación
del sustrato, es decir, el aclaramiento se duplica con la administración crónica, lo que
origina una disminución de la eficacia a menos que se aumente la dosis frecuentemente.
Métodos de dosificación
La dosificación en pediatría debe adecuarse a las particularidades farmacocinéticas y
farmacodinámicas del desarrollo del niño. Sin embargo, para un mismo peso, el tamaño
real de los niños puede variar sensiblemente por las variaciones en la composición
corporal, en especial de grasa y masa muscular. El ajuste de la dosis por la superficie
corporal ofrece una mayor correlación con la mayor parte de los procesos fisiológicos
infantiles.
El cálculo de la superficie corporal puede realizarse mediante normogramas o por
distintas fórmulas como la de Mosteller (bastante utilizada por su simplicidad) basadas en
la altura y el peso:
Superficie corporal (m2) = [altura (cm) 3 peso (kg)/3.600] 0,5
Generalmente se utiliza más la dosificación por el peso, aunque sea menos exacta,
reservando el cálculo según la superficie corporal para los fármacos de estrecho margen
terapéutico o menos seguros. Aunque estos cálculos de las dosis pediátricas suponen
incorrectamente que la dosis del adulto es siempre la adecuada y que el niño es un adulto
en miniatura. Por ello, son cálculos aproximados y no fiables en neonatos y lactantes.
Reacciones adversas a los medicamentos en niños
La OMS define la RAM como «cualquier respuesta nociva e involuntaria a un
medicamento producida con dosis aplicadas normalmente en el ser humano para la
profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para el restablecimiento, la
corrección o la modificación de funciones fisiológicas».
La clasificación más utilizada establece seis categorías: A, B, C, D, E y F, de acuerdo con
la inicial de la palabra inglesa correspondiente.
Reacción adversa de tipo A (augmented)
Son las más frecuentes y potencialmente pueden ocurrir en cualquier sujeto, incluido el
niño en todas sus fases de desarrollo. No suelen ser graves, y la mayoría de las veces
están relacionadas con la dosis del fármaco, son reversibles y generalmente previsibles.
Se corresponden en muchos casos con el mecanismo de acción de los fármacos, como
por ejemplo los efectos anticolinérgicos de los antidepresivos tricíclicos.
Reacción adversa de tipo B (bizarre)
Estas RAM son menos frecuentes, aunque potencialmente más graves, son imprevisibles
y sin relación aparente con la dosis. Suelen presentarse en determinadas personas y a
veces son persistentes tras la supresión del fármaco causante. En este grupo se
encuentran la intolerancia a ciertos medicamentos, la idiosincrasia y las reacciones de
hipersensibilidad o alérgicas, que son potencialmente importantes en la infancia.
Los grupos terapéuticos más implicados en la alergia a medicamentos son:
• Antibióticos y antiinfecciosos: solo las penicilinas explican el 60% de alergias a
medicamentos.
• Antiinflamatorios no esteroideos: salicilatos y pirazolonas son los responsables de
aproximadamente el 40% de las alergias a medicamentos.
• Otros grupos potencialmente alergénicos son los antitusígenos, la ranitidina, los
anestésicos locales, los contrastes radiográficos yodados, etc.
Los sintomas de las manifestaciones alérgicas a los medicamentos es muy variable y de
muy diferente gravedad, y abarcan desde reacciones exantemáticas a reacciones
anafilácticas graves, siendo la piel el órgano más afectado por las manifestaciones
alérgicas a los medicamentos.
Reacción adversa de tipo C (chronic)
Aparecen como consecuencia de tratamientos prolongados, de semanas, meses e incluso
años. La tolerancia es característica de este tipo de RAM, y se manifiesta por una
disminución, generalmente gradual, de los efectos farmacológicos.
Reacción adversa de tipo D (delayed)
Las RAM de tipo D aparecen tiempo después de la administración del fármaco en el
mismo sujeto o en su descendencia. Ejemplos peculiares son la carcinogenia (con
agentes alquilantes anticancerosos, inmunosupresores y hormonas sexuales).
Reacción adversa de tipo E (end)
Aparece tras la supresión del fármaco; son los típicos efectos rebote que se producen al
dejar de forma brusca el tratamiento, como la insuficiencia renal al interrumpir el
tratamiento con glucocorticoides o los síndromes de abstinencia al finalizar el tratamiento
con opiáceos. Para evitar esta reacción adversa, se recomienda terminar el tratamiento de
forma gradual.
Reacción adversa de tipo F (foreign)
Son los efectos causados por agentes externos al principio activo, excipientes
contaminantes, impurezas, etc.
Criterios de utilización de fármacos en niños
En primer lugar, debemos plantearnos si el medicamento es necesario. Casi el 70% de los
fármacos utilizados en la infancia se administran para procesos banales y autolimitados, o
para síntomas en los que no está claro el beneficio del tratamiento farmacológico. Se
administran incorrectamente:
• Antiinfecciosos para infecciones respiratorias habitualmente víricas.
• Descongestionantes nasales que producen más efectos secundarios que beneficios.
• Astringentes en diarreas que curarían antes sin ellos.
• Antieméticos por vía oral que son expulsados o provocan vómitos.
• Antitérmicos inadecuados o en asociación, para fiebres que no los requieren.
• Antidepresivos tricíclicos para la enuresis nocturna, responsables del 75% de las
muertes por intoxicaciones medicamentosas en niños.
• Sedación de niños insomnes o hiperactivos con fármacos que producen excitación
paradójica.
• Utilización de espasmolíticos cuando hay dolor abdominal.
• Fármacos para aumentar el apetito.
• Inmunoglobulinas profilácticas en niños pequeños con infecciones respiratorias
frecuentes.
Cuando el tratamiento farmacológico es necesario, debe elegirse un fármaco eficaz y
seguro en ensayos clínicos realizados en niños. Los datos sobre la utilización de fármacos
en niños son escasos, incluso de fármacos de uso frecuente como paracetamol,
antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas. Debe prestarse especial atención a los fármacos
que pueden interferir en el crecimiento (corticoides y citotóxicos), en la dentición
(tetraciclinas) y en el desarrollo psicomotor (fenobarbital).
Del mismo modo, es necesario comprobar la efectividad y seguridad del tratamiento. Una
tesis doctoral defendida en nuestra Facultad de la Universidad Cardenal Herrera confirmó
que el grupo de analgésicos-antitérmicos es el que mayores problemas cuantitativos
(dosis insuficiente) produce entre los niños que acuden a su servicio de urgencias.

