Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA

SÍLABO DE: FARMACOLOGIA MEDICA


Código: 045F
Semestre académico: VI

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Asignatura : Farmacología Médica
1.2 Plan de estudios : 2018
1.3 Año académico : 2021-II
1.4 Inicio del ciclo : 04 de octubre del 2021
1.5 Finalización ciclo : 28 de enero del 2022
1.6 Créditos : 06
1.7 Carácter : Cancelatorio
1.8 Número total de horas : 10 horas Semanales
1.9 Horas Teóricas : 04 horas
1.10 Horas Prácticas : 04 horas
1.11 Duración : 01 semestre académico (17 semanas)
1.12 Aula de clase y/o prácticas : Aula virtual, https://virtualuncp.edu.pe/
1.13 Coordinador de curso : M. E. Luis Enrique Fujita Alarcón
Docentes : Mg. Félix Acuña Guerra
M.E. Fredy Montero Molina
Mg. Pedro Vásquez Urriaga
Mg. Julio Rosales Guerra
1.14 e-mail : lfujita@uncp.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN:

Su naturaleza es teórico-práctico, tiene como propósito permitir al conocer los


principales conceptos fundamentales de fármaco química, farmacognosia,
farmacocinética, farmacodinamia farmacoterapia y etnofarmacología, para formar al
futuro médico en el conocimiento actualizado en el que se basa a la medicina científica
y tradicional, orientando al uso racional de los medicamentos en concordancia con la
patología prevalente de nuestro medio

III. SUMILLA:

La asignatura de Farmacología Médica, corresponde al Área de Estudios Específicos


(Sub-Área de Formación Básica Profesional), tiene carácter obligatorio, su naturaleza
es teórico-práctico, tiene como propósito permitir al conocer los principales conceptos
fundamentales de fármaco química, farmacognosia, farmacocinética, farmacodinamia
farmacoterapia y etnofarmacología, para formar al futuro médico en el conocimiento
actualizado en el que se basa a la medicina científica y tradicional, orientando al uso
racional de los medicamentos en concordancia con la patología prevalente de nuestro
medio. Comprende: Farmacología general, del sistema nervioso central, del sistema
nervioso autónomo, periférico y dolor, del sistema cardiovascular y respiratorio;
Farmacología hematológica, endocrina, metabólicas y de la nutrición. Aines;
Farmacología renal y de aparato reproductivo; Farmacología antibiótica.
IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CAPACIDAD
Reconoce respuestas UNIDAD
específicas en órganos, PRIMERA UNIDAD: Explica los mecanismos de acción, vías de
FARMACOLOGIA administración, distribución, metabolismo,
aparatos o sistemas, que se GENERAL excreción, efectos adversos de las drogas.
manifiestan en signos y SISTEMA NERVIOSO Explica la fisiología de la neurotransmisión.
síntomas, producto de las AUTONOMO Drogas simpaticomiméticos y
reacciones de las células, SISTEMS SINPATICO simpaticolíticos. Mecanismos de acción.
tejidos y órganos a estímulos SISSTEMA Clasificación, usos, indicaciones y efectos
PARASIMPATICO adversos
anormales, originando FARMACOS DEL - Explica los mecanismos de acción y
cuadros clínicos que pueden SISTEMA CENTRAL efectos de la Pilocarpina. Arecolina.
ser resueltos con un manejo Reactivadores de la colinoesterasa.
terapéutico adecuado. Atropina. Escopolamina.

SEGUNDA UNIDAD: Explica la fisiología del aparato


FARMACOLOGIA DEL cardiovascular ,respiratorio y digestivo e
DEL APARATO indentifica los principales drogas y
CARDIOVASCULAR características para aplicar en dichas
FARMACOLOGIA DEL patologías. . Analiza el uso y las
APARATO indicaciones de las drogas. Aplica la
RESPIRATORIO posología y el tiempo de
FARMACOLOGIA DEL
administración, identifica efectos
APARATO DIGESTIVO
adversos. Utiliza la denominación
común internacional y conoce las
formas de presentación de las drogas
utilizadas en las patologías del sistema
cardiovascular , respiratorio y digestiva
TERCERA UNIDAD: - Conoce la farmacocinética y
TRATAMIENTO DEL farmacodinamia, clasifica las distintas
DOLOR: AINES Y drogas. Analiza el uso y las
OPIOIDES
indicaciones de las drogas. Aplica la
SISTEMA ENDOCRINO
ANTIBIOTICOS
posología y el tiempo de
administración, identifica efectos
adversos. Utiliza la denominación
común internacional y conoce las
formas de presentación de los
antimicrobianos,Conoce los
procedimientos practicos y las
propiedades del los fármacos
antiinflamatorios .Indentifica los
fármacos que regulan la función
endocrina,para ser aplicada en la
practica clinica.

