Está en la página 1de 114

DOCUMENTO TÉCNICO

AMBIENTAL PARA LA
SOLICITUD DEL PERMISO DE
VERTIMIENTO, PARA EL
PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

2019

ELABORADO POR:

0
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA SOLICITUD DEL PERMISO DE


VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL TERRITORIO MÍO

PROMOTORA ACIERTO INMOBILIARIA

ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL


EPA CARTAGENA

CARTAGENA DE INDIAS D.T y C


2019

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

1
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
1. ALCANCE ........................................................................................................ 9
2. OBJETIVOS. .................................................................................................. 10
2.1. Objetivo General..................................................................................... 10
2.2. Objetivo Específicos .............................................................................. 10
3. MARCO LEGAL. ............................................................................................ 11
4. BASE CONCEPTUAL. ................................................................................... 13
4.1. Conceptos de modelación en el recurso hídrico................................. 26
4.2. Modelación Matemática. ........................................................................ 26
4.2.1. Realidad. ........................................................................................... 28
4.2.2. Modelo conceptual. ......................................................................... 28
4.2.3. Código del modelo. ......................................................................... 28
4.2.4. Modelo. ............................................................................................. 29
4.2.5. Confirmación del modelo. ............................................................... 29
4.2.6. Verificación del código. .................................................................. 29
4.2.7. Calibración del modelo. .................................................................. 29
4.2.8. Validación del modelo. .................................................................... 30
4.2.9. Simulación........................................................................................ 30
6. LINEA BASE. ................................................................................................. 34
6.1. Factores abióticos. .................................................................................... 34
6.1.1. Geomorfología. ....................................................................................... 34
6.1.2. Geología. ................................................................................................. 35
6.1.3. Aspectos climatológicos. ...................................................................... 35
6.1.4. Aspectos hidrológicos. .......................................................................... 40
6.2. Factores bióticos. ...................................................................................... 45
6.2.1. Vegetación. ............................................................................................. 45
6.2.2. Fauna....................................................................................................... 48
6.3. Aspecto Socioeconómico. .................................................................... 49
7. INFORMACIÓN SOLICITANTE DEL PERMISO DE VERTIMIENTO. ........... 50
7.1. Información general de la empresa. ..................................................... 50

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

2
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

7.2. Información general del predio. ............................................................ 51


8. DESCRIPCIÓN DEL VERTIMIENTO. ............................................................ 55
8.1. Fuente receptora y localización de la descarga. ................................. 55
8.2. Caudal de la descarga. .......................................................................... 56
8.3. Frecuencia de la descarga. ................................................................... 56
8.4. Tiempo de descarga............................................................................... 56
8.5. Tiempo de flujo de la descarga. ............................................................ 56
8.6. Información general del vertimiento..................................................... 56
8.7. Caracterización actual del vertimiento existente o estado final
previsto para el vertimiento proyectado de conformidad con la norma. .... 57
9. SISITEMA DE TRATAMIENTO. ..................................................................... 58
9.1. Diseño del sistema de tratamiento. ...................................................... 58
9.2. Actividades relacionadas con el seguimiento y monitoreo de los
vertimientos. ..................................................................................................... 61
10. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ............................................ 62
10.1. Evaluación ambiental del vertimiento. .............................................. 62
10.1.1. Ubicación y área de influencia. ................................................... 62
10.1.2. Identificación y evaluación de impactos. ................................... 62
10.1.3. Indicadores de impacto. .............................................................. 63
10.1.4. Metodología de evaluación de los impactos ambientales. ....... 63
10.1.5. Análisis de impactos. ................................................................... 66
10.2. Descripción y valoración de los proyectos, obras y actividades
para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos. ........................ 65
10.2.1. Medio Abiótico. ............................................................................. 66
11. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL
VERTIMIENTO. ..................................................................................................... 69
11.1. Descripción de las actividades y procesos asociados al sistema de
gestión del vertimiento. ................................................................................... 69
11.1.1. Localización del punto de vertimiento. ...................................... 69
11.2. Acciones y métodos. .......................................................................... 70
11.2.1. Definiciones. ................................................................................. 70
11.2.2. Componentes del riesgo.............................................................. 71

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

3
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

11.3. Análisis de riesgos de las actividades del proyecto........................ 73


11.4. Plan de contingencia para la prevención y control de derrames. .. 74
11.4.1. Plan estratégico. ........................................................................... 74
11.4.2. Plan operativo. .............................................................................. 75
11.4.3. Plan de Emergencia. .................................................................... 77
11.4.4. Plan de Contención. ..................................................................... 78
11.4.5. Plan de Prevención ...................................................................... 79
12. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA MODELACIÓN CON EL
SOFTWARE WASP. ............................................................................................. 81
12.1. Fase 1. Descripción del área de estudio. .......................................... 81
12.1.1. Localización del área de estudio. ............................................... 81
12.2. Fase 2. Recopilación de los datos. .................................................... 82
12.3. Fase 3. Formulación del modelo conceptual e interpretación de la
información. ..................................................................................................... 83
12.4. Fase 4. Hidrometereologia. ................................................................ 83
12.5. Fase 5. Calibración y validación. ....................................................... 83
12.6. Fase 6. Modelación WASP. ................................................................ 84
12.7. Fase 7. Análisis e interpretación de los resultados. ........................ 84
13. RESULTADO DE LA MODELACIÓN. ........................................................ 86
13.1. Modelación hidrológica. ..................................................................... 86
13.1.1. Modelación digital de terreno y morfometria de la cuenca. ..... 86
13.2. Modelación WASP. ............................................................................. 93
13.2.1. Datos de entrada del Arroyo Matute. .......................................... 93
13.2.2. Escenario del vertimiento. .............................................................. 95
13.2.3. Análisis del resultado obtenido del modelo WASP. ..................... 98
14. CONCLUSIÓN. ......................................................................................... 105
15. BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................ 106

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

4
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Comportamiento del contaminante. ....................................................... 13


Figura 2. Ecuación de transporte.......................................................................... 14
Figura 3. Estructura de la modelación. ................................................................. 14
Figura 4. Tipo de modelaciones que puede hacer WASP. ................................... 15
Figura 5. Comportamiento del contaminante en el medio. ................................... 16
Figura 6. Terminología WASP. ............................................................................. 16
Figura 7. Variables que evalúa WASP. ................................................................ 17
Figura 8. Transporte si se produjera solo advección. ........................................... 18
Figura 9. Transporte si se produjera solo advección y difusión. ........................... 18
Figura 10. Flujo a través de una laguna. .............................................................. 19
Figura 11. Flujo a través de un rio. ....................................................................... 19
Figura 12. Flujo a través de un rio con tributario. ................................................. 20
Figura 13. Dispersión del contaminante en las diferentes dimensiones. ............. 21
Figura 14. Condición de borde por descarga de residuos. ................................... 24
Figura 15. Distribución espacial de contaminante conservativo. .......................... 25
Figura 16. Distribución espacial de contaminante No conservativo. ..................... 26
Figura 17. Elementos que componen la terminología adoptada de modelación. . 27
Figura 18. Esquema metodológico. ...................................................................... 33
Figura 19. Mapa de la unidad litológicas. ............................................................. 34
Figura 20. Localización del proyecto. ................................................................... 52
Figura 21. Especificaciones del conjunto residencial. .......................................... 53
Figura 22. Etapa del Proyecto. ............................................................................. 54
Figura 23. Cuerpo de agua receptor. .................................................................... 55
Figura 24. Diseño del desarenador. ..................................................................... 60
Figura 25. Cuerpo de agua receptor. .................................................................... 70
Figura 26. Localización del predio y el cuerpo de agua receptor.......................... 82
Figura 27. Protocolo de la modelación. ................................................................ 85
Figura 28. Delimitación de la cuenca. ................................................................... 86
Figura 29. Modelo digital de terreno. .................................................................... 87
Figura 30. Sistema de red de drenaje. ................................................................. 87
Figura 31. Delimitación de la cuenca en HEC-HMS. ............................................ 91
Figura 32. Hidrogramas de los distintos periodos de retorno en HEC-HMS. ........ 92
Figura 33. Puntos de muestreos de los parámetros Fisicoquímicos. ................... 93
Figura 34. Recorrido del vertimiento por el Canal Matute sector Villa Rosita. ...... 96
Figura 35. Secciones Transversal de los tramos .................................................. 97
Figura 36. Modelación WASP............................................................................... 98

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

5
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

LISTA DE TABLAS.
Tabla 1. Normatividad Ambiental. ......................................................................... 11
Tabla 2. Volumen de escorrentía y caudal medio. ................................................ 56
Tabla 3. Información sobre el vertimiento. ............................................................ 56
Tabla 4. Resultados presuntivos de caracterización. ............................................ 57
Tabla 5. Dimensiones de desarenador. ............................................................. 60
Tabla 6. Régimen de vertido teórico agua residual no doméstica. ........................ 61
Tabla 7. Indicadores de impacto. .......................................................................... 63
Tabla 8. Rango de probabilidad (Pr). .................................................................... 64
Tabla 9. Rango de desarrollo (De). ....................................................................... 64
Tabla 10. Rango de permanencia (Pe). ................................................................ 64
Tabla 11. Valores de Gravedad (Gr). .................................................................... 65
Tabla 12. Valores de cobertura (Co). .................................................................... 65
Tabla 13. Valores de Magnitud (M). ...................................................................... 65
Tabla 14. Rangos del Índice de Importancia Ambiental. ....................................... 65
Tabla 15. Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales. .............. 67
Tabla 16. Matriz de evaluación de impacto ambiental. ......................................... 62
Tabla 17. Componentes o criterios de una ficha de manejo ambiental. ................ 65
Tabla 18. Ficha 1 Control y seguimiento de la calidad del agua. .......................... 66
Tabla 19.Calificación de parámetros de frecuencia. ............................................. 72
Tabla 20. Análisis de riesgos del proyecto. ........................................................... 73
Tabla 21. Nivel de consecuencia de eventos amenazantes. ................................ 74
Tabla 22. Clasificación de emergencias y niveles de activación del Plan de
Contingencia. ........................................................................................................ 75
Tabla 23. Procedimientos de comunicación.......................................................... 77
Tabla 24. Características fisiográficas de la cuenca. ............................................ 88
Tabla 25. Morfométria de la cuenca. ..................................................................... 88
Tabla 26. Calculo de tiempo de concentración e intensidades de diseño para cada
subcuenca. ............................................................................................................ 89
Tabla 27. Estimación de caudales de escorrentía. ............................................... 90
Tabla 28. Parámetros fisicoquímicos en los datos en mg/L de las aguas del Arroyo
Matute. .................................................................................................................. 94

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

6
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

LISTA DE GRAFICOS.

Grafica 1: Valores medios, máximos y mínimos de Temperatura ........................ 36


Grafica 2: Valores medios, máximos y mínimos de Humedad Relativa ............... 37
Grafica 3: Valores medios, máximos y mínimos de Velocidad del Viento ........... 38
Grafica 4: Valores medios, máximos y mínimos de Brillo Solar ........................... 38
Grafica 5: Precipitación media de las estaciones de Aeropuerto, CIOH, Cañaveral
Y Bayunca ............................................................................................................. 39
Grafica 6. Valores medios de precipitación mensual. ........................................... 91
Grafica 7. Parámetro (amoniaco NH4). ................................................................. 99
Grafica 8. Niveles de amoniaco (NH4) en el cuerpo de agua receptor. .............. 100
Grafica 9. Parámetro (Nitratos NO3). .................................................................. 100
Grafica 10. Niveles de NO3 en el cuerpo de agua receptor. ............................... 101
Grafica 11. Parámetro (Oxígeno Disuelto OD). .................................................. 102
Grafica 12. Niveles de oxígeno disuelto en el cuerpo de agua receptor. ............ 103
Grafica 13. Parámetro (DBO). ............................................................................ 103
Grafica 14. Niveles de DBO en el cuerpo de agua receptor. .............................. 104

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

7
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

INTRODUCCIÓN

El proyecto residencial Territorio Mío, presenta ante la Entidad Publica Ambiental


(EPA), el presente documento basado en los requerimientos legales establecidos
en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Decreto 1076 del 2015 en su artículo 2.2.3.3.1.7., el cual describe la capacidad
asimilativa de contaminantes hacia un cuerpo de agua receptor, todo esto se hace
con el fin de obtener el permiso de vertimientos. El predio se localiza en el municipio
de Cartagena en las coordenadas E 448501 y N 1149252, en un área de 4 Ha. En
este estudio técnico se describen todos los puntos objeto de la solitud establecido
en el marco normativo legal colombiano. Además, se da a conocer todas las
actividades ejecutadas en el proyecto que generen vertimientos en la etapa de
construcción.

En cumplimiento de lo estipulado en el artículo 6 del Decreto 3930 de 2010 y con la


información obtenida y procesada, se aplicó y calibró un Modelo de Simulación de
Calidad de agua, para determinar la capacidad de asimilación de sustancias
biodegradables y/o acumulativas del canal Matute, generando un escenario actual
de su comportamiento y estado con relación a los vertimientos y descargas que
recibe por parte del proyecto residencial Territorio Mío.
Para el manejo y control de las aguas residuales generadas, se tendrá en cuenta
las consideraciones establecidas Decreto 3930 del 2010 y la resolución 0631 del
2015, posterior se comparar los datos de vertimiento, con el propósito de cumplir
con los valores establecidos en la normatividad ambiental vigente. Cabe resaltar
que todas estas descargas generadas por la construcción serán vertidas a la cuenca
hidrográfica Arroyo Matute, que se encuentra alrededor del proyecto, por ende, se
realizará una modelación de estos contaminantes por medio del programa WASP,
el cual se usa para evaluar los parámetros que inciden en la calidad del agua. Este
es un Software creado por la United States Environmental Protection Agency (US
EPA), que nos permite predecir e interpretar la respuesta del cuerpo de agua a
varias fuentes puntuales y no puntuales de contaminación.
Así mismo el proceso constructivo del Proyecto Territorio Mío Conjunto Residencial,
involucra la intervención de varios componentes del hábitat en el que se ejecutará
el proyecto. Por tanto, se identifica y evalúan los impactos y afectaciones
ambientales; con el fin de lograr un adecuado manejo ambiental durante la ejecución
y operación del proyecto, definiendo las medidas de mitigación ambientales a
implementar para la construcción del proyecto.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

8
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

1. ALCANCE

El alcance de este documento es tramitar el permiso de vertimiento del Conjunto


Residencial Territorio Mío localizado en la ciudad de Cartagena de Indias y haciendo
énfasis en la normatividad colombiana para el cumplimiento del Decreto 3930 del
2010 y de los parámetros evaluado en la resolución 0631 del 2015 para garantizar
la protección del ambiente, además de los anterior se incluye lo siguiente:

 Descripción general del proyecto.

 Descripción de los vertimientos.

 Descripción de la evaluación ambiental del vertimiento.

 Explicación de el plan de gestión del riesgo para el manejo de


vertimientos.

 Modelación del vertimiento en el programa WASP.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

9
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General

Evaluar las descargas realizadas por el Conjunto Residencial Territorio Mío al canal
Matute, a través del Sotfware Water Quality Analysis Simulation Program (WASP)
para la modelación de la calidad del agua y obtener el permiso de vertimiento de
este proyecto.

2.2. Objetivo Específicos

 Determinar por medio del Software WASP si el cuerpo de agua receptor tiene
la capacidad de diluir los contaminantes.

 Definir una metodología de implementación del simulador WASP para su


aplicación en cuerpos de agua superficiales.

 Evaluar la capacidad de asimilación del cuerpo de agua receptor en las


diferentes épocas del año.

 Describir el plan de gestión de riesgo y evaluación ambiental del vertimiento.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

10
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

3. MARCO LEGAL.

A continuación, se presenta el marco Legal con la normatividad que se debe cumplir


para realizar las actividades en el proyecto de construcción TERRITORIO MIO
CONJUNTO RESIDENCIAL.

Tabla 1. Normatividad Ambiental.

NORMA DESCRIPCIÓN
Articulo 31 Corporaciones Autónomas
Regionales estable que es función de estas
Ejercer las funciones de evaluación, control
y seguimiento ambiental de los usos del
agua, el suelo, el aire y los demás recursos
naturales renovables, lo cual comprenderá
el vertimiento, emisión o incorporación de
sustancias o residuos líquidos, sólidos y
gaseosos a las aguas en cualquiera de sus
Ley 99 de 1993 formas, al aire o a los suelos, así como los
vertimientos o emisiones que puedan
causar daño o poner en peligro el normal
desarrollo sostenible de los recursos
naturales renovables o impedir u
obstaculizar su empleo para otros usos.
Estas funciones comprenden la expedición
de las respectivas licencias ambientales,
permisos, concesiones, autorizaciones y
salvoconductos.
El Ministerio de Salud determina los
criterios de calidad del agua para diferentes
consumos, los permisos de vertimiento y
las descargas a cuerpos de agua,
Decreto 1594 de 1984
reglamenta los sistemas de tratamiento.
Derogado por el articulo 79 Decreto
Nacional 3930 de 2010, salvo los artículos
20 y 21.
Tasas retributivas por vertimientos
Resolución 273 de 1997
líquidos.
Por medio de la cual se instaura el
Ley 373 de 1997 programa de ahorro y uso eficiente del
agua.
Por el cual se adopta el Plan de
Contingencias contra derrames de
Decreto 321 de 1999
hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

11
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Impone el cobro de tasas retributivas para


vertimientos de aguas residuales, con el
Decreto 3100 de 2003 objeto de reducir a mediano y largo plazo la
contaminación hídrica. Este decreto fue
modificado por el Decreto 3440 de 2004.
Resolución 1433 del 2004 Planes de saneamiento de vertimientos.
Determina el cobro de tasas por utilización
Decreto 155 de 2004
del agua.
El cual establece las disposiciones
relacionadas con los usos del recurso
Decreto 3930 de 2010 hídrico, el Ordenamiento del Recurso
Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico,
al suelo y a los alcantarillados.
artículo 2.2.3.3.1.7. La determinación de la
capacidad asimilativa de sustancias
biodegradables o acumulativas y la
capacidad de dilución de sustancias no
biodegradables.
Establece en su artículo
2.2.3.3.5.1. Requerimiento de permiso de
vertimiento. Establece que: “Toda persona
natural o jurídica cuya actividad o servicio
genere vertimientos a las aguas
Decreto único ambiental 1076 de 2015
superficiales, marinas, o al suelo, deberá
solicitar y tramitar ante la autoridad
ambiental competente, el respectivo
permiso de vertimientos”.
artículo 2.2.3.3.5.3, la predicción, a través
de modelos de simulación, de los impactos
que cause el vertimiento en el cuerpo de
agua, en función de la capacidad de
asimilación y dilución del cuerpo de agua
receptor y de los usos y criterios de calidad.
Por la cual se establecen los parámetros y
los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de
Resolución 0631 de 2015
aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se adopta el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS y se derogan
Resolución 0330 de 2017
las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de
2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447
de 2005 y 2320 de 2009”.
Fuente: Autor, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

12
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

4. BASE CONCEPTUAL.

A continuación, se presentan los aspectos conceptuales vinculados al desarrollo del


proyecto, con la finalidad de delimitar todos los aspectos requeridos en la
modelación.
WASP (Water Quality Analysis Simulation Program): es un sistema
computacional capaz de predecir y simular el transporte de escalares en general
presentes en diferentes cuerpos de agua (lagos, ríos, estuarios).
• Metales,
• Eutrofización
• OD-DBO

A parte de los descrito antes este es un programa de modelación dinámica por


módulos para sistemas acuáticos que incluye la columna de agua y bentos. El
programa permite la modelación de los sistemas en 1, 2, y 3 dimensiones, para una
amplia variedad de contaminantes. El modelo representa los procesos de variación
temporal de advección, de dispersión, de carga de masa difusa y los intercambios
frontera o de borde.

WASP se puede integrar a modelos hidrodinámicos y de transporte de sedimentos


para determinar flujos, velocidades a profundidades, temperatura, salinidad y flujo
de sedimentos. También se puede integrar a modelos hidrodinámicos y de cuencas
los cuales permiten análisis multianuales ante variaciones de las condiciones
meteorológicas y ambientes.

Ecuación de transporte tridimensional:

Figura 1. Comportamiento del contaminante.


Fuente: Modelo WASP.

Las ecuaciones de gobierno se basan en el principio de conservación de masa, por


lo cual el modelo matemático presenta una ecuación de balance, para cada

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

13
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

constituyente, con una ecuación diferencial en derivadas parciales genérica de la


forma:

Figura 2. Ecuación de transporte.


Fuente: Modelo WASP.

Enfoque de la modelación:

• La solución numérica permite una mayor flexibilidad en cuanto a procesos


considerados (eutrofización, tóxicos, etc.).
• Permite una mayor flexibilidad para la segmentación.

Los flujos y los coeficientes de mezclado se obtienen de:


• Datos de campo.
• Modelos hidrodinámicos (que producen una salida que puede ser
leída por WASP).

Estructura de modelación de WASP:

Figura 3. Estructura de la modelación.


Fuente: Modelo WASP.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

14
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

WASP da la opción de elegir entre diferentes modelos, de manera de precisar la


clase de constituyente que se pretende estudiar.

• Eutroficación.
• Tóxico simple.
• Tóxicos no ionizantes.
• Tóxicos orgánicos.
• Mercurio.
• Balance de Calor.

Figura 4. Tipo de modelaciones que puede hacer WASP.


Fuente: Modelo WASP.

El sistema dispone de un preprocesador en el cual se ingresa la información básica,


y un postprocesador que permite visualizar los resultados obtenidos posteriores a
la simulación.

Módulos de calidad del agua WASP:

 Eutroficacion
- OD, DBO, nutrientes, fitoplancton, perifiton
 Tóxico simple
- Partición y descomposición de primer orden
- Metal simple o químico orgánica, sólidos
 Tóxicos Orgánicos No iónicos
- Procesos destino detallados, productos de reacción, sólidos
 Tóxicos orgánicos
- Procesos destino detallados, ionización, productos de reacción, sólidos
 Mercurio
- HgO, Hg(II), MeHg, solidos
 CALOR
- Balance de calor + patógenos

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

15
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 5. Comportamiento del contaminante en el medio.


Fuente: Modelo WASP.

Terminología WASP:

Figura 6. Terminología WASP.


Fuente: Modelo WASP.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

16
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Variables que evalúa WASP:

Figura 7. Variables que evalúa WASP.


Fuente: Modelo WASP.

Advección: La advección es el arrastre de la sustancia contaminante por el agua.


Si solo existirá este proceso, el contaminante viajaría a la misma velocidad que el
agua y la extensión ocupada por el contaminante sería constante (ver Figura 8).

La adveccíon simplemente transporta las sustancias contaminantes. En un medio


poroso, el flujo de masa a través de una sección unidad perpendicular al flujo es
igual a:

𝑱 = 𝒎𝒆 ∗ 𝑪 ∗ 𝒗
Siendo:

J = flujo de masa, por unidad de sección y por unidad de tiempo.


me = porosidad eficaz
C = concentración
v = velocidad lineal media (= velocidad Darcy / me)

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

17
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 8. Transporte si se produjera solo advección.


Fuente: Universidad de Salamanca.

Si en un punto de un medio sin flujo depositamos una gota de contaminante y


observamos un tiempo después, el punto inicial se habrá ampliado y difuminado. Si
a eso le unimos el transporte por advección, sucedería lo mostrado en la Figura 9.

Figura 9. Transporte si se produjera solo advección y difusión.


Fuente: Universidad de Salamanca.

La molécula de la sustancia disuelta en el agua se mueve de los puntos de mayor


concentración hacia los de menor concentración. Este proceso se denomina
difusión molecular o simplemente difusión y se produce a causa de la agitación
continua de todas las moléculas del líquido.

En la difusión, las sustancias disueltas se mueven por un gradiente de


concentraciones. En un líquido (no contenido en un medio poroso), el flujo de masa
por difusión está regido por la ley de Fick.

𝒅𝑪
𝑭 = −𝑫𝒎
𝒅𝒙

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

18
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Dónde:
F = flujo de masa por unidad de tiempo y por unidad de sección perpendicular al
flujo [M/T]
Dm = coeficiente de Difusión [L2/T]
C = concentración (M/L3)
dC/dx = es el gradiente de concentraciones: entre dos puntos situados a una
distancia dx existe una diferencia de concentración dC
A continuación, se presenta diferentes eventualidades que se pueden presentar en
cuerpos de agua donde se esté realizando la modelación:

Figura 10. Flujo a través de una laguna.


Fuente: Modelo WASP.

Figura 11. Flujo a través de un rio.


Fuente: Modelo WASP.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

19
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 12. Flujo a través de un rio con tributario.


Fuente: Modelo WASP.

Dispersión: La dispersión Hidrodinámica es la acción conjunta de la difusión y la


dispersión mecánica; ambos fenómenos no pueden considerarse aisladamente.
Para tomarlos en consideraciones de un modo conjunto, se establece el coeficiente
de dispersión hidrodinámico D:
D = dispersión mecánica + coeficiente de difusión efectiva
Desglosando este concepto en la dirección del flujo (longitudinal) y perpendicular al
flujo (transversal), queda expresado así:
DL = αL * v + D
DT = αL * v + D
Donde:
DL y DT = coeficiente de dispersión hidrodinámico (longitudinal, transversal) (L 2/T).
αL y αL = coeficiente de dispersividad dinámica (longitudinal, transversal)
v = velocidad lineal media (= velocidad Darcy / porosidad eficaz)
D = coeficiente de difusión efectiva

 Difusión molecular: mezcla de químicos disueltos debido al movimiento


aleatorio de las moléculas dentro del fluido.
 Difusión turbulenta: Mezcla de sustancias particuladas finas debido a la
turbulencia en micro escala.
 Dispersión: es la interacción de difusión turbulenta con gradientes de
velocidad ocasionada por fuerzas de fricción en el cuerpo de agua.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

20
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 13. Dispersión del contaminante en las diferentes dimensiones.


Fuente: Modelo WASP.

El coeficiente de dispersión Longitudinal en ríos, Ex (m2/s)


𝟎. 𝟎𝟏𝟏 ∗ 𝒗𝟐 ∗ 𝑩𝟐
𝑬𝒙 = ± 𝟓𝟎%
𝒅∗𝒖
Fischer, et al., 1979.
Donde:
v = Velocidad media (m/s)
B = Ancho (m)
d = Profundidad (m)

u = Velocidad al cortante (m/s) √𝑔 ∗ 𝑑 ∗ 𝑆


S = Pendiente del cauce (m/m)

Coeficiente de dispersión Lateral en ríos, Ey (m2/s)


Ey = Φdu
Elder, 1959.
Donde:
d = Profundidad (radio hidráulico), (m)
u = Velocidad al cortante, (m/s)
Φ = 0.23 (determinado en laboratorio) Elder, 1959
= 0.17 (canal recto en laboratorio), Sayre (1973), Sayre and Chang (1968)
= 0.22 – 0.65, generalmente 0.3, Yotsukura and Cobb (1972), Yotsukura and
Sayre (1976)

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

21
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Coeficiente de dispersión Vertical en ríos, Ez (m2/s)


𝒛
𝑬𝒁 = 𝑲 ∗ 𝒖 ∗ 𝒛 ∗ (𝟏 − )
𝒅
Jobson and Sayre, 1970.
Donde:
K = Coeficiente de von Karman, ~ 0.4
d = Profundidad (radio hidráulico), (m)
u = Velocidad al cortante, (m/s)

Coeficiente de dispersión Vertical en lagos, Ez (m2/s)


𝑬𝒁 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟐 ∗ 𝒅𝟏.𝟒𝟗
Jobson and Sayre, 1970.
Donde:
d = Profundidad (m)

Ventajas y características de WASP:


• Flexibilidad de la red
– Aplicable a la mayoría de los tipos de cuerpos de agua con cierto
nivel de complejidad
• Casi todos los problemas de calidad del agua
– Calidad del agua convencional: OD, eutroficación, calor
– Destino de tóxicos: orgánicos, metales simples, mercurio
• Separación de procesos
– Transporte
– Cinética
• Enlaces externos a modelos y Hojas de cálculo
• Dos técnicas de solución
– Simple/Rápido – Euler
– Complejo – COSMIC

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

22
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Régimen permanente, compuesto conservativo: En esta situación, K es igual a


cero, y los otros dos parámetros de la ecuación, así como la concentración de la
descarga se supone constante.
Para efectos de simplificar aún más el análisis supongamos que el resto de los
parámetros no varían con el espacio. De esta manera, el supuesto de régimen
permanente permite escribir:
𝝏𝑪
= 𝟎 𝒚 𝑪 = 𝑪𝟎 𝒆𝒏 𝑿 = 𝟎
𝝏𝒕
El supuesto de coeficiente constante en el espacio permite escribir:
𝝏𝑸
=𝟎 𝒚 𝑨 = 𝑨𝟎
𝝏𝒙
De esta manera, la ecuación se puede escribir como:
𝑸 𝒅𝑪 𝒅𝑪
𝟎= ∗ = −𝒖 ∗
𝑨𝟎 𝒅𝒙 𝒅𝒙
Donde u es la velocidad de la corriente.
La solución de la ecuación es obviamente una corriente, el valor de la cual se puede
determinar a partir de la condición de borde en la descarga. La concentración C 0 se
puede calcular con un balance de masas en la descarga tal que:
𝑸𝑹 ∗ 𝑪𝑹 + 𝑸𝑫 ∗ 𝑪𝑫
𝑪𝟎 =
𝑸𝑹 + 𝑸𝑫
Donde QR y CR son el caudal y la concentración en el rio antes de la descarga,
mientras que QD y CD representan el caudal y la concentración de la descarga
misma, según se muestra, según se muestra en la Figura 14.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

23
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 14. Condición de borde por descarga de residuos.


Fuente: J. Castillo y C. Espinoza, 2005.

La Figura 14, resuelve las ecuaciones mostradas anteriormente, en esta figura se


tiene un rio en el cual existen dos descargar y un tributario que se ubica agua debajo
de las descargas. El aumento del flujo es debido a las descargas y el tributario,
posterior a esto se evidencia una disminución de la concentración en línea solida
por efecto de la dilución que genera las descargas y el tributario.
Régimen permanente, compuesto No conservativo:
En este caso la ecuación se puede escribir como:
𝑸 𝒅𝑪 𝑪 𝒅𝑸
𝟎=− ∗ − ∗ −𝑲∗𝑪
𝑨 𝒅𝒙 𝑨 𝒅𝒙
Si nuevamente se supone que el caudal y el área transversal son constantes, y solo
se considera descargas puntuales, la ecuación se describe así:
𝑸 𝒅𝑪 𝑪 𝒅𝑸
𝟎=− ∗ − ∗ −𝑲∗𝑪
𝑨 𝒅𝒙 𝑨 𝒅𝒙
Con la condición de borde:
𝑪 = 𝑪𝟎 𝒆𝒏 𝑿 = 𝟎

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

24
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 15. Distribución espacial de contaminante conservativo.


Fuente: J. Castillo y C. Espinoza, 2005.

La integración de la ecuación permite escribir:


𝑲
𝑪(𝒙) = 𝑪𝟎 ∗ 𝐞𝐱𝐩[− ∗ 𝒙]
𝒖
Al sustituir la expresión para la concentración C0 que se presenta en la ecuación se
puede obtener:
𝑸𝑹 ∗ 𝑪𝑹 + 𝑸𝑫 ∗ 𝑪𝑫 𝑲
𝑪(𝒙) = ( ) ∗ 𝐞𝐱𝐩[− ∗ 𝒙]
𝑸𝑹 + 𝑸𝑫 𝒖

En contraste con la ecuación se observa que, para el caso de un compuesto no


conservativo, su concentración decae en forma exponencial con la distancia en el
rio. Es valida en todo un tramo del rio hasta que una nueva descarga cambia las
condiciones de borde. La Figura 16 muestra con línea punteada, la variación de la
concentración de un compuesto no conservativo.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

25
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 16. Distribución espacial de contaminante No conservativo.


Fuente: J. Castillo y C. Espinoza, 2005.

4.1. Conceptos de modelación en el recurso hídrico.

Como cualquier proceso natural, el flujo de agua, sedimentos y contaminantes en


un cuerpo de agua constituye un proceso complejo en el que interactúan múltiples
variables físicas y químicas (por ejemplo, caudales, niveles de agua, temperatura,
oxígeno disuelto, entre otros) de forma continua, dificultando su descripción y
entendimiento. Teniendo en cuenta las complejidades y limitaciones descritas, la
modelación de la calidad del agua constituye una herramienta de gran utilidad,
permitiendo representar las condiciones naturales a partir de una serie de
información de entrada y condiciones iniciales, aumentando el conocimiento de los
sistemas naturales y permitiendo realizar predicciones acerca de posibles
escenarios futuros.1
4.2. Modelación Matemática.

Todo ejercicio de modelación de un sistema natural consiste en una representación


numérica o física de los procesos que ocurren en realidad en la naturaleza, lo cual
implica una serie de limitaciones intrínsecas al proceso de modelación que pueden
condicionar la aplicabilidad de los resultados, teniendo en cuenta que la cantidad de

1 Guía Nacional de Modelación del Recurso Hídrico para Aguas Superficiales Continentales. 2018.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

26
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

procesos que intervienen introducen un grado de complejidad que no es posible


representar de forma precisa en un modelo matemático.
Teniendo en cuenta las condiciones mencionadas, es necesario seguir un riguroso
protocolo de modelación que permita identificar las fuentes de incertidumbre
asociada a las simplificaciones del modelo, entre otros aspectos, de forma que los
resultados obtenidos sean interpretados adecuadamente.
De acuerdo con Refsgaard y Henriksen (2004), el proceso de modelación puede
entenderse como la interacción de cuatro elementos básicos: realidad, modelo
conceptual, código y modelo (Figura 17). Dichos elementos están vinculados entre
sí a través de los procesos de análisis, programación, preparación del modelo y
simulación, que a su vez comprenden procedimientos que evalúan la fiabilidad de
dichos procesos (i.e., confirmación, verificación, calibración y validación).

Figura 17. Elementos que componen la terminología adoptada de modelación.


Fuente: Refsgaard y Henriksen (2004).

En términos generales, el proceso de modelación consiste en la representación de


la realidad mediante un modelo conceptual, el cual implica una serie de
simplificaciones e hipótesis que permiten describir de forma aceptable el sistema
natural a representar.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

27
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

4.2.1. Realidad.

El término realidad, en referencia a la modelación de sistemas naturales, se refiere


al sistema natural, entendido como el área de estudio. Es importante mencionar que
el entendimiento que se tiene de la realidad en sistemas complejos, como cuerpos
de agua, es limitado, debido al desconocimiento de todos los procesos involucrados
en el sistema, así como la imposibilidad de medir y caracterizar todas las variables
que influyen en el comportamiento del mismo. Por lo anterior, cuando se habla de
la modelación de sistemas naturales, el término realidad no puede entenderse en
su más amplia concepción, teniendo en cuenta que no es posible describir esta
realidad de forma objetiva y precisa.
4.2.2. Modelo conceptual.

Un modelo conceptual es una descripción de la realidad a través de abstracciones


verbales, ecuaciones, relaciones constitutivas o leyes naturales. Se trata de una
representación de los procesos físicos, químicos y biológicos predominantes en el
área de estudio en conjunto con las simplificaciones y los límites que se suponen
como aceptables, con el fin de alcanzar los objetivos de la modelación. El modelo
conceptual es el resultado de un análisis detallado de los procesos que ocurren en
la realidad.
El modelo conceptual incluye tanto la descripción matemática, entendida como el
conjunto de expresiones matemáticas y declaraciones lógicas que se combinan
entre sí con el fin de simular el sistema natural, como las descripciones de los
procesos hidrológicos, los elementos del sistema hídrico, las estructuras ecológicas,
las características geológicas, las coberturas de la tierra, los tipos de suelo, las
fuentes de contaminación puntual y difusa, etc., que son requeridas para un fin
particular dentro del ejercicio de modelación. El modelo conceptual, en otras
palabras, constituye el conjunto de hipótesis y teorías científicas que se adoptan
para el caso particular de estudio.
4.2.3. Código del modelo.

A partir de un modelo conceptual, es posible realizar una formulación matemática


del mismo, mediante un programa o código de computador que se denomina código
del modelo. Dicho código es una herramienta genérica que puede ser usada para
establecer modelos aplicables a diferentes casos de estudio, aplicando las mismas
ecuaciones y variando únicamente los datos de entrada y los valores de los
parámetros. El proceso mediante el cual un modelo conceptual es plasmado en un
código se conoce como programación.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

28
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

4.2.4. Modelo.

Un modelo es la representación aproximada de las condiciones asociadas a un área


de estudio en particular. El modelo incluye los datos de entrada y los valores de sus
parámetros, los cuales son específicos para el sitio de estudio. En otras palabras,
un modelo consiste en la aplicación de un código genérico a las condiciones
particulares de un caso de estudio específico; este proceso se denomina
configuración o preparación del modelo.
Un modelo está compuesto por diversos elementos que, una vez ajustados a las
particularidades del caso de estudio, permiten representar la realidad de forma
aproximada. Entre los principales componentes de un modelo se encuentran los
parámetros, las variables, las condiciones de frontera, las condiciones iniciales, los
criterios de desempeño y el dominio de aplicación.
4.2.5. Confirmación del modelo.

Es el proceso mediante el cual se verifica que un modelo conceptual representa de


forma adecuada la realidad observada. Se trata de la confirmación científica de las
hipótesis y teorías incluidas en el modelo conceptual.
Dado que los sistemas naturales son sistemas abiertos, el término “confirmación”
implica que nunca será posible conocer la verdad absoluta de las hipótesis y teorías
adoptadas en el modelo conceptual. No obstante, la evidencia de la realidad es
suficiente para no rechazar dicho conjunto de hipótesis y teorías (Refsgaard y
Henriksen, 2004).
4.2.6. Verificación del código.

Es el proceso mediante el cual se comprueba que un determinado código


representa adecuadamente el modelo conceptual planteado para un sistema en
particular. Es decir, que las ecuaciones matemáticas, hipótesis y simplificaciones
planteadas en el modelo conceptual son consistentes con el código del modelo
construido. Es importante aclarar que, para la mayoría de los modelos comerciales
existentes para la simulación de sistemas hídricos, se considera que la verificación
del código del modelo ha sido realizada previamente.
4.2.7. Calibración del modelo.

Es el procedimiento mediante el cual se ajustan los valores de los parámetros de un


modelo, con el fin de reproducir de forma tan acertada como sea posible las
características observadas en la realidad, de acuerdo con el nivel aceptabilidad
establecido en los criterios de desempeño. Existen múltiples metodologías para

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

29
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

realizar la calibración de un modelo, las cuales varían en su grado de complejidad


y, por tanto, en sus requisitos computacionales.
4.2.8. Validación del modelo.

Una vez un modelo ha sido calibrado, se debe comprobar su capacidad de predecir


los resultados observados en la realidad, usando los valores de los parámetros
definidos durante el proceso de calibración y series de entrada independientes de
las usadas en dicho proceso. La validación consiste en la comprobación de que un
modelo presenta un rango satisfactorio de exactitud dentro de su dominio de
aplicación, consistente con el objetivo establecido para la aplicación del modelo.
Para la validación se utilizan los parámetros obtenidos durante la calibración,
comparando la respuesta del modelo con la respuesta observada del sistema
natural, para conjuntos de datos diferentes a los utilizados durante la calibración.
4.2.9. Simulación.