FARMADINAMIA

4. Marco conceptual: los estudiantes deberán conocer los siguientes conceptos:


Receptor farmacológico, Mecanismo de Acción, Efecto, Agonista Puro,
Agonista Parcial, Agonista Inverso, Antagonista, potencia, eficacia, sinergia de
suma, sinergia de potenciación, sinergia de facilitación, antagonismo
fisiológico, Antagonismo no competitivo, antagonismo competitivo,
antagonismo químico.
1.
a. Receptor farmacológico: Son moléculas de un tipo proteico que se
encuentran localizadas en la membrana plasmática de la célula, en la que
posteriormente un fármaco interactúa para ejercer una acción, dicha unión
puede ser reversible (fuerzas de van der Waals) y en algunas ocasiones
irreversible (enlaces covalentes).

b. Mecanismo de acción: Es la forma en la que los fármacos interactúan con el


organismo para generar una respuesta con efectos determinados.

c. Efecto: Es el resultado final de la interacción entre el fármaco y su receptor en


el interior de la célula, en los que un fármaco puede obtener pequeños
cambios estructurales que posteriormente modificaría su efecto. Cabe aclarar
que si no se produce una acción no habrá efecto farmacológico.

d. Agonista: se puede afirmar que cuando un fármaco se une a su receptor y


posteriormente a esto puede desencadenar una respuesta, es agonista.
● Agonista Puro: Es cuando el fármaco se une a un receptor especifico
induciendo a una respuesta con afinidad y eficacia.
● Agonista Parcial: Es cuando el fármaco se une a un receptor especifico
pero no es capaz de desencadenar una respuesta por su débil
intensidad de interacción.
● Agonista Inverso: Es cuando un fármaco se une a un receptor y genera
una respuesta antagonista a la del agonista.