V. CONTENIDOS:
Contenido Temático

% Avance
Horas T/P

Bibliograf
Semana

Unidad

Tema

ía
Conceptual Procedimental Actitudinal

1 2 I Entrega y presentación Farmacología general: Observa y describe en pacientes Participa, comparte y colabora en
4 del silabo Mecanismo de acción, los efectos farmacológicos a través forma activa, en la búsqueda de
Farmacología general: vías de administración, de la utilización de las distintas información y selección de los
Goodman
Mecanismo de acción, distribución, drogas en el organismo. temas objeto de discusión. Trabaja
& Gilman:
vías de administración, metabolismo, excreción, e equipo con sus compañeros y 6
Las bases
distribución, efectos adversos. profesores en la discusión de los
farmacológic
metabolismo, excreción, temas tratados
as de la
efectos adversos. I
terapéutica
2 2 I Farmacología general: Farmacología general: Realiza ,observa y describe en los Participa, comparte y colabora en
4 Mecanismo de acción, Mecanismo de pacientes los diferentes efectos forma activa, en la búsqueda de
Goodman
vías de administración, acción,Receptores farmacológicos a través de la información y selección de los
& Gilman:
distribución, ,biotransformación utilización de las distintas drogas temas objeto de discusión. Trabaja
Las bases
metabolismo, excreción, ,Interaacion en el organismo. e equipo con sus compañeros y 12
farmacológic
efectos adversos II. farmacológica,agonista profesores en la discusión de los
as de la
antagonsta de los temas tratados
terapéutica
fármacos.Difusion de los
farmacos
3 2 I Fisiología de la Farmacología general: Describe y observa en pacientes Participa, comparte y colabora en
4 neurotransmisión Mecanismo de acción, los efectos farmacológicos a través forma activa, en la búsqueda de Goodman
Drogas simpaticolíticos. de las drogas de la utilización de las distintas información y selección de los & Gilman:
Mecanismos de acción. simpaticomiméticos y drogas simpaticomiméticos en el temas objeto de discusión. Trabaja Las bases
18
Clasificación, usos, simpaticoliticas.Clasifica organismo. e equipo con sus compañeros y farmacológic
indicaciones y efectos cion ,uso e indicaciones profesores en la discusión de los as de la
adversos y efectos adverso temas tratados terapéutica
4 2 I Fisiología de la Fisiología de la Describe y observa en pacientes, . Trabaja e equipo con sus
Goodman
4 neurotransmisión neurotransmisión. los efectos farmacológicos a través compañeros y profesores en la
& Gilman:
Drogas colinérgicas. Drogas colinérgicas de la utilización de las distintas discusión de los temas tratados
Las bases
Mecanismos de acción. Mecanismos de acción. drogas del sistema nervioso 24
farmacológic
Clasificación, usos, Clasificación, usos, autónomo
as de la
indicaciones y efectos indicaciones y efectos
terapéutica
adversos adversos.
5 2 I Fisiología de la Fisiología de la Describe observa en pacientes, . Trabaja e equipo con sus
4 neurotransmisión. neurotransmisión. los efectos farmacológicos a compañeros y profesores en la Goodman
Drogas del sistema Drogas del sistema través de la utilización de las discusión de los temas tratados & Gilman:
nervioso central. central. Mecanismos de distintas drogas del sistema Las bases
29
Mecanismos de acción. acción. Clasificación, nervioso central farmacológic
Clasificación, usos, usos, indicaciones y as de la
indicaciones y efectos efectos adversos. terapéutica
adversos
6 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACION AL SISTEMA
ACADEMICO
7 2 II Fármacos del sistema Fisiología fisiopatología Realiza la identificación de Participa, comparte y colabora en
Goodman
4 cardiovascular de las enfermedades principales drogas en la forma activa, en la búsqueda de
& Gilman:
Antihipertensivos cardiovascular farmacología cardiovascular información y selección de los
Las bases
Vasodilatadores Fármacos utilizados. Reconoce los efectos temas objeto de discusión. Trabaja 41
farmacológic
Mecanismo de acción y farmacológicos a través de la e equipo con sus compañeros y
as de la
efectos. utilización de las distintas drogas profesores en la discusión de los
terapéutica
temas tratados
8 2 II Fármacos del sistema Fisiología fisiopatología Realiza la identificación de los Participa, comparte y colabora en
Goodman
4 cardiovascular de las enfermedades principales fármacos anti forma activa, en la búsqueda de
& Gilman:
Antiarrirmicos cardiovascular arrítmicos y diuréticos ,Reconoce información y selección de los
Las bases
Diuréticos Fármacos utilizados. los efectos farmacológicos a través temas objeto de discusión. Trabaja 47
farmacológic