Uso de un modelo validado para obtener conocimiento sobre el sistema natural y


generar predicciones que puedan ser utilizadas por los tomadores de decisiones.
Esto incluye analizar cómo se espera que el sistema natural responda frente a
intervenciones humanas, para lo cual es muy importante llevar a cabo la evaluación
de la incertidumbre en las predicciones del modelo.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

30
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

5. MODELOS MATEMÁTICOS EMPLEADOS PARA SIMULACIÓN DE


AGUA SUPERFICIALES.
Los modelos matemáticos son fundamentales para la resolución de problemas
presentes en fuentes hídricas, dado que no todos los inconvenientes se pueden ser
resueltos a través de soluciones cerradas.
5.1. Tipos de modelos.
Según la implementación de los modelos, los mismos pueden clasificarse en:
 FISICO: representan a escala la geometría y propiedades de los materiales
de un sistema: maquetas en arquitectura y modelos hidráulicos de un canal
o una central hidroeléctrica a escala.

 ANALOGICO: representan las propiedades del sistema a través de


fenómenos diferentes pero que tienen un comportamiento similar.

 CONCEPTUAL: identifican las características más relevantes de un sistema,


sin llegar a representarlas cuantitativamente. Se utilizan para tener una mejor
comprensión del sistema real.

 MATEMATICO: plantean relaciones principales entre elementos relevantes


de un sistema, se reemplazan por relaciones matemáticas que las
representan en forma aproximada.

Los modelos matemáticos pueden ser uní, bi o tridimensionales dependiendo de las


características físicas del medio a simular, tal como se describe a continuación:

 Modelos unidimensionales: se utilizan generalmente para representar


flujos de aguas en ríos, siendo la dirección considerada el sentido del
escurrimiento.

 Modelos bidimensionales: se utilizan para ríos de gran ancho, en los cuales


las concentraciones de contaminantes varían de un lado de la ribera al otro.
En estos casos se usa un sistema cartesiano de coordenadas, en el cual una
de ellas corresponde al sentido del flujo y la otra a la dimensión lateral.

 Modelos tridimensionales: encuentran aplicación en estudios de agua


subterráneas y en sistemas más complejos de aguas superficiales.
Requieren de mayor información que los modelos uní y bidimensionales y
también mayor tiempo computacional, por lo que su uso se restringe a

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

31
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

problemas de gran magnitud cuando se dispone de recursos suficientes para


su aplicación.

Los modelos pueden ser dinámicos o de estado estacionario. Los dinámicos


proveen información acerca de la calidad del agua tanto en la dirección (o distancia
aguas abajo de una descarga) como en el tiempo y los estacionarios suponen que
existe variación sólo en el espacio (no existe cambios de los indicadores en el
tiempo), como por ejemplo una descarga continua y constante. Estos son de menor
grado de dificultad y de menor costo de aplicación que los modelos dinámicos.

5.2. Desarrollo de los modelos de calidad del agua.


En la aplicación de los modelos se identifican cinco fases: desarrollo del modelo,
calibración, validación, aplicación del modelo y análisis de sensibilidad.

 Desarrollo del modelo: en la actualidad existen múltiples modelos del tipo


“envasados” para las más diversas aplicaciones. Muchos de ellos son
extremadamente simples, mientras que otros son de una gran complejidad.
La selección de un modelo “envasado” para una aplicación específica
depende fundamentalmente del alcance del análisis a realizar y del tipo y
calidad de la información disponible o a obtener. Cabe resaltar nuevamente
que, a mayor complejidad del modelo, más es la cantidad y la calidad de la
información requerida para su aplicación. No debe desecharse la alternativa
de desarrollar un modelo específico para una situación en particular. La tarea
no es difícil y permite en muchas ocasiones representar más adecuadamente
el problema de interés.

 Calibración: la calibración consiste en aplicar el modelo a un conjunto


conocido de datos y analizar los resultados simulados. Luego se deben
conciliar los valores observados con los estimados por el modelo. Esto se
realiza ajustando los parámetros del modelo, de modo tal que los valores
simulados coincidan con los observados dentro de un margen de error
aceptable. Para calibrar un modelo existen diferentes técnicas, tales como
ajuste de curvas y métodos numéricos de identificación de parámetros. La
calibración debe realizarse hasta que haya una coincidencia de, a lo menos,
un 80% entre los valores observados y los simulados; de otra manera el
modelo no va a ser confiable al ser utilizado en la etapa de predicción.

 Validación: una vez calibrado el modelo, éste debe ser aplicado a un


segundo conjunto de datos conocidos. El modelo debería ser capaz de
reproducir estos valores, de otro modo su validez será dudosa.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

32
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

 Aplicación del modelo: consiste básicamente en la utilización del modelo


calibrado y validado en el análisis de los impactos en la calidad del agua de
la acción en estudio. Primeramente, se aplica el modelo a la situación sin
acción y luego a la situación con acción. La diferencia entre ambos resultados
representa el impacto de la acción. El modelo también puede utilizarse para
analizar el impacto de las medidas mitigantes, o aún para proponerlas en
caso que la situación con acción represente una condición ambiental poco
satisfactoria.

 Análisis de sensibilidad: comúnmente se hace necesario evaluar las


variaciones que presentan los resultados al alterar algunos parámetros del
modelo. El análisis de sensibilidad indica los márgenes dentro de los cuales
el modelo es confiable; es decir, establece los valores críticos de los
parámetros en donde los valores simulados dejan de corresponder con los
reales. Estos valores deben ser informados conjuntamente con los resultados
del estudio.

5.3. Esquema metodológico de la modelación.

Figura 18. Esquema metodológico.


Fuente: Autor, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

33
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

6. LINEA BASE.

6.1. Factores abióticos.

6.1.1. Geomorfología.

El área donde se ejecutarán las obras civiles del proyecto posee las mismas
características geomorfológicas que tienen grandes sectores del Distrito de
Cartagena donde afloran rocas sedimentarias consolidadas del Terciario (edad
aproximada entre 5 y 60 millones de años) y extensas acumulaciones de
sedimentos semi consolidados y no consolidados, asignados al periodo Cuaternario
(edad inferior a 5 millones de años). Las rocas terciarias del área han sido
agrupadas en las denominadas Formación La Popa y Formación Arjona; los
sedimentos semi consolidados se agrupan bajo el nombre genérico de Depósitos
Cuaternarios.

Figura 19. Mapa de la unidad litológicas.


Fuente: Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Bolívar,
INGEOMINAS.

La franja litoral del distrito está conformada en buena medida por sedimentos
variados depositados durante el periodo Holoceno (edad inferior a 10.000 años).
Las rocas de la formación La Popa son de origen calcáreo, afloran en los cerros de
la ciudad y en los alrededores de los mismos donde se ha asentado la zona urbana,
alcanzando hasta el sur de la Ciénaga de la Virgen y la zona conocida como el retén
de Doña Manuela. Se caracterizan porque las arcillas que las componen son de tipo
expansivo, presentando sectores en los cuales el conjunto es básicamente arenoso
con intercalaciones de arcilla y son altamente friables con susceptibilidad a la
erosión.

La zona urbanizada de Cartagena, está caracterizada por una geomorfología


compleja en la que prácticamente existen las diferentes geoformas originadas en
procesos marinos y fluviales, localmente ya ocupados por la zona del proyecto y
demás actividades humanas.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

34
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

6.1.2. Geología.

Las características geológicas evidenciadas en el casco urbano de Cartagena son


producto tanto de los procesos de convergencia de las placas Caribe y
suramericana como del fenómeno de diapirismo de lodos. Entre los pliegues
presentes y asociados a la unidad detrítica de la Popa se destacan el anticlinal de
Zaragocilla, el anticlinal de Albornoz y los sinclinales del Socorro y Policarpa. El
anticlinal de Zaragocilla con eje de dirección noreste presenta buzamiento del orden
de 15º - 20º en flanco sur oriental y 5º - 10º en el noroccidental.

Las calizas de la unidad calcárea se encuentran descansando discordante sobre las


estructuras anticlinales. Mientras en el cerro de la Popa las calizas se inclinan 3º -
8º hacia el noreste; en el flanco noroccidental del anticlinal de Zaragocilla (cerro
Marión) se encuentran basculadas de 25º -35º hacia el noreste. En el anticlinal de
Albornoz las rocas de la unidad calcárea de la Popa bordean la estructura con
buzamientos en el flanco sur del orden de 35º - 45º, en el flanco norte de 14º - 38º
y hacia el sur occidente diez grados, conformando un paleoatolón.

Unidades geomorfológicas prominentes

Estas unidades en Cartagena corresponden a expresiones topográficas elevadas


con respecto al nivel del mar con alturas variables entre 15 y 150 metros ubicados
en el sector urbano como el Cerro de la Popa, las lomas del Marion y Albornoz. En
esta zona se encuentran localizados los siguientes tipos de morfología

Cerros y montañas

Son todas aquellas elevaciones de más de 15 metros de altura sobre el nivel del
mar, cuya morfología ondulada abrupta se debe a procesos erosivos y a la acción
del clima. Siguiendo la morfología y orientados por planos de curvas de nivel e
inspecciones visuales realizadas en campo, podemos ubicar los sectores que se
encuentran dentro de esta morfología: la unidad detrítica de la Popa, las lomas del
Marion, los cerros de Albornoz y con ellos los barrios San Francisco, la María y La
Paz, ubicados en las faldas de la Popa, al margen derecho de la ciénaga de la
Virgen.

6.1.3. Aspectos climatológicos.

En el municipio de Cartagena predomina un clima tropical-semiárido, con humedad


y temperaturas altas durante gran parte del año. Se encuentra afectado primero por
su posición con respecto a la Línea del Ecuador, las variaciones latitudinales, el
efecto de los vientos Alisios del norte y del nordeste, la proximidad al mar, la
localización de sistemas montañosos y de colinas y la presencia de numerosos
cuerpos de agua, por lo que la región presenta condiciones de régimen climático

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

35
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

seco a húmedo. Alta insolación. Gran contenido de vapor de agua que alcanza
alturas superiores a los 10 Km., lo que favorece la convección térmica.

Una precipitación anual que va desde los 800 a los 2000 mm. Temperaturas medias
anuales de 27.6°C, con máximas de 32.9°C y mínimas de 23.1°C.

La humedad relativa media presenta una amplitud diaria bastante grande,


principalmente en época seca (50% de día y 98% de noche), mientras que en época
húmeda los valores exhiben un promedio más constante (70 y 79%). La evaporación
es igual o en muchas ocasiones mayor que la precipitación, lo cual origina un déficit
hídrico en la zona durante la mayor parte del año.

Temperatura:
De acuerdo con los valores medios mensuales multianuales de temperatura
registrados en la (Grafica 1), para el área de estudio se estima que la temperatura
promedio en 27.8 ºC., aumentando su valor de abril a julio y disminuyendo entre
noviembre y enero, siendo el mes de junio el de mayor temperatura.

Temperatura Media (°C)


34

32

30
Temperatura

28

26

24

22

20
ANUA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
L
MEDIOS 26.69 26.78 27.147 27.76 28.33 28.543 28.3 28.377 28.283 27.997 27.872 27.186 27.773
MAXIMOS 30.61 30.65 30.82 31.16 31.52 31.83 31.76 31.78 31.53 31.22 31.21 30.87 31.25
MINIMOS 23.90 24.23 24.80 25.57 25.87 25.86 25.56 25.67 25.61 25.35 25.36 24.56 25.20

Grafica 1: Valores medios, máximos y mínimos de Temperatura


Fuente: Autores - Datos IDEAM

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

36
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Humedad relativa:
Los valores promedios mensuales multianuales para la humedad relativa se
mantienen en el rango del 72% al 87%, siendo los meses de mayo, agosto y
noviembre los que presentan los valores más altos, correspondientes
principalmente con el desarrollo de la época de lluvias (Grafica 2).

Humedad Relativa (%)


88
86
84
Humedad relativa

82
80
78
76
74
72
70
ANUA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
L
MEDIOS 80.9 79.467 79.533 80.967 82.067 81.567 81.172 81.655 81.724 82.6 82.931 82.138 81.395
MAXIMOS 86 83 83 85 87 85 85 86 85 85 86 86 87
MINIMOS 73 72 73 75 78 78 75 76 77 79 76 75 72

Grafica 2: Valores medios, máximos y mínimos de Humedad Relativa


Fuente: Autores - Datos IDEAM

Velocidad del Viento:


De acuerdo con los datos de la estación del IDEAM localizada en el Aeropuerto
Rafael Núñez, se pudieron obtener valores promedios mensuales multianuales de
la velocidad del viento en la zona de estudio, resultando que los meses de mayor
intensidad fueron enero, marzo y diciembre, con valores promedios mensuales de
3.3, 3.8 y 2.7 m/s respectivamente, mientras que los de menor intensidad se
presentaron hacia la segunda mitad del año. El valor promedio multianual para la
velocidad del viento es de aproximadamente 2.7 m/s. Este comportamiento
corresponde con las condiciones climáticas de la zona, la cual se muy influenciada
por la irregularidad de los vientos Alisios, y en general por los fenómenos de la Zona
de Convergencia intertropical (ZCIT). En la Grafica 3 se muestran los valores
medios, máximos y mínimos de la velocidad de viento para la zona de estudio.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

37
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Velocidad del Viento (m/s)


8
7
6
Velocidad (m/s)

5
4
3
2
1
0
ANUA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
L
MEDIOS 3.3 3.7 3.8 3.4 2.4 2.1 2.4 2.1 2 1.9 2.1 2.7 2.7
MAXIMOS 5.9 5.5 6.7 5.5 4.4 3.6 4 3.6 3.1 2.7 3.7 5.6 6.7
MINIMOS 1.9 2.4 2.3 1.6 1.1 0.6 1.6 1.2 1.1 1.1 1.2 1.7 0.6

Grafica 3: Valores medios, máximos y mínimos de Velocidad del Viento


Fuente: Autores - Datos IDEAM

Brillo Solar:
Los valores promedios mensuales multianuales de la insolación se muestran en la
siguiente figura.

Brillo Solar (horas)


350

300
Brillo Solar (horas)

250

200

150

100
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MEDIOS 277.5 241.8 242.2 209.2 194.3 189.8 214.3 206.2 174.9 176.5 197.6 243.2
MAXIMOS 308.9 273.1 285.9 273 243.8 248 250.3 247 200.4 200.3 252.4 288.6
MINIMOS 186.9 158.3 188.6 164.7 147.5 130.8 167.1 149.6 134.1 133.3 140.3 187.1

Grafica 4: Valores medios, máximos y mínimos de Brillo Solar


Fuente: Autores - Datos IDEAM

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

38
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Precipitación:
De acuerdo con los registros de las estaciones cercanas, la precipitación promedio
multianual es de 1.150 mm, con los períodos más húmedos abril a junio y
septiembre a mediados de diciembre, a los cuales se les intercalan dos períodos
menos húmedos comprendidos entre enero y marzo y entre julio y agosto.
Hacia la zona de Bayunca, las precipitaciones medias mensuales son un poco más
altas que las registradas en las estaciones del Aeropuerto Rafael Núñez y
Cañaveral, éstas últimas con un comportamiento muy similar. La precipitación
promedio de la estación del Aeropuerto es de 1.087 mm mientras que la de
Cañaveral es de 1.239 mm, lo que indica que, hacia el noreste de la zona de estudio,
los regímenes de lluvia tienden a ser más fuertes (Grafica 5).

Precipitacón media mensual (1981 - 2014) (mm)


250.0

200.0
Precipitación (mm)

150.0

100.0

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Aerop. Rafael Núñez 1.9 0.5 1.9 22.0 120.3 101.5 119.4 128.9 144.5 238.8 156.9 50.4
CIOH 1.8 0.5 2.5 21.0 97.5 101.9 117.4 120.2 114.9 172.1 127.4 45.6
Cañaveral 10.4 11.6 22.8 99.3 145.9 124.3 122.0 140.0 142.9 222.8 161.8 50.7
Bayunca 6.2 3.7 9.5 55.5 147.9 131.1 132.0 144.6 161.0 245.3 177.7 62.1

Grafica 5: Precipitación media de las estaciones de Aeropuerto, CIOH, Cañaveral


Y Bayunca
Fuente: Autores - Datos IDEAM

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

39
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

6.1.4. Aspectos hidrológicos.

La hidrografía se refiere a las aguas marinas y continentales e incluye también los


ríos, arroyos, lagunas, caños, ciénagas y aguas subterráneas.

Aguas Superficiales.

El régimen hidrográfico depende directamente de las precipitaciones, las


características geológicas y morfológicas del terreno que recorren.

El Arroyo de Matute nace de corrientes de agua subterránea alimentadas del


régimen pluvial de mayo a noviembre. Posee un área de 2,834.6 hectáreas y una
longitud cercana a los 10 Km, brotando a la entrada de la zona noroccidental del
municipio de Turbaco y baja por entre las fincas que se encuentran localizadas al
lado derecho de la carretera Troncal del Occidente, en el tramo entre el municipio
de Turbaco y el Distrito y Capital de la ciudad de Cartagena. En esa primera parte
del recorrido de 5 Km., cruza la vía circunvalar que une la Troncal de Occidente y la
carretera Cordialidad que pasa por detrás del Terminal de Transportes y llega hasta
el borde externo del Barrio San José de Los Campanos. A continuación, inicia su
recorrido aproximado de 3 Km. Por los Barrios San José de los Campanos, Ternera,
pasa por el Campus de la Universidad de San Buenaventura, y el Recreo. Baja entre
los Barrios Villa Rosita, las Palmas y llega hasta el frente al barrio Las Palmeras al
borde de la carretera de la Cordialidad; la cual hace parte de la Troncal de Occidente
que une a Cartagena con la capital del Departamento del Atlántico, Barranquilla. La
última parte del recorrido, es decir los otros 2 Km. del Arroyo, transcurren por una
zona de alta densidad de población pobre por entre los Barrios del sur de la Ciénaga
de la Virgen en el costado oriental de Cartagena, (Urbanización las Palmeras y los
Barrios Nuevo Porvenir, José Obrero, la Magdalena y Fredonia entre otros), hasta
la desembocadura sobre el nivel del Mar Caribe en La Ciénaga de la Virgen2.
La ciénaga de la Virgen recibe las aguas negras y parte de las pluviales que se
producen en la ciudad. Las aguas negras llegan a la ciénaga a través de los
colectores de alcantarillado público y las pluviales son recolectadas por medio de
los canales ubicados en el sector. Otra porción de aguas de escorrentía superficial
es llevada por canales hacia el sistema de caños, lagos y la bahía de Cartagena.

Debido a la poca altura sobre el nivel del mar, y a la cercanía del mismo, existen en
el Distrito de Cartagena sectores en los cuales el drenaje de las aguas lluvias se
lleva a cabo utilizando las calles y entregando en forma directa al mar, caños o

21 SÁNCHEZ, R. Luís Fernando. El Arroyo de Matute, eje ambiental de la universidad y pedagógico


de la didáctica ambiental. www.usbctg.edu.co/documentos/iea_artbrocal02.pdf. 2003

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

40
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

lagos. Entre estos sectores se destacan los barrios Bocagrande, parte del sector
Centro amurallado y Sector Chambacú.

A lo largo de la Avenida Pedro de Heredia, se observa la disposición de algunos


drenajes por canales, los cuales recogen las aguas lluvias de la parte alta de las
cuencas y la entregan a la Cienaga de Tesca, Caño de Bazurto y la Cienaga de Las
Quintas.

En el sector Centro existe un sistema de recolección de aguas pluviales que opera


muy deficientemente, a causa del avanzado estado de obstrucción originado por la
ausencia de mantenimiento.

En el barrio Bocagrande no existe un sistema de recolección de aguas lluvias, por


lo cual las mismas son transportadas a nivel superficial por las calles y avenidas,
hasta su vertido en el mar y la Bahía de Cartagena.

En forma general a lo largo del eje del proyecto, no se puede hablar propiamente
de la existencia de un sistema de canales individuales, teniendo en cuenta que la
poca cantidad de ellos, y la ausencia de obras de captación, permite que el agua
drene por las calles; produciendo en algunos sectores inundaciones de
consideración. Estos drenajes superficiales son reforzados por algunos sumideros
periféricos, aprovechando la cercanía de los cuerpos receptores de agua, los cortos
recorridos de las aguas en forma superficial y el sistema de pavimentación de sus
calles.

Sistema de Canales.

La existencia de un sistema de drenaje mediante canales construidos en concreto,


en su mayor parte, y tierra, los cuales se localizan sobre la avenida pedro de Heredia
y el arroyo de matute, disponiéndose de manera perpendicular y a lo largo de
algunos sectores de la misma, siendo los más importantes los siguientes:

 Canal Matute: Este canal se ha dividido en tres tramos. El primero


comprende entre la Variante Cartagena hasta la intersección con el canal de
la Urbanización La Princesa, con una longitud de 1.795 metros. El segundo
tramo abarca desde este punto hasta la intersección con el canal Calicanto,
con una longitud de 1.517 metros. El tercer tramo va desde esta intersección
hasta la carretera la Cordialidad, con una longitud de 1.061,14 metros. Las
transformaciones al cauce natural solo se han dado en las estructuras de
paso de las vías.

 Canal Calicanto: Se dividió en dos tramos. El primero comprende entre su


intersección con el canal Matute hasta la intersección con el canal San José
de los Campanos, con una longitud de 403,82 metros. El segundo tramo

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

41
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

comprende desde esta intersección hasta llegar a la carretera de La


Cordialidad, con una longitud de 806,43 metros.

 Canal la Carolina: Este canal se extiende desde la Variante de Cartagena a


la altura de la Urbanización Bosques de la Circunvalar, en el municipio de
Turbaco, hasta la intersección con el canal Calicanto.

 Canal San José de los Campanos: Este canal inicia en los límites del barrio
Bosques de la Circunvalar y se extiende hasta interceptar al canal Calicanto.

 Canal Cervecería – Parque Industrial: El canal inicia en la zona del Bajo


Miranda, a la altura del Sena, paralelo a la Troncal de Occidente. Las
transformaciones al cauce natural solo se han dado en las estructuras de
paso de las vías.

 Canal Parque Industrial: Este canal inicia a la altura del box culvert de la
zona industrial de Ternera que atraviesa la Troncal de occidente y se
extiende hasta interceptarse con el Canal Matute.

 Canal Espinal: se inicia en la Avenida Pedro de Heredia por imbornales


ubicados en la intersección frente al Cerro San Felipe en su recorrido es en
parte en tierra y luego en concreto, entrega sus aguas a la laguna de
Chambacú.

 Canal Garrido: Canal excavado en tierra; nace en la calle 32 entre carreras


18C y 19 y entrega sus aguas al Caño de Bazurto.

 Canal María Conqué: Se inicia en la Avenida Pedro de Heredia con carrera


20A; actualmente en la intersección de la Avenida Real con Calle 31, cuenta
con una alcantarilla de cajón que deriva las aguas hacia el Canal
Coldeportes, esto se debe a la casi permanente obstrucción que se presenta
en este punto del Canal María Conqué; entrega sus aguas al Canal Noel y
de allí al Caño Bazurto.

 Canal Pinzón: Canal de sección rectangular recubierto en concreto nace en


la calle 32 y va paralelo por el andén del costado oriental de la Avenida Pedro
de Heredia entre carreras 20D y 21 (Canal Cicolac), en este sitio cruza la
Avenida y continúa por el costado occidental hasta la carrera 21B. Aguas
abajo de este punto continúa en sección trapezoidal en losas de concreto,
para entregar excavado en tierra en el Caño de Bazurto.

 Canal Carrillo: Canal de sección rectangular revestido en concreto,


conformado por dos (2) ramales localizados sobre la Avenida Pedro de
Heredia. El ramal localizado sobre el costado norte entre carreras 22 y 24

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

42
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

uniéndose con el canal sur del costado sobre la carrera 24, de donde se dirige
hacia la Ciénaga de Las Quintas.

 Canal Icollantas: Canal de sección rectangular, revestido en concreto que


drena la parte sur de la Popa, nace en la Avenida Pedro de Heredia con
carrera 25A, entrega sus aguas a la Ciénaga de Las Quintas.

 Canal Colonial: Canal de sección rectangular revestido en concreto que


recolecta las aguas provenientes del barrio La Quinta y el mercado de
Bazurto, nace en la Avenida Pedro de Heredia y bordea la Plaza de Mercado
hasta su entrega a la Ciénaga de Las Quintas.

 Canal Lourdes: Se inicia sobre la intersección de la Avenida Crisanto Luque


y Pedro de Heredia con sección rectangular cubierto con losas de concreto;
para continuar excavado en tierra a partir de la Transversal 23 y hasta su
entrega en la Ciénaga de las Quintas.

 Canal María Auxiliadora: Canal en concreto de sección rectangular, su


nacimiento se origina en dos ramales, el primero ubicado en el barrio
Amberes, a altura de la carrera 40, la que actualmente se comporta como
calle canal y el segundo, sobre la margen izquierda de la Avenida pedro de
Heredia (sentido Sur-Norte), al lado del Colegio María Auxiliadora. En su
recorrido hacia la Cienaga de Tesca recoge las aguas provenientes de los
barrios Amberes, Sector María Auxiliadora y Parte de Bruselas. Descarga en
la Ciénaga de Tesca.

 Canal Barcelona: Nace en el barrio España, en cercanías a la Avenida


Pedro de Heredia, a la altura de la calle 30ª, descarga igualmente en la
Ciénaga de Tesca y drena las aguas provenientes del Barrio España, parte
del Barrio Boston, y parte del sector María Auxiliadora.

 Canal Amador: Canal en concreto de sección rectangular, nace en el barrio


Piedra de Bolívar, a la altura de la calle 46. en su recorrido hasta la Ciénaga
de Tesca, recoge las aguas lluvias provenientes de los barrios Piedra de
Bolívar, Andalucía, 19 de Abril, La Gloria, José A. Galán y Boston.

 Canal Sena: Nace como solución al drenaje de la Avenida Pedro de Heredia,


a la altura del SENA regional. Adicionalmente drena las aguas de escorrentía
provenientes de la institución regional, del Colegio Comfenalco y barrio
Armenia. Vierte sus aguas a la Ciénaga de Tesca.

 Canal Tabú: Canal en concreto reforzado que nace en el barrio Zaragocilla,


barrio Escallón Villa, El Cairo, Urbanización Castillete, Urbanización Costa
Linda y desemboca en la Ciénaga de Tesca.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

43
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

 Canal Blas de Lezo: Canal en concreto de sección trapezoidal, nace en el


barrio El Socorro y drena la parte alta de las cuencas que contienen los
barrios de La Consolata, San Pedro, Blas de Lezo, Alameda La Victoria, Plan
Cuatrocientos, Villa Sandra, El Rubí y Chipre. Este canal se convierte en su
parte final en el gran canal Ricaurte, que descarga sus aguas atravesando el
barrio del mismo nombre, hasta la Ciénaga de Tesca.

Sistema de Caños, lagunas y Ciénagas.

El principal sistema hidrográfico de Cartagena está conformado por el sistema de


caños y lagos internos, y la Cienaga de Tesca o de la Virgen.

El sistema de caños y lagos internos atraviesa la ciudad de Sur a Norte, conectando


la ciénaga de Tesca con la Bahía de Cartagena, tienen una longitud aproximada de
9.5 Km con una profundidad promedio de 1.5 m y con un ancho que oscila entre los
3 m. y los 250 m, para un área superficial de 2,337 hectáreas (PROFAS 1993)

Este sistema acuático por su intercomunicación Ciénaga-Bahía fue utilizado como


vía de transporte cuando el sistema generaba una producción pesquera alta.

El Canal Paralelo a la Pista del Aeropuerto es denominado de ésta manera por


encontrarse, como su nombre lo indica, paralelo a la pista de aterrizaje en el tramo
comprendido entre la comunicación del canal con la Ciénaga de Tesca hasta su
unión con el Caño Juan Angola.

El Caño Juan Angola está comprendido entre el Canal Paralelo y el puente vehicular
Alfonso Romero Aguirre, hace parte de la estructura urbana de los barrios de Crespo
y Crespito, también parte de Canapote y posee un puente peatonal que lo cruza
uniendo los barrios anteriormente mencionados y un tramo de vía marginal
pavimentada en concreto rígido.
La Laguna de Marbella, más que una laguna, éste cuerpo de agua interno, es
simplemente una prolongación del Caño Juan Angola con una dimensión un tanto
más amplia que va desde el puente vehicular Alfonso Romero Aguirre hasta el
Puente peatonal Benjamín Herrera.

Como Laguna del Cabrero se denomina al cuerpo de agua interno que parte del
Puente peatonal Benjamín Herrera hasta el puente de Chambacú. La parte inicial
de este cuerpo de agua interno posee una zona bastante estrecha debido al
angostamiento entre las bases del Puente peatonal Benjamín Herrera.

La Laguna de Chambacú abarca desde el puente del mismo nombre hasta el puente
vehicular Heredia.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

44
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

La Laguna de San Lázaro es el cuerpo interno que se encuentra entre el puente


vehicular Heredia, puente vehicular Román y puente vehicular Las Palmas.
Mediante el puente vehicular Román existe la intercomunicación entre el sistema de
caños y la Bahía interna.

Como Caño de Bazurto se denomina el cuerpo de aguas comprendido entre el


Puente Las Palmas y el Puente Jiménez que comunica a los barrios Manga y Pie
de la Popa.

La Ciénaga de las Quintas es el cuerpo de aguas que comunica al Caño de Bazurto


con la Bahía, y está comprendido entre el puente Jiménez y el puente vehicular de
Bazurto.

La Ciénaga de Tesca se encuentra localizada al Noreste de Cartagena, entre


latitudes 10º 24’ 30” a 10º 30’ 00” y longitudes 75º 27’ 30” a 75º 31’ 00”. Su forma
general es triangular estrecha en la zona Norte y amplia en la zona Sur, su longitud
es de 7.1 km. y ancho de 4.5 km. para un total de 31.5 km².Su costa oeste está
caracterizada por punta Boquerón siendo prácticamente la única saliente principal.
Esta zona soporta el asentamiento del corregimiento de la Boquilla.

La situación actual de los cuerpos de agua de la ciudad, integrados por la Ciénaga


de La Virgen, Canal Paralelo a la Pista del Aeropuerto, Caño Juan Angola, Laguna
de Marbella, Laguna del Cabrero, Laguna de Chambacú, Laguna de San Lázaro,
Caño de Bazurto y Ciénaga de Las Quintas, no solo indican la gran influencia que
éstos cuerpos de agua tienen en los aspectos sanitarios, urbanísticos, turísticos,
viales, etc., sino que además, muestran el alto grado de contaminación de sus
aguas y la gran reducción de su cauce por efectos de sedimentación y acumulación
de residuos sólidos (PROFAS 1993).

Aguas Subterráneas.
En la zona no se presentan acuíferos que presenten potencial alguno de
explotación. No hay aguas subterráneas aprovechables para consumo, que se
encuentren en la zona de afectación directa del proyecto. Las aguas subterráneas
son freáticas y están regidas por el nivel del mar.

6.2. Factores bióticos.

6.2.1. Vegetación.

La vegetación presente en el área de Cartagena se encuentra constituida por


vegetación de pastos, Xerophytica, Psamophyta, Limnophyta, Halolelophyta,
vegetación con árboles aislados en la zona urbana y cultivos (Cioh-Cardique, 1998).

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

45
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

A continuación, se describen las diferentes comunidades vegetales presentes:


Pastos y Malezas.

Esta vegetación está representada principalmente por las especies Chocho (Abrus
precatorius), Cnidosculos urens y Morinda panamensis. Los pastos y malezas se
agrupan en dos tipos de coberturas: la primera, de gramicetum con árboles aislados
de bosque tropical.
Las especies arbóreas asociadas a este tipo de vegetación son el Roble (Tabebuia
rosea), Totumo (Crescentia cujete), Ceiba Colorada (Bombacopsis quinata), Ceiba
blanca (Hura crepitans), Mataratón (Gliricidia sepium) y Trupillo (Neltuma julilfora).
El uso que se le da a los árboles es paisajístico, para la construcción de viviendas
y como leña.

Vegetación (Xerophytica).

Las especies que predominan en este tipo de vegetación son Trupillo (Neltuma
juliflora), Mataratón (Glriricidia sepium), Indio desnudo (Bursera simaruba), Ceiba
blanca (Cedrela adorota), Cardon (Cephalocereus sp.), Tuna (Opuntia sp.),
Campano (Samanea saman), Hobo (Spondias mombin), Roble (Tabebuia rosea),
Ceiba (Ceiba petandra), Guayacán (Guaicum officinalis), Cañagaute
(Roseadrendon chayseum), Olla de mono (Lecuthis minor -Lecythis ollaria), Santa
cruz (Astroriuni gravelens), Mamón (Melicocca bijuga), Quebracho (Astronium
flaxinifolium), Almácigo (Bursera sp), Guacharaco (Tabernaemontana
psychotriaefolia), Totumo (Crescentia cujete), Manzanillo (Hippomane mancinella),
Aromo (Acacia farnesiana), Dividivi (Labidibia coriaria), Guasimo (Guazuma
ulmifolia), Caracolí (Anacardium exelsium), Camajon (Esterculia apetala), Paja
mona (Leptochloa filiformis), Pasto angleton (Andropogon nodosus), Batatilla
(Ipomoea congesta), Balsamina (Momordica charantia), Zarza (Mimosa Sp.),
Frijolíllo (Phaseolus lathyroides), Aromo (Poponax tortuosa) y Platanillo (Heliconia
biahi). Existen algunas especies que han sido introducidas y han prosperado como:
(Ficus benjamina o Myrica polycarpa), Níspero (Manilkara zapota ó Nispera
biolentates), Tamarindo (Tamarindus indica) y Caraqueño.
El bosque Xerophytico laxo que se encuentra en distribuido en Zonas aisladas de
Crespo, Marbella y Torices; Parte alta del Cerro de La Popa; Sector de El Laguito;
Sectores de las Islas de Manga y Manzanillo.

Vegetación (Subxerophytica).

La vegetación Subxerophytica se encuentra dividida en matorrales Subxerophyticos


densos y laxos.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

46
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Este tipo de vegetación reúne a las especies Dividivi (Caesalpinia coriaria), Ebano
(Caesalpinia ebano), Orejero (Enterolobium cyclocarpum), Aromos (Acacia
farnesiana y Acacia flexuosa), Uña de gato (Pictaemia flava), Dinde (Pithecellobium
dulce), Buche (Pithecellobium lanceolatum) Vara santa (Triplaris americana), uvita
mocosa (Cordia dentata), Cruceto (Randia armata), Cardón de pitaya
(Acanrhocereus tetragonus), Tunas (Opuntia wentiana, Stenocereus griseus y
Melocactus spp.), Guamacho (Peireskia guamacho), Olivo (Capparis spp.), Ceiba
Blanca (Hura crepitans), Hobo (Spondias mombin), Achiote (Bixa orellana), Totumo
(Crescentia cujete), Bonche (Bambusa vulgaris), Cañaguate (Roseadrendon
chayseum), Santa cruz (Astroriuni glavelens), Guasimo (Guazuma ulmifolia),
Caracolí (Anacardium exelsium), Indio desnudo (Bursera simaruna), Bicho (Cassia
tora), Trupillo (Neltuma juliflora), Santa cruz (Astroriuni glavelens), Roble (Tabebuia
rosea), Guacharaco (Tabernaemontana psychotriaefolia) en áreas anegadas con
influencia salina puede estar la Palma de sará o Palmiche (Copernicia tectorum).
Los matorrales Subxerophyticos densos se encuentran distribuidos en Zonas
aisladas desde Crespo hasta El Cabrero; Parte alta y baja del Cerro de La Popa;
Zona suroccidental de la ciudad; Sector norte de la Isla de Manga; Sectores aislados
en Bocagrande, El Laguito y Castillogrande; Zonas aisladas de los barrios El
Bosque, La Concepción, El Reposo y la Isla de Manzanillo.
Los matorrales Subxerophyticos laxos se encuentran distribuidos en Playas de
Marbella; El Laguito; Zona Industrial de Mamonal.

Vegetación urbana

Esta vegetación se encuentra en el casco urbano y se dividen en: zona urbana con
árboles aislados, zona construida con vegetación baja, zona construida con
vegetación alta, y zona construida con vegetación alta y baja.
La vegetación urbana está constituida por árboles maderables, medicinales,
frutales, arbustos remanentes de bosque seco tropical, plantas ornamentales
introducidas y algunos cultivos. Las especies que la conforman son Mataratón
(Gliricidia sepium), Tamarindo (Tamarindus indica), Santa Cruz (Astronium
graveolens), Laurel (Myrica polycarpa Ficus benjamina), Plátano (Musa
paradisiaca), Papaya (Carica papaya), Mango (Mangifera indica), Guanábana
(Anona muricata), Ciruela (Phyllanthus acidus), Ají (Capsicum baccatum), Totumo
(Crescentia cujete), Hobo (Spondias mombim), Mamón (Melicocca bijuga), Yuca
(Manihot carthagenensis), Camarón (Pachustachys lutea), Palma real (Roystonia
regia), Campano (Samanea saman), Guayaba (Psidium Guajaba), Bonga (Ceiba
pentandra), Caucho (Castilla elastica o Ficus), Roble (Tabebuia rosea), Croto
(Graptophyllum pictum o Cadiacum variegatum), Veranera (Boungavillea glabra),
Bonche (Hibiscuscus rosa-sinensis), Helecho (Nephrolepis exaltata), Siempre viva

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

47
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Níspero (Manilkara zapota), Anamú (Petiveria alliacea), Albahaca (Ocimun


basilicum), Plateada (Croton niveus), Balsamina (Momordica charantia), Pata de
Vaca, Ceiba colorada (Bombacopsis quinata), Ceiba blanca (Hura crepitans), Hierba
de limón (Cymbopogon citratus), Maíz (Zea Mays), Tomate (Lycopersicum
esculentum), Campanilla (Theretia neriifolia), Trupillo (Neltuma juliflora), Acacia roja
(Delonix regia), Acacia (Acacia farnesiana), Naranja (Citrus aurantium), Abeto, Coco
(Cocos nucifera), Caña fictola (Cassia brasiliana), Almendro (Terminalia catappa),
Uvita de playa (Coccoloba uvifera), Bambu (Bambusa vulgaris), Ahuyama
(Cucurbita maxima), Patilla (Citrullus vulgaris), Mamey (Mammea americana),
Toronja, Fríjol (Phaseolus lunatus), Achiote (Bixa orellana), Ñame (Dioscorea alata),
Batata (Ipomea batatas), Caimito (Chrysophylum garatum), Pepino (Cyclanthera
pedata), Corozo (Aiphanes caryotifolia o Bactris guineensis), Guayacan (Bulsenia
arborea), Copa de oro (Allamandra cathratica), La Habana, Rosal, Corazón (Anona
reticulata), Oreja de ratón (Hydrocotyle bonplandii), Jazmín (Posoqueria longiflora),
Azar de la india, Cagapajarito, Ñamecito, Fríjolin (Phaseolus lathyroides) y Cerezo
(Malpighia glabra), Sapote.

6.2.2. Fauna.

Anfibios.

En el área urbana se encuentra el Sapo Negro (Bufo marinus), fácilmente


observable en charcas, aguas pluviales estancadas y canales de desagüe. En la
época lluviosa se disparan las poblaciones.
Reptiles.

En la zona urbana la especie más representativa es el Lobito Ameiva ameiva.


También es frecuente observar a la Iguana verde (Iguana iguana) en las zonas de
manglar, relictos de bosques nativos y en zonas arborizadas. Es posible detectar
Camaleones (Anolis spp.) pero su presencia es cada vez más esporádica.
El grupo de las Culebras y Serpientes es poco probable de encontrarse en el área
de influencia directa del proyecto debido a la alta intervención antrópica que allí se
presenta, sin embargo a continuación se relacionan algunas de las especies que
frecuentan zonas inundables y área con vegetación tupida: Boa (Boa constrictor),
Culebra (Atractus sanctamartae), Culebra Cazadora (Clelia clelia) Mapaná de agua
(Halicops danielii), Coral (Micrurus mipartitus), Cascabel (Crotalus durissus
terrifucus), Talla X o Mapaná (Bothrops atrox), Bajuca (Oxibelis aeneus), Cazadora
(Leptodeira annulata), Patoco (Bothrops langbergii), Toche (Spilotes pullatus),
Guardacamino (Constrictor constrictor), Bejuquillo (Leptohypes sp.), Culebrita
(Corallus enydris), Candelilla y Catabrito.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

48
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Aves.

En los alrededores del tramo vial, especialmente en humedales y algunas de las


copas de los árboles del área de influencia directa del proyecto las aves marinas
son las mejor representadas en cuanto a número de especies, siendo los Chorlos,
las Gaviotas y las Garzas los grupos más frecuentes. Estos tres grupos son los más
frecuentes en la zona urbana.

El grupo de los Chorlos o Chorlitos presenta las siguientes especies: Charadius


collaris, Cataptrophorus semipalmatus inornatus, Calidris pusilla, Calidris mauri,
Calidris minutilla, Calidris bairdii, Charadius wilsonius wilsonius, C. wilsonius
cinnamomius, C. Semipalmatus, Tringa solitaria solitaria, Calidris Fuscicollis, C.
Alba Haematopus palliatua palliatus, Pluvialis squarola, P. dominica dominica,
Numenius phaeopus hudsonicus, Tringa malanoleuca, Tringa flavipes y Actitis
macularia (Naranjo, 1979).

En cuanto a las Gaviotas o Tangas se reportan Larus atricilla, Sterna caspia, Sterna
maima maima, Sterna hirundo hirundo, Sterna nigra; Larus argentatus
smithsonianus, Sterna paradisaea, Sterna simple, Sterna anaetheus recognita, y
Sterna nilotica aranea (Naranjo, 1979).

Las especies de Garzas más comunes son: la Garza parda (Ardea cocoi), Garza
blanca (Egretta alba), Garza calzada (Egretta thula), Garza azul (Egretta caerulea),
Garza ganadera (Bulbucus ibis) y Garza tigre (Tigrosoma mexicanun). Otras
especies frecuentes son el Pelícano (Pelecanus occidentalis), Pato buzo
(Phalacrocorax olivaceus) y la Tijereta (Fregata magnificens) (Saldarriaga, 1997).

6.3. Aspecto Socioeconómico.

Son tres los sectores que sostienen la economía Cartagenera (Industria, turismo y
puertos) Cartagena de Indias posee una economía sólida y polifacética gracias a
que cuenta con una estructura productiva diversificada en sectores como la
industria, turismo, comercio y la logística para el comercio marítimo internacional
que se facilita debido a su ubicación estratégica sobre el Mar Caribe al norte y en el
centro del continente americano. En los últimos años durante la diversificación de
su economía ha sobresalido el sector petroquímico, el procesamiento de productos
industriales y el turismo internacional, éste, también conocido como la Industria sin
chimenea que funge como uno de los principales jalonadores de desarrollo
sostenible de la ciudad.
A sí mismo, como primera ciudad Industrial del Caribe colombiano y quinta a nivel
nacional, la Industria aporta el 10% de los empleos en la Heroica.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

49
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

7. INFORMACIÓN SOLICITANTE DEL PERMISO DE VERTIMIENTO.

Se presenta ante la autoridad ambiental el documento técnico Ambiental, con el


objeto de obtener el permiso de vertimiento del proyecto Residencial Territorio Mío,
de acuerdo con lo establece el Decreto 3930/2010, Resolución 0631 de 2015 y al
Decreto 1076 del 2015. Este documento describe las actividades necesarias a
implementar para atender los requerimientos ambientales exigidos por la autoridad
ambiental competente (EPA).
A continuación, se presenta la información general de la empresa, del predio y se
describe la actividad que desarrolla la compañía en la ciudad de Cartagena. Con el
fin de que la autoridad ambiental competente tenga mayor claridad de los
vertimientos que se realizan.
En la siguiente información se describe los datos del solicitante del permiso de
vertimiento.

7.1. Información general de la empresa.

NOMBRE: PROMOTORA INMOBILIARIA LA CORDIALIDAD


S.A.S

NIT: 901048118-6

REPRESÉNTATE
Claudia María Restrepo Madrid
LEGAL:

DOCUMENTO DE
42.882.082
IDENTIDAD:

DIRECCIÓN DE
Calle 13 36A-139 Medellín, Antioquia, Colombia.
NOTIFICACIÓN:

TELÉFONO: 3145052684

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

50
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

7.2. Información general del predio.

NOMBRE: PROMOTORA INMOBILIARIA LA CORDIALIDAD


S.A.S

LOCALIZACIÓN DEL Ubicado en el oriente de Cartagena en las


PREDIO: coordenadas E 448501 y N 1149252, entre los
sectores de Providencia y Villa Rosita.

DEPARTAMENTO: Bolívar

MUNICIPIO: Cartagena de Indias.

ÁREA: 4 Ha

7.3. Información General del proyecto.

Información general.
El presente ítem hace referencia a la información solicitada en el artículo 2.2.3.3.5.2.
requisitos del permiso de vertimientos del Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto 1076 del 2015, la cual se detalla a
continuación.

Nombre y localización del proyecto.


Territorio Mío es un proyecto de vivienda de interés social (VIS), ubicado en el
oriente de Cartagena en las coordenadas E 448501 y N 1149252, entre los sectores
de Providencia y Villa Rosita, cerca al patio portal de Transcaribe y vía La
Cordialidad como se muestra en la Figura 20. El proyecto será el primero de 2
proyectos de vivienda que se plantean como 2 unidades cerradas con porterías
independientes, sobre un lote de 4 Hectárea.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

51
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 20. Localización del proyecto.


Fuente: Google Earth, modificado 2019.

Características del proyecto.


Este proyecto estará conformado por 4 torres, la primera torre con una altura de 20
pisos, 3 ascensores por torre. Las otras 3 torres podrán tener diferentes alturas, que
se irán definiendo a medida que se vayan desarrollando las etapas.

El área construida de los apartamentos es de 60 m 2, incluye muros y buitrones.


Estos están conformados por: cocina, zona de ropas, salón comedor, 3 alcobas o 2
alcobas y estudio abierto, vestier, baño para alcobas y espacio para baño principal.

 Información Urbanística:

- Torres de 20 pisos.
- Parqueaderos ubicados en un edificio contiguo al conjunto residencial.
- 3 ascensores y dos tacos de escalera por torre.
- Estrato 3.
- Unidad cerrada.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

52
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 21. Especificaciones del conjunto residencial.


Fuente: Conjunto Residencial Territorio Mío.

Estos apartamentos estas construidos en muros industrializados, es un conjunto


compuesto por 2.480 apartamentos aproximadamente, estrato 3. La primera etapa
cuenta con apartamentos de 3 alcobas, 2 alcobas y estudio cerrado o 2 alcobas y
estudio abierto, se entregan en obra gris.

Proceso constructivo
El proceso constructivo del Club Residencial se realizará en dos etapas, la etapa
preliminar y la etapa de Construcción. En la Figura 22, se detallan las actividades
realizadas en cada una de ellas.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

53
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Excavaciones, rellenos y
remplazo

Cimentaciones

Redes y empates hidraulicos

Redes y empates electricos

ETAPA DE CONSTRUCCION
ETAPA PREMILINAR

Información y Divulgación Redes y empates de gas


natural

Instalaciones y señalizacion Transporte de material


temporal

Instalacion de vias
Manejo de la vegetacion tala o
remocion de la cobertura vegetal

Instalacion de señales
permanentes

Siembra de arboles material


vegetal

Materializacion paisajismo

Limpieza de areas
intervenidas y restauracion

Figura 22. Etapa del Proyecto.


Fuente: Autor, 2019.

Costo del proyecto, obra o actividad.


$ 6.661.168.672 valor del proyecto.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

54
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

8. DESCRIPCIÓN DEL VERTIMIENTO.

Los vertimientos generados en el proyecto Conjunto Residencial Territorio Mío,


serán ocasionados por las actividades de construcción, las cuales son provenientes
de los mantenimientos de los vehículos, equipos para la construcción e
infraestructura que producen derrames de hidrocarburos, considerados como una
descarga intermitente, además estas aumentan cuando se presentan
precipitaciones en la zona y terminan todas estas aguas residuales no domesticas
al cuerpo de agua que se encuentra cerca al predio donde se llevara a cabo la
ejecución del proyecto, el cual se conoce como Canal Matute sector Villa Rosita.
8.1. Fuente receptora y localización de la descarga.

El vertimiento de aguas residuales de la construcción se descargaran en el Canal


Matute sector Villa Rosita, la cual pertenece a la cuenca hidrográfica del arroyo
Matute, como se observa en la Figura 23. El vertimiento será puntual sobre las
coordenadas 448475,63” E y 1149182,19” N.

Cuerpo de agua receptor

Figura 23. Cuerpo de agua receptor.


Fuente: Google Earth, modificado 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

55
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

8.2. Caudal de la descarga.


El caudal de la descarga de Aguas Residuales del proyecto por área (Km2) es de
28,36 m3/día.
Tabla 2. Volumen de escorrentía y caudal medio.
Volumen de escorrentía media diaria (m3/día)
Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Matute 1898 1567 4149 11120 10201 9503 3683 9510 9119 16331 4995 0 6840
Caudal medio diario (m3/s)
Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Matute 0,09 0,07 0,19 0,51 0,47 0,44 0,17 0,44 0,42 0,76 0,23 0 0,32
Fuente: CARDIQUE.

8.3. Frecuencia de la descarga.


La frecuencia con que se realizará la descarga de las aguas residuales del proyecto
es de 30 días/mes.
8.4. Tiempo de descarga.
El tiempo de descarga a emplear es de 10 h/d, pero cabe resaltar que se coloca
este tiempo teniendo en cuenta las operaciones que se llevaran a cabo en la
construcción como, por ejemplo: lavado de los vehículos, el agua empleada para
por los procesos constructivos y que luego se convierte en agua residual no
doméstica.
8.5. Tiempo de flujo de la descarga.
El tipo de flujo de descarga proyectado es intermitente.
8.6. Información general del vertimiento.

Tabla 3. Información sobre el vertimiento.


GENERALIDADES
Nombre Empresa: Conjunto Residencial Territorio Mío
Municipio: Cartagena Departamento: Bolívar
Coordenadas o Dirección: E 448501 y N 1149252
Fuente de Abastecimiento: Fuente de Receptora:
ACUACAR S.A. E.S.P. Canal Matute, sector Villa Rosita
Características Vertimiento:
Mantenimiento y lavado de vehículos, equipos para construcción.
Frecuencia de Descarga: 30 días al
Flujo de descarga: Intermitente
mes
Jornada: Lunes a Sábado
Fuente: Autor, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

56
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

8.7. Caracterización actual del vertimiento existente o estado final


previsto para el vertimiento proyectado de conformidad con la
norma.

La caracterización del vertimiento del proyecto Conjunto Residencial Territorio Mío


aún no se ha realizado debido a que actualmente el club residencial está en
proyecto. Los valores presentados a continuación son valores supuestos basados
en los resultados de caracterizaciones realizadas en construcciones, que cuentan
con desarenador, los cuales fueron comparados con los porcentajes mínimos
exigidos por la normatividad. Cuando el proyecto inicie el proceso constructivo
proseguirá a la caracterización del vertimiento evidenciando el cumplimento con los
parámetros exigidos por la legislación ambiental vigente.

Para efectos de evaluar la eficiencia del sistema, los resultados obtenidos son
comparados con los valores máximos permisibles establecidos en el artículo 15 de
la Resolución 0631/2015, el cual evalúa Parámetros fisicoquímicos y sus valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de Aguas Residuales no
Domésticas (ARnD) para las actividades industriales, comerciales o de servicios
diferentes a las contempladas en los Capítulos V y VI con vertimientos puntuales a
cuerpos de agua superficiales.

Tabla 4. Resultados presuntivos de caracterización.

Resolución
PARÁMETRO UNIDAD
0631/15
Ph Unidad de pH 6,00 - 9,00
DBO5 mg O2/L 50,00
DQO mg O2/L 150,00
SST mg/L 50,00
Sólidos Sedimentables ml/L 1
Grasas y Aceites mg/L 10,00
Fenoles Totales mg/L 0,20
Hidrocarburos Totales mg/L 10,00
Fuente: Resolución 0631 del 2015, articulo 15.

Con la instalación del sistema de tratamiento propuesto (desarenador), cumplirá con


los valores máximos permisibles establecidos en el artículo 15 de la Resolución
0631/2015, en los parámetros que se muestran en la Tabla 4.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

57
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

9. SISITEMA DE TRATAMIENTO.

Para el manejo y tratamiento de las aguas residuales no domesticas del proyecto,


provenientes de la construcción del conjunto residencial, así como del agua de
limpieza y aseo, se instaló un desarenador.

9.1. Diseño del sistema de tratamiento.

Dentro del proyecto se vierten aguas de origen no domestico provenientes de las


diferentes actividades que se generan en la construcción. Las aguas luego de ser
vertidas serán conducidas por una tubería de 4 y 6 pulgadas hasta el desarenador,
unidad donde por la acción de microorganismos se degrada la materia orgánica.
Desagües: Todos los desagües serán por gravedad.
Los caudales de aguas lluvias se calcularon por la curva de intensidad y teniendo
en cuenta el tiempo de concentración de cada área. La pendiente y los diámetros
de cada tramo, se calcularon por la fórmula de Manning con n = 0,009.
Para producir velocidades en:
Aguas Negras = 0,60 m/s
Aguas lluvias = 0,8 m/s

 Calculo de bajantes y tragantes: Para el cálculo de caudales se utilizó la


fórmula del Método Racional Americano.

𝑸 = 𝑪𝑰𝑨

Donde:
Q= caudal
I = Intensidad
C= Coeficiente de escorrentía
A= área aferente (m2)

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

58
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Para el cálculo de los tragantes se efectuó en forma de orificio. Se utilizó un factor


de reducción de 2 considerando que el área efectiva del tragante es la mitad del
área proyectada de este tragante.
Q= 2,85D2 * H1/2
Q = caudal en lps
H = altura mínima del agua

El desarenador constituye como la unidad de tratamiento encargada de separar del


agua cruda la arena y partículas en suspensión gruesa, con el fin de evitar que se
produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger las bombas de la
abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento. El
desarenado se refiere normalmente a la remoción de las partículas superiores a 0,2
mm.
Las características del desarenador cumplen con los siguientes criterios:

a) La profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el desarenador


debe estar comprendida entre 0.6 m y 1.5 m. La altura máxima, para efectos
del almacenamiento de la arena, puede ser hasta el 100 % de la profundidad
efectiva.
b) Debe guardar una relación de 2.5:1 - 5:1, con respecto largo – ancho.
c) Se recomienda mantener la velocidad de flujo a 0,3 m/s para asegurar
separación de partículas orgánicas y arena (o rango 0,2 – 0,4 m/s).
d) El tiempo de retención de la estructura debe ser diseñado entre 0.3 y 3
minutos
e) Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada: tolva con pendiente
mínima de 10% que permita el deslizamiento de la arena hacia el canal de
limpieza
f) Zona de salida: Conformada por un vertedero de rebose diseñado para
mantener una velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.
g) Las tuberías o canales de rebose y/o limpieza se unirán a una tubería o canal
de descarga, los cuales deben tener un diámetro o ancho no menor de 0.25
metros y/o una pendiente no menor del 2%.
h) Se recomienda que los desarenadores con un caudal inferior a 50 L/s sean
limpiados manualmente; para caudales mayores de 150 L/s se recomienda
una limpieza mecánica.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

59
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Con el volumen se estima el largo y ancho de la unidad. En la siguiente tabla se


establece el dimensionamiento de la unidad.

Tabla 5. Dimensiones de desarenador.

ITEM UNIDAD CANTIDAD


Longitud Metros 4.50
Ancho Metros 1.5
Profundidad efectiva Metros 1.5
Material de Fabricación: Concreto

Respecto a la frecuencia de descarga esta se establece como intermitente, ya que


depende de la necesidad del lavado del área y del régimen de lluvias de la zona.
Por tanto, se estima que se descargarán 30 días al mes y la descarga puede ocurrir
10 horas al día; siendo este un flujo de agua intermitente.

Figura 24. Diseño del desarenador.


Fuente: Autor, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

60
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Tabla 6. Régimen de vertido teórico agua residual no doméstica.

CAUDAL DE
FRECUENCIA TIEMPO DE
DESCARGA TIPO DE FLUJO
DE DESCARGA DESCARGA
TEÓRICO
22,45 LPS 30 Días por mes 10 Horas por día Intermitente
Fuente: Autor, 2019.

9.2. Actividades relacionadas con el seguimiento y monitoreo de los


vertimientos.

El funcionamiento del sistema de tratamiento será monitoreado constantemente con


el fin de verificar la eficiencia de los procesos que en ella se llevan a cabo; de esta
manera podrá asegurarse el cumplimiento de parámetros de calidad del agua
establecidos en la legislación vigente. Para tal fin se llevará una bitácora de
actividades realizadas y novedades presentadas.
El material extraído del desarenador será entregado a una empresa que cuente con
licencia ambiental para el manejo de este tipo de residuos.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

61
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

10. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Teniendo en cuenta la legislación en torno al manejo y la gestión de los vertimientos


en Colombia (Decreto 3930 de 2010 y resolución 0631 de 2015, el proyecto
Conjunto Residencial Territorio Mío, adelantan la evaluación ambiental de las aguas
residuales para la solicitud de los permisos de vertimientos que se generen durante
las actividades de construcción localizado en este predio. Lo anterior con el fin de
ser presentados ante la autoridad ambiental competente, EPA Cartagena.
Partiendo del análisis de los componentes técnicos y ambientales de la empresa,
se realizó una evaluación ambiental del vertimiento sobre los recursos naturales,
sociales y culturales intervenidos, con el fin de establecer las medidas de control de
ser necesarias en caso de presentar una descarga de agua residual sin tratar y
llegue afectar de manera directa al ambiente.
El documento se encuentra estructurado según los puntos establecidos en el
artículo 2.2.3.3.5.3. “evaluación ambiental del vertimiento”, del Decreto Único
Reglamentario 1076 de 2015.
A continuación, se describen las evaluaciones ambientales del proyecto Conjunto
Residencial Territorio Mío.

10.1. Evaluación ambiental del vertimiento.

10.1.1. Ubicación y área de influencia.

Territorio Mío es un proyecto de vivienda de interés social (VIS), ubicado en el


oriente de Cartagena en las coordenadas E 448501 y N 1149252, entre los sectores
de Providencia y Villa Rosita, cerca al patio portal de Transcaribe y vía La
Cordialidad como se muestra en la Figura 20.

10.1.2. Identificación y evaluación de impactos.

De acuerdo con las actividades inherentes a la operación de este proyecto y al


tratamiento de las aguas residuales, se adelanta en el presente documento la
valoración de los impactos que puedan derivarse de los vertimientos generados.
Para la valoración del impacto se toma la secuencia ACTIVIDAD – ASPECTO –
IMPACTO, para la identificación de los impactos ambientales. Con el fin de tener un
panorama de los vertimientos y su impacto al ambiental.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

62
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

10.1.3. Indicadores de impacto.

En la se presentan los indicadores de impacto establecidos para desarrollar la


identificación y evaluación de impactos.
Tabla 7. Indicadores de impacto.

COMPONENTE ELEMENTO FACTOR IMPACTADO


Suelos Calidad del Recurso
Geomorfología Paisaje
MEDIO ABIÓTICO Calidad de Cuerpos de
Aguas
Agua
Ruido Ruido
Vegetación
MEDIO BIÓTICO Flora y fauna
Fauna
Calidad de Vida
SOCIOECONÓMICO Socio economía Servicios Públicos
infraestructura existente

10.1.4. Metodología de evaluación de los impactos ambientales.

Se aplicó la secuencia ACTIVIDAD – ASPECTO – IMPACTO, para la identificación


de los impactos ambientales asociados al proyecto.
Partiendo de dicha secuencia, se evaluaron los impactos ambientales mediante el
calculó del “Índice de Importancia Ambiental (I.I.A.)”, que se obtiene a partir de la
valoración de los siguientes parámetros:
a) Carácter: Define el sentido del cambio producido por una acción de la actividad
sobre el ambiente. Puede ser positivo cuando el impacto produce un efecto
benéfico o negativo cuando el impacto produce un efecto perjudicial.

b) Reversibilidad (Re): Define si los cambios provocados por alguna actividad del
proyecto sobre el medio pueden ser corregidos o recuperados
espontáneamente por la naturaleza o el hombre.

c) Probabilidad de ocurrencia (Pr): Califica la posibilidad que se genere un


impacto. Este parámetro se califica entre 0,3 y 1,0, dentro de los rangos
definidos en la Tabla 8.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

63
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Tabla 8. Rango de probabilidad (Pr).

RANGO CALIFICACIÓN
Cierto 1,0
Muy Probable 0,8
Probable 0,5
Poco Probable 0,3

d) Desarrollo (De): Califica el tiempo en que el impacto se desarrolla


completamente, es decir, cómo evoluciona el impacto desde que se origina
hasta que se manifiestan sus consecuencias. El Desarrollo se califica según la
Tabla 9.
Tabla 9. Rango de desarrollo (De).

RANGO CALIFICACIÓN
Muy Rápido (D<mes ) 1,0
Rápido (entre 1 y 6 meses) 0,8
Medio (entre 6 y 12 meses) 0,6
Lento (entre 12 y 24 meses) 0,4
Muy Lento (D>24 meses) 0,2

e) Permanencia (Pe): Califica el período y existencia del impacto, y sus


consecuencias, independiente de toda acción de mitigación o corrección. La
calificación se hace de acuerdo con el rango establecido en la Tabla 10 que se
presenta a continuación.

Tabla 10. Rango de permanencia (Pe).

RANGO CALIFICACIÓN
Permanente (>10 años) 10
Larga (entre 3 y 10 años) 8
Media (entre 1 y 3 años) 6
Corta (entre 3 y 12 meses) 4
Muy Corta ( <3 mes) 2

f) Magnitud (M): Califica la dimensión del cambio ambiental producido sobre


un determinado recurso del ambiente. Para calificar esta variable se utiliza la
combinación de dos variables: la gravedad - Gr y la cobertura – Co.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

64
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Tabla 11. Valores de Gravedad (Gr).


RANGO CALIFICACIÓN
Grave 7
Significativo 5
Medio 3
Poco significativo 1

Tabla 12. Valores de cobertura (Co).


RANGO CALIFICACIÓN
Regional 3
Local 2
Puntual 1

El resultado de la suma aritmética de la Gravedad y la Cobertura constituye el valor


relativo de la magnitud, que se expresa en términos cualitativos según la Tabla 13.
Tabla 13. Valores de Magnitud (M).
RANGO CALIFICACIÓN
Muy Alta 9-10
Alta 7-8
Medio 4-6
Bajo 1-3

g) Índice de Importancia Ambiental (I.I.A.): Es el resultado final que se obtiene


al integrar las anteriores variables mediante la siguiente formula:

I.I.A. = Pr {a (De * M) + b (Pe)}


Donde, a = 0.6 y b = 0.4, coeficientes de ponderación.
La calificación obtenida puede oscilar entre 1 y 10, y de acuerdo con el resultado
obtenido del impacto se clasifica, así:
Tabla 14. Rangos del Índice de Importancia Ambiental.
RANGO CALIFICACIÓN COLOR
Muy Alta 9 –10
Alta 7–8
Media Alta 6
Media Baja 4–5
Baja 1–3

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

65
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

La valoración se realiza con el fin de transformar una opinión subjetiva, basada en


la caracterización ambiental, en un número cuya interpretación permite establecer
la importancia o significancia del impacto.

10.1.5. Análisis de impactos.

Con base en el reconocimiento del área de influencia realizada y la descripción de


los aspectos abióticos, bióticos y socio-económicos, se elaboró un diagnóstico
ambiental general con base en las condiciones actuales de vertimiento.
En la Tabla 15 se presenta la matriz de identificación de aspectos e impactos para
las condiciones actuales de vertimiento y del proyecto relacionada con las descargas
de aguas residuales.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

66
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Tabla 15. Matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales.


ACTIVIDAD IMPACTOS
COMPONENTE ABIOTICO Y BIOTICO COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO

Control y seguimiento de la

Demanda de materia prima

Mejoramiento de la calidad

Suspensión temporal de la

Molestias para el personal

Afectación de la Salud del

Ingresos para el personal


Contaminación del Suelo
Contaminación del agua

Contaminación acústica
Contaminación del aire

Desabastecimiento del

Aumento del riesgo de


calidad del agua

recurso hídrico

accidentalidad

contratado
descarga

personal
del agua
ASPECTO AMBIENTAL

Consumo de energía eléctrica


Lavado de vehículos
Derrames o fugas de productos químicos
Generación de empleo
Remoción de carga contaminante en el
vertimiento
Emisión de olores
Análisis fisicoquímico periódico para verificar
calidad
Cumplimiento con requisitos
Resolución 0631 de 2015
Vertimiento de aguas al sistema de
alcantarillas
Fugas o daños en la línea de conducción de
agua residual
Mantenimiento del sistema de tratamiento

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

67
Teniendo en cuenta la Tabla 15 está nos permite identificar los aspectos e impactos
generados por el vertimiento, para así poder evaluar los efectos sobre los recursos
naturales, en este caso al Canal Matute sector Villa Rosita.
En términos generales, se puede establecer que el impacto más significativo es de
categoría (Medio Alto) es la contaminación del agua cuando se realizan las
limpiezas de las áreas operativas; sin embargo, este se ve controlado por el sistema
de tratamiento previsto por el proyecto vertiendo sustancias en bajas
concentraciones y tal como se presentó en el anterior capitulo el vertimiento no
genera ninguna afectación sobre el recurso. De igual forma la matriz evidencia la
importancia de realizar control y monitoreo al sistema a fin de verificar su óptimo
funcionamiento.

61
Tabla 16. Matriz de evaluación de impacto ambiental.

ACTIVIDAD Car. Re Pr De Pe Gr Co M I.I.A I.I.A


IMPORTANCIA MEDIDA DE
R o 0,3 0,2 2 a 1 a 1 a 1 a 1 a AMBIENTAL CONTROL
ASPECTO IMPACTO -/+ Valor
I a 1 a 1 10 7 3 10 10
CONSTRUCCIÓN
Implementación
Consumo de
Desabastecimiento de programas de
energía - R 0.3 0.6 2.0 1.0 1.0 2.0 0.5 1 Baja
del recurso hídrico ahorro de
eléctrica
energía.
Mantener el
sistema de
Contaminación del
- R 1.0 1.0 4.0 5.0 2.0 7.0 5.8 6 Media Alta tratamiento y
Agua
utilizar productos
Lavado
biodegradables.
Vehículos
Implementación
Desabastecimiento
- R 0.3 0.6 2.0 1.0 1.0 2.0 0.5 1 Baja de programas de
del recurso hídrico
ahorro de agua.

Ejecutar las
acciones
Contaminación del
- R 0.3 1.0 4.0 5.0 2.0 7.0 1.7 3 Baja contenidas en el
Derrames o agua
plan de
fugas de
emergencia.
productos
Químicos Uso de
Aumento del riesgo elementos de
- N/A 0.5 1.0 2.0 5.0 1.0 6.0 2.2 3 Baja
de accidentalidad protección
personal.

62
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Responsabilidad
Generación de Ingresos para el
+ N/A 1.0 1.0 4.0 1.0 2.0 3.0 3.4 3 Baja social
empleo personal contratado
empresarial.
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
Remoción de
Control sobre el
carga
Mejoramiento de la funcionamiento
contaminante + N/A 0.8 1.0 4.0 1.0 1.0 2.0 2.2 3 Baja
calidad del agua del sistema de
en el
tratamiento.
vertimiento
Contaminación del
- I 0.5 0.4 2.0 1.0 1.0 2.0 0.6 1 Baja N/A
aire
Molestias para el Uso de
Emisión de - R 0.5 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1 Baja elementos de
personal
olores protección
Afectación de la personal
- R 0.3 0.6 2.0 1.0 1.0 2.0 0.5 1 Baja protección
Salud del personal
respiratoria.
Análisis
fisicoquímico
Control y Análisis anual al
periódico para
seguimiento de la + N/A 1.0 1.0 10.0 1.0 1.0 2.0 5.2 5 Media Baja sistema de
verificar la
calidad del agua tratamiento.
calidad del
agua
Revisión
Cumplimiento
Control y periódica de la
con requisitos
seguimiento de la + N/A 1.0 0.6 10.0 2.0 1.0 3.0 5.1 5 Media Baja normatividad
Resolución
calidad del agua ambiental
0631 de 2015
aplicable.
DESCARGA DE AGUA RESIDUAL TRATADA AL CANAL MATUTE SECTOR VILLA ROSITA

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

63
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Vertimiento de Monitoreo al
Contaminación del
aguas al - R 1.0 0.4 4.0 5.0 3.0 8.0 3.5 4 Media Baja sistema de
agua
cuerpo de agua tratamiento.

Fugas o daños Realizar el


Suspensión mantenimiento
en la línea de
temporal de la - N/A 0.3 0.6 2.0 1.0 1.0 2.0 0.5 1 Baja periódico -
conducción de
descarga Ejecutar las
agua residual
acciones
Mantenimiento Suspensión establecidas en
del sistema de temporal de la + N/A 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 2.0 2 Baja el Plan de
tratamiento descarga Contingencia.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

64
10.2. Descripción y valoración de los proyectos, obras y actividades para
prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos.

La formulación de las medidas de manejo ambiental surge de la evaluación de los


aspectos e impactos ambientales, en la que se identificaron efectos negativos poco
significativos, con base en los resultados arrojados por la matriz de evaluación de
impactos.
Los programas de manejo para compensar los impactos sobre el agua están
compuestos de fichas para cada factor, cada uno de estas contiene:
Tabla 17. Componentes o criterios de una ficha de manejo ambiental.

Es el efecto directo que se busca con la aplicación


Objetivo
o ejecución de la medida.
Se describen los impactos que se quieren
prevenir, mitigar, compensar o corregir al sistema
Impacto ambiental
de tratamiento las medidas propuestas. Esta
descripción incluye aspecto e impacto ambiental.
Corresponde a las fase asociadas a la actividad
Etapa
de manejo ambiental propuesta.
Especifica si las acciones incluidas en la ficha son
Tipo de medida de prevención, mitigación, compensación,
corrección o seguimiento.
Presenta las medidas y criterios de diseño de las
actividades inherentes a la ficha; así como
Acciones a desarrollar
también, las estrategias que se deben seguir
paralelo a las acciones planteadas.
Menciona las personas, empresas contratistas y/o
Responsable de la entidades privadas o públicas que participan
ejecución dentro de la ejecución de las acciones y
estrategias propuestas.
Se refiere al sitio o área donde se implementan las
Lugar de aplicación
acciones ambientales recomendadas.
Indicadores de Presenta los indicadores de avance y
seguimiento y monitoreo cumplimiento de las medidas adoptadas.
Estimado de los costos de inversión de la
Costo del programa
implementación del programa
Fuente: Autor, 2019.
Los programas ambientales tienen como objetivo principal establecer las medidas de
carácter ambiental que permitan prevenir, mitigar, compensar y/o corregir los efectos
de las acciones del proyecto sobre los componentes abióticos y bióticos del área
intervenida; principalmente a través del control y seguimiento de la contaminación
del agua para el medio biótico y la socialización y participación de la comunidad del
área para el medio socio-económico.

65
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

10.2.1. Medio Abiótico.

Programa de manejo del recurso hídrico.

 Alcance: Se pretende con este programa establecer control y seguimiento de


la calidad del agua vertida, mediante la caracterización físico-química del agua.

 Objetivo: El objetivo de este programa es monitorear las condiciones de


calidad del vertimiento de aguas residuales tratadas.

 Responsabilidades: Persona responsable de la ejecución del proyecto.

 Indicadores: Los indicadores se presentan en cada una de las fichas


propuestas.

 Registros: Se consideran registros de soporte:

a) Informes de caracterización del agua residual.


b) Reportes de análisis físico-químicos del agua.
c) Orden de trabajo o contrato de prestación de servicios.

 Vigilancia y control: Director de la ejecución del proyecto.

Tabla 18. Ficha 1 Control y seguimiento de la calidad del agua.

FICHA 1
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
Monitorear y establecer las medidas necesarias para el seguimiento y
OBJETIVO prevención de la contaminación del recurso hídrico por el vertimiento de
aguas residuales.
ETAPA Operación
IMPACTOS A  Contaminación del cuerpo hídrico.
CONTROLAR  Deterioro de la calidad del agua.
Prevención Control Restauración Compensación
TIPO DE
MEDIDA Protección Mitigación Recuperación

CONSIDERACIONES GENERALES

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

66
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Metas Valor Indicador Responsables Tipo de Registro

Concentraciones
Informe anual de
Cumplir con la de parámetros
Costos caracterización de agua
normatividad analizados
según Administrador residual domestica
aplicable en comparados con
laboratorio realizado por laboratorio
un 100% los exigidos por
acreditado por el IDEAM
la normativa

ACCIONES A DESARROLLAR
Monitoreo fisicoquímico del agua residual de la construcción.

Se plantea dar continuidad a las actividades de monitoreo fisicoquímico del agua residual,
para verificar la conformidad de la composición del agua con referencia a los requisitos
establecidos por la autoridad ambiental (Resolución 0631 de 2015).
Estas acciones contempla las siguientes actividades:
 Limpieza de recipientes para la toma de muestras.
 Toma de muestras representativas del agua residual y al cuerpo de agua receptor.
 Pruebas para el análisis fisicoquímico de parámetros como DBO5, DQO, grasas y
aceites, pH, solidos suspendidos.
 Reportes y análisis de los resultados obtenidos.

 La frecuencia de monitoreo semestral.

 Tecnología para la toma de muestras y análisis fisicoquímicos se aplican las


disposiciones del IDEAM en cuanto a la acreditación de laboratorios ambientales y
demás aplícales.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

67
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

El administrador deberá supervisar las actividades de toma de muestras de agua

Mecanismos de control y El administrador y el representante del proyecto verificara las


Seguimiento actividades de monitoreo

Indicaciones de seguimiento Estado de los equipos de muestreo Caracterización


fisicoquímica del agua residual y/o quebrada
Fuente: Autor, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

68
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

11. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL


VERTIMIENTO.

El desarrollo del plan de gestión de riesgo para el manejo de vertimientos, elaborado


para el Conjunto Residencial Territorio Mío, fue diseñado bajo los términos de
referencia reglamentados en la Resolución 1514 del 31 de agosto del 2012, de
conformidad con el Artículo 44 del Decreto 3930 de 2010 para la obtención del
permiso de vertimiento.
El presente plan se aplicará ante eventos de emergencia interna que ocurran en las
etapas de construcción y operación del proyecto, el cual es aplicable a todos los
procesos sujetos a potenciales derrames de residuos líquidos peligrosos asociados
a estas actividades. Con el fin de garantizar la seguridad técnica y operacional de
las aguas residuales generadas en estas actividades, para esto se establecieron
diversos programas para la prevención y mitigación del riesgo.
11.1. Descripción de las actividades y procesos asociados al sistema de
gestión del vertimiento.

11.1.1. Localización del punto de vertimiento.

El vertimiento de aguas residuales, se realizará en el Canal Matute sector Villa


Rosita, la cual pertenece a la cuenca hidrográfica del Arroyo Matute, como se
observa en la Figura 25. El vertimiento será puntual sobre las coordenadas
448475,63 E y 1149182,19 N.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

69
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Cuerpo de agua receptor

Figura 25. Cuerpo de agua receptor.


Fuente: Google Earth, modificado 2019.

11.2. Acciones y métodos.

11.2.1. Definiciones.

Emergencia: Es un hecho repentino, no planeado que requiere acción inmediata.


Plan de Emergencia: Es un plan operacional, respaldado con recursos humanos y
materiales, necesario para controlar situaciones de emergencia y proteger a los
trabajadores, personas en general y bienes de la empresa, de la acción de dichos
eventos.
Derrame: Incidente ambiental producto de una acción mal ejecutada durante la
ejecución de una actividad.
Contaminación de aguas superficiales: Alteración del estado natural de las
aguas, producto de fugas, derrames o disposición deliberada de elementos
contaminantes, cuyos efectos derivan en cambios físico y químicos de esta.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

70
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

11.2.2. Componentes del riesgo.

El análisis y la evaluación de riesgos implica la evaluación de dos factores: la


amenaza y las consecuencias, los cuales son independientes entre sí, pero su
valoración conjunta determina el riesgo manifiesto que implica la existencia y la
operación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Cada uno de estos factores se compone de una serie de elementos que deben ser
metodológicamente definidos, para llegar finalmente a la valoración del riesgo.

El Riesgo (R), corresponderá al resultado de la evaluación conjunta de los dos


factores presentados, es decir, será el resultado de la evaluación conjunta de la
frecuencia de ocurrencia del evento y del nivel de daño que se puede causar, así:
La valoración matemática del riesgo, será expresado a través de la Matriz de
Riesgos.

La forma empleada para el análisis de riesgos es a través de matrices, que permiten


percibir el análisis de una forma más gráfica y rápida, orientando al analista en los
resultados. Los tres niveles de riesgo se pueden interpretar de la siguiente forma:

Nivel aceptable: Los escenarios ubicados en esta área de la matriz no presentan


un riesgo significativo, lo que no amerita la inversión inmediata de recursos y no se
requieren acciones específicas sobre los elementos vulnerables considerados en
el escenario. Se le asigna un valor al riesgo corresponde entre 1 y 5.

Nivel tolerable: Los escenarios agrupados en esta área implican el desarrollo de


actividades para disminuir el riesgo, aunque tienen un nivel de prioridad de segundo
nivel. Se le asigna un valor al riesgo para este nivel entre 6 y 20.

Nivel inaceptable: Los escenarios ubicados en esta área ameritan que se


desarrollen acciones prioritarias e inmediatas de protección y prevención debido al
alto impacto que tendrían sobre el entorno. Se le asigna un valor al riesgo
superiores a 20 se ubican en el nivel de inaceptables.

 Evaluación de la amenaza o probabilidad de ocurrencia.

La evaluación de la amenaza incluye el desarrollo de las siguientes etapas:

 Identificación de las causas que originan los eventos iniciantes.


 Identificación de eventos iniciantes.
 Definición de eventos amenazantes.
 Estimación de frecuencia de ocurrencia de eventos iniciantes y amenazantes.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

71
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Los intervalos para agrupar la frecuencia de ocurrencia de los eventos


amenazantes susceptibles de ocurrir en el proyecto (derrame aguas residuales,
olores ofensivos) se pueden establecer por niveles de acuerdo con la vida operativa
del mismo. Ver tabla:

Tabla 19.Calificación de parámetros de frecuencia.


Frecuencia establecida
para el caso de las
Valor Nivel Código Frecuencia
actividades realizadas
en el proyecto
Ningún caso en cuarenta No se espera que
1 Improbable I
(40) años. ocurra.
Un (1) caso cada cuarenta
2 Remoto R [No se utiliza este nivel.]
(40) años.
Un (1) caso cada
3 Ocasional O [No se utiliza este nivel.]
veinticinco (25) años.
Un (1) caso cada cinco (5)
4 Moderado M Es posible que ocurra.
años.
Se espera que ocurra
5 Frecuente F Más de un (1) caso al año.
por lo menos una vez.
Fuente: Autor, 2019.

 Evaluación de las consecuencias o nivel de consecuencias.

El proyecto ha establecido criterios para la cuantificación de los efectos de los


eventos amenazantes y los daños causados por éstos (nivel de consecuencia), de
acuerdo a su tipo. Estos criterios son aplicables en el marco del análisis de riesgos
del manejo de los vertimientos que genera el proyecto.
Afectación a personas:
Los eventos amenazantes afectan a las personas en diversas formas:

 Enfermedades infecto- contagiosas.


 Olores ofensivos.
 Accidentes laborales.
 Lesiones cutáneas por la exposición directa.

 Contaminación (daño) ambiental:

Dentro de los eventos amenazantes que causan daño al medio ambiente se


considera el derrame de las aguas residuales domésticas que se generan en el

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

72
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

proyecto, los cuales pueden en dado caso afectar el ecosistema circundante, si no


existen las estructuras adecuadas para: La contención, recolección, tratamiento y
disposición final de los derrames ocasionados por rupturas inesperadas. Los daños
ambientales pueden ocasionar requerimientos de ley y suspensión de la operación
del proyecto.
 Pérdidas económicas:

Finalmente, como eventos amenazantes que causen pérdidas económicas se


encuentran todas las categorías de consecuencias enunciadas que son de manejo
económico directo del proyecto, ya que las variables que las componen pueden ser
valoradas en términos de desembolsos económicos para efectos de remediación
por contaminación de suelos y descontaminación de cuerpos de aguas.

11.3. Análisis de riesgos de las actividades del proyecto.

La identificación de los eventos amenazantes y su probabilidad de ocurrencia se


presenta en siguiente tabla:
Tabla 20. Análisis de riesgos del proyecto.
Frecuencia
Evento
N° Etapa Causa de Observaciones
amenazante
ocurrencia
Evento poco
Derrame de probable. Sistema en
Llenado del
Ruptura del agua al suelo general sujeto a
1 sistema de I/1
sistema. y cuerpos de inspección periódica,
tratamiento.
agua. mantenimiento y
seguimiento.

Evento poco probable


Llenado del Derrame de
Sobrellenado por el bajo caudal
2 sistema de agua sin I/1
del sistema. que se genera de
tratamiento. tratamiento.
aguas residuales.

Los estándares de
diseño y montaje y el
Presurización Ruptura de Derrame de
control por parte de la
3 de líneas de líneas de agua sin I/1
Interventoría de obra
conducción. conducción. tratamiento.
hacen improbable
este evento.

Fuente: Autor, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

73
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

 Nivel de consecuencia

El nivel de consecuencia de los eventos amenazantes identificados en la tabla


anterior se señala a continuación.
Tabla 21. Nivel de consecuencia de eventos amenazantes.
Valor por tipo de afectación

Medio ambiente

Gravedad
económicas
Evento

Operación
Personas

Pérdidas
N° Etapa Causa

Imagen
amenazante

Legal
Derrame de
Llenado del Ruptura del
agua al
1 sistema de sistema de 1 1 1 1 1 1 1
suelo y al
tratamiento. tratamiento.
agua.

Sobrellenado Derrame de
Llenado de
2 del sistema de agua sin 1 1 1 1 1 1 1
tanques.
tratamiento. tratamiento.

Presurización Ruptura de Derrame de


3 de líneas líneas de agua sin 1 1 1 1 1 1 1
existentes. conducción. tratamiento.

Fuente: Autor, 2019.


De los resultados de las tablas anteriores se puede realizar una evaluación de riesgo
para las actividades del proyecto, concluyéndose que todos los riesgos se
encuentran en el NIVEL ACEPTABLE.

11.4. Plan de contingencia para la prevención y control de derrames.


11.4.1. Plan estratégico.

 Clasificación de emergencias y niveles de activación del Plan de Contingencia

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

74
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Tabla 22. Clasificación de emergencias y niveles de activación del Plan de


Contingencia.
Nivel de Eventos aplicables según
Descripción
emergencia análisis de riesgos

Rotura de tuberías.
Su magnitud, duración y Sobrellenado del sistema de
consecuencias pueden ser tratamiento.
atendidas y controladas con
MENOR Generación de gases en las
recursos propios. Se activa la
Brigada de Control de instalaciones.
Emergencias. Incendio en el sistema de
tratamiento.

Fuente: Autor, 2019.


De acuerdo con el análisis de riesgos realizado para las actividades del proyecto se
espera solamente emergencias de nivel menor.
 Estructura básica.

La atención de emergencias estará coordinada a través del coordinador operativo


de emergencia (autoridad máxima), desde el cual se dan las órdenes a los grupos
de respuesta: recolección del derrame, salvamento, búsqueda, evacuación, rescate,
y seguridad.
Como unidades de apoyo se han establecido las siguientes:
- Grupos de respuesta: Responsables por la atención física en el área de
impacto, realizando labores básicas de control de derrames, y primeros
auxilios. El número de Grupos de Respuesta, el tamaño y los recursos
necesarios para su funcionamiento dependen del tipo y carácter de la
emergencia.

11.4.2. Plan operativo.

 Mecanismos de aviso y activación del Plan de Contingencia.

Una vez la respuesta a la emergencia ha sido activada y las acciones de control


están en ejecución, se activa el proceso de seguimiento y control de la
emergencia, el cual permite disponer del recuento detallado de las acciones que
se emprendieron y se están ejecutando.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

75
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

 Mecanismos de notificación interna, reporte inicial e informe final ante las


autoridades.

Al interior del proyecto se establecerá como directriz, que “se debe reportar o
notificar todo derrame, incluyendo los derrames menores”. Con el fin de aclarar
la definición de derrames menores, se presentan a continuación los siguientes
ejemplos:
Rompimientos o fugas en el sistema de tratamiento y las aguas residuales
comienzan a aflorar a la superficie. Hay un hecho de potencial riesgo que puede
generar contaminación visual, contaminación microbiana y olores ofensivos,
afectación del recurso suelo y el recurso agua, y por lo tanto se debe hacer la
notificación inicial en el formato establecido en el Decreto 321/99.

Plan de acción para el control de las emergencias:


- Procedimiento en caso de derrame de aguas residuales no tratadas por fugas
de tuberías o tanques:

Prevención (mantenimiento y revisión periódica) y mitigación (evacuación del


personal, cierre de los sistemas de tratamiento a la entrada y salida de los mismos,
recolección de manera inmediata de las aguas residuales domésticas derramadas
y mantenimiento correctivo de la causa que ocasionó el derrame.
- Procedimiento en caso de olores ofensivos:

Para este caso poco probable, como consecuencia del funcionamiento de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales se tiene como medida correctiva el
uso de extractores de aire y evacuación del personal. Como medida preventiva
implementar tuberías de ventilación y revisión periódica de los sistemas.
- Procedimiento en caso de incendio:

Para este caso poco probable, como consecuencia del funcionamiento del sistema
de tratamiento de aguas residuales del proyecto se tiene como medida correctiva
el uso de extintores e implementar sistemas de ventilación como medida preventiva.
Comunicaciones:
Los procedimientos de comunicación sugeridos en este plan para la atención de las
emergencias se resumen en la siguiente tabla:

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

76
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Tabla 23. Procedimientos de comunicación.

Medio Procedimiento Realización


Una vez ocurrida la
Activación.
emergencia.
Oral
Comunicaciones en la atención a la Durante la atención de la
emergencia. emergencia.
Una vez ocurrida la
Notificación.
emergencia.
Escrito
Formatos para el reporte de Durante y después de la
emergencias. emergencia.
Fuente: Autor, 2019.

Finalización de la emergencia
En el caso de los escenarios de derrame asociados al sistema de tratamiento de
las aguas residuales domésticas, la emergencia se dará por finalizada cuando
dichas aguas sean recolectadas en recipientes bien cerrados bajo techo, en zona
aireada y una vez reparado el daño enviar estas aguas a empresas autorizadas por
EPA para su tratamiento y disposición final.

11.4.3. Plan de Emergencia.

Las contingencias a cubrir en el Plan de Emergencias para este caso, será referido
al derrame o descarga de aceites, pinturas, barnices, pegamentos, aditivos
químicos, grasas, líquidos hidráulicos, lubricantes y/o combustible ocasionados en
forma accidental por el personal que se desenvuelve en el proyecto, durante las
etapas de construcción, o derrame por colapso del sistema de tratamiento durante
la etapa de operación. Deber efectuarse un simulacro de una emergencia, por lo
menos una vez al año desde el inicio de las obras, con el objeto de analizar el
funcionamiento del Plan de Emergencias y efectuar las modificaciones que se
estimen pertinentes.
El Plan de Emergencia puede ser activado por cualquier persona que detecte el
evento, dando la alarma.
Plan de Comunicaciones
Se deberá contar con líneas telefónicas disponibles y publicar en forma destacada,
la lista de teléfonos de emergencia asignados para cubrir las emergencias.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

77
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Cualquier persona que presencie una emergencia o participe de un accidente,


deberá avisar en forma inmediata al encargado de emergencia, entregando la
siguiente información en forma clara con el máximo de detalles: Tipo de emergencia,
Ubicación precisa y Nombre del (de los) Afectado (s).
De la evaluación del derrame (Peligrosidad y Magnitud):

Los eventuales derrames deberán ser evaluados in situ para determinar su


peligrosidad y magnitud, clasificándolos en base a las consideraciones cualitativas:
leve, serio o grave. Además, se deberá describir el tipo de superficie (suelo desnudo
o construido), y sus efectos visibles en base a los siguientes parámetros:
 Toxicidad del producto derramado: El producto puede emitir vapores que
afecten a la salud de las personas que están próximas al área.

 Inflamabilidad del producto: El producto puede emitir vapores inflamables,


frente a llama abierta, chispas mecánicas y/o eléctricas puede generarse
fuego.

 Agresividad del producto hacia las personas y el medio ambiente: El


producto derramado puede ser corrosivo, provocando lesiones a las
personas y/o a los bienes físicos.

 Incompatibilidad de mezclas con otros productos: La mezcla indeseada


puede provocar ciertas reacciones que generen calor, gases tóxicos o
combustión espontánea.

11.4.4. Plan de Contención.

De existir un derrame, luego de la evaluación de este (para evitar accidentes que


afecten al personal), se procederá a actuar de manera inmediata, desarrollando las
siguientes actividades:
a) Ante cualquier evento, el personal que enfrente la emergencia, deberá
colocarse el equipo de protección personal.
b) Bloquear el flujo de materiales derramados con bolsas de arena, trapos u otro
elemento absorbente.
c) De ser necesario se utilizarán barreras absorbentes para cercar y contener
derrames.
d) Uso de material seco absorbente para atraer y capturar inmediatamente los
líquidos derramados.
e) Cubrir y cerrar inmediatamente todos los sumideros de aguas de lluvia y las
redes de aguas residuales cercanas, principalmente si la superficie es
pavimentada o impermeable.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

78
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

f) En caso de que el derrame se hubiera ocasionado sobre suelo desnudo, se


procederá al retiro del suelo afectado.
g) Una vez controlado el derrame se debe barrer el material absorbente y
disponerlo como desecho peligroso.
h) En todo evento se debe informar al encargado de Prevención de Emergencias
y/o al Administrador de la obra para que tomen las medidas administrativas
correspondientes.
i) En caso de un derrame que amenace descargar o descargue en algún curso de
aguas lluvias, alcantarillado o fuente de agua potables, se debe informar
inmediatamente a carabineros y bomberos.

Todo material resultante del procedimiento de limpieza, se almacenará en un tanque


debidamente etiquetado. Finalmente, éste se enviará a una empresa especializada
en el tratamiento de estos líquidos que se encuentre certificada por la Autoridad
Ambiental.
En el caso de que el derrame ocurra directamente en suelo, se confinará y delimitará
mediante señal del área de derrame. Dentro de las 24 horas siguientes de ocurrido
el evento, se realizará la extracción del mismo a baja profundidad (50 cm como
máximo). A continuación, el suelo contaminado será enviado a empresas
especializadas para su disposición final.

11.4.5. Plan de Prevención

Para disminuir la probabilidad de ocurrencia de eventos asociados a derrames, se


propone un plan de prevención el cual se refiere al vertimiento accidental de
sustancias peligrosas o combustibles o aguas residuales sin previo tratamiento,
sobre recursos naturales como agua y suelo, o sobre construcciones en general.
a) Cada instalación donde se almacene, o manipule algún tipo de sustancia
química, contará en un lugar visible con las respectivas Hojas de Seguridad,
que contendrá, entre otros datos, las características de la sustancia, sus riesgos
y los procedimientos de emergencia que deberán activarse en caso de
accidente.
b) Se capacitará a todo personal que manipule y almacene este tipo de sustancias.
Para ello, la empresa deberá contar con un Programa de Capacitación.
c) Las sustancias químicas serán identificadas y etiquetados de acuerdo a la
clasificación y tipo de riesgo que establecida por la normatividad vigente.
d) Se contará con la implementación necesaria para la contención, el retiro de la
sustancia en caso de derrame, sean éstos palas, maquinaria, bombas,
estanques de almacenamiento provisorios, según se requiera.
e) Se dispondrá de un área especial de almacenamiento para estos materiales, la
cual estará debidamente señalizada y acondicionada según lo dispuesto por las
autoridades competentes.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

79
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

f) Los contenedores de combustibles y aceites se dispondrán sobre pallets de


madera u otros dispositivos con el objeto de facilitar su transporte y evitar la
humedad y corrosión de los mismos por efecto del contacto directo entre los
tambores y el suelo.
g) Los desechos aceitosos se almacenarán en lugares adecuados y en tambores
sellados, los cuales serán retirados de manera regular, por una empresa
autorizada para tal fin.
h) Se contará con un tanque de homogenización, el cual sirva como contenedor
de las aguas residuales en caso tal que el tanque digestor colapse.

Obras de prevención y contención de derrames:


Se describen las obras y procedimientos que ayudarán a prevenir y contener
posibles derrames que potencialmente incurran en una contaminación de los
recursos naturales asociadas al área de emplazamiento del proyecto. Si bien estas
medidas serán utilizadas principalmente en la fase de operación, algunas de estas
serán extensibles a la fase de construcción, como los que se refieren al manejo de
residuos.
Para la prevención de posibles derrames, se tomaron en cuenta los siguientes
criterios:
• Criterio de Diseño Estructural.
• Criterio de Diseño del Sistema de Carga.
• Criterio Operativo.

Criterio de Diseño Estructural:


En el diseño de la planta de tratamiento se tomaron en cuenta varios factores tales
como sismos.
Criterio del Sistema de Carga:
Se han tomado en consideración técnicas de ingeniería usadas en la industria para
prevenir derrames, entre ellas:
• Conexiones sin goteo
• Válvulas de Cierre Automático
• Sistema de Detección de Derrames
• Iluminación de Seguridad
• Diques de contención
• Blowers adicionales

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

80
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

12. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA MODELACIÓN CON EL


SOFTWARE WASP.

La metodología de este proyecto es de carácter investigativa, con el objetivó de


conocer el comportamiento de los contaminantes que serán vertidos al Canal Matute
sector Villa Rosita, además, conocer su estado hidrológico para ver la interrelación
que se ajusta a ella, y teniendo como base el protocolo de modelación establecido
para la guía nacional de modelación del recurso hídrico para aguas superficiales
continentales.
Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica de conceptos básicos y procesos
ocurridos en las aguas superficiales, tanto hidráulica como a nivel de transporte de
contaminantes, con el fin el comprender el funcionamiento de estos cuerpos
hídricos. Luego se realizó la identificación de las funciones, requerimientos y
limitaciones del modelo utilizado, así como de la formulación matemática, con el fin
de posteriormente realizar su aplicación, calibración y validación en el punto de
estudio y establecer una metodología de implementación del mismo y evaluar las
implicaciones que tienen las descargas de aguas residuales a este efluente.
A continuación, se describen detalladamente cada una de las fases que integran
esta metodología para la ejecución o puesta en marcha del modelo WASP.
12.1. Fase 1. Descripción del área de estudio.

En esta primera fase se describe toda la parte geográfica del área de estudio con el
fin de conocer todo lo referente al cuerpo de agua donde se realizará el vertimiento.
12.1.1. Localización del área de estudio.

En esta parte se consigna la localización exacta del área en estudio, la cual está
ubicada en el municipio de Cartagena de Indias las coordenadas (UTM) E 448501
y N 1149252, limita con el barrio Villa Rosita y el patio portal de transcaribe. En la
siguiente figura se puede observar su localización.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

81
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 26. Localización del predio y el cuerpo de agua receptor.


Fuente: Google Earth, modificado 2019.

12.2. Fase 2. Recopilación de los datos.

La recolección de los datos fue realiza teniendo como base información secundaria
por diferentes fuentes bibliográficas de primera, esta búsqueda fue con la finalidad
de llevar a cabo la investigación. De acuerdo a lo encontrado se hace una
descripción de la información suministrada:
 Imágenes satelitales proporcionadas por los programas Global Mapper y
Google Earth.
 Datos meteorológicos de la zona de estudio.
 Fuentes bibliográficas como, publicaciones realizadas por las autoridades
ambientales competentes.
 Estudios realizados por INGEOMINAS.
 Registro histórico de climatología proporcionado por el IDEAM.
 Información obtenida por estudios realizados por las Universidad dedicadas
al estudio hidrológicos y comportamientos de contaminantes a cuerpos de
aguas superficiales.
 Información encontrada en páginas web, libros y artículos científicos.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

82
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

12.3. Fase 3. Formulación del modelo conceptual e interpretación de la


información.

El modelo conceptual se realiza con el fin de entender el funcionamiento de las


aguas superficiales, se realizó una revisión bibliográfica de los conceptos básicos,
así como de los procesos ocurridos en el interior de estos cuerpos hídricos, con el
fin de comprender su comportamiento y definir los procesos a modelar a través de
WASP, de acuerdo con el objeto de la modelación planteado.
Luego de obtener toda la información bibliográfica, se comienza con la
interpretación de los datos, este análisis técnico se realiza para darse cuenta de la
situación actual que presenta el cuerpo de agua receptor, se empieza con la
delimitación geográfica del área de influencia del estudio, se utilizan herramientas
que le permiten la rápida representación de esta, se emplean software que ayudan
a encontrar evidencias acerca de cómo varia las condiciones del lugar al pasar de
los años.
12.4. Fase 4. Hidrometereologia.

En esta fase se adquieren datos que presenta el área de estudio, con el objetivo de
dar una predicción de cómo influyen las variables meteorológicas al Canal al
momento que se realicen las descargas. Además, estos datos nos sirven al
momento de modelar en el programa HEC-HMS, es con el fin de conocer los
caudales que presenta este canal.
12.5. Fase 5. Calibración y validación.

Se procesó la información obtenida y contrastarla con la conseguida desde los datos


de precipitación de lluvias. Los datos de calidad de agua son todos asumidos del
tipo de agua residual basando en la tabla del capítulo VII de la resolución 0631 del
2015 como datos de condiciones iniciales los cuales serán de gran utilidad para
alimentar el modelo, estos son descrito en la Tabla 4 tales como solidos totales
disueltos, oxígeno disuelto y materia orgánica.
Una vez obtenidos los resultados de la modelación del cuerpo de agua receptor el
cual es el Canal Matute sector Villa Rosita, donde se vierten indirectamente las
aguas residuales de la construcción del Conjunto Residencial Territorio Mío, se
procedió a realizar la calibración del modelo con los datos descrito en la fase anterior
(solo para calidad del agua), con el fin de determinar el ajuste del modelo y la
incertidumbre asociada.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

83
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

12.6. Fase 6. Modelación WASP.

Teniendo en cuenta los anteriores datos, e información adicional, se utiliza WASP


para estudiar las variaciones de los parámetros fisicoquímicos del vertimiento en su
recorrido por el cuerpo de agua para así determinar cuándo y dónde sería la zona
activa de descomposición y la zona de recuperación, pues de esta forma determinar
la magnitud del impacto del vertimiento generado por las actividades de
construcción del Conjunto Residencial Territorio Mío hacia el Canal Matute sector
Villa Rosita y de esta forma saber si las descargar a este cuerpo de agua llegan a
ser impactante al medio o si el efluente tiene la capacidad de diluir los
contaminantes.

12.7. Fase 7. Análisis e interpretación de los resultados.

Una vez obtenidos los resultados del modelo y de la calibración del mismo, se
procedió a realizar el análisis de resultados con el fin de evaluar el cumplimiento de
los objetivos planteados, y generar las conclusiones de la modelación en cuanto a
posibles impactos del vertimiento al cuerpo de agua receptor.
En la Figura 27, se muestra el esquema de la metodología o protocolo que se llevó
a cabo para la modelación.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

84
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 27. Protocolo de la modelación.


Fuente: Guía Nacional De Modelación Del Recurso Hídrico Para Aguas
Superficiales Continentales.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

85
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

13. RESULTADO DE LA MODELACIÓN.

13.1. Modelación hidrológica.

13.1.1. Modelación digital de terreno y morfometria de la cuenca.

13.1.1.1. Delimitación del área de estudio.

Con base a las imágenes áreas sacadas de Google Earth Pro, con la utilización del
software Global Mapper Versión 18, y teniendo en cuenta el orden de las corrientes,
se realizó la delimitación de la cuenca en estudio como se muestra en la Figura 28.

Figura 28. Delimitación de la cuenca.


Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.
Para reconocer las líneas de flujo del área de estudio, se empleó el modelo digital
de terreno, como lo muestra la Figura 29 esto se hace para evaluar las condiciones
topográficas del terreno, además para identificar la red de drenaje que se genera
cuando se presentan las lluvias, como se muestra en la Figura 30.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

86
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 29. Modelo digital de terreno.


Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.

Figura 30. Sistema de red de drenaje.


Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

87
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

13.1.1.2. Morfométria de la cuenca.

Antes de saber los resultados obtenido para esta parte de la investigación, es de


resaltar que dentro del estudio hidrológico que se aplica a la cuenca, es necesario
determinar el coeficiente de escorrentía y su curva número para así poder estudiar
el caudal que fluirá por toda la cuenca en los diferentes tiempos de retorno. Estos
parámetros dependerán del tipo de suelo, cobertura vegetal, pendiente y uso de
suelo en la zona. En la Tabla 24 se muestra las características fisiográficas y en la
Tabla 25 los parámetro morfométricos calculados.
Tabla 24. Características fisiográficas de la cuenca.

Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.

Tabla 25. Morfométria de la cuenca.

Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

88
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

13.1.1.3. Tiempo de concentración y caudales máximo de escorrentía.

Con base en el análisis de la red de drenaje y las subcuencas definidas


anteriormente, se estimaron los tiempos de concentración para cada subcuenca, las
intensidades de diseño, y los caudales máximos de escorrentía para los diferentes
períodos de retorno establecidos en el análisis. En las Tabla 26 y Tabla 27 se
muestran los cálculos correspondientes.
Tabla 26. Calculo de tiempo de concentración e intensidades de diseño para cada
subcuenca.

Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

89
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Tabla 27. Estimación de caudales de escorrentía.

Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.

13.1.1.4. Datos de precipitación.

Basados en criterios climáticos, específicamente de precipitación para la


modelación hidrológica, se plantearon tres escenarios dependiendo de las épocas
del año, ya sea época seca, época húmeda y época de transición, respectivamente,
se toma la precipitación del mes más seco, el mes más húmedo y el promedio entre
los meses de época de transición para efectuar los tres escenarios.
En cuanto al mes más seco, se escoge porque este tendría las características más
desfavorables que se pueden efectuar en un año para le cuenca y la dinámica entre
esta y el vertimiento, para eso se efectúa la suposición de que, si el vertimiento no
logra contaminar con las condiciones más adversas que se puedan presentar en un
año, este no afectará a el cuerpo de agua cuando las condiciones hidrológicas
mejoren.
La Grafica 6, muestra los diferentes valores de precipitación que ocurren en un año,
la época seca está comprendida desde el mes de diciembre hasta abril, en cambio
la época de transición esta desde mayo a julio y por último los meses de mayor
humedad son desde agosto a noviembre. Para la modelación se escogerá el mes
de cada época con más variabilidad o cambio, es decir, que para la época seca el
mes más crítico es febrero, para la época de transición el mes de junio y la época
húmeda el mes con mayor precipitación que fue octubre. De acuerdo con estos
datos se evaluarán las condiciones que puede albergar el efluente donde recibirá
todas las descargas de la construcción del proyecto Conjunto Residencial Territorio
Mío.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

90
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Valores medio de precipitación


250
Precipitación (mm) 200
150
100
50
0

Meses del año

Grafica 6. Valores medios de precipitación mensual.


Fuente: IDEAM, 2016.

13.1.1.5. Modelación en HEC-HMS.

La modelación de la cuenca se definió teniendo en cuenta la distribución de las


subcuencas, así como la red de drenaje principal en la zona. Los datos de área,
longitud, tiempo de concentración, número de curvas y demás características
necesarias para la simulación hidrológica. En la se muestra la topología definida
para las simulaciones.

Figura 31. Delimitación de la cuenca en HEC-HMS.


Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

91
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Para las subcuencas se empleó como método de pérdidas el del Número de Curva
del SCS, como método de transformación el de Hidrograma Unitario SCS y para
los tramos del canal, el método de tránsito definido es del La Onda Cinemática,
con base en la información de longitud, pendiente, rugosidad, ancho de fondo y
taludes laterales, que se consultó en el Plan Maestro de Drenajes de Cartagena.

13.1.1.6. Hidrogramas resultantes del modelo HEC-HMS.

De acuerdo con las simulaciones realizadas con el programa HEC-HMS, se


obtuvieron los siguientes Hidrogramas de Caudal, Valores de Caudales Pico y
Volúmenes de Escorrentía total para los diferentes períodos de retorno.

Figura 32. Hidrogramas de los distintos periodos de retorno en HEC-HMS.


Fuente: Estudio Hidrológico, 2018.
Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

92
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Cabe resaltar que todos estos resultados hidrológicos están consignados en el


Anexo 1 análisis de susceptibilidad a inundación del Proyecto Territorio Mío, toda
esta información es importante para realizar la modelación con el programa WASP,
esto con el fin de ser más certero el momento de conocer el comportamiento de los
contaminantes en el cuerpo de agua receptor.

13.2. Modelación WASP.

13.2.1. Datos de entrada del Arroyo Matute.

El Arroyo Matute, se eleva en Loma de Piedra, al noroeste del municipio de Turbaco,


Bolívar, Colombia, y fluye al noroeste. La cuenca tiene 1594 Ha, con una longitud
de 9,7 kilómetros y termina a través de los canales Chupundún y Calicanto en la
Ciénaga de la Virgen, Cartagena. En las coordenadas N 10° 20’ 58” y O 75° 25’ 49”
donde se tomó el primer punto de los análisis de los parámetros fisicoquímicos. El
cuerpo de agua realiza su recorrido por toda la cabecera municipal y el segundo
punto se tomó en el casco urbano de Cartagena en el barrio las Palmeras con límites
con el barrio Villa Rosita en las coordenadas geográficas N 10° 23’ 50.10” y O 75°
28’ 19.37”.

Figura 33. Puntos de muestreos de los parámetros Fisicoquímicos.


Fuente: Google Earth, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

93
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Esta toma de muestra realizada en los dos punto como lo muestra la Figura 33,
corresponde al año 2017 realizados por un estudio de la Universidad de Cartagena
llamado MATUTE CREEK, CARTAGENA, COLOMBIA: DETERIORATION OF
WATER QUALITY BY HUMAN IMPACT, el cual nos sirve para alimentar el modelo,
ya que este nos pide datos de entrada del cuerpo de agua es decir, información de
la calidad del agua antes que tenga intervención de actividades antrópicas y luego
datos cuando ya entra en contacto con estas actividades, esto con el fin de conocer
si la fuente hídrica tiene la capacidad de degradar los contaminantes que son
vertidos a este. A continuación, se muestra la tabla de los parámetros fisicoquímicos
evaluados por este estudio.

Tabla 28. Parámetros fisicoquímicos en los datos en mg/L de las aguas del Arroyo
Matute.
Parámetro Época Punto A Punto B
Húmeda 299 241
Alcalinidad
Seca 292 229
Húmeda 292 321
Dureza
Seca 266 303
Húmeda 24,1 196
Cloruro
Seca 19,3 177
Húmeda 1,92 2,03
BOD5
Seca 1,09 1,52
Húmeda 6,4 5,12
OD
Seca 5,28 2,88
Húmeda 558 840
Solidos Totales
Seca 420 959
Húmeda 238 444
SS
Seca 24,3 348
Húmeda 0,978 1,53
Aceite y Grasas
Seca 2,05 2,35
Húmeda 0,005 0,316
Fosfato
Seca 0,019 0,264
Húmeda 0,002 0,135
Nitrato (N02)
Seca 0,002 0,048
Húmeda 8,46 1,38
Nitratos
Seca 3,53 0,01
Húmeda 6,04 67,4
Sulfatos
Seca 12,5 50,8
Húmeda 0,01 1,37
Amonio (NH4)
Seca 0,02 1,46

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

94
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Húmeda 30,6 33,4


T(°C) Aire
Seca 27,3 30,3
Húmeda 27,6 31,1
T(°C) Agua
Seca 27,2 26,8
Húmeda 7,3 7,7
pH
Seca 6,6 7,1
Húmeda 332 1038
Conductividad
Seca 526 1736
Fuente: Marrugo-González, A. y Fernández-Maestre, R. La contaminación en
Matute Creek Cartagena, 2017.

De acuerdo a estos datos se empleará la calibración del modelo para evaluar la


descarga de las aguas residuales del proyecto Conjunto Residencial Territorio Mío.

13.2.2. Escenario del vertimiento.

En la Figura 34, se plantea cómo será el recorrido del vertimiento y su evolución en


los distintos tramos. Los tramos son: Agua no contaminada (zona aguas arriba
donde no hay presencia del vertimiento); Zona de degradación (dónde se realiza
el vertimiento); Zona de descomposición (se espera por lo tanto una alteración de
los parámetros fisicoquímicos del Canal Matute sector Villa Rosita en comparación
a como venía aguas arriba), Zona de recuperación (donde el agua alcanzaría un
estado donde asimila el impacto causado por el vertimiento).
 Agua no contaminada: Tramo A-B.

 Zona de degradación: Tramo B-C.

 Zona de descomposición: Tramo C-D.

 Zona de recuperación: Tramo D-E.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

95
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Figura 34. Recorrido del vertimiento por el Canal Matute sector Villa Rosita.
Fuente: Google Earth, Modificado 2019.

Tramo A-B:

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

96
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Tramo B-C:

Tramo C-D:

Tramo D-E:

Figura 35. Secciones Transversal de los tramos


Fuente: Autor, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

97
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

De acuerdo a las figuras mostradas esto se empleó para conocer las profundidades
de cada tramo, con el fin de alimentará el modelo, ya que es un dato importante
para la evaluación de las descargas que se presentaran en el cuerpo de agua al
cual se le vierten las aguas residuales del proyecto Conjunto Residencial Territorio
Mío, estos perfiles transversales se obtuvieron por medio de dos softwares los
cuales son Global Mapper y HEC-RAS.

13.2.3. Análisis del resultado obtenido del modelo WASP.

Para obtener estos resultados, se condiciono un periodo de tiempo de 3 días,


estableciendo el paso en Horas (s). Con el fin de verificar la calidad de los resultados
de la simulación.

Figura 36. Modelación WASP.


Fuente: Software WASP.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

98
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Grafica 7. Parámetro (amoniaco NH4).


Fuente: Software WASP.

En la Grafica 7 y Grafica 8 se puede observar como es el comportamiento del


amoniaco en el cuerpo de agua como varia este en las diferentes horas del día, El
amoniaco es uno de los compuestos intermedios formados durante la
biodegradación de los compuestos orgánicos nitrogenados, que forman parte de los
seres vivos, y junto con el nitrógeno orgánico es un indicador de que un curso de
agua ha sufrido una contaminación reciente. La oxidación aeróbica de los
compuestos amoniacales y órgano nitrogenados, conduce a la formación de nitritos
y posteriormente de estos en nitratos, por lo que un elevado contenido en nitratos y
simultáneamente bajo en amonio, indica que se trata de un agua contaminada.
Teniendo en cuenta estas simulaciones podemos decir que las concentraciones
más bajas de amonio se dan cuando el cuerpo de agua recibe las descargas de
agua residual de la construcción, por ende, al pasar el tiempo este tiene la
capacidad de diluir el contaminante y poco a poco recuperar sus condiciones
iniciales.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

99
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Amoniaco (NH4)
1,6
1,4
1,2
NH4 (mg/l)

1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (Hora)

Seca Transición Humedo

Grafica 8. Niveles de amoniaco (NH4) en el cuerpo de agua receptor.


Fuente: Autor, 2019.

Grafica 9. Parámetro (Nitratos NO3).


Fuente: Software WASP.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

100
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

En la Grafica 9 y Grafica 10 se muestra el comportamiento de los nitratos en el


efluente, este parámetro en el agua podría ser el resultado de la nitrificación
incompleta de amoníaco. Las altas concentraciones de nitratos en la época lluviosa
son debido a las grandes cantidades de nitrógeno atmosférico oxidados en N2O5,
que forma ácido nítrico, esto son depositados al cuerpo de agua cuando se
presentan precipitaciones en la zona del proyecto.

Nitratos NO3
10
9
8
7
NO3 (mg/l)

6
5
4
3
2
1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (Hora)

Seca Transición Humeda

Grafica 10. Niveles de NO3 en el cuerpo de agua receptor.


Fuente: Autor, 2019.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

101
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Grafica 11. Parámetro (Oxígeno Disuelto OD).


Fuente: Software WASP.

La solubilidad de oxígeno disuelto (OD) en agua depende de la temperatura, la


presión atmosférica, la salinidad, la presencia de vegetación, materiales orgánicos
oxidables, organismos y aerobios, y la perturbación de la interfaz por el viento, las
grasas, hidrocarburos y detergentes. Hasta 5.5 mg/l No hay un ligero deterioro de
la vida acuática, que resulta moderada hasta 5.0, y severo hasta 4.5 (CWT, 2004).
Cuando se realizan las descargas de agua residual al Canal Matute se convirtió en
un componente perjudicial para la vida acuática durante la época seca, el cual
mostro una tendencia a disminuir con la distancia de la fuente. En cambio, a la epoca
lluviosa, el comportamiento del OD fue alto probablemente debido a la turbulencia
de la corriente y la superficie de agitación con la lluvia.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

102
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Oxígeno Disuelto
8

5
OD (mg/l)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Tiempo (Hora)
Seco Transición Humedo

Grafica 12. Niveles de oxígeno disuelto en el cuerpo de agua receptor.


Fuente: Autor, 2019.

Grafica 13. Parámetro (DBO).


Fuente: Software WASP.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

103
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

Para la evaluación de la fuente hídrica receptora es importante la DBO porque


determina el oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica por medios
biológicos. DBO aumenta con la distancia desde la fuente, sin exceder lo
establecido por la OMS, en consonancia con el deterioro de la calidad del agua.

Demanda Biologica de Oxígeno


7

5
DBO (mg/l)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Tiempo (Hora)

Seco Transición Humedo

Grafica 14. Niveles de DBO en el cuerpo de agua receptor.


Fuente: Autor, 2019.

Hay que tener presente, que un bajo valor de la DBO no tiene por qué ser indicativo
de un bajo nivel de contaminación orgánica, dado que existen sustancias
difícilmente biodegradables (sustancias refractarias) o que incluso inhiben el
proceso biológico (tóxicos).

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

104
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

14. CONCLUSIÓN.

Una vez evaluado este cuerpo de agua por medio del software WASP se obtuvieron
los resultados de la modelación en estado estacionario basada en la física del
efluente, la utilización de herramientas computacionales permitió conocer el
comportamiento de calidad del agua, permitiendo determinar la variación espacial
de sus concentraciones, logrando una aproximación a la modelación del
comportamiento de estos hidrosistemas.
Los parámetros más sensibles identificados en la modelación del Canal Matute
corresponden a los parámetros: Amoniaco, Nitratos, Solidos totales, Oxígeno
disuelto, Demanda Biológica de Oxígeno, siendo estos un condicionante importante
para la modelación de este tipo de cuerpo hídrico.
Además, se determinó que el proceso se desarrolló correctamente y sin
inconvenientes, teniendo en cuenta la hidrodinámica del medio. Los niveles
representan las variaciones del flujo en toda la masa de agua, teniendo en cuenta
los procesos degradación de los contaminantes en las diferentes zonas delimitadas
para el comportamiento de estos parámetros evaluados, los cuales afectan las
entradas y salidas del curso del agua. Este modelo permite evaluar las condiciones
de la calidad del agua en las diferentes épocas del año, siendo la época seca la
más crítica, por ende, si el cuerpo de agua receptor es capaz de diluir los
contaminantes que son vertido al canal en este escenario, es decir, que en mejores
condiciones no tendrá problema para su degradación.
A pesar de que, de la simulación se obtuvieron como resultado una reducción muy
significativa de los contaminantes para todos los componentes analizados,
indicando que no se presentan problemas en el contacto de estos componentes con
las aguas superficiales. Se tienen datos puntuales del canal y de la descarga de
aguas residuales analizados en el modelo, los cuales determinaron contaminación
hasta cierto grado. Implementando el sistema de tratamiento propuesto en el
documento, se tendrá una reducción en los valores de concentración al momento
de ser vertido. Con esto se garantiza el cuidado y preservación del recurso.

De acuerdo a modelación realizada para esta área, los resultados obtenidos es que
los contaminantes no llegan a afectar las características del agua, por ende, se
recomienda mejorar las condiciones superficiales instalando un aireador en el punto
de descarga, con el fin de que la concentración de oxigeno puedan controlar los
resultados de nitrógeno, fosforo, sólidos y DBO.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

105
DOCUMENTO TÉCNICO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DEL
PERMISO DE VERTIMIENTO, PARA EL PROYECTO RESIDENCIAL
TERRITORIO MÍO.

15. BIBLIOGRAFIA.

 Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 0631 de 2015.

 Guía nacional de modelación del recurso hídrico para aguas Superficiales


continentales.

 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE


CALIDAD DE LAS AGUAS. Antonio Aznar Jiménez. Instituto Tecnológico de
Química y Materiales “Álvaro Alonso Barba”. Universidad Carlos III. Avd. de
la Universidad 30. 28911-Leganes. Madrid.

 Diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, 2.1.5.3.


Procesos Geológicos. Pág. 16 - 18. Disponible en la web:
http://www.cartagena.gov.co/Cartagena/secplaneacion/Documentos/pages/
pot2001/files/DIAGNOSTICOS/SINTESIS_DEL_DIAGNOSTICOS.pdf.

 Cardique. Conservación Internacional - Plan de Ordenamiento y manejo de


la Cuenca hidrográfica de la Cienaga de la Virgen. 2002.

 Caracterización hidrológica de la cuenca del arroyo matute como el elemento


para considerar un posible ordenamiento Territorial. Pontificia Universidad
Javeriana. 2008.

Teléfonos: 318777266 – (035)6766580 Correo: territoriomio@gmal.com

106

También podría gustarte