Está en la página 1de 2

ESTILÍSTICA ESTRUCTURAL

 En los estudios centrados en el estructuralismo, destaca la figura de Jakobson,


continuador del funcionalismo praguense, por su interés en la función poética (que
la incluye en las funciones del lenguaje). Cree que reducir la función poética a la
poesía es una simplificación engañosa. Entre sus continuadores están Levin y Ruwet
(en España quien aplica su teoría es Lázaro Carreter).
 Michael Riffaterre. Se fija solo en el texto, cree en una estilística del texto, no de
la lengua. Define el estilo como forma escrita con intención literaria, así, el lector es
importante y se sitúa en el primer plano. También el contexto es un elemento
importante para él, ya que el estilo se crea por una desviación a partir del contexto
en que los recursos aparecen.
 Grupo MI. Son un grupo de investigadores belgas que estudian la retórica antigua
desde los postulados de lingüística actual. Su tesis central es que “la literatura es,
sobre todo, un uso peculiar del lenguaje”. El poeta modifica o transforma el lenguaje
(metábole) y este cambio puede darse en cualquiera de los aspectos del lenguaje
(morfología- metaplasmo, semántica- metasesema, sintaxis- metataxis) o en el
contenido referencial (metalogismo). La retórica considera todos los factores de
comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto…), por lo que
puede hablarse de una retórica de cada uno de ellos (retórica del código, retórica
de los interlocutores, etc.)

ESTILÍSTICA GENERATIVA

 Quiere construir una gramática que formule las reglas para explicar las frases
correctas de una lengua.
 Chomsky afirma que las inversiones estilísticas del orden de los elementos de una
frase no deben explicarse a partir de las transformaciones y reglas gramaticales sino
a partir de reglas de reordenamiento estilístico. Trata la cuestión de los grados de
gramaticalidad, señalando 3 tipos generales de desviación: 1) violación de una
categoría léxica; 2) conflicto de subcategorización estricta y 3) conflicto de rasgo
distintivo (+/- animado, por ejemplo)
 Congreso de Bloomington (1958). Los problemas de estilo se abordan desde una
perspectiva lingüística. Se acercan a la lingüística generativa: Saporta, que
considera la poesía una subclase de lengua y no puede estudiarse con los mismos
métodos del lenguaje común (ve factible la teoría de los grados de gramaticalidad) y
Voegelin, que también propone la construcción de una gramática que explique las
expresiones del lenguaje estándar y del no estándar.
 Van Dijk. Aborda el problema de las relaciones entre la poética y la gramática
generativa. Cree que gramática y poética pertenecen a dominios diferente pero que
la primera puede establecer distintas funciones en la segunda: 1) aplicativa
(descripción estructural de las frases: gramaticales, agramaticales o
semigramaticales), 2) extensiva (adaptada a los fines particulares) y 3) analógica
(construir una gramática autónoma)
 Levin. Diferencia la poesía del lenguaje común por la manera especial en que el
lenguaje poético se ordena y distribuye. Así, acepta que pueda haber una gramática
específica del lenguaje poético pero cree que este intento de elaborarla necesitaría
incluir un gran número de reglas especiales/particulares. Se mantiene firme en su
idea de que la gramática de la lengua estándar no tiene por qué explicar el lenguaje
poético.
 Ohmann. Plantea construir una estilística generativa a partir de la gramática de la
lengua común. Para él, el estilo es una manera característica de usar el aparato
transformacional de la lengua. Propone concebir la literatura como un conjunto de
frases (gramaticales, agramaticales e inacabadas) y de lo que se trata es de
establecer cómo estas pueden interesar al estudio de la literatura. Distingue entre
estructura profunda/superficial (identificadas con fondo/forma). Trata también la
desviación y cree que es el lector quien elige su interpretación.
 Thorne. Propone que las frases de la poesía se consideren parte de una lengua o
dialecto diferente. Debe haber una gramática independiente adecuada (siguiendo el
modelo de la de la lengua estándar). Cree que la intuición es importante para
acercarse al estilo, ya que leer un poema es como aprender una lengua extranjera.
Cree que es necesario construir una gramática especial para cada poema.
 Los autores difieren en sus definiciones de estilo:
o Saporta y Levin consideran el estilo como una desviación de la norma
o Ohmann ve el estilo como una elección en la forma de escribir (pero no puede
caracterizarse por la desviación ni la agramaticalidad)
o Thorme ve el estilo como un dialecto, por lo que debe contar con su propia
gramática (como lengua propia)
 Lingüística del texto. Van Dijk propone hacer una gramática textual (del texto). Se
convierte en una teoría del discurso y tiene interés por la retórica y la poética. El
contexto es fundamental para su significado. Así, constituye un ejemplo de la
necesidad de tener en cuenta los factores contextuales.

También podría gustarte