Mecanismo de acción y de la utilización de las distintas e equipo con sus compañeros y
as de la
efectos. drogas profesores en la discusión de los
terapéutica
temas tratados
9 2 II Fármacos del sistema Fisiología y Realiza la identificación de los Participa, comparte y colabora en Goodman
53
4 respiratorio fisiopatología del principales fármacos usados en el forma activa, en la búsqueda de & Gilman:
Asma y mucoliticos aparato respiratorio sistema respiratorio. .Mecanismo información y selección de los Las bases
Fármacos y mecanismo de acción y efectos colaterales temas objeto de discusión. Trabaja farmacológic
de acción y efectos. e equipo con sus compañeros y as de la
colaterales profesores en la discusión de los terapéutica
temas tratados
10 2 II Fármacos del aparato Fisiología y Realiza correctamente la Participa, comparte y colabora en
Goodman
4 digestivo fisiopatología del identificación de los principales forma activa, en la búsqueda de
& Gilman:
Ulcera péptica aparato digestivo. fármacos usados en el sistema información y selección de los
Las bases
Motilidad intestinal Fármacos utilizados, digestivo. .Mecanismo de acción y temas objeto de discusión. Trabaja 59
farmacológic
mecanismo de acción y efectos colaterales . e equipo con sus compañeros y
as de la
efectos colaterales profesores en la discusión de los
terapéutica
temas tratados
11 2 II Fármacos del aparato Fisiología y Realiza correctamente la Participa, comparte y colabora en
Goodman
4 digestivo fisiopatología de las identificación de los principales forma activa, en la búsqueda de
& Gilman:
Enfermedad inflamatoria enfermedades del fármacos usados en la enfermedad información y selección de los
Las bases
intestinal páncreas y via biliar. del páncreas y vía biliar. Reconoce temas objeto de discusión. Trabaja 65
farmacológic
Enfermedades de las Fármacos utilizados los efectos farmacológicos a través e equipo con sus compañeros y
as de la
vías biliar y pancreáticas .Mecanismo de acción y de la utilización de las distintas profesores en la discusión de los
terapéutica
efectos colaterales. drogas temas tratados
12 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACION AL SISTEMA
ACADEMICO
13 2 III Farmacología de dolor Mecanismo neuronal del Realiza correctamente la Participa, comparte y colabora en
Goodman
4 AINES dolor. Fármacos identificación de los principales forma activa, en la búsqueda de
& Gilman:
utilizados. Mecanismo fármacos analgésicos Reconoce información y selección de los
Las bases
de acción y efectos los efectos farmacológicos a través temas objeto de discusión. Trabaja 76
farmacológic
de la utilización de las distintas e equipo con sus compañeros y
as de la
drogas profesores en la discusión de los
terapéutica
temas tratados
14 2 III Farmacología del dolor Insulina y fármacos Realiza correctamente la Participa, comparte y colabora en
Goodman
4 Farmacología afines identificación de los fármacos forma activa, en la búsqueda de
& Gilman:
endocrina Morfina y otros antidiabéticos. Observa y información y selección de los 82
Las bases
Opioides alcaloides afines. reconocer los efectos temas objeto de discusión. Trabaja
farmacológic
Diabetes e equipo con sus compañeros y
Mecanismo de acción y farmacológicos a través de la
profesores en la discusión de los as de la
efectos utilización de las distintas drogas
temas tratados terapéutica
15 2 III Farmacología endocrina Fisiología y Realiza correctamente la
Participa, comparte y colabora en
Goodman
4 Tiroides fisiopatología de la identificación de los fármacos
forma activa, en la búsqueda de
& Gilman:
Suprarrenal tiroides y suprarrenal usados en patologías de la
información y selección de los
Las bases
.Fármacos usados en su suprarrenal y tiroides Reconocer
temas objeto de discusión. Trabaja 88
farmacológic
enfermedades. los efectos farmacológicos a través
e equipo con sus compañeros y
as de la
Mecanismo de acción y de la utilización de las distintas
profesores en la discusión de los
terapéutica
efectos drogas temas tratados
16 2 III Antibióticos Bases moleculares de la Realiza correctamente
Participa, comparte y colabora en
Goodman
4 quimioterapia.Resistenci identificación de los
forma activa, en la búsqueda de
& Gilman:
abacteriana.Antibacteria antibacterianoslos y mecanismo de
información y selección de los
Las bases
nos acción y efectos colaterales.uso
temas objeto de discusión. Trabaja 94
farmacológic
terapeutico e equipo con sus compañeros y
as de la
profesores en la discusión de los
terapéutica
temas tratados
17 III INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEMA 100%
ACADEMICO
Cronograma y horario de clases teorías y prácticas

Semana Fecha Horas Tema Docente


CLASE INAUGURAL, Dr. Fujita
1 09-10-21 2 pm a 8pm
Preabsorcion Dr. Fujita
Farmacocinetica. Dr. Fujita
2 15-10-21 2 pm a 8 pm
Farmacodinamia Dr. Fujita
Sistema autonomo Dr. Fujita
3 22-10-21 2 pm a 8 pm
Adrenergicos,antagonistas Dr. Fujita
Colinergicos. Dr. Rosales
4 29-10-2 2 pm a 8 pm Dr. Rosales
Antagonista colinergicos
Sedantes ,Hipnoticos,Antiepilecticos Dr. Rosales
5 05-11-21 2 pm a 8 pm
Anestesicos generales,anestésicos locales,relajantes musculares Dr. Fujita
08-11-21
INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN AL
6 al 2 pm a 8 pm Dr. Fujita
SISTEMA ACADÉMICO.
12-11-21
Fármacos cardiovascular .Antiherpensivos Dr. Montero
7 19-11-20 2 pm a 8 pm
Vasodilatadores Dr. Montero
Antiarritmicos Dr. Montero
8 26-11-20 2 pm a 8 pm
Diuréticos Dr. Montero
Asma Dr. Acuña
9 03-12-20 2 pm a 8 pm
Antitusigeno .Mucoliticos Dr. Acuña
Secreción gástrica. Fármacos de la secreción gastrica Dr. Vasquez
10 10-12-20 2 pm a 8 pm
Motilidad instestinal.Vomito Dr. Vasquez
Enfermedad intestinal crónica Dr. Vasquez
11 17-12-20 2 pm a 8 pm
Vias biliares y pancreas Dr. Vasquez
20-12-21
INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACIÓN AL
12 al 2 pm a 8 pm Dr. Montero
SISTEMA ACADÉMICO.
24-12-21
Farmacologia de dolor.Mecanismo neuronal de dolor Dr. Fujita
13 31-12-21 2 pm a 8 pm
AINES Dr. Fujita
Opioides Dr. Fujita
14 07-01-22 2 pm a 8 pm
Farmacologia del sistems endocrino.Diabetes Dr. Acuña
Farmacologia de la tiroides Dr. Acuña
15 14-01-22
2 pm a 8 pm Farmacologia de la suprarrenal Dr. Acuña
Antibioticos: Betalactamicos ,Aminoglucocidos ,Quinolonas Dr. Rosales
16 21-01-22
2 pm a 8 pm Antibioticos:Inhibidores de la síntesis de proteínas.Sulfonamidas Dr. Rosales
24-01-22
INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACIÓN AL
17 Al 2 pm a 8 pm Dr.Acuña
SISTEMA ACADÉMICO.
28-01-22
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El desarrollo de la asignatura se hará a través de actividades teóricas y prácticas.

En este modelo de estructura curricular, los sistemas de enseñanza son reconocidos


como prácticas sociales donde participan el estudiante y el profesor, favoreciendo la
transmisión o renovación de un conocimiento reconocido culturalmente como valioso.
Estas prácticas educativas según su orientación social son: Centrados en el estudiante,
cuando la responsabilidad del aprendizaje fundamentalmente es del estudiante.
Centrado en el docente, cuando la responsabilidad del aprendizaje se centra en el
enseñante y centrados en la interacción entre estudiantes y docentes, cuando se
comparte la responsabilidad del aprendizaje entre maestros y estudiantes.

En la facultad de medicina la responsabilidad es compartida, entre estudiantes y


profesores, entre profesores, entre estudiantes y aún entre estudiantes y profesores de
otras instituciones educativas, y es considerada como una práctica social interestructural
o enseñanza dialogante.

Estrategias didácticas o técnicas educativas: Comprende las técnicas y procedimientos


participativos descritos en cada uno de los sílabos de las especialidades de los diferentes
módulos de aprendizaje, promoviendo en los estudiantes el desarrollo de su creatividad,
pensamiento crítico, auto aprendizaje, autoevaluación y trabajo en equipo, desarrollando
la totalidad de sus potencialidades.

En la carrera de medicina existen técnicas educativas que se utilizan y son comunes a


todos los módulos como:

Clases TEORICAS VIRTUALES: De uso racionalizado y de acuerdo con los contenidos


del módulo, dictadas por docentes con óptimas habilidades pedagógicas y que disponen
de los elementos necesarios de apoyo tecnológico (buen discurso pedagógico, equipo
audiovisual, simuladores y otros). Las clases virtuales, cumplen el rol de dar a conocer,
la experiencia de las investigaciones o el desempeño del profesor en relación con el tema
y la bibliografía revisada las cuales serán revisadas fuera y dentro del horario de clase,
a fin de incentivar el diálogo entre los agentes educativos (profesores y
estudiantes)estimulando la discusión y y las conclusiones de los temas revisados,

El discurso pedagógico del profesor , es la base para el aprendizaje de los contenidos


conceptuales y herramienta fundamental para la generación del conocimiento, desarrolla
los contenidos de las unidades de aprendizaje del módulo, con la participación activa del
estudiante en todas las actividades académicas programadas. Los profesores como
promotores del diálogo establecen el grado de preparación del estudiante, la solución de
sus dudas, corrección de sus errores, así como la utilización y obtención de la bibliografía
actualizada del módulo. El discurso del profesor complementará los conocimientos que
los estudiantes han adquirido previamente en la fase no presencial de su aprendizaje, al
consultar la bibliografía recomendada por el profesor antes de desarrollar el contenido
de la clase.En las clases virtuales se estará utilizando la aplicación de MICROSOFT
TEAMS y FORMS ,aplicaciones que nos brinda el correo institucional.

Clases prácticas: Base esencial del aprendizaje procedimental y actitudinal por


competencias de los módulos, se realizan en los diferentes departamentos médicos y
administrativos de las instituciones de salud, sedes docentes de la universidad.
Utilizando el método del aprendizaje basado en problemas y siguiendo las guías de
aprendizaje, las prácticas en un primer momento se desarrollan con pacientes simulados
(estudiantes de semestres superiores o entre los mismos estudiantes del módulo) serán
filmadas para posteriormente ser analizados y evaluados por el mismo estudiante
(evaluación auténtica), por el resto de sus compañeros y finalmente por el profesor.
Concluida esta etapa se procede a la práctica con pacientes en las sedes docentes, bajo
la supervisión directa de los profesores jefes de prácticas.
Se asigna un paciente por cada dos estudiantes, relacionado con los temas desarrollados
en la fase conceptual del aprendizaje (clases teóricas), bajo la supervisión permanente
del profesor jefe de prácticas, quien monitoreará la aplicación de los procedimientos
(anamnesis y examen físico) que se siguen en el manejo de los casos clínicos, siempre
y cuando el paciente lo autorice. Posteriormente en un ambiente adecuado y lejos del
paciente se procede a consolidar el estudio y enjuiciamiento de situaciones
problemáticas.

Actividad grupal: aplicada en los seminarios y prácticas, el estudiante define


específicamente un problema, examina distintas alternativas de solución y elige una de
ellas, aprende a compartir responsabilidades y aceptar a uno de ellos como líder del
grupo. Para los seminarios, los estudiantes se agrupan por afinidad en un número no
mayor de 04; para investigar toda la información sobre el tema asignado. Al final de la
investigación elaboran un informe para presentarlo el día de la exposición. El informe
incluye una interevaluación (calificación de sus demás compañeros en función a la
participación, colaboración, interés demostrado, identificación y motivación con el grupo
de trabajo. La exposición la realizan no más de 2 estudiantes y con una duración no
mayor de 20 minutos por estudiante. Al final de la exposición los asistentes son
evaluados por el docente con el instrumento de evaluación correspondiente. En los
trabajos de investigación básica se utiliza el método científico, donde al final se evalúa
su creatividad en el planteamiento, desarrollo y conclusiones.

VII. EVALUACIÓN:

- SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias, se procede
del modo siguiente:

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?


EVALUACIÓN Conoce, analiza, comprende, Cuestionarios escritos,
DIAGNÓSTICA relaciona y expresa bien el observación, auto Al finalizar la
contenido temático programado evaluación, trabajo en el Semana 07
para cada unidad de laboratorio, Búsquedas en
aprendizaje. Internet.
EVALUACIÓN Competencias y habilidades. Observación del profesor, Durante todo el
FORMATIVA Actitudes: Responsabilidad, evaluación personal y/o en proceso de
interés en la materia, equipo, auto evaluación. enseñanza –
honestidad, puntualidad, De acuerdo al Instrumento aprendizaje
trabajo en equipo, orden y de Evaluación.
disciplina, coordinación y
cooperatividad.
EVALUACIÓN Capacidad de análisis y Exámenes escritos,
SUMATIVA síntesis de información, informes de Laboratorio, Semana 17.
diagnósticos, diagnóstico trabajo de exposición
diferencial, manejo, tratamiento asignado.
de pacientes Dos Notas Parciales.

a. E. Diagnóstica. – Permite conocer el nivel inicial de conocimientos del alumno


con respecto a la asignatura de Farmacología.

b. E. Formativa.- Se evalúa permanentemente al estudiante, a través de la ficha


de evaluación por competencias diseñados para tal fin, hacer los reajustes
convenientes en la planificación del proceso orientado a lograr las competencias
programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la competencia se
califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de
evaluación correspondiente.

c. E. Sumativa.- Esta evaluación resulta de:

- Evaluación práctica, constituida por notas de las clases prácticas.


- Evaluación teórica escrita, constituida por notas de las evaluaciones teóricas
del primer y segundo parcial

Nota final: la suma de las notas de los parciales y evaluaciones teóricas dividida
entre tres

1er parcial + 2do parcial + 3er parcial


NF = -----------------------------------------------------------------------
3
La ficha de evaluación por competencias a cada alumno bajo los parámetros siguientes:

EXCELENTE : 18 A 20.
BUENO : 15 A 17
REGULAR : 11 A 14.
MALO : 06 A 10
PÉSIMO : 00 A 05

La evaluación actitudinal se basa en la observación del estudiante y su comportamiento,


responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético-médico

- REQUISITOS DE APROBACIÓN

Asistencia: 30% de inasistencias a clases teóricas y el 30% de inasistencias a clases


prácticas impide rendir exámenes parciales. Sólo serán faltas justificables, aquellas que
presenten certificado médico y dentro de las primeras 48 horas siguientes a la
inasistencia.

Criterios de Evaluación: se considera aprobado a los estudiantes cuyo promedio promocional


sea 11 puntos; el medio punto favorecerá al estudiante solamente en la nota
promocional.

La solución a las preguntas de las evaluaciones realizadas, será dada a conocer al


estudiante, inmediatamente después de haber culminado el examen y las notas de la
pruebas durante las primeras 24 horas posteriores al examen. Una vez revisada la prueba
el estudiante firmará su conformidad, no habiendo lugar a reclamo alguno

Todo reclamo en cuanto al desarrollo de la asignatura, se efectuará con un documento


presentado a la Secretaría de la Facultad dentro de las primeras 48 horas después de
haber ocurrido el evento. No serán aceptados los reclamos a destiempo y en otros lugares
que no sean la Secretaría de la Facultad.

La línea de autoridad seguida para los reclamos de tipo académico, administrativo es:

1. El coordinador de la Asignatura
2. Director de la Escuela Profesional
3. El Director de Departamento Académico
4. Consejo de Facultad

Los documentos de reclamos que no respeten la línea de autoridad y no son tramitados a


través de la Secretaría no será atendidos por ningún motivo.

Las fechas límite de entrega de pre-actas de acuerdo a calendario de actividades académicas


del semestre 2020-II de la Universidad.
El examen de aplazados se realizará de acuerdo a lo normado en el Reglamento General de
estudios de la UNCP.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

- Bibliografía Básica:
Brunton, L. L. (2012). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica.
Mc.Graw.-Hill

- Otros textos:
Avendaño, C. (2001). Introduccion a la quimica farmaceutica. McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
Baños, J. (2002). Principios de farmacología clínica. Elsevier España.
Conn, M. (1991). Principios de farmacologia. México : El Manual Moderno.
Finkel, R. (2009). Farmacologia. LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS
KLUWER HEALTH.
Goth, A. (1971). Farmacologia Medica. Nueva Editorial interamericana S. S. .
Katzung, B. G. (2013). Farmacologia basica y clinica. MCGRAW-HILL.
Litter, M. (1988). Compendio de Farmacologia. El ateneo.
Rodríguez, C. (2005). Farmacologia Clinica. McGraw-Hill.
Vidrio, H., & Rodríguez, R. (2009). Guía farmacológica y terapéutica. México : McGraw-
Hill/Interamericana de México : UNAM, 2009.
Wesley, C. (1990). Farmacologia Clinica. Medica Panamerican
IX. FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO Y FIRMA DEL PROFESOR
RESPONSABLE

Ciudad Universitaria, 27 de Setiembre del 2021.

………………………………………………………….
Mc. LUIS FUJITA ALARCÓN
PROFESOR RESPONSABLE

Condición: NOMBRADO Categoría: AUXILIAR Dedicación: T.C.

X. REVISION POR LA DIRECCION DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO

Ciudad Universitaria 28 de setiembre del 2021.

………………………………………………………….
Mg. ARISTOTELES HUAMANI JANAMPA
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Condición: NOMBRADO Categoría: PRINCIPAL Dedicación: T.C.

……………………………………………………………
Mg. Edison Suarez Buitròn
DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL

Condición: NOMBRADO Categoría: AUXILIAR Dedicación: T.C.

XI. FECHA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO DE FACULTAD

Ciudad Universitaria, 30 de setiembre del 2021.

………………………………………………………….
Dr. JORGE ALBERTO NUÑEZ PAREDES
DECANO

Condición: NOMBRADO Categoría: PRINCIPAL Dedicación: T.C

………………………………………………………….
Mg. CIRO JESUS RODRIGUEZ ALIAGA

SECRETARIO DOCENTE

Condición: NOMBRADO Categoría: AUXILIAR Dedicación: TC


GUIA DE PRÁCTICAS

Profesor: Dr. Luis Fujita Alarcón.

Huancayo – Perú
2021 – II
RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA N° 1 PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGÍA: VIA DE


ADMINISTRACIÓN – SINERGISMO – ANTAGONISMO

Prof: Dr. Luis Fujita


Experimento 1: Vias de administración – Ketamina
Experimento 2: Vía de administración tópica
Experimento 3: Antagonismo adrenalina – pilocarpina
Experimento 4: Sinergismo lidocaína – adrenalina

PRÁCTICA N° 2 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO ADRENÉRGICO


Experimento 1: Adrenérgicos y bloqueadores
Prof: Dr. Luis Fujita

PRÁCTICA N° 3 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO COLINÉRGICO


Experimento 1: Colinérgicos y bloqueadores
Prof: Dr. Luis Fujita

PRÁCTICA N° 1
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGIA
I. CONCEPTOS QUE EL ALUMNO DEBE REPASAR ANTES DE LA PRÁCTICA:
1. Definición de farmacocinética y factores que influyen en sus 5 etapas.
2. Definición de farmacodinámica, periodo de latencia (P.L.), intensidad de efectos
(I.E.)
3. Mecanismo de acción de la ketamina, adrenalina, pilocarpina, lidocaína y
adrenalina; así como sus efectos.

II. OBJETIVOS
1. Demostrar que el periodo de latencia y duración de estos efectos varían de acuerdo a
la vía de administración.
2. Demostrar que la administración simultánea de las drogas modifica el periodo de
latencia, la duración e intensidad de efecto de una de ellas dad por separado.

III. MATERIALES
2 conejos
Ketamina
Adrenalina
Pilocarpina, procaína
Lidocaína
Regla milimetrada
Papel filtro

IV. FASE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N° 1 : Comparación entre administración intravenosa e intramuscular:


Ketamina
PARÁMETROS: Estado de alerta, reflejo de enderezamiento

PROCEDIMIENTO
A 2 conejos previamente pesados se les sujeta a una mesita con las patas extendidas. Se
toma nota de su estado de alerta y respuesta a estímulos.
Para la aplicación endovenosa, se toma la vena marginal (en la oreja es lo más palpable).
Para la administración intramuscular, se ingresa en ángulo recto o de 45° en la cara
interna de la pata extendida.
DOSIS: 2 mg/kg.
Conejo 1: EV
Conejo 2: IM
Controlar el periodo de latencia, intensidad y duración del efecto, tomando los siguientes
parámetros: estado de conciencia, reflejo de enderezamiento, respuesta a estímulos
eléctricos (sobre su oreja), frecuencia cardiaca.

EXPERIMENTO 2: Antagonismo Adrenalina-Pilocarpina


-Animal: Conejo 1
-Fármacos: Adrenalina (1mg/ml). Miosis
Pilocarpina. Midriasis
- Regla milimetrada
- Técnica: instilación en saco conjuntival
Método: Registro de la variación del diámetro pupilar

PROCEDIMIENTO
a) Medir diámetro pupilar basal (con iluminación adecuada) y explirar la sensibilidad
corneal.
b) Instilar en saco conjuntival dos gotas de pilocarpina (en ojo derecho), esperar cinco
minutos para volver a medir el diámetro pupilar
c) Instilar en ambos ojos dos gotas de adrenalina. Luego de cinco muniutos medir el
diámetro pupilar.

