Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Sede Ibarra
Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales(ECAA)

Nombre: Dylan Quinaluisa.


Tema: ciclos fenológicos de las malezas escogidas.

FENOLOGÍA DE AMOR SECO (Bidens pilosa)

Entre enero y
De uno a tres dias Anual
junio.

GERMINACIÓN FLORACIÓN CICLO VEGETATIVO

Ilustración 1: Rodríguez,N. Recuperado de: https://inta.gob.ar/documentos/reconociendo-malezas-bidens-subalternans-dc-amor-seco

Beneficios

 Presenta beneficios medicinales: desinflamante, utilizado para la gripe.


 Tiene efectos hepatoprotector
 Infusión de ramas frescas empleadas para dolores osteoarticulares.
 Hojas son utilizadas en infusión, decocción y masticación, en amigdalitis catarral,
afecciones renales y ulceras gastroduodenales.
 Se puede realizar aceites escenciales debido al fuerte olor que presenta, esto ayuda
atraer insectos polinizadores.[ CITATION Qum19 \l 2058 ]
Prejuicios:

 Considerada una maleza, tiene alto potencial reproductivo lo cual hace difícil su control.
[ CITATION Gon15 \l 2058 ]

FENOLOGÍA DEL TRÉBOL BLANCO( Trifoluim repens)

Después de un Entre julio y


Perenne
mes de septiembre
sembrado

GERMINACIÓN FLORACION CICLO VEGETATIVO

Ilustración 2:Agrosemillas (2018). Recuperado de:https://agrosemillas.com.co/producto/trebol-blanco-trifolium-repens/


Gonzales,k. (2020). Recuperado de: https://infopastosyforrajes.com/leguminosas-de-clima-frio/trebol-blanco-trifolium-
repens/

Beneficios:
 Es utilizado en el pastoreo rotacional en asociación con las gramíneas
 Se puede utilizar en forma de heno y ensilaje para alimento en época crítica.
 Suministra grandes cantidades de nitrógeno fijado en sus nódulos radicales.

Maleficios

 Es considerado una maleza por la cual es dificil el control.[ CITATION Gon201 \l 2058 ]

FENOLOGÍA DEL CARDO ( Carduus acanthoides)

Entre julio y
Entre 7 a 10 días Anual
septiembre.

GERMINACIÓN FLORACIÓN CICLO VEGETATIVO

Ilustración 3: Hilbers,D. Recuperado de:https://eunis.eea.europa.eu/species/153326

Beneficios:

 Atrae polinizadores por el efecto visual.

Maleficios:

 Perjudica a los cereales de cosecha fina, alfalfa y lino.


 Debilitan el cultivo ya que le quita espacio, luz y sustancias nutritivas.
 Considerada invasora ya que aumenta rápidamente y con ello reduce la cantidad de
forraje disponible.
 Presenta efectos tóxicos con gran cantidad de nitratos acumulados que hacen que el
aparato digestivo presente trastornos[ CITATION Bav71 \l 2058 ]

FENOLOGÍA DE LA GRAMA( Cynodon dactylon))

De 3 a 4 días Verano Anual

GERMINACIÓN FLORAZIÓN CICLO VEGETATIVO

Beneficios:

 Forrajera: cultivado para forraje, pastos, céspedes o fijación de terrenos. El rizoma


tostado se ha utilizado como sustituto del café, contiene bastante almidón, y los
tallos se han consumido en épocas de escasez.
 Ornamental: integrante de céspedes. Se ha utilizado para estabilizar suelos,
soporta bien la sequedad, el pisoteo, la salinidad y el incendio.
 Medicinal: se utilizado en América en algunos lugares de forma tradicional como
laxante.
 Alimentación: los rizomas se han consumido como verdura. Los rizomas secos
también se han molido para utilizaros como harina

Maleficios:

 se han registrado altos contenidos en glucósidos cianogénicos que son


responsables de la toxicidad. [ CITATION Her15 \l 2058 ]

FENOLOGÍA DE LA MANZANILLA (Anthemis cotula)

De 4 a 7 días. abril y julio Anual

GERMINACIÓN FLORACIÓN CICLO VEGETATIVO

Ilustración 5: Blasco,J. Recuperado de:http://monteriza.com/wp-content/uploads/flora/064.anthemis-cotula.pdf

Beneficios:

 Hojas sirven como antiespasmódico, astringente, dioforético, diurético, emenagogo y


tónico.
 Posee propiedades como anticonceptivo natural.
 Colorante: de las cabezuelas florales y hojas se extrae el coloro amarillo.
 La planta seca repele ratones y pulgas.[ CITATION Bot13 \l 2058 ]
Maleficios:

 Su crecimiento puede ser agresivo en ciertas condiciones, especialmente en ambientes


húmedos, mal drenados o perturbados. Reduce el rendimiento y calidad de las cosechas,
particularmente de los cultivos de hoja ancha
 Es perjudicial para el rendimiento y calidad del forraje
 Hay algunos informes de que A. cotula causa irritación en la piel humana
 Si la especie es venenosa, tóxica, causante de alergias, especie parasitoide o la especie en
sí es el factor causal de una enfermedad[ CITATION Sán15 \l 2058 ]

Bibliografía
Bavera, G. (1971). CARDOS. Shell. Obtenido de https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_combate_de_plagas_y_malezas
/12-cardos.pdf

González, C. (2015). COMPOSICIÓN Y UTILIDAD POTENCIAL DE LAS PLANTAS NO OBJETO DE


CULTIVO EN CUATRO FINCAS SUBURBANAS DE SANTIAGO DE CUBA. Redaly. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1813/181349354009.pdf

Gonzalez, K. (2020). Ficha Técnica del Trébol Blanco (Trifolium repens). Obtenido de
https://infopastosyforrajes.com/leguminosas-de-clima-frio/trebol-blanco-trifolium-
repens/

Herbario UPN. (2017). flora pratense y forrajera cultivada de la península ibérica. Obtenido de
https://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Cyno_dact_p.htm

Herbarium. (2015). Cynodon dactylon (L.) Pers. (Poaceae). Obtenido de


https://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Cynodon_dactylon.htm

Hernández, L. (2013). Trifolium repens. Obtenido de


https://www.sinavimo.gob.ar/cultivo/trifolium-repens

Humberto, A. (2001). Bidens pilosa Linné. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1028-47962001000100007

Japon.J. (2014). Cultivo del Cardo. Obtenido de


https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1986_12.pdf

Qumbiulco, L. (2019). Influencia del método de extracción del aceite esencial de hojas de amor
seco (Bidens pilosa L.) en la actividad antimicrobiana. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18659/1/T-UCE-0008-CQU-126.pdf

También podría gustarte