e. Antagonista: sustancia química que no genera respuesta, es decir, que


inhibe o impide realizar la acción de un agonista.

f. Potencia: Consiste en la concentración adecuada o necesaria para generar un


efecto o respuesta farmacológica (Afinidad).
g. Eficacia o actividad intrínseca: consiste en el efecto o respuesta que genera
un fármaco determinado de manera eficaz o positiva. El valor del efecto oscila
entre 0-1. Siendo 1 la eficacia total, la cual Varía en función del ligando que se
una al receptor.
h. Sinergismo: Consiste en el incremento de la respuesta o efecto a un fármaco
por la administración concurrente de otro, es decir que al momento de emplear
2 sustancias o más, estas unidas van a producir un efecto mayor que cuando
lo hacen por separado.
● Sinergia de Suma: consiste en la igualdad del efecto de las respuestas
por parte de cada fármaco, cabe resaltar que para que se de este tipo
de sinergismo, ambos fármacos deben ser agonistas, es decir con
afinidad y eficacia.
● Sinergia de Potenciación: Este tipo de sinergismo consiste en que el
efecto de los fármacos es mucho mayor a la que producen de manera
individual, es decir que el efecto de un determinado fármaco puede ser
igual al del otro, pero es mayor uno que el otro por su eficacia o
actividad intrínseca.
● Sinergia de Facilitación: consiste en que un fármaco es capaz de
obtener mayor efecto o respuesta farmacológica por la presencia de
otro fármaco que genera un efecto diferente.

i. Antagonismo: sustancia que actúa con los receptores biológicos inhibiendo,


bloqueando o anulando el efecto realizado por otro fármaco.
● Antagonismo Fisiológico: este tipo de antagonismo se caracteriza por
la presencia de 2 fármacos que tienen mecanismos de acción opuesta
actuando en diferente sitio de un mismo receptor.
● Antagonismo Competitivo: este antagonismo se caracteriza por la
presencia de 2 o más fármacos lo cuales van tener la capacidad unirse
a un receptor o ligando, pero uno de ellos no va ser capaz de producir
su efecto o respuesta farmacológica.
● Antagonismo No Competitivo: Fármaco que evita que el agonista en
cualquier concentración produzca un efecto.
● Antagonismo Químico: consiste en que la respuesta o efecto
farmacológico se inactiva no por la competitividad de generar la unión
fármaco-receptor, sino por la inactivación química entre ambas
sustancias.

5. En una tabla clasifica los receptores para los siguientes ligandos endógenos:
Adrenalina y Acetilcolina anota el tipo, subtipo, mecanismo posreceptor, sitios de
acción y principales efectos.

Clasificación de los receptores para ligando endógeno

Ligando Tipo/ Mecanismo Sitios de Principales


Endógen subtipos Pos Acción Efectos
o Receptor
5HT1A AMPc, Núcleo del rafe, Cambios
S canals de Hipocampo. Conductuales.
E k+
R 5HT1B Sustancia Nigra, Vasoconstricción.
AMPc
O Globo Pálido,
T Ganglios
O Basales.
N 5HT1DA, B Cerebro. Heteroreceptor.
AMPc
I
N 5HT1E AMPc Cortez Cerebral, Desconocido.
A Putamen.
5HT1F AMPc Corteza Inhibición
Cerebral, Trigeminal.
Hipocampo.
5HT2A Ip3 Plaquetas, Vasoconstricción,
Músculo Liso. Agregación
Plaquetaria.
5HT2B Ip3 Estomago. Contrición del
fondo del
estómago.
5HT2C Ip3 Coroides, Regulation del
Hipocampo. LCR.
5HT3 El receptor Área Postrema, Despolarización.
es un canal Nervio sensitivo.
iónico de
Na+-Na+
5HT4 Ampc SNC Taquicardia.
5HT5A, B Desconocid Cerebro. Consolidación de
o la memoria.
5HT6, 7 Ampc Cerebro. Vaso relajación.
Clasificación de los receptores para ligando endógeno

Ligando Tipo/ Mecanismo Sitios de Acción Principales


Endógen subtipos Pos Efectos
o Receptor
A M1 Ip3 Encéfalo. Despolarización
C Neuronal.
E
T M2 AMPc Corazón. Inotropismo.
I
L M3 Tejido Glandular. Estimula la
Ip3
C Secreción.
O
L M4 Desconocid Páncreas y Pulmón. Desconocido.
I o
N
A M5 Desconocid Glándulas Desconocido.
o Salivales.

6. Analizar los siguientes Problemas terapéuticos para discutir:

a. Hombre de 54 años que recibe tratamiento con Bisoprolol 5 mg día vía oral,
estando actualmente asintomático. Al examen presenta PA: 130/70 mmHg,
FC: 70 lpm. El médico decide aumentar la dosis a 10 mg día vía oral. A los
15 días concurre a control presentando una PA de 110/70 mmHg y FC: 50
lpm.

De estos dos (2) casos responda:

A. Describa el mecanismo de acción del fármaco implicado. Es un fármaco ¿agonista


o Antagonista?
RTA: El Bisoprolol es un antagonista betabloqueante adrenérgico, es
altamente cardioselectivo y actúa bloqueando la estimulación del receptor β1
adrenérgico del corazón, produciendo un efecto cronotrópico negativo con una
reducción de la frecuencia y el gasto cardiaco y al mismo tiempo una
disminución de la presión sistólica.
B. Describa la ubicación y características del/los receptor/es con el que el fármaco
interactúa. Explique todas las respuestas funcionales que estos receptores pueden
desencadenar.
RTA: Los receptores β1 se encuentran localizados en el riñón, pero
principalmente en el corazón, las cuales aumentan el gasto cardiaco y
liberación de renina.
El gen que codifica para dicho receptor se encuentra en el cromosoma 10, que
codifica para una proteína a través del proceso de transcripción generando un
receptor de 65 KDa.
El receptor β1 presenta algunas modificaciones en el aminoácido 389 en el que
puede hacer presencia un componente de glicina o arginina (β1Arg 3896lY).
RESPUESTAS FUNCIONALES:
 Estimulación de las glándulas salivales: esto quiere decir que al
estimularse dichas glándulas se va a ver reflejada las secreciones
viscosas abundantes de amilasa en la cual dicha enzima cataliza
enlaces de la α amilasa para formar azucares.
 Incrementa el gasto cardiaco: al generarse dicho incremento tienda a
aumentarse la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico positivo) y
además se presenta aumento en la contractilidad del musculo cardiaco,
principalmente el de las aurículas (efecto inotrópico positivo).
 Liberación de la renina de las células yustaglomerulares del riñón:
al momento de darse dicha liberación esta va actuar en una proteína
plasmática (globulina) denominada Angiotensinogeno el cual va a ser
liberado posteriormente del hígado como Angiotensina I, la cual
interacciona con la ECA convirtiéndose en Angiotensina II, la cual es
una sustancia que va a producir vasoconstricción y por ende se va a
ver reflejado un aumento de la presión arterial.

C. Analizando el mecanismo de acción ¿cómo actuaría el fármaco en el presente


problema de salud? Defina los efectos terapéuticos buscados, y los posibles
efectos adversos.
RTA: En dicho problema de salud, el bisoprolol actuaria reduciendo la
frecuencia cardiaca y además controlándola cuando se genera el ejercicio
físico, también disminuye el gasto cardiaco y aumenta el tiempo de la eyección
sistólica.

Posibles efectos adversos leves del Bisoprolol


 Cefalea ligera.
 Fatiga.
 Nauseas.
 Sudor.
 Trastornos del sueño.
 Vértigo.
Posibles efectos adversos severos del Bisoprolol:
 Angina de pecho.
 Alucinaciones.
 Disminución en los latidos cardiacos.
 Entumecimiento.

D. La bradicardia que presenta lo explica el incremento de dosis del medicamento o


no? Explique.
RTA: La bradicardia en dicho paciente está siendo generada por el aumento
de la dosis del Bisoprolol debido a que si se presenta mayor dosis del
medicamento proporcionalmente a esto será mayor la estimulación con el
receptor β1 adrenérgico bloqueando de tal manera su acción y por ende
generando un efecto cronotrópico negativo, el cual va a acompañado de una
disminución en la frecuencia cardiaca y gasto cardiaco y al mismo tiempo una
disminución de la presión sistólica.

También podría gustarte