Está en la página 1de 38

EXPRESIÓN ORAL

INTRODUCCIÓN
Habilidades lingüísticas
 oír comprensión
 leer + e interpretación
 hablar del contexto
 escribir del discurso
Habilidades lingüísticas
Actividad Medio oral Medio visual

Receptiva Comprensión Comprensión


auditiva de lectura

Productiva Expresión oral Expresión


escrita
MCRE
 Habilidades de mediación
Cuando el usuario actúa como canal de
comunicación entre locutores que no pueden
comunicarse directamente.
Como: traducción e interpretación

 Habilidades de interacción
Cuando el usuario de la lengua actúa de forma
alterna como hablante y oyente con uno o más
interlocutores para construir conjuntamente una
conversación mediante la negociación de significados
siguiendo el proceso de cooperación.
Práctica simultánea como: la conversación
EXPRESIÓN ORAL
 Manifestación:
Interacción= diálogo, intercambio verbal
 Requerimientos:
Participación receptiva y productiva
Perspectiva del enfoque comunicativo
Objetivo
Que el alumno pueda COMUNICAR lo que
piensa, desea o necesita a un interlocutor
hablante de la lengua meta, en un
momento determinado, de manera
adecuada a la situación comunicativa.
Conceptos de situación comunicativa e
integración de destrezas
 Desarrollode las habilidades de expresión oral, como
en otras destrezas:
tareas comunicativas en el aula > planificada y controlada
por el profesor.
 Estas tareas y actividades:
 reflejar las condiciones en situaciones comunicativas
reales
información con necesidades y objetivos auténticos
 integración de destrezas
en forma simultánea o sucesiva diversas destrezas en una
misma actividad.
¿Qué se tiene que tomar en cuenta?
 Elámbito: público, privado, profesional,
educativo
 La situación (lugar, momento, personas
implicadas, objetos del entorno,
acontecimientos, intervención de
personas implicadas)
 Condiciones y restricciones
 Contexto mental del usuario (alumno)
 Contexto mental del interlocutor
Condiciones y restricciones

Las condiciones externas en las que se da la


comunicación imponen distintas restricciones en
el usuario o alumno y en sus interlocutores.
 Condiciones físicas para el habla:
 Claridad de pronunciación;
 Ruido ambiental (trenes, aviones, obras, etc.)
 Interferencias (mercados, pubs, fiestas etc.)
 Distorsiones (malas condiciones de las líneas
telefónicas etc.)
 Condiciones atmosféricas (viento, frío
extremo, etc.)
 Condiciones sociales:
 Número de interlocutores y grado de
familiaridad entre ellos;
 Estatus de los participantes (poder y
solidaridad, etc.);
 Presencia o ausencia de público o de
observadores;
 Naturaleza de las relaciones interpersonales
entre los participantes (por ejemplo,
simpatía/hostilidad, cooperación).
 Presiones de tiempo:
 Diferentes presiones para el hablante y el
oyente (tiempo real) y el que escribe o lector
(más flexible);
 Tiempo de preparación para discursos,
informes, etc. (por ejemplo, improvisado,
rutinario o preparado de antemano);
 Limitaciones del tiempo disponible (por
diversas causas: normas, coste, asistencia a
actos y compromisos adquiridos, etc.) para
turnos de palabras e intervenciones.
 Otras presiones:
 económicas, de ansiedad (por ejemplo, en
exámenes), etc.
Condiciones propuestas por Bygate (1987)

 Procesamiento

 Reciprocidad
 Procesamiento de la información
verbal (Scovel, 1998)
 conceptual:
se presentan las intenciones comunicativas
del interlocutor
 articulatorio:
procesos que dan las especificaciones
necesarias para que el aparato fonador
complete la tarea de llevar a cabo una
expresión lingüística.
 de automonitoreo:
repara el output que contenga errores
reformula los mensajes que no parezcan
satisfactorios al interlocutor.
 Reciprocidad
Corresponden los elementos
 de carácter acústico o paralingüístico
 que se refieren a la distancia interpersonal:
proxémicos
 movimientos y posiciones corporales: cinésicos
(gestos, mímica)

 Suceden en todo acto comunicativo


 Se manifiestan como un conjunto de elementos
que guardan una estrecha relación
PARA QUE PAREZCA NATURAL:
Es importante que los interlocutores
muestren SEGURIDAD en lo que
expresan, que sean CAPACES DE
JUZGAR a partir no solo de lo que se dice,
sino de la FORMA en que se dice.
Por eso es importante: postura, gestos,
tono de voz, volumen etc.
EXPRESIÓN NO VERBAL

 Gestos y acciones
 Señalar
 Demostración con deícticos
 Acciones observables con claridad

En todos estos casos, el enunciado no puede


interpretarse a menos que se perciba la acción.
 Acciones paralingüísticas
 Gestos
 E.E.U.U. :
 Australia y Nigeria:
 Alemania:
 Muchos países:
 Expresiones faciales
 Postura
 Contacto visual
 Contacto corporal
 Proxémia
 Sonidos extralingüísticos
 «chsss» para pedir silencio
 «uuuuuuh» expresa desaprobación pública
 «agh» expresa asco
 «ay» expresa dolor
 «bah» expresa desprecio

Conllevan significados convencionales.


