Está en la página 1de 32

~ e· ~- :

"' I \ J ,.
.c. •• ! ,¡>+ f

..
ía
,.,

g •,
lo
• <

t o
. n .. " . ..
..

do
~'

,, ~

c a eO • ,,

!\·•

o te d d . .....
i
bl ulta N.H
~ •.

i
B c S.
' $
J
' ' '

Fa .M. g ía
U l o ' 1

n to
d o .•
a eO
(
~ .f..... . 1
c
te d
".(

il o tad .H.
b l
Bi cu S.N .
• '

Fa .M.
j •

'. ~-

gía
U olo
t
·--"-

CIRUJANO DENTISTA o n
d
O •
t

a
c de .. .
1

t e H1

presenta io
l a d H. .••-' . ,. t
t
.~

MA. ANA ULAJEibMEDINA l N. . .' ' '


'

u ... ~
:t'

B c ..S.,•
~

:•'~
J '~ ,. ,,
¡;

Fa .M.
·tÍ•
1

·• • •
'• l" 1
"t~l?¡J:~·· ~.

' . ..
{ ,,
" t .; t • 1~ I •' ¡
,.
... " Directora de Tesis
U
,.
\.
.
• ,¡ ,,.
DRA. GRACIELA OSORNIO
\ "'1...- , .•
J ~

.t
.
¡·
"
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN
NICOLAS DE HIDALGO
FACULTADía
g
DE ODONTOLOGIA

olo
n t
do
c a eO
o te d d .
i
i bl ulta N.H
B c S.
Fa .M. PREPARACION DE CAVIDADES g ía PARA
o
U ol
OBTURARSE CON AMALGAMA
n t
d o
a O
t ec TESIS
de .
b lio elltTítulo
a d Hde
. DENTISTA
Bi CIRUGANO
Que para obtener
u
c .S. N
a
F .M ía
g
U olo
nt
do
a O
Presenta:
e c d e
ANA ULAJE MEDINA
t
il o tad .H.
B ib ul .N
Directora de Tésisac .S
GRACIELA OSORNIO F .M
U
ía
og
t ol
n
do
c a eO
o te d d .
i
i bl ulta N.H
B c S.A Mis Padres.
Fa .M. Sr. José Ulaje Ferreyra y g
ía
U o lo
t
n de U.
Sra. Paulina Medina C.
d o
a O
Quienes a travez de su constante estímulo me im-
pulsaron a superarme,
e c de
por medio de sus consejos, ten-
t
io tad .H. no fueron estériles.
gan la satisfacción de que esfuerzos
l
b l
Bi cu S.N
Fa .M. gía
U olo
ont
d
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
U
;

.
ía
og
t ol

n
do
c a eO
o te d d .
i
i bl ultAa MisN .H
Hermanos.
B c S.José.
Fa .M. Manuel. g ía
o
U ol
Joaquín.

M a. M. del Pilar. on
1'vfa. l. Araceli. t
d
Ma. O
Virginia.
a
c de
Rosa
t e
A quienes me io
l permito a H .
dalientos
dedicárselos agradeciendo
b l t .
Bi cu S.N
a todos ellos la confianza y que me brindaron.

Fa .M. gía
U olo
nt
do
c a eO
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M.
U
A Mis Compañeros y Amigos
A quienes recordaré con gran cariño.

ía
og
. t ol
n o
d
a e O Michoacana.
A la Universidad
c
o te d d .
i
i bl ulta N.H
B c S.
Fa .M. g ía
o
U t ol
A mis Maestros.
on
d
c a eO
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M. gía
U
A la Dra. Graciela Osornio G.
olo
nt
Asesora de la Tésis
do
c a eO
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M.
U
Al C. Dr. Samuel Chávez F.
Director de la Facultad de Odontología
ía
INTRODUCCION
g
Durante mucho
o lo tiempo en la práctica de la odon-
nt porcentaje muy bajo de fallas en res-
tología la amalgama ha sido un material muy usado,
ya que poseeoun
tauracionesdhechas con ella, además de que representa
O
a bajoecosto.
c
un
o te d La d amalgama
.
b li ltaurativos
ta .H
dental es uno de los materiales res-

Bi cu ¡:¡_ su Nmanipulación, escaso tiempo de inserción directa


más usados devido a: la relativa simplicidad
.
Fa .Mdentro.S de la cavidad) su adaptabilidad para ía restaurar
las superficies cariosas de los dientes en gla mayoría de
o
U las posiciones de la boca. t ol
En nuestra práctica diariado
n
vemos con frecuencia
que la mayoría de los pacientes
este material, por lo cque
O traenhacer
a meepermití obturaciones con
t e d un breve tra-
bajo sobre, LA PREPARACION
.
lio ltadSON.HAMALGAMA.
DE CAVIDADES
b
Bi cu S.N
PARA OBTURARSE

Fa .M. gía
U olo
ont
d
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
U
PREPARACION DE CAVIDADES PARA
ía CON AMALGAMA
OBTURARSE
g
o
ol
I.- INTRODUCCION.
t
o n
d
II.- AMALGAMA.
O
a eVENTAJAS Y DESVENTAJAS.
e cIII.-
o t dd .
i
i bl ultaIV.-N.a).-
H
PREPARACION DE LA CAVIDAD.
B c S. b). CLASE I.
Fa .M. e).- CLASE III. ía
CLASE II.
o g
U d) .- CLASE IV.
t ol
on
d
V.- FORMULAS DE LAS ALEACIONES DEN-
a eO
TALES.
c
VI.- FUNCION
TRIZ. lio
te DEd dLA MATRIZ
.
Y PORTAMA-

i b ulta N.H
B c S.
F a .
VII.- MANIPULACION.
ía
. M Y PULIDO. g
VIII.- ACABADO
U olo
n t
IX.- FRACASOS DE LAS RESTAURACIONES
CON AMALGAMA. do
a O
X.- BIBLIOGRAFIA.
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
... Fa .M.
U
a
AMALGAMA
í
o g
Amalgama, es la laleación de 2 o más metales cuan-
do uno de ellos es tel o mercurio. La amalgama moderna
n
son convinaciones
do del mercurio con cobre, estaño y
a eO
zmc.
c
o te malasso
La d
d .
palabra amalgama deriva del griego malagma,
b li deltfución
de a .Hablandar que elude al descenso del punto
Bi cu S.N de la masa reblandecida por el mercurio.
Fa del.Mcalor.
.Aleación es la unión de 2 ó más metales ípor
g
a medio
Udio de la galvanoplastia y otros por presión
Algunos metales forman aleaciones
olo a lapor me-

n t tempe-
ratura ordinaria.
d o
En la unión de losacomponentes O de una amalga-
c e
ma la mezcla puede ser:
o te d d .
i
i bl ultaquímica.
1) . - Composición . H
2) .-UnaBsolución
a S.N
c solidificada de un metal a otro.
F .M . ía
3.- Una mezcla mecánica. g
U olo
nt
4.- Una combinación de los tres métodos ante-
nores.
do
a
El mercurio tiene la propiedad física de disolver O
c mercurio
dea los
en la mezcla tiene un punto de fuciónteinferior
otros metales) por lo que la introducción del

lio laltacual
d sigueH .
b .
Bi cu S.N
otros metales y se inicia su estado plástico
rápidamente la cristalización y endurecimiento.
Fa con M
. el mercu-
U.
Las aleaciones dentales mezcladas
8
rio pueden poseer propiedades que trasmiten a la masa,
las cualidades de sus constitutivos o por los métodos
de manipulación.
a) .-Deslizamiento; b) .-Contracción; c) .-Dila-

a

tación .
a).- Deslizamiento,
olo bastantes metales cuando se
n t
someten a fuerzas constantes como son la masticación
ha fijado en 4% d
o su forma Bereau of Standards
cambian gradualmente
O siguientes a la condenzación.
el máximo deslizamiento aceptable du-
a 24 horas
ranteclas
t e de
a d H.
lseio seb)ltcontraen
.-Contracción, algunos metales al amalgamar-
b .
Bi sería u N y otros se dilatan. La amalgama ideal
a ctuviera
la
S.
de componentes de tal manera combinados que
Ftando . ía fal-
M
no en grado alguno las cualidades dichas,
g
U. lo
por completo la contracción final.
t o
La globulización es la supue.sta tendencia
o nmercurio.a laEsto
es-
fericidad impartida a la masa por el ddejado demasiado
ocurre en las amalgamas que se han
a O
blandas, dejando un exedente
e c dedemercurio. El Dr. Black
t d deHla. masa, se retrae li-
lio agudo
dice "Cuando una amalgama muy blanda o lodma se
fuerza sobre un ángulo
b t a
l N.
i inmediatamente
geramente del ángulo
cesa. Esto sucederá a B u
c .S.esté blanda, que la presión
ía
mientras cuantas ve-
ces se esfuerce dentro F de.Mángulo y cuando se retira la g
matriz luego endureceUla obturación todos lo: ángulos
olo
t
agudos". Esto se evitará haciendo una mezcla correc- on
de tal clase se encontrarán redondeados en lugar de
ta del mercurio con los demás metales y exprimiendo d
v ala con-O
el exedente del mercurio durante la mezcla c
e
te - d
lio ltad .H.
denzación.
b
Bi cu S.N
Fa .M.
U
ía
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
g
olo
nt a la presión.
Ventajas.
o
l.- Gran resistencia
d en el líquido de la boca.
O
ca Fácil
2.- Insolubilidad
t e
3.- de manipulación.
.
b lio 4.-
l ta dAdaptación
.H
i
a las paredes de la cavidad.
B cu5.-Actitud S. N para el pulimento.
Fa .Desventajas.
M
.
g ía
o
U l.- Mal color. t ol
on deslizamien-
2.- Tendencia al cambio molecular:
d
to, dilatación, contracción.
a O
3.- Falta de fuerzaecen lo.sde
t bordes cuando son del-
gados.
b lio ltad .H.
i u .N
4.- Gran conductibilidad.
B
a c l:as.Sventajas y desventajas del
F dental
Es primordial que
ía
uso de la amalgama .M para el material restaura-
tivo se tengan siempreUpresentes al hacer el plan de tra- lo
g
t o
tamiento ,estos factores generales junto con la explo-
ración y las indicaciones derivada3 de la historia clíni- o
n
ca ayudan a determinar el tratamiento que se prescri-Od
ca e
te d
birá al paciente.
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M.
10
U
..
íaDE LA CAVIDAD
PREPARACION
g
l o
La finalidad que
n to perseguimos al efectuar la pre-.

do dentarias y así dar nuevamente su


paración de una cavidad es la de eliminar las caries que
afectan a las piezas
O y anatómica.
a ffaiológica
c
función
e
o te Sed establecen
d . dos grandes grupos de cavidades: ca-
i ta con
i bl vidades
u N .H fines terapeuticos y cavidades que tienen
l fin protesico.
B c S. un
Fa .M.En el primer gn1po incluiremos a las gpreparacio- ía
o de una
Ulesión
nes de cavidades cuyo objeto sea el tratamiento
t ol abrasión
dentaria como son: caries, erosión,
n y
fractura.
do
a como Osu nombre lo indica,
En el segundo grupo c e
te dedfines
d protesicos.
i ta .H.
o
será el que se encargue
b l quel se tratan con fines terapeuti-
Bi de cacuerdo
u .Ncon:
Las cavidades
a .S
cos se clasifican
F
a).- Situación. . M gía
U olo
b) .- Extención.
ont
e) .-Su etiología. d
a O
ecque dsee en-
Según su situación se divide en próximales y ex-
puesta$, las proximales son las cavidades t ddistal)H,. y
cuentran en las caras proximales ( mecial lio enlty]as
a
las expuestas son las que se encuentran b
Bi cy uoclusal). . N. li-
caras
bres de las piesas (lingual, bestibular
a .S
Según su extensión se divide enFsimples, . M compues-
11
U
tas o complejas.
Las simples se limita a una cara del diente, com-
puestas cuando invaden más de dos caras.

ía
Según su etiología el Dr. Grieva Vardiman Bla.ck
g
atendiendo a algunas consideraciones de orden etio-

olo con elennombre


lógi•co dividió las cavidades 5 clases estableciéndo-
n t
se así lo que se conoce de Clasificación
o
Etiológica de Black.
d
aPrimera Oclase cavidades que se inician en surcos,
c e
e d en las
thoyos y fisuras de las caras oclusales de los molares y
d enH.los dos caras
l io periores,
a
premolares; palatinas de los incisivos su-
i b les u lty linguales
N . de los molares.
tercios oclusales de las caras buca~
B c S .
Fa .M.Segunda g ía
clase cavidades en caras proximales
Upremolares y molares. l o de

n to
Tercera clase cavidades en las o caras proximales
dafectan
a
de los incisivos y caninos que no O al ángulo in-
ec de
cisal.
t . caras proximales de
Cuarta clase)lio a d enHlas
b t .
ul sí afectan
cavidades
Bi cque
inci::ivos y caninos
. N el ángulo incisa!.
Facavidades .S del tercio gingival de las ía
Quinta clase
. M g
U
caras bucal y lingual de todos los dientes.
olo
La definición de preparación de cavidades: son to- n
t
do
deOtal
dos aquellos procedimientos incidentales en la remo-
ción de tejido carioso y el tallado de la cavidad a
c desu for-
modo que después de restaurada le sea devuelta
t e
ma, salud y funcionamientos normales
l io y tsea
a H .
d relativa-
b l .
Bi cu deScavidades
mente inmue a la caries.
a .N
F .M.
Para poder entender la preparación
;
es necesario .
. primero tener una nomenclatura: '
12
U
Pared es uno de los límites internos de las cavi-
dades.
Pared Dentinaria ,es la formada por dentina.

.. Pared Adamantina ,es la formada por el esmalte.


ía
l ogse unen
Angulo, es la unión de dos caras o aquellas líneas
.. to
longitudinales donde
n
dos paredes .
Angulodo Cabo Superficial, _es aquel ángulo o esqui-
que O
a eexterior
na se forma por las paredes de la cavidad y la su-
cperficie
te d d .
del diente:
o
i a Angulo
i bl ultbien N .Hparedes
Punta es la unión de tres paredes, ahora
B c eie,S.aquellas que reciben
las el nombre de acuerdo con el
Fa .Mel. nompre de paredes axiales. ía reciilren
según el eje mayor del diente

U l og
La preparación de las cavidadestorequieren cumplir
on
d
con los siguientes pasos.
a O
ecresistencia.
de .
1.- Diseño de la cavidad.
2.- Forma de t
3.- Forma
b liode t a d H
de retención.
l .
Bi cu deSla.Ndentina cariosa remanente,
4.- Forma conveniencia.
a de la. pared adamantina.
5.- Remoción
F
7.- Toiled de.M
6.- Tallado
gía
la cavidad.
U fisiológica y anatómica. olo
8.- Función
n t
Preparación de cavidades con modificaciones drela o
cionadas específicamente con ]a amalgama. Se debe O de
a lasefuerzas
c
te d d .
nuitar todo el esmalte que pueda soportar
funcionales de la masticación.
i o
La cavidad preparada que icomprendebl ulta fisuras
N .H de-
be abarcar la fisura en su totalidad B c S. o no,
esté cariada
de modo que el borde de la restauración
Fa .M.terminada se
!13 U

1!
encuentre sobre esmalte liso, no sujeto por sí mismo a
caries recurrente. Cuando la fisura se extiende al borde
marginal o más allá de la pared de la cavidad que com-
prende la porción terminal de la fisura está incluida a .
veces muy radicalmente a fin de preservar la dentina
ía
subyacente.
g
o de la cavidad se aproxima a un
del desarrollo, deberá llevarse un poco
Cuando el borde
surco o fisura to
más adelantende la línea central del surco de modo que
no quedendo
O
bastoncillos de esmalte sin soporte.

e ca dEle contorno cabo superficial debe de quedar con


t d curvas . nat
l io talíneas H
urales, estas curvas permiten la ins-
. esfuerzo dent ro permiten
i b ul ciónNdel
trumentación eficiente, una mejor distribu-
B c dental S . de la cavidad como del tejido
Fa .M. que lo rodea durante la
ía
masticación.
g
o
U se toma En la preparación de una cavidad
t ol para de amalgama
n
demasiado en cuenta el principio
ción por prevención" tanto porola forma del diente co-
"exten-
dpaciente a la caries, mo-
a
mo por la susceptivilidad del O
ec de
dificarán frecuentemente la opinión del operador.
t . proximales de la cavi-
b lio ltalas
Con frecuencia d paredes
. H
Bi cyuen contacto
dad nos permitirán
. N conuna
mantener
S
hachuela para es-
a
el borde cortante .
F .Mhaciendo contacto con los ángulos gía
malte paralela la pared proximal con
próximo cervicales y sacarla a travez del espacio l.nter lo
U cabo superficial cervical debe termi-to
n
dental. El borde
nar uor debajo de la posiCión normal del borde gingi-
val libre aproximadamente a la mitad del surco d~ngi­
o
O buen
vaL Esto nos ayud-1 demasiado para darnos
aiuste, contorno y acabado del áreatedel cabordee un
d cervical.
De esto se define la forma del contorno
b lio ltad .H.
externo.
i enu consideración
El contorno Interno se B toma
a c .Sde.Nla cavidad,,los
la morfología y la salud actual Fdel órgano
aspectos bioquímicos de la preparación
. M de la pulpa,
14
U
la extención de la caries así como las características de
la amalgama. Estos factores determinan la forma es-
pecífica del contorno interno o fisiológico de la cavidad.
El piso de la pulpa es lizo y plano se encuentra si-

