Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS ODONTOLÓGICAS Y SALUD PÚBLICA

PROTESIS PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE II

TITULAR DE LA MATERIA:
DRA. ARÉVALO FERNÁNDEZ GABRIELA

ALUMNO DE LA LIC. EN CIRUJANO DENTISTA:


EVELYN SHIOMARA DIAZ CRUZ
7º SEMESTRE GRUPO B

TRABAJO:
DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN EN PRÓTESIS
INDICACIONES DE PPR, PPF, CORONAS COMPLETAS Y ENDOPOSTES

FECHA:
25 DE FEBRERO DEL 2021
INDICACIONES DE PROTESIS PARCIAL FIJA

1. Espacio posterior: dos o menos dientes faltantes, incisivos: cuatro o menos

2. Buen soporte del huevo alveolar

3. Proporción de corona raíz mínima de 1:1 o mayor

4. Dientes sin movilidad

5. Preferentemente con pilar distal

6. Morfología radicular favorable

7. Los dientes endodonciados pueden emplearse si tienen suficiente estructura


coronal

8. Cuando no sea posible colocar un implante dentosoportado

9. Restauración de dientes destruidos.

10. Protección de dientes endodonciado. un hábito parafuncional puede provocar la


destrucción de un diente endodonciado

11. Pilares de prótesis fija y de PPR.

12. Pérdida de espacio de las brechas.

13. Modificación del plano oclusal.

14. Creación de un plano oclusal funcional.


INDICACIONES DE PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

1. Pacientes de edad avanzada porque representa un numero menor de visitas,


evitar anestesia, entre otros

2. En pacientes jóvenes menores de 20 años porque no es aconsejable utilizar


prótesis fija, tienen la pulpa muy desarrollada y sería excesivamente mutilante ya
que obliga a hacer endodoncias como consecuencia de preparaciones agresivas
si el px opta por PPF se va haciendo preparaciones superficiales como filo de
cuchillo con su prótesis fija hasta llegar a la edad adulta en la que se hace un
tallado más agresivo

3. cuando existen grandes espacios desdentados, una prótesis fija estará sometida a
grandes fuerzas de torsión y se puede despegar.

4. En espacios desdentados difícilmente se cumple la ley de ante, la cual la suma de


la superficie de los dientes pilares debe ser igual o superior a la superficie del
espacio desdentado

5. excesiva perdida ósea de la zona anterosuperior en la que no se puede poner la


prótesis fija o con implantes, aunque se puede hacer injertos de hueso para
reemplazar la perdida ósea.

6. en extracciones recientes o en zonas extensas desdentadas por traumatismo con


largos

7. periodos de cicatrización, la PPR es una solución provisional

8. En el periodo de espera después de colocación de injertos cuyo tratamiento final


eran implantes

9. En todos aquellos casos de extremos libres uni o bilaterales en los que por la
causa de fuere no se pueden colocar implantes

10. En bocas con movilidad generalizada de tipo I, una prótesis de tipo estabilizador
en todas las piezas de la arcada dentaria permitirá mantener los dientes estables

11. Por consideraciones económicas


INDICACIONES DE CORONA COMPLETA

1 Corona metal cerámicas


1. Destrucción dental extensa por caries, traumatismo o restauraciones previas

2. Necesidad de mayor retención y resistencia

3. Dientes con edodoncoa

4. Necesidades de recontornear superficies axiales o corregir inclinaciones

5. Como retenedor de prótesis fija ya que su estructura metálica puede adaptarse a


conectores soldados

6. Puede modificarse para ser descanso oclusal

2 cerómero
1. Prótesis de tres unidades inlays, onlays, coronas
2. Como provisional de largo plazo

3 Coronas cerámicas (monolíticas)


1. Carillas oclusales
2. Carillas ginas inlays y onlays
3. Coronas parciales
4. Coronas en región anterior o posterior
5. Protesis de 3 unidades

3.1 Coronas cerámicas (disilicato de litio)


1.carillas oclusales
2. Carillas finas inlays y onlays
3. coronas parciales
4. Coronas en región anterior o posterior
5. prótesis de 3 unidades
6. Superestructuras para implantes en restauraciones individuales
3.2 Coronas cerámicas (estratificadas)
1. Dientes anteriores con demanda estética
2. Relación oclusal adecuada
3. Cuando el diente aporta suficiente soporte estructural (vital o reconstruido)
4. Pacientes alérgicos al metal

3.3 Coronas de circonia porcelana


1. Dientes anteriores y posteriores con demanda estética
2. Cuando el diente aporta suficiente soporte estructural (vital o reconstruido)

INDICACIONES DE ENDOPOSTES

1. Ausencia de corona clínica

2. Ausencia de 2 o mas cúspides dentarias

3. Grosor dentario mínimo

4. Soporte adicional a la restauración

5. Dientes anteriores, cuando faltan las dos paredes proximales

6. Dientes con la corona clínica destruida en más del 50%.

7. Dientes con tratamiento de conducto que presentan varias obturaciones.

8. Dientes endodonciados que presentan pérdida de soporte periodontal.

9. Dientes endodonciados que soporten el retenedor de DFP\DPR.

10. Dientes anteroposteriores, cuando faltan dos o más paredes adyacentes

También podría gustarte