 Cualidades prosódicas

Son efectos paralingüísticos que se producen


por la combinación de tono, duración,
volumen y la cualidad de voz.
LAS ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN
El hecho de adoptar una línea concreta de acción
con el fin de maximizar la eficacia.
 movilizar recursos del usuario.
 buscar el equilibrio entre distintas
competencias:
+ cualidades
- insuficiencias
para equiparar el potencial disponible con la
naturaleza de la tarea.
Estrategias: Expresión oral
Peticiones de ayuda al interlocutor.
Información/confirmación.

Recursos no verbales (gestos, mímica, movimientos corporales y


faciales)
Estrategias: Expresión oral
Acuñaciones léxicas:
Basadas en la lengua materna: traducciones literales y
extranjerismos

Basadas en la lengua meta: Creaciones originales propias.

Recursos a la lengua materna. (préstamos y cambios de


código).
Estrategias: Expresión oral
Paráfrasis:
Aproximaciones (sinónimos, hipónimos, hiperónimos).

Descripciones (verbales y no verbales).


ACTIVIDADES
 Son recursos didácticos para desarrollar la
destreza.
 Conversación = la manera más eficaz de
aprender a desarrollar la expresión oral.
 Deben ser adecuadas en función de los
niveles de aprendizaje de los estudiantes.
Características
Dos fases:
 Asimilación
 Presentación del lenguaje
 Práctica controlada de la expresión oral
 Creación
 Producción dirigida por el profesor
 Producción más libre
Secuencia:
 Preactividad
 Exposición clara del objetivo de la
actividad y de los pasos que deben
seguirse para realizarla
 Desarrollo de la actividad
 Evaluación
 Posactividad
Principios:
 Ser significativas
 Tratar temas y realidades lo más cercanos
posibles al alumno
 Ser abiertas
 Feedback significativo
 Dosificar la dificultad progresivamente
 Fomentar el uso de estrategias de
comunicación
Tipos de actividades
 Diálogos o conversaciones
 Encuestas y entrevistas
 Técnicas dramáticas
 Exposiciones de temas
 Debates
 Conversaciones telefónicas y mensajes de
contestador automático
 Actividades de carácter lúdico
Actividad propuesta
 Nombre: Activity
 Dirigida a
 Alumnos en inmersión
 Nivel A2
 Edad: 16 – 25
 Número de alumnos: 16
 Objetivo:
Que el alumno pueda comunicar una idea concreta
utilizando la estrategia de la descripción.
Base de la actividad
Monólogo sostenido: descripción de experiencias (MCER)

Nivel A2
Narra historias o describe algo mediante una relación sencilla de elementos.
Describe aspectos cotidianos de su entorno; por ejemplo, personas, lugares,
una experiencia de trabajo o de estudio.
Realiza descripciones breves y básicas de hechos y actividades.
Describe planes y citas, costumbres, actividades habituales o pertenecientes al
pasado y experiencias personales.
Utiliza un lenguaje sencillo y descriptivo para realizar breves declaraciones
sobre objetos y posesiones y para hacer comparaciones.
Explica lo que le gusta y lo que no le gusta respecto a algo.
Describe a su familia, sus condiciones de vida, sus estudios y su trabajo actual
o el último que tuvo.
Describe personas, lugares y posesiones en términos sencillos.
 Secuencia
 Preactividad auditiva
 Explicación del objetivo y de los pasos
 Actividad abierta de expresión oral
 Evaluación
 Posactividad escrita
EVALUACIÓN
 Evaluar la actuación del alumno
mediante pruebas.
 Evaluar al alumno a través de su
actuación en el aula.
Siempre tiene que ser:
 Válida
 Lo que se evalúa es lo que se debería evaluar
 Representar realmente el dominio lingüístico del
alumno.
 Fiable
 Resultados consistentes
Criterios de la evaluación
Criterios de la Porcentaje de la nota
evaluación final
Fluidez 30%
Pronunciación, 15%
Entonación
Competencia discursiva 25%
Corrección gramatical 15%
Riqueza de vocabulario 15%

Los porcentajes pueden variar en función de la


importancia que se da a cada criterio.
CONCLUSIÓN
 Es necesario diseñar actividades comunicativas,
bien planificadas y secuenciadas, tomando en
cuenta las características propias de la
comunicación oral.
 Concienciar y entrenar al alumno en el uso de
estrategias de comunicación en la producción
oral.
 La evaluación constituye un medio más para
alcanzar el objetivo final del proceso global de
enseñanza-aprendizaje.
FUENTES:
 Raquel Pinilla Gómez, “La expresión oral”, Universidad
Rey Juan Carlos
 Teresa Bordón Martínez, “La evaluación de la expresión
oral y de la comprensión auditiva, Universidad
Autónoma de Madrid
 Delgadillo R.E., Galindo L., Granada B. “Enfoque
comunicativo”, Centro de Enseñanza para Extranjeros
CEPE UNAM
 http://cvc.cervantes.es/obref/marco

 http://www.payer.de/kommkulturen/kultur042.htm#3.
(página en alemán)

También podría gustarte