ía La profundidad del plano


tuado en la dentina, en demasiados casos se encuentra
oclusal se consideraog
paralelo al plano oclusal.
l de la principal fisura oclusal.
que es de 1.2 mm por debajo de la
to
profundidad promedio
n
dointerno se labra en la porción de la denti-
a de elasOparedes
Un bisel
cna och.Eales, producen un surco que pro-
e ción.dLos surcos retentivos
t porciona retención
.
para este segmento de la restaura-
l io tteaden la.Hdentina suelen colocarse lateralmen-
b l
Bi cu seaS.N
de las paredes oclusales, cuando se de-
retención suplementaria pero si nsobre pasar el
Fa .Mpiso . pulpar. los surcos retentivos nunca deben
g íapuescolocarse
l
en las paredes proximales (mecial, distal)
U gazaría demasiado los rebordes marginales. o se adel-
o t
n
do~sta se laextirpa
Eliminación de la dentina cariada, dentina oue
a O
se encuentra lesionada por caries en dos
ec dese incipiente será eliminada
secciones, esto depende
ción. Si la lesión tcarima
principalmente de su exten-
.
lio ltadde la.Hcavidad
b
rio recurrir ia procedimientos
durante la reparación y no será necesa-
B cu S.N adicionales.
a .se extirpará con una cucharilla de a
El tejidoFcarioso
. M afilada ya que todo el instru- ogí
U este procedimiento deberá edar entol
dentina perfectamente
mental usado nara
perfectas condiciones. Después de haber extirpado e:;-
ta área el resto del tejido carioso se eliminará con duna on
O re-
a primero
c e
fresa redonda grande debido a la mínima presión
querida. El teiido _carioso Ee elimina
aquellas áreas del diente que estániomas te dleianas
d . de dela
b l percepción
lta seNencuentra
.H
nulpa para facilitar la orientación.
lidad y por último se elimina B i u
y visibi-
la área
a c Al.S.eliminar las
que
lesiones profundas se debe de tomar F siempre
directamente sobre el niso de la pulpa.
. M en cuenta
15
U
el órgano de la pulpa.
Para restaurar una diente y darle su función nor-
;mal se han tomado en cuenta dos consideraciones: pri-
mera, que el resto de la estructura dental debe ser pro-
tegido contra la fractura apor las fuerzas de la mastica-
g íevitar el desalojamiento de la
o
ción y segundo se debe
l
to
restauración.
n
dola forma de resistencia de la cavidad
La protección del resto del tejido dental será pro-
porcionada por
a eque O la prevención del desplazamiento de la
c
mientras
e d se obtiene mediante la forma de retención.
o tEstas
restauración
.
d dosHformas
b li suelenl ta .
están íntimamente relacionadas y
Bi cparar u .una N cavidad. Porprocedimientos
obtenerse por similares al pre-

Fa al.Mmismo .S tiempo.
lo que se les puede considerar
g ía
U Hay dos tipos de retención; primero, o lo la forma da-
t
.d a a las cavidades próximo oclusalesna fin de evitar el
desplazamiento por las múltiplesdfuerzas o oclusales; se-
O
ade lose alimentos pegajosos.
c
gunda, la forma que evita que la restauración sea des-
plazada por la tracción
o te d d .
i
l comprender
ta alternativamente
. H que un punto de la fa-
ib sometida
Es importante
l
ceta pulpar B está
.d e comprensión yatensióncu .S.unN gran número de aveces fuerzas
rante el día. F M
du-
gía
U . lo
Los factores que a continuación se describen in- to
fluyen notablemente en la preparación de la cavidadon
d
para amalgama, ya que le dan mayor valor a la forma
a O
ec de
de retención y resistencia.
t d H. se
o deadentina
1.-En la pared oclusal la porción l i t
socava ligeramente formando un ivicel b uinverso,l Nó. bien
B con c retentiva
S . peque-
a
se labran unos surcos redondeados, frews
.fías, estos surcos se emplean de forma F .M esmalte--. sobre
la pared dentinaria pero sin afectar la unión
U
16

11
dentina o el piso pulpar. De esta forma resiste la fuerza
de comprensión re8ultante de la expansión térmica,
de la tracción de los alimentos pegajosos. Esta forma
también ayuda a prevenir la deformación permanente
de la restauración debido a la fuerza de la masticación.
a
2.-El piso pulpar ygelí piso cervical son paralelos al
lo son aproximadamente perpen-
plano oclusal por lo oque
n t directa de la masticación, por lo
o
diculares a la fuerza
d mejor.
tanto los absorven Los pisos inclinados favore-

c a eel Odesarrollo de fuerzas


cen el desplazamiento de la dbturación. Este principio
tela restauración.
d
disminuye y la resultante dentro
lio ltad .H.
de
b
Bi mal c u 3.-
S. NLas paredes lingual y bucal de la caja proxi-
a
F .M .
tiene un
insuficiente permiteíaque los
mínimo de ensanchamiento de la pared

og ya que
axial. Un ensachamiento
U
bordes proximales queden carentes de apoyo, l
o Cuando se
quedan bastoncillos de esmalte debilitados.
n t
excede de ensanchamiento se favorece o al desaloiamien
fo o fractura de la obturación asídcomo se dificulta
a ebordes.O Se entiende aue
c
más la condensación de estos
el correcto ensachamiento
o te dded las .
paredes oroximale.J
tiende a contener la
miento. Una vezib
li ltala posición
amalgama
. H evitar
v a el desn1aza-
B secufonnan .N las paredec. pro)Cimales
definida correcta de la in-
munidad proximal,
a . S
F del.Mensanchamiento ía
g
con la terminación adecuado.
U olo
con su base hacia el área cervical, esta forma expone nt
4.- La caja proximal tiene una forma triangular
una área menor del reborde marginal a las fuerzas de o
d
la masticación, con la consecuencia de menor escurri-
a O
miento, disminución de las fuerzas de compreción
e c dev- al
t
io tad .H.
desplazamiento de la amalgama.
l
b la actualidad
5.- La cola de milano odusal, en
Bi cpara ul evitar
. N seel
.S ho-
alas fuerzas
prepara más conservadora esta forma
desplazamiento de la restauración nor F M
rizontales) reducirá la tendencia a la salida.
U. Las pere.-
17
des de la cofo_ de milano se curvarán para no dejar án-
gulos entrantes pronunciados. Este tipo de ángulos
proporciona una mayor concentración de fuerzas y la
posibilidad de una falla en la resistencia a la tensión.
a
Las pr€~araciones deben de tener una profundidad su-
í
og
ficiente para permitir un volumen adecuada en la re::-
ol
tauración.
n t
do
6.- Los suros de retención en las paredes y piso
a eO
cervical estos surcos constituyen un cierre mecánico
c
te d d .
_rara resistir un de2plazamiento proximal. Se co.ocan
i o
en Ja unión dentina eFmalte oero Rin profundizarlos
i bl ulta N.H
m.3.s allá del plano de la pared axial. -
B c Obtención S . de la forma de comodidad será la que
a
Fdemos .a la cavidad para facilitar el acceso paraíafacili-
M og
U. operación, y la colocción de la restauración.
tar la
to
l
Acabado de las paredes, como la o
n
ddeben
amalgama es po-
a
co resistente a las fuerzas de tensión Oen la cavidad
de evitarse
c de
recomiendan los biselestecabo sunerficiales,
los márgenes delgados por lo Que no se

H .
lio ltad debilitados
sin embargo
b
para eliminar los bastoncillos
N.
reco:!'tan, e:to se ihace au exrensas
del esmalte se
B c . del margen cervical.
a .S del
De e ~ta manera el recortador
sa un biS'el de 25 F
margen gingival ali-
ía
aplanamiento aumenta.M g
a 35 Rrados anroximad Rmente. Este
U la seguridad del tejido dental,
olo
en el borde cabo superficial cervical.
n t
do
a
T oiled y J\1edicación de la cavidad. esto se refiere O
a que la cavidad debe de estar perfectamente
e c provicio-
de .
limuia
t
lio alguna. d H
antes de la colocación de cualquier curación
i u .N.
b
nal o restauració definitiva y medicación
l ta
B
F ac .Sa llevar
La medicación debe de estar encaminada
.
un estado de armonía biológica entre los tejidosM vivos
y la restauración. U
18
a).- CAVIDADES CLASE I.
En los incisivos superiores, el eje mayor de esta
preparación es perpendicular a la porción de la super-
ficie lingual, el bisel se hará un poco más allá de la lí-
nea perpendicular a la pared incisal a fin de que quede
ía
og
paralela a los bastoncillos del esmalte. La penetración

ol
será con una fresa pequeña redonda, se forma un círcu-
t
lo de retención en la pared dentinaria y las paredes de
n
do
esmalte, se terminará con fresa de fisura recta.

a eO
En los premolares y molare3, la preparación de la ca-
c
vidad debe tener una inclinación desde el borde cabo
te d d .
superficial hasta el piso pulpar. La extención lingual
o
i
bl ulta N.H
tiene una forma de caja cuya cara axial forma un án-
i
B c S.
gulo obtuso con el piso. La retención oclusal se forma

Fa .M.
bajo las cúspides y no en los rebordes, se coloca un sur-
g ía
co retentivo en las paredes mecial y distal a expensas
o
U ol
de dentina y en el pis.o cervical cervical de la extención
lingual.
n t
b) .- CAVID AD ES CLASE d II.o
Para la preparacióncade una
Ocavidad clase II, es ne
cesarlo penetrar por tel
e
e surcod central con una fresa de
il o tadLa .fresa
H . debe penetrar ·a la
b
dentina con un imovimiento
carburo de cono invertido.
u l Noscilante para facilitar su
B c S. usar una fresa No. 37
.acción cortante. Esa importante
.
F .M la profundidad correcta del ía
como guía para determinar g
oclusal; el reborde U
piso pulpar. Después se completa la forma de contorno
olo
t
descubierto la unión dentina-esmalte v las paredes de on
proximal se adelgaza para dejar al

dentina se rncavan. Se mantiene una fürera inclinaciónd


sobre las paredes del esmalte. La pa;ed distooclusal
c a eO
nróxima al reborde oblicuo pre.~:enta un bisel te completo
d
de esmalte y dentina. il o tad .H.
seibpracticau l siguienno
En la cara proximal el corte B
la unión dentina esmalte. Para comprobar a .N
c la.Sprofundi-
dad cervical y evitar la hiperextenciónF es necesario
..
. M usar
19
U
una fresa No 1/2. con un movimiento pendular se ex-
tiende la caja proximal en dirección lingual y bucal. ,
Se debe tener cuidado de dirigir la fuerza de la
fresa c9ntra el esmalte proximal. Las posiciones fina-
preparan con la fresa No.ía557.
les del piso cervical y de los bordes proximoaxiales se

og
t ol que ha servido para protejer
El resto de lesmalte
el diente adyacente
d
de ello se imprimen on se elimina con un cincel. Después
movimientos pedular83 con la fre-
557, O
ca dse e encuentran en el área de inmunidad. Mien-
sa No. hasta que 103 ángulos cervicales vest~bular
yelingual
ttras sed preparan
.se encuentra
l ioque a H
las paredes proximales es importante
i b da. u lt ParaN.formar el área axioproximal,
la fre2a girando en dirección adecua-
B cestarSgira..'1do
. la fresa debe de
Fa tará.M
. molestos accidentes.
de la pared axial a la proximal.
g íaEsto evi-
U lo
c) .- CAVID AD ES CLASE III.to
on
d
cuencia es candidato c O con con
En los caninos por su cara distal
a aobturarse
mucha fre-

