Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

INFORME N° 01: METABOLISMO VEGETAL

-Curi Guzmán, William Ernesto 20180919

-Mayhua Colonia, Gabriela Diana 20180945

-Olazabal Alca, Renzo Jhordan 20180956

-Oscco Valenzuela Flor de María 20190238

-Varas Rodriguez Brigitte Leslie 20190255

Profesora: Carmen Eusebia Palacios Jara

Curso: Fisiología Vegetal I

Ciclo: 2020-II

La Molina– Lima – Perú

2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIÓN
VII. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

La actividad de las plantas sobre los seres vivos se basa en la presencia de


compuestos químicos que se producen, mayoritariamente, en el metabolismo
secundario, que viene controlado por la respuesta fisiológica del vegetal a
factores externos e internos. Las plantas cuando realizan el proceso de
germinación, que es la aparición y desarrollo a partir del embrión, se dividen
en etapas, durante esta formación de las semillas se acumulan cantidades
grandes de materiales de reserva que permitirán el crecimiento y desarrollo de
la plántula, estas reservas serán hidrolizadas. La reserva más importante es el
carbohidrato (almidón) en el que actúa la amilasa durante la germinación.

II. OBJETIVOS
III. MARCO TEÓRICO

III. I. METABOLISMO VEGETAL

Los organismos vegetales poseen caminos metabólicos con los que sintetizan y uti lizan
un cierto número de sustancias químicas como carbohidratos, entre otros a los que se
refieren al metabolismo primario y sus compuestos, que son esenciales para la
supervivencia y su correcto desarrollo. También utilizan otras vías metabólicas que
producen compuestos como los metabolitos secundarios y las vías para su síntesis y
utilización constituyen el metabolismo secundario. En algunos casos, sólo son activadas
durante estados particulares del crecimiento o durante períodos de condiciones
adversas.

Los vegetales son los organismos con mayor actividad y riqueza de metabolismo
secundario. Las actividades de las plantas depende de la presencia de compuestos
químicos producto, en su inmensa mayoría, del metabolismo.

III. II.GERMINACIÓN

La germinación es la aparición y desarrollo a partir del embrión, de aquellas estructuras


esenciales que, para un cierto tipo de semilla, indican la capacidad de producir plantas
normales en condiciones ambientales favorables.

El proceso de germinación se puede dividir en las siguientes etapas:

1. Imbibición
2. Hidratación de enzimas hidrolíticas y sintéticas
3. División y alargamiento celulares
4. Presión de la radícula (o de la plúmula) sobre el tegumento y emergencia a través
de éste.
El inicio de cada fase no tiene necesariamente este orden, ni inhibe la ocurrencia de la
anterior, sino que pueden ser simultáneas. Necesariamente la semilla seca debe
absorber agua para poder germinar. El ritmo de absorción depende de la temperatura y
la permeabilidad de los tegumentos, tamaño de la semilla y composición química de las
reservas. En general cesa cuando el contenido de humedad es del 40 al 60 % de su
peso fresco inicial.

El metabolismo de una semilla germinante es catabólico y anabólico, a la vez. Los


productos de la hidrólisis de las sustancias almacenadas son utilizados como fuente de
energía y como elementos constitutivos de enzimas y proteínas estructurales,
necesarios para el desarrollo del embrión.

III. III. MATERIALES DE RESERVA EN LAS SEMILLAS

Durante la formación de las semillas, se acumulan cantidades relativamente grandes de


materiales de reserva que son los que permitirán el crecimiento y desarrollo de la
plántula, hasta que ésta pueda establecerse como una unidad fotosintetizadora y
comenzar su vida autótrofa independiente.

Estas sustancias de reserva pueden ser almacenadas en el embrión (en los


cotiledones), en tejidos extraembrionarios (endosperma más raramente perisperma) o en
ambos, e incluye lípidos, carbohidratos, proteínas, fosfato orgánico y varios
componentes inorgánicos.

Durante la germinación, estas sustancias son hidrolizadas y transportadas al eje


embriónico en crecimiento, lo que lleva aparejado un cambio en las estructuras que las
contienen.

El carbohidrato de reserva más importante es el almidón, que se encuentra en forma de


granos en el citoplasma.

III. III. I. ACTIVIDAD DE LA AMILASA DURANTE LA GERMINACIÓN

Durante la germinación, el almidón es degradado por una serie de enzimas, que en su


conjunto reciben el nombre de "diastasa", y que tiene una acción cooperativa en la
hidrólisis del almidón. Contribuyen a la actividad enzimática total las enzimas α-amilasa,
β-amilasa, así como una α-glucosidasa capaz de hidrolizarlos.
El contenido de la α-amilasa en el grano sin germinar es muy bajo, aumentando
gradualmente durante la germinación para alcanzar un valor máximo dependiendo de las
condiciones de germinación.