TABULAR RESULTADO EN TABLA

EXPERIMENTO N° 3: Sinergismo lidocaína-adrenalina


- Animal : conejo 2
- Fármacos: Lidocaína al 2%
Adrenalina 1 mg/ml
- Técnica: Instilación en saco conjuntival
- Método: Registro de la anestesia corneal

PROCEDIMIENTO:
1° Explorar sensibilidad corneal basal
2° Instilar en saco conjuntival derecho 2 gotas de lidocaína sola, al mismo tiempo en el ojo
izquierdo se administra 1 gota de lidocaína más 4 gotas de adrenalina.
3° Explorar cada minuto y comparar resultados

EXPERIMENTO 4 : APLICACIÓN TÓPICA EN HUMANOS

- Fármacos: lidocaína al 2%
Procaína al 2%
- Técnica: Colocación de papel filtro en mucosa labial
- Método: Registro de efecto anestésico.

PROCEDIMIENTO:
1° Explorar sensibilidad normal del labio inferior de un estudiante mediante un ligero pinchazo y
un trozo de hielo.
2° Colocar una pequeña tira de papel filtro embebido en una solución de lidocaína.
3° A los 3 minutos retirar el papel y explorar sensibilidad.

PRÁCTICA N° 2
SISTEMA ADRENÉRGICO

1) Antes de la práctica el alumno debe repasar:

a) Anatomía y fisiología del sistema nervioso simpático.


b) Localización, tipo y diferenciación de receptores adrenérgicos
c) Farmacocinética y farmacodinámica de la adrenalina, etilefrina y orciprenalina.
d) Fármacos bloqueadores de los receptores adrenérgicos.
e) Ley de dale.
II) OBJETIVOS
a) Demostrar las acciones y efectos de los fármacos adrenérgicos sobre la presión arterial
y de la respiración.
b) Objetivar el bloqueo e inversión de las respuestas adrenérgicas provocadas por
fármacos bloqueantes de los receptores.

III) Desarrollo de la práctica


EXPERIMENTO N° 1: Adrenérgicos y bloqueadores
1.- Material y métodos: Un perro
Fármaco: se indican en procedimientos.
Técnica: Pesar el animal, anestesiarlo con pentobarbital sódico (30mg/kg EV) Razurar el pelaje
del cuello y canular:
- Tráquea para registro de respiración mediante tambor de Marey
- Vena safena para la administración de fármacos.
- Arteria carótida para registro de presión arterial media con cánula de triple vía.

Método: Registro en quimiógrafo de PA y respiración.

2.- Procedimientos: Registre los datos basales y durante la respuesta máxima de cada
fármaco, esperando la recuperación antes de administrar el siguiente de acuerdo con la
secuencia:
a) Adrenalina 0.0015 mg/kg sol. 0.1 mg/ml.
b) Orciprenlanina 0.08 mg/kg
c) Etilefrina 0.02 mg/kg sol. 1 mg/ml
d) Clorpromazina 5 mg/kg sol 0 mg/ml, esperar 5 min.
e) Adrenalina 0.0015 mg/ml sol 0.1 mg/ml.
f) Atenolol 0.5 mg/kg en sol 10 mg/ml
g) Adrenalina 0.0015 mg/kg sol 0.1 mg/ml.
h) Anotar los resultados en la tabla N° 1.

PRÁCTICA N° 3
SISTEMA COLINÉRGICO

I) Antes de la práctica el alumno debe revisar:


a) Anatomia y fisiología del SN parasimpático.
b) Localización, tipos y diferenciación de los receptores colinérgicos.
c) Farmacodinamia y farmacocinética de la acetilcolina, neostigmina y atropina.
d) Fármacos bloqueadores de los receptores muscarínicos

II)OBJETIVOS :
a) Evidenciar las acciones propias del sistema colinérgico y específicamente las
respuestas muscarínicas sobre PA y el intestino.
b) Demostrar el bloqueo de los receptores muscarínicos y evidenciar el efecto nicotínico
sobre la PA.
III) DESARROLLO DELA PRÁCTICA

EXPERIMENTO N° 1: COLINÉRGICOS Y BLOQUEADORES


Se utilizará un perro preparado de manera semejante al de la práctica anterior, con la misma
técnica y método.

PROCEDIMIENTO:
Registrar datos basales y de la máxima acción de los fármacos en el orden siguiente:

1. Acetilcolina 0.0001 mg/kg en sol: 1:100000


2. Acetilcolina 0.001 mg/kg sol: 1:10000
3. Acetilcolina 0.002 mg/kg sol: 1:5000
4. Neostigmina 0.03 mg/kg sol: 0.5:1000
5. Acetilcolina 0.0001 mg/kg sol 1:100000
6. Vagotomizar y estimular el cabo distal del nervio.

También podría gustarte