de . en esta posición.
amalgama. El
efecto estético no esteun proQlema
Aunquf! basta con l io unatapreparación
d H
.
tipo ranura que
b l
consiste en unai caja proximal
cu .S.un
B se emplea N anclaje lingual a fin de
y su surco de retención
frecuentemente
a
F meior ía
prowrcionar una
dad. Las paredes de .la Mcola
forma de retención y comodi-
g
U
de milano son ligeramente
olo
biseladas. La caja proximal penetra sobre un eje per-
pBndicular a la superficie lingual. La extención por n
t
prevención es la mínima que la situación permita. do
a O
e c lingual
d e con
t
La penetración se efectúa desde el lado
o d .
li lta .H
una extención conservadora para la prevención.
b
B i perfecto
u así
. N
Es indispensable el aislamiento
c
la base de cemento, ~~ recubrimientoade la.S
como
F .Mbastante er
cavidad y
una buena condenzac10n, esto nos ayudará
20
U
las alteraciones de coloración de la dentina y buen ser-
vicio para la salud de la restauración.
d) .- CAVIDADES CLASE V.
Estas preparaciones de cavidades se pueden llevar
ía
a efecto en piezas posteriores por su cara vestibular,
cuando existe cariesgse puede lograr el acceso con una
fresa de carburooenlo cono invertido No. 34 a 37. Tam-
t
bién se puede nutilizar
o
una pequeña rueda de diamante
para labrardun asiento para la fresa si la caries es míni-
O existe
a egeneral
ma o si sólo una erosión o abrasión menor. La
c
te invertido.
d .
forma del contorno se da con la fresa de cono

b lio ltad .H
Bi cu porS.laLaNpieza
fresa de cono invertido debidamente guiada
Fa .Mnormal
. ía de sus su-
de mano ,forma con facilidad la curvatura
de la pared axial, dada la an,gulación g
perficies cortantes. La forma final dellocontorno se lo-
U gra to
n
con fresas No. 557 o 558, cerciorándose de que ca-
do
da pared quede paralela a la dirección de los bastonci-
llos del esmalte.
O
alos márg·enes
c e
e la colocación
d . de cabo
El acabado de
t sunerficiales
lio ltad la.Hpreparación de la cavidad
con la misma fresa.
c~J v oclusal,bcompletan
la retención cervi-
clase V paraBi amalgama.
cu .S.N
a
F .M ía
g
U olo
o nt
d
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
21 U
ía
FORMULAS DE LAS ALEACIONES DENTALES

o g
ol a 74.3%
Aleaciones de endurecimiento rápido.
Fórmula: Plata t66.7
n 25.3 a 27.7%
do O. a 5.2%
Estaño

a e OZinc 1.7%
Cobre
c
o te d Aleaciones
d . de endurecimiento lento o plástico
i a .H
i bl ultFórmula:
B c S.N Plata 43a 48%

Fa .MEstas. ía
Estaño 48 a 58 %
Zinc 1 a 2%
g
U los requ;sitos
aleaciones están desechadas pue2to
olo que nomoder-
llevan
t
necesarios para las restauraciones
n
do
nas.
O
Para averiguar la
ten~ia a. la presiónese cahacía e
contracción,
dun tubo
dilatación y re3is-

o t d
la
.
mezcla con mercurio em-
l i
h11+.ienr10 la amalP,"ama
a
a
,ldofo. eet notaba H
de acero Wedelstaed-
Wan:t ret;,.~ b l N.con1maeJ disminución
Bi V midiéyifl.ola
1 en su pe-
so P~r.scH~~o u .
c dem2s;c,do miC'"Ómetro. Este mé-
a
F .M.
'!:"do '.:'e ccris.,dcn S 'ln°!:iruado.
ía
g
U eme influyen en la contracción y dila- lo
to
L0s factore:::
tación d2 la aleación son:
on
d
Cnmr.r-:;~c:ifln, le"' comnonentes deben a O en
c e
de estar
rroporciones adecw1das y libres de impurezas.
te d
il o tad .H.
Form::i de fución es necesario
B ib aueulestos.Nnroceso-. se
c resultados defini-
Fa .M.S
hl'l<Tan cuidadosamente ~~ara producir
dos.
22 U
Forma en que se presenta la aleación, se prefíeren
los gra~ulos porque se combinan más fácilmente con el
mercurio.
La temperatura y tiempo de recocido en la fábrica.
í a
og
La cantidad de mercurio y la manipulación del
dentista.
ol
t
La manerande hacer el empacado y hacer la mezcla
del mercuríodo con la aleación. -
O con el tiempo pierde dureza. La amal-
a La ealeación
c
o tegamad
dresientemente
. cortada tiene propiedades comple-
l i tamente
i b uloltaqueN.los H fabricanteslaefectúan
diferentes a aleación vieja o recocida por
B c queSproduce: . el recocido, operación

Fa .M. g ía
U ción.1.-Reduce la tendencia a la dilatación o lo y contrac-
n t
2.-Retarda el fraguado. d
o
O
ca de
3.-Facilita la eamalgamación.
o t d .
i
4.-Reduce
i bl la ucantidad
lta N.Hrequerida de mercurio.
B cla resistencia
S.
5.-Aumenta a
F .M . a la presión y la trac-
ía
g
lo
ción.
U o
La amalgama de cobre es una amalgama vinariant
porque es puramente de cobre. Cuando se va a introdu- d o
cir la amalgama en la cavidad se calientaa en una
charilla especial después es tritura y sec manipula
O cu-
e
e atribuidas
d . co-a
t
lio ltad .H
mo las otras amalgamas. Las propiedades
b
Bi formación
las amalgamas de cobre son las siguientes:
1.-Es antiséptica debido a la a cu .S.Nde sulfa-
to de cobre, que se supone obra corno F .pre3ervativo
M del
23
U
diente.
2.-Se vuelve negra y produce marcada alteración
<le color al diente.

ía
, 3.-Tiei:~e gran resistencia a la presión.
g
lo de forma.
4.-Posee estabilidad
o
t
5.-Producensabor metálico en algunas bocas.
do
a e
6.-En Oocasiones produce corrientes eléctricas.
c
o te d7.-Sed desintegra
.
l i mación en algunas bocas debido a la for-
i b ulta N.H de carbonatos y sulfuros.
B c SPor . su tendencia a desintegrarse la amalgama de
a
F cobre . ía que la
.M está más expuesta a volverse permeable,
o g
Uamalgama ol
de plata estaño
n t
d o
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M. gía
U olo
o nt
d
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
U
24
ía Y PORTAMATRIZ
FUNCION DE LA MATRIZ
g
olo de cavidad compuesta es. muy
t de la matriz, ya que al ser mser-
En una prep~ación
n
o
importante la función
tada la amalgamad a la cavidad no permite que ésta se
desaloje. ParaOque nos dé el contorno deseado de la
e ca de y ayuda a obtener adecuadas propiedades
restauración
t del .material.
lio ltad .H
mecánicas
b
Bi pondido
c u Se hace
. N evidente que los tejidos de sostén han res-
.S a este del
Fauna.Mrarificción ía que
traumatismo mecánico prolongado con
g
hueso. Es de suponer también
U restauración de amalgama de este tipo
fuerza y ofrece una resistencia mínimato
una lo carece de
o n a las fuerzas
servación clínica de la restauraciónd permitiría descu-
que tienden a causar la salida de la amalgama. La ob-
O para la amalgama
amatrices
c
brir esto. Por lo tanto las
cumple dos funciones:te e
d .
i o d
l ltela contorno
H general de la res-
1) .-Ayuda aiblograr .
tauración. B cu S.N
a . ía
2) .-RestituyeFla o.M g
lo
las paredes del tejido dentario
perdido. U t o
La contención de la amalgama durante la inser- o
n
ción, por una fuerte acción condenzadora permite elOd
ca e
te d
desarrollo de satisfactorias propiedades.
o ad de és-
Los retenedores o banda matriz, la limayoría
H .
b
i u .N l t .
des rodean por completo al diente.BLos c
tas se clasifican como circunferenciales pues los bor-
a .SMOD.
retenedores o
F
OD, MO. Cavidades compuestas clase II. .M
portamatrices se utilizan cuando hay cavidades
U ·
25

11
La banda matriz circunferencial para obturaciones
OD y MO se quita primero el lado proximal no afec-
tado y para la MOD en la porción mecial proximal se
inclina en dirección linguooclusal para liberarla prime-
ro. a í
o g
t ol lade banda
Después de retirar matriz se procederá

o ndeben de quedarles lenguetas.


a eseftuar el modelado los márgenes cervicales, a
d
estos márgenfü no
O
e ca de
t
l io tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M. g ía
o
U t ol
on
d
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M. gía
U olo
ont
d
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
U
26
MANIPULACION

La manipulaciónog
ía
rios factores tantoolde fabricación como la trituración
de la amalgama depende de va-

nt a la mezcla.
que nosofros le demos
o
d
aLos O que dependen del fabricante son: alea-
factores
c de . y demétodos
ecomponentes
t
ción y pureza los componentes, preparación de los
l io to,tadilatación,
d H contracción,
. presión.
de fusión, vaciado, enfriamien-
i b utencia l N estabilidad, forma y resis-
B c S. a la
Fa .M. Los factores que deben pasar bajo elgíacontrol de
o
Unosotros son: t ol
1..-Selección de la aleación. on
d
a de O
ec de
2.-Buena preparación la cavidad y aplicación
de la matriz.
t
o ad H.
limercurio
3.-Relación
B i ult .Nlimadura
b . de amalgama.
4.-Método yactiempo
F .M.S de la mezcla. gía
U olo
nt
5.-Adaptación y condenzación dentro de la cavi-
dad.
do
6.-Eliminación del mercurio excedente.
a O
t ec de
lio deltalad clase .
, 7.-Modelado y pulimiento de la obturación.
b
i u .N de . H
La mezcla de la amalgama depende
B
aleación las cantidades de mercurio y cde limadura de
amalgama varia en las diferentes F a .So bien se
fórmulas
M
U.
a tiende las indicaciones hechas por los fabricantes.
27
La mezcla de la amalgama depende de las cantida-
des de mercurio y de la limadura, el promedio que se
nos da es el de 9 partes de aleación para II partes de
mercurio. Las aleaciones de fraguado rápido requieren
más cantidad de mercurio.
ía
Para darle mayorg fuerza al borde y evitar el cam-
o lo un poco de mercurio durante
t durante la condenzación.'.
bio de forma: .se elimina
la mezcla y el n
o
resto
d
a óptimosO resultados
Algunos productos traen instrucciones para obte-
c
enera: de
ner y se procede de la siguiente ma-
t
b lio ltad .H.
Bi cunecesatja S
1)N.-Se coloca en un mortero de cristal la cantidad
. de la limadura de am[tllgama y se le añade el
a
F .M . ía
mercurio en peso.
o g
U 2L-Mezclar perfectamente el mercurio t ol
n
y la alea-
doestén perfectamente
ción haciendo presión con el pistilo durante unos dos

a eO
minutos hasta que los materiales
incorporados.
c
o te d dse lleva . la mezcla a la palma
i
l debeltade estar
3) .-Inmediatamente
. H
b
Bi cfuertemente
u .N rápida y continuamen-
de la mano) esta perfectamente limpia y
te y se exprime a .S de mercurio.
seca, se manipula
F el excedente
M gía
. lo
suave y plástica yUunida. Se inserta inmediatamente en to
4) .-La mezcla se soba hasta obtener una masa

la cavidad no debemos de demorar estO pues la mezcla o n


d
O
empieza su cristalización.
a
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
U
28

l

ía
ACABADO Y PULIDO
El acabado seog
l refiere a darle la forma anatómica
n to deberá
y la oclusión correcta. En la cavidad clase II el modelo

do el borde marginal deberá delinearse pri-


de la cara oclusal terminarse antes de retirar la
banda matriz,
a surcosO los planos de las cúspides, las focetas y
cmero,
e
después
e cetasd se usarán
t los
.
Para profundizar y asentuar los surcos v fa-
l io tagend gingiv2l
.H
las cucharillas y rectificadores de mar-
b l
Bi cu finos.Ndel trabajo.
y con esto nos quedarán los detalles más

Fa .M.S Al modelar la superficie oclusal retiramos g ía la bd.Ilda


U matriz oloel punto de con-
t
teniendo ciudado de no aplanar
on deLuego
tacto; ni romper las crestas marginales. se recor-
d Han de quitarse todas
ta la porción proximal con cucharilla acabado y se
a
bruñe con bruñidores delgados. O
ec permitir
las salientes gingivales.
t de . el desplazamiento de los
Modelando parte proximal del

lio ltad .H
borde gingival para
b
Bi cuy elSpulido
alimentos

a .N deberá hacerse con dique


de caucho o Frollo de. algodón. Después s~ quita el cau- ía
El modelado
M
cho y se dice al .paciente que cierre la boca sin hacer og
presión para así U probar cuidadosamente la oclusión. tol
Si la obturación ha quedado demasiado llenadopo-
n
drá dañarla la fuerza excesiva, todas las zonasOdonde
c a pore una pe-
te ded_los d dientes,
presenta una fuerza excesiva es indicada
i o
l al paciente
queña . superficie bruñida por el cierre
a H .
b
i u durante
e.sto se elimina, y se le recomienda
l t . no ejer-
B
cer ningur..a fuerza sobre la obturación
c . N algunas
Fa .M.S
horas,

29 U
En la siguiente visita se terminará el pulimento,
primeramente se recorta la porción proximal con cucha
rillas de Black o ratificadores proximales. Puede nece-
sitarse la separación para no estropear el punto de con- I
tacto. En las porciones gingivales 2 linguales y bucales
se pulen con discos y tiras finas sin tocar el punto de
contacto el cual se pule con tira fina.
Los planos de las g
ía
l o cúspides y las crestas marginales
t o el plano y no elcon
de las superficies oclusales se pulen discos de ma-
o n de no p\ili.r los detalles finos.
dera. Debe de usarse filo del disco, te-
d
niéndose cuidado
a e O
c Las focetas y surcos se tratan con las partes lat&

o teralesd
ded los discos para surcos, teniendo cuidado de no
. demasiada presión en el borde del dis-
b li co.lta .Husando
borrarlos
Bi cu SPara . N completar el procedimiento de pulido deberá
Fa .usarse
M
. una suspensión de óxido de estaño y íuna
g
a brocha
suave. Se debe tener cuidado enloestos procedi-
Uaco¡;ada to de abrasivos a
mientos de utilizar suspensiones ligeras
n
do de aplicaciones li-
fin de no producir un desgaste excesivo y de usar velo-
cidades bajas de rotación y fuerzas
O al mínimo la pro-
a producir
f!eras e intermitentes cpara
e
te eldpulido.
ducción de calor durante
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M. gía
U olo
n t
do
c a eO
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
... Fa .M.
so U

l
1
FRACASOS DE LAS
g íaRESTAURACIONES
o
CON AMALGAMA
l
t o
• Los fracasos de
o n la amalgama dependen demasiado
de la manera de d manipularla, la forma de insertarla Y
O y función.
mo claa oclusión
por un planeamiento insuficiente de factores, tales co-
t e de
lio ltOtras
a . muy importantes son las fracturas de
d causas
H
b .
Bi currencia
laurestaur?.ción
c S. Nde caries
o del tejido dental circunvecino, la re-
a
F .M . dental, cambio dimencional, la efec-
ía a la
ción pulpar o periodontal atribuida directamente
g
Urestauración de amalgama. o lo
n t
deo los instrumentos
Los conceptos actuales de la preparación de la ca-
vidad con velocidades aseleradas d
más tiepo para planearcay organizar,
rotatorios para la extirpación del O tejido dental dan
e d e pues la prepara-
t
i o másadrápida. H.
ción de la cavidad es
l
Un enfoqueibbiológico tl conservador
.
B cariosa
c u . N de la erradica-
ción de la lesión
a S
y de la subsecuente restaura-
.lograr isalud y función exc.elen-
F paraatención ía
tes demanda la firma.M g
ción con amalgama
U la planeación y ejecución.
del operador sobre los
olo
nt
múltiples aspectos de .

d o
a O
t ec de
b lio ltad .H.
Bi cu S.N
Fa .M.
31 U
ía
og
t ol
n
do
c a eO
o te d d .
i
i bl ulta N.H BIBLIOGRAFIA
B c S.
Fa,T . .Chorbeneau~
M
.
Dontologia Operatoria. Louis C. Schultz,íaGerald
Frank W. Comstock, Ross D.
U Daniel T. Snyder. l ogMargen-
san,
n to
do
Odontología Operatoria, Me. Gehee.

c a ea Ola Clínica.
te d
Apuntes de Prescripcion03
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M. gía
U olo
nt
do
c a eO
te d
il o tad .H.
b l
Bi cu S.N
Fa .M.
32
U

También podría gustarte