El aumento en la actividad es debido a una síntesis "de novo" de moléculas de enzima,


que tiene lugar en el escutelo y fundamentalmente, en la capa de aleurona, de donde
son secretadas al endosperma, lugar en el que ejercen la acción. Tanto la síntesis de
enzima como su secreción por la capa de aleurona está controlada por el embrión
mediante la secreción de giberelinas ( AG3 y AG1 fundamentalmente) desde el escutelo,
hormonas que estimulan la síntesis de proteínas en la capa de aleurona, entre ellas las
moléculas de α-amilasa, proteasa y ribonucleasa. La acción del embrión en la síntesis de
enzima puede ser sustituída mediante la adición de giberelinas exógenas que en el caso
del ácido giberélico (AG3), provoca las síntesis de α-amilasa. Este proceso es inhibido
tanto por la acción de inhibidores de la síntesis proteica como por inhibidores de la
síntesis de ARN.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1 MATERIALES

● Semillas geminadas de frijol o lentejas


● zumo de limón
● almidón o chuño
● alcohol yodado
● copitas de vidrio
● goteros
● mortero
● colador
● agua mineral
IV.2 METODOLOGÍA

a) Moler aproximadamente 10 g del material vegetal y disolver en 100 ml de agua mineral.

b)

Filtrar y dejar reposar hasta que se separe en dos capas y separar la capa superior,ésta
constituye el extracto crudo de amilasa.
c) Enumerar del 1- 6 los copitas de
ensayos luego adicionar 1 ml de
almidón 1% (sustrato) a cada
tubo.

d) Agregar 1 ml de amilasa (enzima), tomar tiempo desde que empieza la reacción enzima‐
sustrato. Agitar ligeramente y dejar reposar.
e) Al finalizar el tiempo de reacción previsto para cada tubo (0, 0.5, 1, 5, 10 y 15 minutos),
agregar inmediatamente 1 ml de ácido clorhídrico y agitar.
f) Para el tiempo 0, sólo se agregará almidón.
g) Agregar 4 gota de alcohol yodado a cada tubo
h) Adicionar 10 ml de agua destilada y observar los tubos de los distintos tratamientos.

copa 1 copa 2 copa 3 copa 4 copa 5 copa 6

Almidón 1% (mL) 1 1 1 1 1 1

Enzima (mL) ‐ 1 1 1 1 1

Tiempo (min) 0 min 0.5 min 1 min 5 min 10 min 15 min

zumo de limon (mL) ‐ 1 1 1 1 1

Lugol 5 gotas 4 gotas 4 gotas 4 gotas 4 gotas 4 gotas

H2O destilada (mL) 7 6 6 6 6 6

Volumen final (mL) 8 8 8 8 8 8


TAREAS

1. Elaboración de informe

2. ¿Indique qué otros materiales vegetales (semillas) podrían ser usados para obtener mejores
resultados y por qué?

Semillas con reserva del almidón como cebada, trigo maíz , leguminosas como frijol ,
lentejas estas semillas en proceso de germinación, que aún no tienen ni raíz ni hojas, que
puedan suministrarle moléculas energéticas necesitan azúcares simples como fuente de
energía y mediante la amilasa pueden degradar sus reservas de almidón para obtener energía
para su metabolismo.

3. Explique la función de los factores pH y temperatura en el experimento

El pH o concentración de iones hidrógeno ejerce un efecto importante en la actividad enzimática.


Si se tiene valores muy altos o muy bajos de pH la enzima deja de funcionar. El pH óptimo para
que la enzima actúe es aquella en la que la actividad y la velocidad sean máximas si se da el caso
que el valor con el que trabajemos sea mayor o menor del valor óptimo la velocidad obviamente
disminuirá y se inactivará la enzima pues se impulsa su desnaturalización. Un pequeño cambio del
pH puede desnaturalizar la proteína. (Cabrera & Almeida, 2017).

Debido a que las enzimas tienen naturaleza proteica, la velocidad de la reacción cambia a
diferentes temperaturas esto se demuestra mediante la ecuación de Svante Arrhenius. Al igual que
en el caso de pH a un determinado valor de temperatura la velocidad de la reacción es máxima por
lo cual la actividad catalítica también, esta es la temperatura óptima. Si se trabaja por encima de
esta temperatura la velocidad de reacción aumentará, pero quedará contrarrestada por la
desnaturalización enzimática por el calor por lo que la actividad enzimática disminuye. (Cabrera
& Almeida, 2017)

4. ¿Cuál es la función del chuño?

En el experimento el chuño es fuente almidón que sirve como sustrato para la enzima amilasa
que degrada el almidón en azúcares simples y mediante un indicador colorimétrico como
lugol o alcohol yodado podemos verificar la presencia de almidones. El almidón al contacto
con lugol o alcohol yodado tiene un color azul oscuro y variando su tono según la cantidad de
almidón en la muestra. la intensidad de color nos indicara la cantidad de almidon y ello pues
sera evidencia de la actividad de la amilasa en cada muestra.

Es una fuente de almidón, protege las paredes del estómago. Sirve para evitar la gastritis y
úlcera.

Se puede consumir de diversas maneras, una de las utilizadas es la harina de chuño para los
postres o mazamorras. En la actualidad, se utiliza en las nuevas tendencias culinarias.
Se utiliza como acompañamiento de algunas comidas; el uso es similar al de la oca o el
mashua

ANEXOS
Figura 1: Amilasa extraída de las
semillas en proceso de germinación

Figura 2: Solución de limón y Figura 3: Solución enzimática en baño


alcohol yodado María

V. DISCUSIONES

De este trabajo práctico podemos r


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Lallana, V.; Lallana, M. (2003). GERMINACIÓN Y LATENCIA. Manual de


Prácticas de Fisiología Vegetal (pp. 59). Edición digital. Recuperado de
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/fisiologiaveg/m_d
idactico/manual_practicas/GerminacionED.pdf
● Merino, C. – Chavez, Y. (2018) Influencia de pH y temperatura en la
obtención de glucosa de la sachapapa (dioscorea trifida) por hidrólisis
enzimática. Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de
Ingeniería Química. Huancayo. Perú. Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5693/T010_70232112
_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte