Está en la página 1de 226

Resumen ejecutivo - Tomo VII

Versión 5 - Concejo Municipal


RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO DE
SOPORTE (FORMULACIÓN)
TABLA DE CONTENIDOS – TOMO 7
1. SISTEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................... 9
2. MARCO ESTRATÉGICO DE LARGO PLAZO ............................................................. 17
2.1. PRINCIPIOS ......................................................................................................................... 18
2.1.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS ................................................................................................ 18
2.1.2. PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................. 19
2.1.3. PRINCIPIOS DEL PLAN COMO INSTRUMENTO ................................................................ 19
2.2. IMAGINARIO ........................................................................................................................ 19
2.3. APUESTAS TERRITORIALES.............................................................................................. 19
2.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................. 20
3. MODELO DE ORDENAMIENTO ................................................................................. 21
4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO ..................................................................................... 26
4.1. SUELO DE PROTECCIÓN ................................................................................................... 27
4.2. EL SUELO URBANO ............................................................................................................ 31
4.3. SUELO DE EXPANSIÓN ...................................................................................................... 35
4.4. EL SUELO RURAL ............................................................................................................... 38
5. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL................................................................... 43
5.1.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP) ................................................................. 45
5.1.2. ESTRUCTURA ECOLÓGICA COMPLEMENTARIA (EEC). ................................................. 49
6. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA Y RIESGO ................................................................. 52
6.1. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y
AVENIDAS TORRENCIALES EN SUELO URBANO Y RURAL. ....................................................... 52
6.1.1. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA. ....................................... 53
6.1.2. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIONES. ...................................................... 53
6.1.3. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES. ................................... 53
6.2. ZONIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD POR FENÓMENO AMENAZANTE EN EL ÁREA
URBANA Y RURAL. .......................................................................................................................... 54
6.3. ZONIFICACIÓN DEL RIESGO.............................................................................................. 55
6.3.1. ZONAS CON CONDICIONES DE RIESGO. ......................................................................... 56
6.3.2. ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE. ....................................................................... 56

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
1
6.3.3. SUELOS DE PROTECCIÓN. ................................................................................................ 57
7. ÁREAS DE INTERVENCIÓN ....................................................................................... 57
7.1. ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICAS-AIE. ........................................................... 58
7.1.1. AIE MEDRÍO. MACROPROYECTOS DEL RÍO. ................................................................... 59
7.1.2. AIE MEDBORDE. MACROPROYECTOS DEL CINTURÓN VERDE. ................................... 59
7.1.3. AIE TRANSVERSALIDADES – MACROPROYECTOS IGUANÁ Y SANTA ELENA. .......... 60
7.2. AREAS DE INTERVENCION EN MEDIA LADERA Y SUELOS RURALES-AI. .................... 61
7.2.1. Planes Barriales y de Centralidades. .................................................................................... 62
7.2.2. Unidades de Planificación Rural. .......................................................................................... 63
8. SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS..................................................................... 63
8.1. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO Y ENCUENTRO. ...................... 63
8.1.1. DEFINICIÓN ......................................................................................................................... 63
8.1.2. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO Y
ENCUENTRO. ................................................................................................................................... 64
8.1.3. ACTUACIONES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO Y
ENCUENTRO .................................................................................................................................... 65
8.1.4. PROGRAMA DE EJECUCIÓN.............................................................................................. 68
8.2. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS.......................................................................................... 70
8.2.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS. ........................................................... 70
8.3. SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE .......................................................... 82
8.3.1. DEFINICIÓN Y ALCANCES DEL SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE. .... 82
8.3.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE. .................... 84
8.3.2.1. PROPUESTAS PARA EL MANEJO DEL SISTEMA ..................................................... 88
8.4. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................................. 89
8.5. SISTEMA DE MOVILIDAD .................................................................................................... 92
8.5.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD. ..................................................................... 92
8.5.2. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD. .............................................................. 93
8.5.3. SISTEMA DE MOVILIDAD. ................................................................................................... 95
8.5.3.1. SISTEMAS ARTICULADORES DE LA MOVILIDAD. .................................................... 95
8.5.4. PROGRAMA DE EJECUCION Y PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN DEL SISTEMA DE
MOVILIDAD. ...................................................................................................................................... 98
8.5.4.1. PLAN DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN. .......................................... 98
8.5.4.2. PROGRAMAS DEL PLAN DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN. .......... 98

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
8.5.4.3. INDICADORES META DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD...................................... 99
8.6. MAPA SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS ................................................................ 100
9. SISTEMAS DE OCUPACIÓN .................................................................................... 101
9.1. SISTEMA DE CENTRALIDADES ....................................................................................... 101
9.1.1. SISTEMA DE CENTRALIDADES URBANAS ..................................................................... 102
9.2. CENTRALIDADES RURALES ............................................................................................ 112
9.2.1. JERARQUIZACIÓN DE LAS CENTRALIDADES. ............................................................... 112
9.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALIDADES RURALES. ................................................. 115
9.3. SISTEMA HABITACIONAL ................................................................................................. 118
9.3.1. ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA HABITACIONAL. .................................. 118
Mapa. Escenarios programáticos del sistema habitacional.............................................................. 119
9.3.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA HABITACIONAL. ................................... 120
9.3.3. MARCO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA HABITACIONAL. ............................................... 121
9.3.4. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DEL SISTEMA HABITACIONAL. ............................. 121
9.4. USOS DEL SUELO URBANO............................................................................................. 124
9.5. USOS RURALES ................................................................................................................ 129
Tabla. Relación de usos del suelo rural con los usos del Acuerdo 46 de 2006 ..... 130
9.6. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS .................................................................................... 133
9.7. MODELO MULTIPROPÓSITO............................................................................................ 140
9.7.1. Modelo de simulación financiera ......................................................................................... 142
9.8. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS URBANAS ........................ 144
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE APROVECHAMIENTOS. ............................................... 145
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES URBANÍSTICAS. ................................ 146
9.9. TRATAMIENTOS RURALES .............................................................................................. 151
9.10. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS RURALES ......................... 154
10. SISTEMAS INSTITUCIONALES Y DE GESTION ...................................................... 158
10.1. SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA EQUIDAD TERRITORIAL ........................................... 158
10.1.1. Subsistema de planificación complementaria e intervención del suelo ............................... 160
10.1.2. Subsistema de intervención del suelo .................................................................................. 163
10.1.2. Subsistema de financiación ................................................................................................ 166
10.2. SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DESL RIESGO Y DE CAMBIO CLIMÁTICO ......... 170
10.2.1. RIESGO AMBIENTAL ......................................................................................................... 171

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
3
10.2.2. RIESGO SOCIO ECONOMICO .......................................................................................... 180
10.2.3. RIESGO ASOCIADO AL CAMBIO CLIMATICO ................................................................. 180
10.3. SISTEMA PARTICIPATIVO E INSTITUCIONAL................................................................. 189
10.3.1. GESTIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................................................ 190
10.3.2. GESTIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO
CLIMÁTICO ..................................................................................................................................... 209
10.3.3. GESTIÓN PARA LA APLICACIÓN, MONITOREO Y CONTROL NORMATIVOS: ............. 210
10.3.4. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN ................................................. 212
10.3.4.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................................ 212
10.3.4.2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ............................................................................... 214
10.3.4.3. PARTICIPACIÓN ........................................................................................................ 216

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


4 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
LISTADO DE SIGLAS
AMVA: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
API: Áreas para la Preservación de Infraestructuras y de los Sistemas Públicos y Colectivos.
AUI: Actuaciones Urbanas Integrales.
BIC: Bienes de Interés Cultural.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
BUR: Borde Urbano Rural.
CAMACOL: Cámara Colombiana de la Construcción.
CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme.
CLT: Centros Logísticos de Transporte.
CONPES: Consejo nacional de Política Económica y Social.
CORANTIOQUIA: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia.
CORNARE: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare.
CTP: Consejo Territorial de Planeación.
DAGRD: Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DAP: Departamento Administrativo de Planeación.
DMI: Distrito de Manejo Integrado.
DMOT: Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.
DMOTR: Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural.
DNP: Departamento Nacional de Planeación.
DTS: Documento Técnico de Soporte.
DVARC: Divisoria de Aguas Valle de Aburrá-Río Cauca.
EDU: Empresa de Desarrollo Urbano.
EEP: Estructura Ecológica Principal.
EETA: Estructura Ecológica Territorial Adaptativa.
EOD: Encuesta Origen y Destino.
EPM: Empresas Públicas de Medellín.
FAO: Food and Agriculture Organization.
GEI: Gases de Efecto Invernadero.
GLP: Gas Licuado de Petróleo.
ICANH: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
5
ICOMOS: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (por su sigla en inglés).
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IDH: Índice de Desarrollo Humano.
IED: Inversión Extranjera Directa.
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
INCORA: Instituto Colombiano de Reforma Agraria.
INDER: Instituto de Deportes y Recreación de Medellín.
INER: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.
ISVIMED: Instituto Social de vivienda y Hábitat de Medellín.
LOMAVA: Lineamientos de Ordenación Minero Ambiental para el Valle de Aburrá.
LOOT: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
LOTA: Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia.
MDL: Mecanismos de Desarrollo Limpio.
MEA: Millennium Ecosystem Assessment.
MEP: Manual de diseño y construcción de los componentes del Espacio Público.
MIB: Mejoramiento Integral de Barrios.
MVCT: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (antes MAVDT: Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial).
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.
OIME: Observatorio Inmobiliario de Medellín.
OIMT: Organización Internacional de Maderas Tropicales.
OMC: Organización Mundial del Comercio.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
ONU-HÁBITAT: Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
PAAL: Planes de Acción Ambiental Local.
PADAM: Plan de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para la ciudad de Medellín.
PAM: Plan Ambiental de Medellín.
PCA: Parque Central de Antioquia.
PDL: Planes de Desarrollo Local.
PEC: Plan Especial de Ordenamiento Físico del Centro.
PEEP: Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
6 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
PEHMED: Plan Estratégico Habitacional de Medellín.
PEMAM: Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana.
PEMVHA: Plan Estratégico Metropolitano de Vivienda y Hábitat con énfasis Ambiental.
PEMP: Plan Especial de Manejo Patrimonial.
PEOCs: Planes Especiales de Ordenamiento Corregimental.
PEOP: Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado.
PEOZ: Plan Especial de Ordenamiento Zonal.
PEPP: Plan Especial de Protección del Patrimonio Cultural Inmueble.
PER: Plan(es) Especial(es) Rural(es).
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
PIDM: Plan Integral de Desarrollo Metropolitano.
PIDU: Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano.
PIOM: Plan Integral de Ordenación y Manejo de Microcuenca.
PLANEA: Plan Estratégico de Antioquia.
PMIB: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.
PMEPVU: Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos del Valle de Aburra.
PMM: Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá.
PMR: Personas con Movilidad Reducida.
PND: Plan Nacional de Desarrollo.
PNGIBSE: Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos.
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
POMCA: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá.
POT: Plan de Ordenamiento Territorial.
PRICC: Plan Regional Integral de Cambio Climático de la región capital.
PRIMED: Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales de Medellín.
PRLU: Plan de Regularización y Legalización Urbanística.
PUI: Proyecto Urbano Integral.
REDMCA: Red de Monitoreo de Calidad del Aire del valle de Aburrá.
RPH: Reglamento de Propiedad Horizontal.
RUPD: Registro Único de Población Desplazada.
SEEM: Sistema Ecológico Estructurante Metropolitano.
SIATA: Sistema de Alerta Temprana de Medellín.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
7
SIDAP: Sistema Departamental de Áreas Protegidas.
SIEM: Sistema de Indicadores Estratégicos de Medellín.
SIGAM: Sistema de Gestión Ambiental.
SIGMA: Sistema de Información, Gestión, Monitoreo y Atención a la población desplazada.
SIMAP: Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas.
SIMPAD: Sistema Municipal para la Atención de Desastres Medellín.
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
SISBEN: Sistema de Identificación de potenciales Beneficiarios a programas sociales.
SISC: Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia.
SITVA: Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá.
TIC: Tecnología, Información y Comunicación.
TLC: Tratado de Libre Comercio.
TMMC: Transporte Masivo de Mediana Capacidad.
TOD: Transit Oriented Development.
UAF: Unidad Agrícola Familiar.
UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
UPR: Unidad de Planificación Rural.
URBAM: Centro de Estudios Urbano Ambientales de la Universidad EAFIT.
UVA: Unidad de Vida Articulada.
VIP: Vivienda de Interés Prioritaria.
VIS: Vivienda de Interés Social.
ZAL: Zonas de Actividad Logística.
ZER: Zonas de Estacionamiento Regulado.
ZHF: Zonas Homogéneas Físicas.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


8 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
VII. RESUMEN EJECUTIVO

1. SISTEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Los documentos de Evaluación y Seguimiento permitieron conocer la situación actual en materia de
cambios territoriales y coherencia norma-territorio, lo cual revela la complejidad de la tarea de la
planificación para el ordenamiento y sus enormes retos; igualmente se aprecia en la etapa de
diagnóstico (consignada en los tomos correspondientes a Evaluación y Seguimiento) y en los
análisis de suficiencia y correspondencia normativa, la gran cantidad de requerimientos normativos
desde los ámbitos nacionales, regionales, metropolitanos y locales que deben ser articulados de
manera armónica en este Plan de Ordenamiento Territorial –en adelante POT-, tarea igualmente
compleja toda vez que las terminologías y alcances son diversos y no siempre convergentes.
Con el ánimo de organizar el proceso planificador y de gestión, este ajuste al POT propone un
Sistema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Medellín, que integre todos los
procesos directamente relacionados con su estructuración e implementación. Este sistema permite
articular las disposiciones y jerarquías legales y normativas que estructuran el ordenamiento
territorial para el municipio, toda vez que desde las diferentes leyes se sugieren dichas relaciones;
sin embargo, a la hora de definirse los contenidos normativos locales y sus procedimientos, estas
normas de superior jerarquía se superponen, contradicen, duplican o simplemente no permiten fijar
un mapa de prevalencias y relaciones para su implementación, que los municipios como Medellín,
deben ensamblar y armonizar en un solo instrumento –POT- y en un solo territorio.
Es necesario entonces, empezar por establecer que todas las disposiciones legales y normativas
que desde la Nación, el Departamento, la Región y el Área Metropolitana, inciden y determinan el
ordenamiento territorial a través del POT, permean todas las decisiones del mismo, es decir que
desde el establecimiento de la Estructura Ecológica Principal, pasando por la clasificación del suelo,
hasta las normas más específicas como los usos del suelo, los requerimientos de vías o el manejo
del patrimonio, por citar algunos ejemplos, estas decisiones están predeterminadas en buena
medida por disposiciones derivadas de estos niveles supramunicipales, los cuales se hacen
explícitos en el momento en que se enuncia o justifica una norma o procedimiento. De esta manera,
el sistema que a continuación se centra en la manera cómo el municipio y en particular el POT se
organizan internamente para estructurar los contenidos normativos, los cuales resultan ser una
mezcla de las disposiciones de mayor jerarquía territorial, desarrolladas, instrumentadas y detalladas
en el ámbito municipal, razón por la cual se parte de este ámbito territorial hacia los demás ámbitos
intra-municipales.
Hay que recordar que la fase de diagnóstico se llevó a cabo a través de una matriz que relacionó los
diferentes ámbitos y sub ámbitos territoriales con los ejes temáticos, dicha matriz es retomada por el
Sistema de Ordenamiento Territorial que se propone en términos de llevar dichos ámbitos a áreas de
intervención específica de la cual se derivan instrumentos de planificación complementaria y todo el
sistema de gestión para el reparto de cargas y de beneficios que se deduce de las interrelaciones
entre dichas áreas de intervención o ámbitos, para hacer sostenible el desarrollo del municipio como
un todo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
9
Figura 1. Matriz de análisis sistémico territorial.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Igualmente, los ejes temáticos son integrados al sistema en sus particularidades derivando de estos,
las disposiciones que rigen para la conformación de los sistemas de espacio público municipales y
aquellos que determinan las formas de ocupación de las áreas privadas y comunitarias.
El Sistema parte de reconocer que para el ordenamiento territorial municipal, deben ser conjugadas
decisiones sobre el territorio en su manifestación físico-espacial, apoyadas en procesos de
implementación en los ámbitos institucionales y de gestión, de forma tal que se diferencian estos
dos universos. Lo anterior, enmarcado en una visión estratégica del ordenamiento territorial,
haciendo importante el reconocimiento del sistema regional y metropolitano de planificación,
para encadenar de manera coherente las apuestas del municipio con las demás escalas territoriales
de la planificación, e incorporar, complementar y aportar a los diversos lineamientos, políticas y
estrategias de desarrollo de un territorio que se extiende más allá de los límites político
administrativos.
El conjunto de disposiciones del POT que gobiernan los sistemas físico-espaciales, son la materia
básica de que trata el Plan y se concretan en disposiciones de uso y de ocupación de cada
componente físico del municipio, es decir, la gran mayoría de las denominadas normas urbanísticas.
Sin embargo, dichas normas poseen dos espacios de aplicación bastante diferenciados; aquellas
disposiciones que dan forma a los sistemas colectivos y que por ende son esenciales para toda la
población en su conjunto y aquellas que determinan la forma de uso y de ocupación de las áreas
privadas y de dominio comunitario, tal como lo explica la siguiente figura:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


10 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Figura 2.Componentes del Sistema Municipal de Ordenamiento Territorial –SOT- propuesto.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Asociando las prevalencias de las normas urbanísticas establecidas por la Ley 388 de 1997, se
puede decir que en términos generales, las normas estructurales se relacionan con decisiones de
gran importancia asociadas a los sistemas públicos y colectivos, así como a las determinaciones del
Componente General del POT, mientras que las decisiones de ocupación de las áreas privadas, se
asocian a la categoría de las Normas Generales de los Componentes Urbano y Rural.
Se establecen tres componentes, que si bien hacen parte de los ejes de análisis físico espacial, por
sus características y contenidos, se configuran como elementos transversales a los dos principales
del sistema de ordenamiento planteado. En primer lugar, la estructura ecológica y las áreas de
amenaza y riesgo, como elementos de soporte físico de hecho, de carácter natural, que aportan,
orientan y condicionan, todas las estrategias e intervenciones de los demás sistemas territoriales. Y
en segundo lugar, la clasificación del suelo, que como norma estructural establece parámetros al
desarrollo y ocupación del territorio, orientando su intervención en cada uno de los componentes y
subsistemas, no solo físico espaciales, sino institucionales y de gestión. Además, de ser resultado
de un conjunto de condiciones propias de la dinámica, el crecimiento y la ocupación territorial, de las
áreas de amenaza y riesgo, de la cobertura de los servicios públicos, del grado de consolidación de
los sistemas estructurantes artificiales, y del estado de conservación de la estructura natural.
Los sistemas públicos en general, se asocian a lo que la legislación colombiana denomina en el
sentido genérico “espacio público” tanto en sus componentes naturales como en sus componentes
artificiales. Asi, articulando conceptos que van desde la definición de la Ley 9ª de 1989, el Decreto
Nacional 1504 de 1998, hasta el Decreto Nacional 3600 de 2006, puede decirse, que la hoy
denominada estructura ecológica principal, componente tranversal enunciado antes, es la base
de los componentes identificables del espacio público de la base natural y que los componentes
artificiales del espacio público, están conformados tanto por aquellas áreas de Esparcimiento y
Encuentro (parques, plazas, zonas verdes etc.) como por los constitutivos de los sistemas de
equipamientos, patrimonio, servicios públicos y movilidad.
Esta propuesta de sistemas públicos colectivos, agrupa entonces en tres grupos: los sistemas
colectivos que incluye el espacio público natural y artificial, el sistema de equipamientos, y los
servicios públicos; en un segundo grupo, el Patrimonio Inmueble; y en un tercer grupo, dándole
relevancia debido a la importancia que el desarrollo instrumental de este POT le quiere dar a la
movilidad, dicho sistema.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
11
Como se mencionó anteriormente, dado que el POT establece un conjunto de normas urbanísticas
generales destinadas a la regulación del uso y aprovechamiento de los suelos privados o áreas que
se podrían denominar de ocupación o de aprovechamiento económico, este grupo se estructura a
partir de tres categorías; el sistema de centralidades, como expresión física de las relaciones
económicas y sociales municipales y como herramienta para focalizar la propia intervención pública
y privada en asocio con los sistemas colectivos, muy referida a la localización de actividades
económicas y de servicios; en segundo lugar, el sistema habitacional cuyo centro es la vivienda y su
entorno y en tercer lugar; la regulación general de las áreas a ocupar a través de las normas que
regulan los tratamientos, los usos y los aprovechamientos constructivos y urbanísticos tanto en las
áreas urbanas como rurales. La siguiente figura muestra dicha estructura:

Figura.Estructura de los Sistemas Físico-espaciales que componen el SOT.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Cabe anotar que estos tres componentes que conforman las áreas de ocupación comparten los
mismos territorios desde el punto de vista físico, simplemente se trata de tres miradas
complementarias y simultáneas entre sí, los dos sistemas enunciados dan relevancia y estructuran el
sistema de ocupación en términos de privilegiar las funciones económicas y sociales en forma de
una distribución equilibrada y eficiente de las centralidades en sus diferentes categorías y en el caso
del sistema habitacional, correlacionan desde la vivienda como eje central, el manejo de los entornos
donde prima esta función en equilibrio con una adecuada cercanía a los sistemas públicos y a las
centralidades, no se trata de dos sistemas excluyentes, más bien complementarios que comparten el
mismo territorio.
De igual forma sucede con las normas urbanísticas generales, pues como su nombre lo indica,
cobijan todo el territorio municipal, tanto urbano como rural, su función principal es hacer que en
materia del uso y aprovechamiento del suelo concreto de cada predio e inmueble, se le asigne unos

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


12 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
derechos y unas obligaciones conforme al papel que cumple dentro de los sistemas de centralidades
y habitacional, de forma tal que la correspondencia y coherencia entre la descripción de un predio o
sector en materia de estos sistemas de ocupación, debe verse claramente reflejado en la asignación
que se hace de tratamientos urbanos o rurales, derivado del mismo, el aprovechamiento constructivo
del mismo, el uso y sus obligaciones urbanísticas.
Con respecto al sistema de gestión del POT, que es el responsable de producir las trasformaciones
territoriales y el papel activo de la sociedad y de las instituciones para lograr los propósitos del Plan,
se proponen tres categorías generales de procesos: el desarrollo y aplicación de los instrumentos de
gestión, tanto del suelo, como para el reparto de cargas y de beneficios que incluye los aspectos de
financiación y corresponsabilidad para la ejecución del POT, enmarcados en los instrumentos de
planificación y gestión complementarios; seguidos del conjunto de procesos para la gestión
ambiental, gestión del riesgo socioeconómico, y gestión para la adaptación y mitigación de los
efectos del cambio climático, como proceso de la mayor relevancia actual para el ordenamiento
territorial; y en tercer lugar, los procesos de carácter cívico e institucional que incluye la estructura y
ajuste institucional para la gestión de los instrumentos, la implementación y control de la norma, y la
la gestión del conocimiento y participación, donde se establece la plataforma de seguimiento y
evaluación que le dan soporte social e institucional a esta formulación y sobre todo a su
implementación y desarrollo.
Figura.Estructura del Sistema Institucional y de Gestión que compone el SOT

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014

Con estos componentes del sistema, se puede apreciar la estructura básica completa del Sistema de
Ordenamiento Territorial descrito.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
13
Figura.Estructura y componentes del Sistema de Ordenamiento Territorial.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Como se puede apreciar en la siguiente figura, los ejes temáticos utilizados para diagnosticar el POT
han sido reincorporados en este Sistema, reagrupándolos de acuerdo con su función en éste, de
forma tal que los ejes referidos a las dinámicas trasversales, se incorporan a los sistemas
institucionales y de gestión para posteriormente conformar planes y programas específicos, mientras
que las normas urbanísticas constituyen esencialmente los sistemas de ocupación, al tiempo que en
su parte de gestión, conforman los instrumentos de gestión y de planificación complementaria y
finalmente los atributos territoriales conforman tanto los sistemas colectivos cuando éstos se centran
en elementos principalmente del espacio público (en el sentido general de la expresión jurídica) y
aquellos que estructuran sobre todo los sistemas de ocupación, se integran a esta parte.
Vale la pena recordar que el otro componente metodológico del presente ajuste al POT de Medellín,
lo constituye la mirada a través de ámbitos y subámbitos territoriales, los cuales en esencia,
traspasan los sistemas antes mencionados, pues son tomadas decisiones en cada uno de estos
ámbitos:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


14 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Figura.Integración del análisis por Ámbitos y Subámbitos al Sistema de Ordenamiento Territorial.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Sin embargo, se pudo evidenciar en los diagnósticos que los ámbitos poseen sus específicas
problemáticas y potencialidades, de forma tal que manteniendo la estructura de este Sistema, pero
centrándose en los instrumentos de planificación complementaria descritos en los sistemas de
gestión, los ámbitos evolucionan en Áreas de Intervención que se diferencian en dos categorías;
aquellas de carácter estratégico o de mayor prioridad por involucrar la solución de los problemas
más agudos y de mayor repercusión, estas son:
 Los ámbitos de borde rural y de borde urbano que de manera conjugada serán manejados a
través de los Macroproyectos del borde.
 El ámbito río que será trasformado por los Macroproyectos del Río.
 El eje trasversal de las Quebradas La Iguaná y Santa Elena, como territorios de gran
potencial para la articulación regional, que será asociado igualmente a los Macroproyectos
del mismo nombre.
En el conjunto de Áreas de intervención asociados a la Ladera urbana consolidada, el instrumento
principal serán los Planes Barriales para fortalecer dicha unidad socio-espacial en asocio con los
Planes para las Centralidades Zonales y Barriales. En las áreas rurales de desarrollo restringido
asociadas a los suelos suburbanos, el instrumento de planificación complementaria y por ende del
cual se derivarán gran parte de los instrumentos de gestión, serán las Unidades de Planificación
Rural –UPR-.
Las siguientes figuras muestran la manera cómo las categorías establecidas en el Sistema, se
asocian a las categorías normativas -normas estructurales, normas generales y normas
complementarias-, y a los componentes que estructuran el POT -Componente General, asociado a
la vigencia de largo plazo y Componentes Urbano y Rural, asociados al mediano plazo-; igualmente,
de las categorías del sistema, es factible establecer de qué manera inciden en la clasificación del
suelo:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
15
Figura. Categorías Normativas de los componentes del Sistema Físico Espacial .
ESTRUCTURA AREAS DE AMENAZA Y
CLASIFICACIÓN SUELO ECOLOGICA RIESGO

Depende de su jerarquía, función y localización;


PROTECCIÓN AMBIENTAL, URBANO, PROTECCION
EXPANSIÓN, RURAL O SUBURBANO
JERARQUÍA NORMATIVA GENERAL
COMPONENTE GENERAL
VIGENCIA LARGO PLAZO

SISTEMA FISICO ESPACIAL


SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS
SERVICIOS
ESPACIO PÚBLICO EQUIPAMIENTOS PATRIMONIO MOVILIDAD
PÚBLICOS
JERARQUÍA NORMATIVA ESTRUCTURAL incluye políticas y estrategias para los sistemas de ocupación
COMPONENTE GENERAL incluye integralmente los sistemas públicos en su dimensión general, urbana y rural
VIGENCIA LARGO PLAZO

SISTEMAS DE OCUPACIÓN

TRATAMIENTOS
SISTEMA HABITACIONAL USOS Y CENTRALIDADES
APROVECHAMIENTOS

JERARQUÍA NORMATIVA GENERAL


COMPONENTE URBANO Y RURAL
VIGENCIA MEDIANO PLAZO
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

Figura.Categorías Normativas de los Sistema Institucionale y de Gestión.


SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN
GESTIÓN AMBIENTAL, DE
SISTEMA
SISTEMA DE GESTIÓN PARA GESTIÓN DEL RIESGO Y
CÍVICO E
LA EQUIDAD TERRITORIAL ADAPTACIÓN AL CAMBIO
INSTITUCIONAL
CLIMÁTICO
JERARQUÍA NORMATIVA ESTRUCTURAL Y GENERAL ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL
COMPONENTE GENERAL, URBANO Y RURAL GENERAL GENERAL
VIGENCIA LARGO Y MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO LARGO PLAZO

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


En esta última figura, se relacionan los tres componentes principales de gestión del POT,
subdividiéndose cada uno de estos en subsistemas. Cada uno de estos sistemaslos cuales seran
explicados en el respectivo aparte del presente documento de técnico de soporte.
El Sistema de Ordenamiento Territorial aquí explicado en su estructura general, dirige todas las
decisiones de ordenamiento que a continuación se describen, constituyéndose en la herramienta de
articulación entre las diferentes normas, planes y proyectos que establece este POT.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
16 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
2. MARCO ESTRATÉGICO DE LARGO PLAZO
El POT como herramienta estratégica, se enmarca en una estructura sistémica, que funciona como
elemento alineador y unificador de las diversas propuestas y metas de largo plazo: principios,
imaginario de ciudad, apuestas, objetivos estratégicos, modelo de ocupación territorial y estrategias
territoriales; todas ellas, construidas en un enfoque de futuro con miras al cambio o a la
consolidación de un territorio planeado y construido bajo el interés general. Esta estructura puede
ser leída como el marco de actuación, que permite la interacción de todos y cada uno de los actores
que intervienen en los procesos de desarrollo territorial, además de ser soporte programático de los
planes operativos temáticos y sectoriales de enfoque territorial de la administración pública.
A continuación se presenta la estructura del Marco Estratégico de Actuación del presente plan, en el
cual se establece un encadenamiento conceptual que permite articular los objetivos de carácter
general del mismo, con las estrategias de acción específica correspondiente a los diferentes ejes
temáticos que conforman el sistema físico espacial y el sistema institucional y de gestión. Así mismo,
la secuencia de elementos permite y facilita la coherencia de futuros procesos de revisión y
valoración de las apuestas del modelo de ordenamiento territorial propuesto.
La estructura del Marco Estratégico de Actuación del presente Plan, se define así:

Figura. Encadenamiento conceptual del Marco Estratégico del POT.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Partiendo del hecho que el POT, es un proyecto colectivo, el proceso de construcción del Marco
Estratégico (de acuerdo con la estructura anteriormente presentada), tiene como soporte el análisis y
lectura integrada de las propuestas de diversos actores: la visión participativa, con los talleres
comunitarios1, el Comité Integremial de Antioquia2, la participación estratégica del Comité Asesor del

1 Estrategia de participación, pedagogía y comunicación pública para la revisión del plan de ordenamiento territorial.
Análisis perceptivo de las 16 comunas y los 5 corregimientos sobre el modelo de ocupación territorial. Departamento
Administrativo de Planeación- Institución Universitaria Esumer, 2013.
2 Medellín, Ciudad Exitosa y Desarrollada. Propuesta desde el sector privado como aporte para la formulación del Nuevo

Plan de Ordenamiento del Municipio de Medellín. Comité Intergremial de Antioquia, 2013.


Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
17
Alcalde3, y las propuestas de carácter técnico, trabajadas en los talleres realizados por el grupo de
trabajo técnico del DAP para la revisión del Plan. Igualmente las propuestas tienen como soporte, los
diversos estudios y lineamientos estratégicos existentes: el Plan Estrátegico Habitacional de
Medellín (PEHMED), los estudios de consultoria Planes Especiales de Ordenamiento Corregimental
(PEOC), el Plan Director Bio 2030, Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial ( DMOT -
Acuerdo 15 de 2006), Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá. (POMCA) y el
Decreto 1364 de 2012 Modernización del Municipio de Medellín.

2.1. PRINCIPIOS
Los principios definidos como los valores y fundamentos conceptuales que sustentan el presente
Plan, permiten encadenar y orientar todos sus objetivos y estrategias; y en función de ellos, hará
posible la consecución y consolidación de un modelo de ocupación coherente y consistente con las
dinámicas y apuestas de transformación del territorio.
Se establecen para este Plan, tres escalas de principios; en primer lugar los principios generales o
filosóficos, enmarcados como fundamentos rectores de carácter conceptual, orientados a hacer de la
planeación territorial un ejercicio incluyente y multiescalar; en segundo lugar, los principios legales,
que dan soporte al ordenamiento territorial desde diversos marcos normativos; y en tercer lugar, los
principios instrumentales, referidos a las funciones del Plan como herramienta de planificación que lo
definen como construcción colectiva, técnicamente dinámico y legible.

2.1.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS


El DERECHO A LA CIUDAD.
El ser humano y la protección a la vida como ejes centrales y esenciales del Plan.
La sostenibilidad ambiental
La equidad territorial
La inclusión social
La ciudad compacta y el urbanismo ecológico
La resiliencia territorial
La competitividad territorial y económica
La identidad como fundamento de los valores históricos, culturales y geográficos.
La corresponsabilidad regional
Seguridad territorial
Ciudad diversa

3Propuesta de resignificación de los elementos constitutivos del modelo de ocupación del territorio. Consejo Asesor del
Alcalde, 2013.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
18 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
2.1.2. PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Función pública del urbanismo
Función social y ecológica de la propiedad
Prevalencia del interés general sobre el particular
Reparto equitativo de cargas y beneficios
Gestión democrática y participativa
Asociatividad y solidaridad territorial
Protección a moradores
Gestión del riesgo asociado a la planificación y la construcción.
Optimización de la inversión pública y privada

2.1.3. PRINCIPIOS DEL PLAN COMO INSTRUMENTO

Un pacto de obligatorio cumplimiento con responsabilidad de todos los actores.


Un proyecto colectivo e incluyente.
Un instrumento práctico y dinámico.
Un instrumento multiescalar, estratégico, sintético y programático
Un instrumento para la regulación del mercado del suelo.
.

2.2. IMAGINARIO
De acuerdo con la visión integral y compartida de desarrollo territorial establecida por los diversos
actores, se establece como imagen a futuro la siguiente:
A 2030, Medellín contará con un sistema territorial en equilibrio para el ser humano, culturalmente
rico y plural; integrado ecológica, espacial y funcionalmente a los sistemas estructurantes de su
entorno regional y metropolitano, aportando así a la consolidación de “una región de ciudades”,
donde se logre la plena efectividad de los derechos sociales y colectivos, se valore su paisaje y
geografía, y se promueva la competitividad territorial, para heredar a las futuras generaciones un
territorio socialmente incluyente, globalmente conectado y ambientalmente sostenible.

2.3. APUESTAS TERRITORIALES


Partiendo de las condiciones particulares del Municipio, como lo son los determinantes geográficos,
su condición de valle, su posición y función como municipio núcleo de una Región Metropolitana, y
Centro Regional de servicios; se plantean para el Municipio, nueve apuestas desde el ordenamiento
territorial, de las cuales se derivan los objetivos y estrategias del Plan. Cada una de las apuestas
que presentan a continuación, se constituye en acuerdos y retos encaminados a la transformación o
consolidación de los sistemas de ordenamiento territorial, con miras a atender las necesidades,
problemáticas, dinámicas y tendencias de cambio.
Un urbanismo ecológico como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio
climático.
La equidad territorial regional y gestión asociativa de las Áreas de Intervención Estratégica
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
19
La competitividad regional a partir de la revitalización y diversificación económica.
La corresponsabilidad, inclusión política y transparencia en la construcción colectiva del
territorio.
Una Estructura Ecológica Principal como elemento ordenador del territorio.
Un sistema habitacional asequible, coordinado, articulado e incluyente.
Un Espacio público como soporte de la construcción de ciudadanía.
Un modelo de movilidad sostenible que da prioridad al peatón y medios no motorizados, y al
sistema de transporte público integrado y multimodal.
La Preservación de la identidad, la memoria y el patrimonio.

2.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


 Fortalecer el modelo de ocupación compacta y policéntrica con crecimiento hacia adentro
acentuando la regeneración de áreas estratégicas de intervención del corredor del río, el
borde urbano-rural y el nuevo eje de conexión regional oriente-occidente.
 Consolidar el espacio público como elemento estructurante del territorio y factor de
enriquecimiento de la vida cotidiana de la población, vinculando e integrando a éste, los
elementos del sistema del patrimonio cultural.
 Favorecer el desarrollo de un territorio resiliente que le de prelación a la atención a los
factores y situaciones de riesgo en áreas de mayor vulnerabilidad social.
 Compensar la prestación de los servicios ecosistémicos de reconocida importancia en el
normal funcionamiento metropolitano.
 Priorizar la equidad territorial a través de un sistema de reparto equitativo de cargas y
beneficios a escala local, metropolitana y regional.
 Superar la histórica segregación socio-espacial a escala metropolitana.
 Fomentar vivienda asequible y digna para disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de
vivienda con una perspectiva de cooperación regional y de construcción social.
 Promover la realización progresiva del derecho a la vivienda digna en los procesos de
mejoramiento, consolidación y construcción del hábitat sostenible, en barrios y veredas,
integralmente planificados y gestionados como escenarios de cohesión social y territorial.
 Fortalecer y promocionar una cultura de la participación ciudadana en todas las etapas de
los procesos planeación y gestión territorial.
 Preparar una sociedad para la resolución pacífica de conflictos a partir de una política de
inclusión en los procesos de planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial.
 Propiciar la competitividad regional a partir del fomento de los proyectos regionales de
desarrollo económico potenciando los circuitos económicos existentes.
 Consolidar una plataforma territorial para la competitividad basada en la integración de los
clústeres estratégicos de proyección internacional y la economía solidaria local.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


20 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
3. MODELO DE ORDENAMIENTO
El Modelo de Ocupación se constituye en el elemento que desarrolla el sistema físico espacial del
sistema territorial, dado que es la concreción y materialización de los diversos planteamientos de
organización y armonización de la ocupación del suelo. Se definen a continuación, los componentes
y escenarios por ámbitos territoriales, que orientan los procesos de ocupación y transformación del
territorio municipal; seguido del conjunto de acciones sobre cada uno de ellos. Dichas acciones
tienen como objeto, movilizar recursos y potencialidades para la concreción y definición del modelo
de ocupación propuesto:

Regional - Metropolitano
Un territorio que como municipio núcleo del Valle de Aburrá y centro de servicios de escala regional,
atiende las nuevas demandas globales en materia ambiental, tecnológica, y logística; que trabaja por
reducir las desigualdades socio-espaciales regionales, aportando a la consolidación de un territorio
funcionalmente integrado y conectado en su movilidad y que promueve la conservación de su
base natural y ecosistemas estratégicos como principal elemento de articulación, con los demás
municipios de la región.
Un municipio con un crecimiento equilibrado, moderado, programado y compensado de conformidad
con las dinámicas territoriales metropolitanas, que se fortalecce en sentido Norte-Sur, mediante el
eje natural del Río Aburrá como fundamental integrador del valle, y en sentido Oriente-Occidente,
con el reconocimiento de dos corredores transversales naturales, que históricamente han sido la
conexión del Valle de Aburrá con la región, y se constituyen en franjas de conectividad ambiental y
funcional entre el área rural, el borde urbano rural, la media ladera y el corredor metropolitano de
servicios del Rio.
Estrategias territoriales:
 Ejecutar los proyectos estratégicos metropolitanos de infraestructura para la movilidad y
equipamientos de soporte a la competitividad que fortalezcan la base económica territorial
regional en materia de centros logísticos, autopistas de la prosperidad, y un corredor
transversal de conexión oriente-occidente.
 Implementar el Cinturón Verde Metropolitano y concretar un sistema ecológico
estructurante metropolitano como base natural prestadora de servicios ecosistémicos y
como estrategia adaptativa a la situación de cambio climático.
 Promover y participar en la concertación e implementación de acuerdos metropolitanos y
regionales en torno a una agenda concurrente de hábitat incluyente y sostenible que tiene
retos comunes desde la perspectiva del desarrollo humano integral sostenible.
 Promover la política regional de vivienda y hábitat digno y asequible, en el marco de un
sistema de reparto equitativo a escala municipal y regional.
Municipal
Un municipio articulado a la Estructura Ecológica Principal, al sistema interconectado de
centralidades, y al sistema de movilidad sostenible, que soporta el funcionamiento ambiental y
espacial, propicia la productividad económica, y potencia la identidad y memoria colectiva. Una
ciudad compacta, continua y diversa que privilegia la densificación y diversificación de usos en las

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
21
áreas más planas y con mejor capacidad de soporte para garantizar el equilibrio funcional y una
ocupación racional del valle.
Estrategias territoriales:
 Incorporar los mecanismos de actuación institucional coordinada de mitigación y de
adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo.
 Consolidar un sistema integrado de reparto equitativo de cargas y beneficios para
preservar el patrimonio cultural inmueble y estructura ecológica principal como elementos
estructurantes del territorio.
 Promover el desarrollo de las áreas de intervención estratégica (AIE), a partir de los
macroproyectos: Borde, Corredor del Río, y ejes transversales, La Iguaná y Santa Elena, a
través de actuaciones urbanas integrales.
 Promover el sistema espacio público en el elemento principal del sistema estructurante del
territorio articulado al sistema de centralidades.
 Implementar instrumentos de gestión, tendientes a la protección, rehabilitación, y
sostenibilidad del patrimonio cultural inmueble y sus entornos circundantes.
 Consolidar un modelo de movilidad que priorice al peatón y los medios no motorizados,
soportado en un sistema de transporte integrado y multimodal, que garantice el acceso a los
servicios que demanda la población en el territorio, en todas sus escalas.
 Refinar e implementar un sistema integrado de gestión del reparto equitativo de cargas
y beneficios a nivel de instrumentos de gestión del suelo y de planificación complementaria.
 Crear un Fondo de Regeneración Urbana (mejoramiento integral y renovación) para
promover la recualificación y densificación urbana, acorde con la capacidad de soporte del
territorio.
Rural
Un área integrada al espacio rural metropolitano, que acoge funciones de protección ecológica,
producción y abastecimiento alimentario y regulación hidrológica, que mantiene paisajes
tradicionales y de forma regulada y localizada, orienta y maneja los procesos de ocupación en
convivencia con las funciones rurales principales.
Estrategias territoriales:
 Implementar la figura de las Unidades de Planificación Rural en áreas de alta presión de
transformación, reconociendo las dinámicas de suelos suburbanos que evidencian la
excesiva fragmentación y ocupación del territorio rural, a travez de planes dirigidos al
desarrollo de infraestructuras, procesos de regularización y mejoramiento del hábitat, y
ordenamiento de áreas de protección asociada a cuencas abastecedoras.
 Establecer la política de sostenibilidad de los suelos rurales promoviendo la provisión de
bienes y servicios ambientales y configurando el sistema de reparto equitativo de cargas y
beneficios con los suelos urbanos.
 Apoyar la consolidación de una política encaminada al fortalecimiento y conservación la
actividad productiva en el suelo rural, constituida como una red de espacios y
comunidades de agricultores en el área metropolitana.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


22 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Borde Rural
Un borde rural diverso que articula las dinámicas urbano-rurales, protege sus valores
paisajísticos, constituye un límite definitivo para la nueva urbanización con intervenciones de
carácter ambiental que generan apropiación pública de áreas antes expuestas a la ocupación
informal y cualifica los asentamientos suburbanos existentes.

Borde Urbano
Un borde urbano con barrios consolidados de alta calidad habitacional y una total reducción las
condiciones de riesgo y vulnerabilidad, articulado a la Estructura Ecológica Principal y a los sistemas
de espacio público, movilidad y centralidades.

Estrategias territoriales borde Urbano Rural:

 Implementar un programa de Mejoramiento integral de barrios prioritario en las áreas de


alto riesgo no mitigable, en condiciones de riesgo y mayor vulnerabilidad (socio-económico,
ambiental y urbanística), en el marco de los Macroproyectos de Borde.
 Consolidar un sistema de parques de borde como desestímulo de las tendencias de
expansión y de urbanización como alternativa de crecimiento urbano, controlando la
suburbanización y articulando al desarrollo los polígonos de expansión y proteger las áreas
de valor paisajístico y ambiental.
Ladera
Una zona de media ladera heterogénea, densificada de forma moderada de acuerdo a la
capacidad de soporte del territorio, con mixtura de actividades en las centralidades emergentes y
tradicionales reconocidas e intervenidas para su mejor aprovechamiento colectivo respetando la
estructutura barrial tradicional.
Estrategias territoriales:
 Implementar corredores urbanos sostenibles como mecanismos de desarrollo orientado al
transporte (TOD)4, y promover la densificación sobre las áreas de influencia de los nuevos
corredores de transporte público masivo.
 Regular de la mixtura de usos a partir de la mitigación de impactos sociales, ambientales
y urbanísticos, con la puesta en marcha de Protocolos Ambientales Urbanos (PAU).
 Cualificar los barrios y las centralidades tradicionales y nuevas, para promover la
compacidad urbana, con la proximidad de los lugares de habitación, trabajo y los servicios
urbanos entre sí, mediante Planes Barriales y la consolidación del sistema de
Centralidades.

4 Transit Oriented Development


Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
23
Río
Un corredor del Río Aburrá, foco de la vitalidad urbana que es el epicentro del espacio público
metropolitano, que concentra las mayores densidades urbanas y es escenario de diversidad
social y económica.
Estrategias territoriales:
 Ejecutar el Parque del Río como fundamento de los nuevos valores ambientales y
urbanísticos de la ciudad.
 Implementar Macroproyectos en las áreas de intervención estratégica para orientar la
densificación de la ciudad fundamentada en la capacidad de soporte del territorio.
 Fomentar de la diversificación de los usos del suelo, aumentando la mezcla y complejidad
ordenada.
 Fortalecer las infraestructuras urbanas de soporte y la articulación de las Areas para la
Preservación de Infraestructura (API) sobre el corredor longitudinal mejorando la
cualificación espacial y funcional de la ciudad.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


24 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Figura.Modelo de ordenamiento propuesto.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
25
4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Los límites entre los municipios de Medellín e Itagui fueron aclarados por medio de la Ordenanza
033 de 2006 de la Asamblea Departamental, Por medio de la cual se fijan los límites entre Itagüí y
Medellín, en el tramo denominado sector o fracción Belén. En atención a esta decisión el municipio
de Medellín ajustó sus límites y sustrajo de su territorio la zona objeto de conflicto con un área que
corresponde a 394,02 hectáreas. Así, el municipio de Medellín quedó con un área de 37.639,98
hectáreas.
Zona conflicto ente los municipios de Itagüí y Medellín.

Área total actual 37.639,98 Hectáreas

Área en conflicto
antes de la
394,02 Hectáreas
ordenanza 033 de
2006

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Según lo definido en la Ley 388 de 1997 el territorio municipal se clasificó en suelo urbano, de
expansión urbana y rural; al interior del cual se encuentra la categoría de suburbano. El suelo
definido como de protección, atraviesa de manera articuladora y como una categoría de suelo, las
demás clases de suelo.
El Suelo de Protección se considera la categoría fundamental que sustenta el desarrollo de los
procesos ecológicos y ambientales de todas las clases de suelo, en esta propuesta el suelo de
protección determina la posibilidad de desarrollo urbanístico, por lo tanto, la revisión y redelimitación
de los suelos urbanos, suburbanos y de expansión no depende de los requerimientos de tierras para
el desarrollo urbanístico sino, de que los posibles suelos urbanizables se reconozcan como aptos
una vez se descartan posibles restricciones fisiográficas y funciones ecológicas y ambientales, o la
pérdida irreparable de estas últimas.
Acorde con las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, DMOT, Acuerdo
Metropolitano 015 de 2006, se espera que los requerimientos de suelos de expansión urbana que no
puedan ser ofertados en el territorio de Medellín, sean suplidos por los demás municipios del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá.
El Suelo de Protección es una categoría principal, basada en los elementos que componen la
Estructura Ecológica Principal como fundamental y determinante para la revisión y redelimitación de
las diferentes clases de suelos, identificados en el Municipio.
En la siguiente tabla se muestra la variación en las tres clases del suelo desde el año 1999 hasta la
propuesta 2014.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


26 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Tabla comparativa Clasificación del Suelo.
ACUERDO 062 DE 1999 ACUERDO 046 DE 2006 Propuesta 2014
CLASE DEL SUELO
Área (has) % Área (has) % Área (has) %
Suelo Urbano 10.502,10 27,61 10.677,70 28,07 11.160,52 29,65
Suelo de Expansión 519,9 1,37 468,62 1,23 184,50 0,49
Suelo Rural 27.012,00 71,02 26.887,70 70,69 26.294,93 69,86
TOTAL 38.034,00 100 38.034,00 100 37.639,95 100,00
Área ordenanza 033 de 2006 –Pasa al municipio de Itagüí 394,02
TOTAL 38.034
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

4.1. SUELO DE PROTECCIÓN


En coherencia con la Ley 388 de 1997 y con los planteamientos aquí señalados, el suelo de
protección para el Municipio de Medellín, se define como una categoría que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse.
Con la incorporación del Decreto 3600 de 2007, - Decreto nacional que reglamentó las disposiciones
relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y el desarrollo de actuaciones
urbanísticas de parcelación y edificación en el suelo rural- se establecen las categorías de suelo de
protección:
Áreas de la Estructura Ecológica Principal EEP: de la estructura ecológica principal se retoman
para la definición del Suelo de Protección, las áreas protegidas, las áreas de interés estratégico y los
nodos y enlaces estructurantes de la red de conectividad, los cuales se describirán en el ítem
correspondiente al desarrollo de la Estructura Ecológica Principal.
En el ítem correspondiente al Suelo de Protección en el Suelo Rural, se asocian las categorías de
Suelo de Protección (en armonía con el Decreto 3600 de 2007) con los elementos de la EEP.
Estructura Ecologica Principal:
Elementos de la Estructura Ecológica Principal que deben ser parte del Suelo de Protección.
NOMBRE ENCONTRADO EN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
ÁREAS PROTEGIDAS
DVARC: Didtrito de manejo integrado de la Divisoria Valle de Aburrá Rio Cauca
RESERVA NARE
RESERVA DE LA SOCIEDAD CIVIL MONTEVIVO
AREAS PROTEGIDAS URBANAS
ÁREAS DE INTERÉS ESTRATÉGICO
SISTEMA HIDROGRÁFICO
Humedales
Ríos y quebradas con sus retiros
Áreas de protección de cuencas abastecedoras de Medellín
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
27
Cuencas de orden cero
SISTEMA OROGRÁFICO
Cerros Tutelares
Cadenas montañosas estructurantes
NODOS Y ENLACES ESTRUCTURANTES DE LA RED DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
Nodos y Enlaces estructurantes
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
Áreas de Amenaza y Riesgo: las áreas de amenaza alta y las áreas con condiciones de riesgo,
también se clasifican como suelo de Protección. Las áreas de amenaza y riesgo están definidas y
clasificadas en el capítulo sobre Objetivos de la Gestión del Riesgo, en donde se muestra la
zonificación de la amenaza, y en la Zonificación del Riesgo.
Áreas con Restricciones Fisiográficas: se agrupan las zonas que presentan restricciones
fisiográficas por pendientes, grados de erosión y tipos de suelos, con características no aptas para la
producción pecuaria, o para el desarrollo urbanístico.
Áreas de reserva para la localización de servicios públicos: hacen parte todas aquellas áreas
que se reserven para la localización de servicios públicos, tales como acopios y bocatomas, entre
otros que se requieran.
A continuación, se presenta la Clasificación del Suelo del territorio de Medellín, en la cual se
muestran las clases de Suelo de Protección, Suelo Urbano, de Expansión Urbana, Rural en el que
se incluye la categoría de Suburbano.
Mapa Clasificación del Suelo

PROTECCIÓN EN EL SUELO RURAL.


El Suelo de Protección en el Suelo Rural, corresponde a los suelos de Protección Ambiental, y a las
áreas productivas que por su aptitud o persistencia cultural, se destinan a usos productivos
agroforestales, agropecuarios y forestales, las cuales se agrupan en la categoría de Producción,
siguiendo lo establecido en el Decreto Nacional 3600 de 2007. Son parte del suelo de protección
ambiental las áreas protegidas correspondientes al DMI-DVARC (Distrito de Manejo Integrado de la

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


28 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Divisoria del Valle de Aburrá Río Cauca) y la Reserva Nare, las cuales contienen zonas de
producción y uso sostenibles, que se consideran también como de Protección Ambiental.
En armonía con el Decreto Nacional 3600 de 2007, se definen para Medellín a continuación, las
siguientes categorías.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL.


En el territorio del municipio de Medellín, se reconocen como aquellas áreas que deben ser objeto
de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la
estructura ecológica principal. Requieren tratamientos de preservación o restauración, pueden
encontrarse áreas para la producción definidas en las Áreas Protegidas DMI-DVARC y Reserva
Nare.
Categorías de Protección Ambiental en Suelo Rural Vs. Elementos de la EEP.
CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
SUELO RURAL PRINCIPAL
Áreas protegidas públicas Áreas Protegidas
DVARC DVARC
RESERVA NARE RESERVA NARE
Áreas protegidas privadas
Reserva de la Sociedad Civil Montevivo Reserva de la Sociedad Civil Montevivo
Áreas de interés estratégico
Áreas de importancia ecosistémica SISTEMA HIDROGRÁFICO
Humedales Humedales
Retiros a corrientes de agua (Acuerdo 46 de 2006) Ríos y quebradas con sus retiros
Áreas de interés estratégico Áreas de interés estratégico
Áreas de protección de cuencas abastecedoras de Áreas de protección de cuencas abastecedoras de
acueductos de Medellín acueductos de Medellín
Cuencas de orden cero Cuencas de orden cero
SISTEMA OROGRÁFICO SISTEMA OROGRÁFICO
Cerros Tutelares Cerros Tutelares
Elementos del sistema orográfico Elementos del sistema orográfico
NODOS Y ENLACES ESTRUCTURANTES DE LA RED
DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
Elementos de la conectividad ecológica* Nodos y Enlaces estructurantes
Zonas de Amenaza y Riesgo
Zonas de Amenaza alta y alto riesgo no mitigables
Áreas con condiciones de riesgo
Áreas con restricciones fisiográficas

ÁREAS E INMUEBLES CONSIDERADOS COMO PATRIMONIO CULTURAL.Según el Decreto


Nacional 3600 de 2007, incluye entre otros, los sitios históricos y arqueológicos y las construcciones
o restos de ellas, que hayan sido declarados como bienes de interés cultural en los términos de la
Ley 397 de 1997 y las normas que la adiciones, modifiquen o sustituyan.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
29
El Municipio de Medellín incluye dentro de éstas, los bienes declarados que se ilustran en el mapa
de clasificación del suelo.

ÁREAS DE RESERVA PARA LA UBICACIÓN INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS.
Dentro de éstas se localizan las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras
primarias para la provisión de servicios públicos domiciliarios, con sus respectivas áreas de
influencia, una vez se tengan delimitadas según estudios determinados.
El mapa de protección del Suelo Rural en todas sus categorías, se ilustra en la siguiente figura.

PROTECCIÓN EN EL SUELO URBANO.


Zonas de amenaza alta por movimientos en masa e inundaciones, áreas de alto riesgo no mitigable
y zonas con condiciones de riesgo.
La zonificación de estas áreas y las medidas de manejo están establecidas en el capítulo 5 sobre
Gestión del Riesgo y Cambio Climático, en los ítems 5.3 Objetivos de la Gestión del Riesgo, 5.4
Zonificación del Riesgo y 5.5 Medidas de Manejo para las Zona de Amenaza y Riesgo por
Movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

Espacios verdes de importancia recreativa y paisajística.


Son áreas verdes de importancia ambiental localizadas en el Suelo Urbano, que hacen parte de la
EEP y de la red de conectividad ecológica asociada a ésta.mediante la figura de “Pago en especie”
desarrollada en el capítulo sobre Sistemas de Gestión del presente documento técnico de soporte,
se pretende que a futuro, las áreas que aún son de dominio privado, se conviertan en Parques
Públicos para la ciudad.
En el Suelo Urbano, se localizan: 1. Parque La Ladera, 2. Finca Montecarlo, 3. Finca La Mesa 4.
Lote de la Universidad de Antioquia 5. Antiguo Vivero Municipal 6. Lote El Castillo 7. Lote Piedra
Lisa 8. Ecoparque Loma hermosa 9. Club Campestre 10. Club El Rodeo 11. Zoológico Santa Fe
12. Ecoparque Bosques de La Frontera 13. Finca Yerbabuena 14. Jardín Botánico 15. Museo El
Castillo 16. Lote adyacente a la Universidad de Medellín.
Cerros tutelares urbanos de la ciudad de Medellín.
Son elementos del sistema orográfico, que se destacan por su geoforma y naturaleza en el suelo
urbano. Son: Cerro El Volador, Cerro Santo Domingo, Cerro La Asomadera, Cerro El Salvador,
Cerro Nutibara, y Cerro Loma Hermosa.
Retiros a corrientes naturales de agua.
Se entiende por zonas de retiro, las fajas laterales de terreno a ambos lados de las corrientes,
paralelas a las líneas de máxima inundación o a los bordes del canal natural o artificial. La definición
y manejo de dichos retiros a corrientes naturales de agua, se hará acorde con las disposiciones
señaladas en el presente POT (Capítulos 8 Gestión del Riesgo y Cambio Climático y 8.1 Sistema de
Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro), y las reglamentaciones correspondientes; así
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
30 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
mismo, en los apartados referentes a Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro y de
Movilidad, se detalla el tipo de vinculación que estos elementos naturales tendrían a los Sistemas
Públicos y Colectivos.

Elementos de la red de conectividad ecológica.


Hacen parte del suelo de protección, los enlaces y nodos estructurantes en la red ecológica definida
para el Suelo Urbano.

4.2. EL SUELO URBANO


Teniendo en cuenta los criterios técnicos orientados a la consolidación de un sistema de
asentamientos cualificados, sostenibles y en suelo seguro, se definen como Suelos Urbanos los que
cumplen con las siguientes características:
 El Suelo Urbano existente.
 Las cabeceras corregimentales o áreas de los corregimientos que dispongan de
infraestructura vial y redes primarias de acueducto, energía y alcantarillado, y presentan
potencial de desarrollo o consolidación.
 Algunas áreas de borde con crecimiento informal que presentan procesos de urbanización
incompletos, caracterizados por morfologías con altos niveles de consolidación que dan
continuidad a la malla urbana existente, sujetas del tratamiento de mejoramiento integral.
 Las áreas que constituían polígonos de desarrollo en suelo de expansión urbana y que
mediante la adopción y ejecución de sus respectivos planes parciales, presentan procesos
de urbanización y construcción ya consolidados.
 Suelos suburbanos que incrementaron sus densidades por encima de las 30 viv/ha, que
cuenten con la prestación de los servicios públicos y que garanticen el cubrimiento de las
espacialidades públicas necesarias para compensar los desarrollos privados.
A continuación, se relaciona el Suelo Urbano para el municipio de Medellín, donde se incluyen los
nuevos polígonos y suelos a incorporar en dicha clasificación.
Suelo Urbano a incorporar.
Nombre ÁREA (ha)
1. Suelo de Expansión de Pajarito (sin AME 2) 201,29
2. Parte de la Vereda Travesías de San Cristóbal 28,33
3. Parte de la Vereda La Loma de San Cristóbal 238,78
4. Asentamiento Altos de La Virgen vereda La Loma de San Cristóbal 10,5
5. Cabecera de Altavista 43,48
6. Suelo de Expansión de Altavista 18,78
7. Suelo de Expansión de Belén Rincón 33,27
8. Parte del suelo de Expansión La Florida – San Antonio de Prado 10,24
9. Ajuste en la vereda Potrerito de SAP 2,00
TOTAL ÁREA A INCORPORAR A SUELO URBANO ACTUAL 586,67
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
31
EL SUELO URBANO EN LOS CORREGIMIENTOS.
Las cabeceras corregimentales de San Cristóbal y San Antonio de Prado, se constituyen en suelos
urbanos de estos corregimientos; luego de analizar las nuevas dinámicas y tendencias de algunos
suelos suburbanos en el resto de corregimientos, se decide incorporar como Suelo Urbano del
corregimiento de Altavista, denominado en el Acuerdo 046 de 2006 como suelo suburbano de
Altavista Central. De esta manera, se define una nueva área de 792,17 ha, como se explica más
adelante.
Así mismo, la cabecera corregimental de San Cristóbal se ampliará hacia el sector Travesías
Palenque y hacia el sector de La Loma parte central. Por su parte, la cabecera corregimental de San
Antonio de Prado, será ajustada hacia el sector de La Florida. En el documento de formulación se
encuentra la sustentación técnica que motiva la modificación en cada uno de estos suelos.
A continuación se presentan las variaciones del suelo urbano en los territorios corregimentales:
Comparativo Área Urbana de las cabeceras Acuerdo 046 de 2006 y propuesta.
ACUERDO 046 DE 2006
CORREGIMIENTO PROPUESTA CAMBIO ÁREA (ha)
ÁREA (ha)
San Cristóbal 80,286 Aumenta 267,11 347,39
Altavista No existía Nueva - 43,48
San Antonio 387,571 Se ajusta –aumenta 12,24 399,81
TOTAL 467,857 790,68
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
ÁREAS INCORPORADAS AL SUELO URBANO EN EL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTÓBAL.

Nombre Área (Ha)


Travesías 28,33 (Cabecera SC)
La loma 238,78 (Cabecera SC)
Altos de la Virgen 10,5 (Comuna 13)
TOTAL 277,61
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-,
2014.
ÁREAS INCORPORADAS AL SUELO URBANO EN CORREGIMIENTO DE ALTAVISTA.
Figura Imagen cabecera urbana propuesta para el corregimiento de Altavista.

Nombre Área (Ha)


Suelo suburbano de 43,48

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


32 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Altavista central
TOTAL 43,48

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


ÁREAS INCORPORADAS AL SUELO URBANO CORREGIMIENTO SAN ANTONIO DE PRADO.
En la cabecera urbana del corregimiento de San Antonio de Prado, se presentan los siguientes
ajustes:
1. Se adiciona una área de 10,24 Ha del suelo de expansión del plan parcial La Florida.
2. Se adicionan 2,0 Ha más del sector de Potrerito.
En total, el área que se adiciona a la cabecera urbana del corregimiento de San Antonio de
Prado es de 12,24 ha.
Lupas de áreas a incorporar a la cabecera urbana del corregimiento de San Antonio de Prado.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


De acuerdo con los cambios y delimitaciones anteriormente expuestas, se definen como suelos
urbanos inscrito en las áreas corregimentales, los siguientes:
POLÍGONOS DE EXPANSIÓN A INCORPORAR AL SUELO URBANO.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 31 del Decreto Nacional 2181 de 2006, los predios ubicados
en los Suelos de Expansión se entenderán incorporados al suelo urbano cuando acrediten la calidad
de áreas urbanizadas.
Después de evaluar las condiciones actuales de cada uno de estos polígonos, se propone la
inclusión al Suelo Urbano de los polígonos de Pajarito (a excepción del Área de Manejo
Especial –AME- 2 que pasa a Suelo Rural Suburbano), Belén Rincón y Altavista.
Las áreas de los suelos de expansión definidos en el Acuerdo 046 de 2006, que se suman al suelo
urbano, corresponden a 263,58 ha.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
33
Suelos de Expansión incorporados al Suelo Urbano.
SUELO DE EXPANSIÓN ÁREA (ha)
Pajarito (sin AME 2) 201,29
Altavista 18,78
Belén Rincón 33,27
Parte del suelo de Expansión La Florida – San Antonio de Prado 10,24
TOTAL 263,58
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.
La sustentación técnica que soporta la modificación de cada uno de estos suelos, se encuentra en el
capítulo sobre polígonos de expansión a incorporar al suelo urbano, del documento formulación
tomo IVa. Formulación.

SUELO DE EXPANSIÓN QUE PASAN A SUELO URBANO

Pajarito Altavista

Belén Rincón La Florida


Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


34 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
4.3. SUELO DE EXPANSIÓN
EL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA PARA EL DESARROLLO.
La Ley 388 de 1997 define el Suelo de Expansión, como las áreas constituidas por la porción del
territorio municipal que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de
Ordenamiento, plantea también que se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la
posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colectivo de interés público o social. El
desarrollo de las áreas de expansión sólo podrá realizarse mediante la formulación y adopción de
plan parcial
DESCRIPCIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN URBANA.
De acuerdo con los análisis descritos en el documento de Evaluación y Seguimiento (Tomo IIIe),
existen algunos polígonos de expansión que aún no han tenido modificaciones o cambios
significativos, se mantendrán en la categoría de suelos de expansión.
Estos polígonos, corresponden a:
 Corregimiento de San Cristóbal: Altos de Calasanz y Eduardo Santos (No varían).
 Corregimiento de Altavista: El Noral (se amplía).
 Corregimiento de San Antonio de Prado: La Florida (se reduce).
. Descripción de los suelos de expansión.
SUELOS DE EXPANSIÓN QUE SE CONSERVAN COMO EXPANSIÓN URBANA
Altos de Calasanz Eduardo Santos

SUELO DE EXPANSIÓN QUE SE AMPLÍA


El Noral Acuerdo 046 de 2006 El Noral propuesto

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
35
SUELO DE EXPANSIÓN QUE SE REDUCE SUELO DE EXPANSIÓN NUEVO
La Florida Las Mercedes

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


En la siguiente tabla, se presenta la síntesis de la propuesta del Suelo de Expansión y las
modificaciones que se realizaron.
Comparativo de polígonos de expansión Acuerdo 046 de 2006 Vs. Propuesta.
Suelo de Expansión Acuerdo 046 de Propuesta
Propuesta Cambio
Actual 2006 Área (ha) Área (ha)
Pasa Urbano lo desarrollado Pasó a Urbano 201,29
Pajarito 236,99
Pasa suburbano (AME 2) Pasó a rural 35,70
Altos de Calasanz 72,91 Sigue Expansión No varia 72,91
Eduardo Santos 5,0 Sigue Expansión No Varia 5,0
El Noral 14,27 Por Adhesión se amplió en 18,01 Ha 32.28
Las Mercedes - Las Mercedes. Nuevo Nuevo 24,97
Altavista 18,78 Pasa Urbano - -
Belén Rincón 33,27 Pasa Urbano - -
La Florida 86,71 Se reduce Se reduce en 48,26 Ha 38,45
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
SUELOS DE EXPANSIÓN URBANA PARA EL MEJORAMIENTO INTEGRAL.
La incorporación de los asentamientos informales periurbanos al suelo de expansión, y no
directamente al Suelo Urbano del Municipio, se basa en importantes consideraciones de tipo
normativo, contenidas en el artículo 31 de la Ley 388 de 1997. La incorporación a Suelo de
Expansión para el Mejoramiento Integral de algunos asentamientos de Borde Rural, se complementa
con la estrategia del Macroproyecto del Cinturón Verde Metropolitano y sus planes maestros, dentro
de los cuales se posibilitan y viabilizan los procesos de regularización y legalización urbanística, que
permitirán en el corto y mediano plazo, la cualificación de dichos asentamientos y propiciarán el
mejoramiento de las condiciones y nivel de calidad de vida de sus habitantes.
Los cuatro asentamientos a incorporar como Suelo de Expansión para el Mejoramiento Integral, son
los siguientes:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


36 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Tabla Asentamientos informales a incorporarse al Suelo de Expansión Urbana.
MARÍA CANO CARAMBOLAS - Area: 2,75Ha.

LLANADITAS - Area: 3,48 Ha

VERSALLES N° 2 -Area: 4,09Ha

PINARES DE ORIENTE O TRECE DE NOVIEMBRE – Area: 0,62 Ha

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


La delimitación de esta clase de suelo, se presenta en el proyecto de Acuerdo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
37
4.4. EL SUELO RURAL
Al interior del suelo rural se delimitan las categorías de protección ambiental, producción y de
desarrollo restringido - suburbano. En esta clase de suelo existen también zonas de alto riesgo no
mitigable.
ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN.
El Decreto Nacional 3600 de 2007 define las áreas para la producción agrícola y ganadera y de
explotación de recursos naturales, como aquellas que incluye los terrenos que deban ser
mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de
explotación de recursos naturales.
Dentro de esta categoría se plantean las áreas para la producción sostenible (uso agroforestal,
forestal productor y agropecuario), que están por fuera de las áreas protegidas, tanto en la
zonificación del DMI como de la Reserva Nare.
Las áreas de producción se muestran en la siguiente tabla con sus áreas.
Áreas para la producción.
Área en
Área en
Uso
Protección Uso
Sostenible
para la Sostenible
CATEGORÍA DMI- Total
producción Reserva
DVARC
(has) Nare (has)
(has)
Protección ambiental
Explotación de Materiales en transición 212,7 ______ ________ _____
Áreas Producción agroforestal 2.778,30 1254,21 206,59 4.239,10
para la producción Producción agropecuaria 422,12 195,78 ____ 617,9
Producción forestal 795,15 1495,38 179,67 2.470,20
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
Dentro de esta categoría, se incluyen las áreas para la producción destinadas a la Producción
agroforestal, Producción agropecuaria, Producción forestal y Explotación de materiales.

SUELO RURAL SUBURBANO.


De acuerdo con el Decreto Nacional 3600 de 2007, este suelo se constituye en una de las
categorías de desarrollo restringido, bajo el cual se adoptan las figuras de Centros Poblados, áreas
para la parcelación de viviendas campestres y Suelos Suburbanos propiamente dichos.
En las imágenes que se muestran a continuación, se especializan los polígonos suburbanos
definidos por el Acuerdo 046 de 2006 y los polígonos suburbanos propuestos por la presente
revisión y ajuste del POT y sus modificaciones:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


38 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
1. Corregimiento de San Sebastián de Palmitas: Urquitá, La Aldea, y Palmitas Central.
Polígonos Suburbanos en el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas.
Polígonos suburbanos Acuerdo 046 Propuesta de revisión y ajuste del
Modificaciones
de 2006 POT

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.


2. Corregimiento de San Cristóbal: Pedregal Alto, Travesías, El Llano, La Loma, Las Playas,
Pajarito y Conexión Aburrá – Cauca.
Tabla 1. Polígonos Suburbanos en el Corregimiento de San Cristóbal.
Polígonos suburbanos Acuerdo Propuesta de revisión y ajuste del
Modificaciones
046 de 2006 POT

Propuesta
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.
3. Corregimiento de Altavista: El Corazón-El Morro, Aguas Frías, San Pablo, Altavista sector
central, La Esperanza, Patio Bonito, El Jardín y San José del Manzanillo.
Polígonos Suburbanos en el Corregimiento de Altavista.
Polígonos suburbanos Acuerdo 046 de 2006

Modificaciones

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
39
Propuesta de revisión y ajuste del POT

Propuesta

4. Corregimiento de San Antonio de Prado: Potrerito y La Florida.


Polígonos Suburbanos en el Corregimiento de San Antonio de Prado.
Polígonos suburbanos Acuerdo Propuesta de revisión y ajuste del
Modificaciones
046 de 2006 POT

Propuestas
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


40 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
5. Corregimiento de Santa Elena: Barro Blanco, El Placer, Piedra Gorda, Santa Elena Central, El
Cerro, El Llano, El Plan, Piedras Blancas- Matasano, Las Palmas (El Mirador de El Poblado, El
Tesoro y Chacaltaya), y Mazo.
Polígonos Suburbanos en el Corregimiento de Santa Elena.
Polígonos suburbanos Acuerdo 046 de 2006

Modificaciones

Propuestas
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.
Como ya se mencionó, en estos suelos suburbanos se incluyen las categorías de desarrollo
restringido establecidas en el Decreto Nacional 3600 de 2007, las cuales se detallan a continuación:
ÁREAS DESTINADAS A LA PARCELACIÓN DE VIVIENDAS CAMPESTRES (AGRUPACIÓN DE
VIVIENDAS CON TIPOLOGÍA CAMPESTRE).
Zonas que son aptas dentro del suelo suburbano, para el desarrollo de parcelaciones de vivienda
campestre -Decreto Nacional 097 de 2006-.Estos suelos se presentan mas adelante.
CENTROS POBLADOS RURALES.
Los centros poblados se definieron como suelos suburbanos, en los cuales se tendrá la posibilidad
de albergar unas densidades habitacionales mayores que las permitidas para los suelos suburbanos
establecidos en la Resolución Corporativa 9328 de 2007; se pretende con esta propuesta concentrar
nueva población, reubicar viviendas y realizar reconocimientos a las existentes bajo ciertos
parámetros e instrumentos de planificación como las UPR.
Los polígonos suburbanos definidos como centros poblados se presentan mas adelante.
CATEGORÍA DE SUELO SUBURBANO.
En estos suelos se permitirá la mezcla de tipologías de vivienda campesina y campestre, los
polígonos suburbanos definidos para dicha categoría, son: Aldea 2, Aldea – centralidad, Conexión
Aburrá Cauca, El Plan, El Cerro, El Placer. Piedras Blancas, El Llano, El Plan, y Chorroclarín.
ÁREAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
41
Corresponden a aquellas áreas definidas (existentes y propuestas) para la localización de
equipamientos básicos como: salud, educación, bienestar social, cultural, recreación y deporte,
además de las áreas de las centralidades rurales que están destinadas a equipamientos.
En la tabla que se presenta a continuación, se listan todos los polígonos de tratamiento que se
encuentran en la categoría de desarrollo restringido:
Propuesta de categorías de desarrollo restringido del Suelo Rural Suburbano.
Corregimiento Vereda CÓDIGO Propuesto Categoría Dec.3600 Área ha
Corazón El Morro AL-CSN3-05 Centro Poblado 56,59
Aguas Frías, San Pablo AL-CSN3-06 Centro Poblado 50,53
Altavista
San José de Manzanillo AL-CSN3-07 Centro Poblado 65,07
Buga Patio Bonito AL-MI-02 Centro Poblado 7,47
Palmitas Central PA-CSN1-05 Centro Poblado 17,56
San Sebastián de Aldea 2 PA-CSN3-01 Suelo Suburbano 51,01
Palmitas Urquitá PA-MI-01 Centro Poblado 11,25
Aldea - Centralidad PA-CSN4-01 Suburbano 65,51
San Antonio de Potrerito SAP-CSN2-03 Centro Poblado 30,22
Prado La Florida SAP-CSN2-04 Centro Poblado 36,43
Pedregal Alto - Cárcel SC-API-13 Área para equipamiento 43,89
Pedregal Alto SC-CSN4-03 Área para equipamiento 35,62
La Palma SC-CSN2-02 Centro Poblado 33,63
El Llano SC-CSN2-01 Centro Poblado 24,76
San Cristóbal
Pedregal Alto, La Ilusión SC-CSN3-02 Centro Poblado 55,19
Pajarito - AME SC-CSN3-03 Centro Poblado 35,70
La Loma SC-CSN3-04 Centro Poblado 25,12
Conexión Aburrá Cauca SC-CSN4 -02 Suburbano 113,70
Las Palmas Mirador del SE-CSN1-01 Vivienda Campestre 77,51
Poblado
Las Palmas El Tesoro SE-CSN1-02 Vivienda Campestre 60,42
Las Palmas Chacaltaya SE-CSN1-03 Vivienda Campestre 48,68
Santa Elena, Sector SE-CSN1-04 Centro Poblado 35,70
Central
El Plan SE-CSN2-05 Suelo Suburbano 175,09
El Cerro SE-CSN2-06 Suelo Suburbano 19,83
Santa Elena
El Placer SE-CSN2-07 Suelo Suburbano 162,92
Piedras Blancas SE-CSN2-09 Suelo Suburbano 24,04
El Llano, Plan SE-CSN3-08 Suelo Suburbano 15,78
El Llano SE-CSN3-09 Suelo Suburbano 74,76
Barro Blanco SE-CSN3-10 Centro Poblado 30,33
Mazo, Los Vásquez SE-CSN3-11 Centro Poblado 3,74
Piedras Blancas, SE-CSN3-12 Suelo Suburbano 19,42
Chorroclarín

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


42 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Corregimiento Vereda CÓDIGO Propuesto Categoría Dec.3600 Área ha
Mazo SC-CSN4 -04 Centro Poblado 28,50
AREA TOTAL SUELO SUBURBANO 1.535,97
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.
Algunos de los polígonos suburbanos podrán tener desarrollos bajo el instrumento de Unidad de
Planificación Rural –UPR-. Ver capitulo Instrumentos de Gestión del Suelo para consultar
descripción, alcance e instrumentación.
UMBRAL MÁXIMO DE SUBURBANIZACIÓN.
El umbral máximo de suburbanización, establecido para el municipio de Medellín, corresponde a
4,02% del territorio en general, el cual equivale a un total de 1.575,4 ha aproximadamente. De igual
manera, al cuantificar dicho umbral para el Suelo Rural, se encontró un porcentaje total del 5,65%.
POLÍGONOS OBJETO DE SUSTRACCIÓN
Como un compromiso posterior a la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial, se propone
gestionar ante las autoridades ambientales competentes, la sustracción de las siguientes áreas.
SUSTRACCIÓN DE ÁREAS QUE SE LOCALIZAN AL INTERIOR DEL DMI.
En el corregimiento de San Cristóbal, en las veredas Boquerón y San José de la Montaña, en el
costado noroccidental del corregimiento.
Para el corregimiento de Altavista, también se encontraron dos polígonos con características
suburbanas. Veredas Aguas Frías, San Pablo.
SUSTRACCIÓN DE ÁREAS DENTRO DE LA RESERVA NARE
El Pacífico, localizado en los límites del cerro Pan de Azúcar- Vereda Piedras Blancas y los barrios
Llanaditas, Los Mangos y Trece de Noviembre.

5. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL


La Estructura Ecológica Principal –en adelante EEP- de Medellín se concibe como elemento
determinante del modelo de ocupación de la ciudad, puesto que constituye la base natural que
soporta y determina los atributos territoriales, que a su vez representan los sistemas físico
espaciales: público, colectivo y de ocupación.
En este sentido, el POT de Medellín define la EEP se define como “Un sistema interconectado de las
áreas con alto valor ambiental porque prioritariamente dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio y a la oferta de servicios ecosistémicos, que se integran estructural y
funcionalmente con la estructura ecológica regional, con la finalidad de brindar capacidad de soporte
para el desarrollo socioeconómico y cultural de la población”.
Esto significa que la delimitación de elementos de la EEP de Medellín se basa en los principios de
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (según lo propuesto por el IDEAM, 2012), cuyo análisis se
desarrolla en el diagnóstico, y se articula con la afectación legal del territorio a partir de las áreas
protegidas formalmente declaradas o Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP-.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
43
La Estructura Ecológica –EE- de Medellín está compuesta por: la Estructura Ecológica Principal –
EEP- y la Estructura Ecológica Complementaria –EEC-. En atención al Artículo 4° del Decreto
Nacional 3600 de 2007, la EEP se clasifica como suelo de protección y la EEC ofrece criterios de
ordenación del territorio y se materializa a través de la definición de usos y tratamientos adecuados a
su fin.
De acuerdo con Lee (2002) y van der Hammen & Andrade (2003), y la conservación efectiva de la
biodiversidad y la salud e integridad de los ecosistemas que soportan los servicios ambientales y
ecosistémicos que hacen parte de la EEP, debe diferenciarse y complementarse con una
infraestructura ecológica o estructura complementaria, que se compone por elementos en el territorio
transformados o artificiales (ej. cercas vivas, corredores viales, espacios públicos verde, islas de
vegetación en el paisaje, entre otros).
Desde este punto de vista, la EE de Medellín se clasifica bajo dos grandes categorías:
 Estructura Ecológica Principal (EEP). Corresponde al primer nivel de prioridad. Es aquella
que asegura el mantenimiento o recuperación de funciones ecológicas esenciales para la
prestación de servicios ecosistémicos. Incluye áreas protegidas de carácter nacional,
regional, metropolitano y de la sociedad civil y las áreas de interés estratégico (sistema
hidrográfico, sistema orográfico y nodos y enlaces estructurantes de la red de conectividad
ecológica).
 Estructura Ecológica Complementaria (EEC). Corresponde al segundo nivel de prioridad.
En ella se busca asegurar funciones complementarias y conectoras de la EEP que incluye
áreas estratégicas, complementarias y conectoras de la EEP. Los elementos de la EEC son
prioritarios para el desarrollo de acciones de restauración y recuperación, y representan un
marco de actuación para la definición de usos del suelo y tratamientos.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


44 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Gráfico 1. Clasificación de la Estructura Ecológica.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE MEDELLÍN

Estructura Ecológica Estructura Ecológica


Principal Complementaria
(EEP) (EEC)

Áreas para prevención de


AP Nacionales Áreas inundaciones y avenidas
Áreas protegidas complementarias y torrenciales
AP Regionales conectoras de la Áreas para prevención
EEP movimientos en masa
AP Metropolitanas
Áreas con potencial para
RNSC captura carbono en biomasa
aérea
Áreas para estratégicas para la
Sistema hidrográfico recarga de acuíferos
Áreas de interés Áreas aprovisionamiento
Sistema orográfico
estratégico productos forestales

Nodos y enlaces Áreas aprovisionamiento


estructurantes de la alimentos
red de conectividad Áreas prestación servicios
ecológica culturales
Corredores viales de
conectividad ecológica
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

5.1.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP)


Corresponde al conjunto de áreas legalmente protegidas y áreas naturales y seminaturales de
interés estratégico para preservar la biodiversidad y garantizar la prestación de los servicios
ecosistémicos, interconectadas estructural y funcionalmente para sostener en el tiempo la
continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos que mantienen la biodiversidad y la oferta de
servicios ecosistémicos que soportan -o contribuyen al soporte- el desarrollo socioeconómico y
cultural de la población de Medellín.

ÁREAS PROTEGIDAS
Medellín cuenta con seis (6) áreas protegidas; cinco de carácter público: Reserva Forestal
Protectora del Río Nare, Distrito de Manejo Integrado de la Divisoria Valle de Aburrá – Rio Cauca,
Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador, Área de Recreación Parque Ecológico
Cerro Nutibara y Área de Recreación Urbana Cerro Asomadera; y una de carácter privado: Reserva
Natural de la Sociedad Civil Monte Vivo. Estas áreas representan un 44,39% de la superficie total del
Municipio de Medellín.
ÁREAS DE INTERÉS ESTRATÉGICO

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
45
Las áreas de interés estratégico que hacen parte de la EEP son: el Sistema Hidrográfico, el Sistema
Orográfico y los Nodos y enlaces estructurantes (actuales y futuros) de la red de conectividad
ecológica.
SISTEMA HIDROGRÁFICO
Corresponde al conjunto de componentes y elementos que contribuyen a mantener el servicio
ecosistémico de aprovisionamiento y regulación hídrica. Este sistema está compuesto por: ríos y
quebradas con sus retiros, cuencas y microcuencas abastecedoras, cuencas de orden cero,
humedales con sus retiros y ojos de sal. Adicionalmente, se señalan las cuencas que aún siendo
externas al municipio de Medellín, son las que aportan cerca del 95% del agua que la ciudad
consume.
Ríos y quebradas con sus retiros. Jerárquicamente, se tienen drenajes y corredores principales y
drenajes y corredores secundarios. Los principales son: Río Medellín (Aburrá), Santa Elena, Piedras
Blancas, La Iguaná, Doña María, Ana Díaz, La Picacha, Altavista, La Guayabala y La Jabalcona. Los
secundarios son todas las quebradas restantes de Medellín incluidas en la red hídrica oficial del
Municipio. Estos elementos son a su vez, la base para la conformación de corredores de
conectividad asociados a corrientes, que entran a formar la red de conectividad ecológica propuesta
para Medellín.. Varios de estos elementos son la base que toma el sistema de espacio público para
consolidar un sistema de parques lineales de quebradas.
Los ríos y quebradas con sus retiros, que hacen parte del Sistema Hidrográfico, a su vez son
considerados como elementos estructurantes del Patrimonio Ecológico y Paisajístico, en la
categoría de “Corredores Articuladores Verdes Urbanos asociados a corrientes de agua y vías” y
“Corredores Articuladores Bióticos Rurales asociados a corrientes naturales de agua”, lo cual se
incorpora en la adopción que el POT hace del Acuerdo 023 de 2009.
Los retiros a corrientes naturales de agua en Medellín se establecen así: para el suelo urbano se
consideran distancias entre los 10 m y los 30 m y para el suelo rural: se consideran distancias de 30
m, según concertación con las Autoridades Ambientales correspondientes.
Cuencas y microcuencas abastecedoras. Se incluyen las cuencas y microcuencas abastecedoras
de acueductos de agua potable del municipio de Medellín, tanto las que abastecen la zona rural que
son de responsabilidad directa del municipio como las operadas por EPM que surten acueductos
urbanos, principalmente las cabeceras de los corregimientos. En muchos casos la zona de influencia
de las cuencas abastecedoras presenta desarrollos urbanos no planificados y actividades
productivas que ponen en riesgo la regulación hídrica. En tal sentido, se propone dar manejo
especial a estas zonas para restaurar y recuperar las coberturas boscosas necesarias, con la
participación de los pobladores y campesinos.
Humedales con sus retiros. Se identifican para Medellín: Laguna de Guarne, Embalse de Piedras
Blancas, Lago del Parque Norte, Lago del Jardín Botánico y Humedal Romeral. En general se
adolece de información sobre el estado y la ubicación de los humedales, por lo que se propone
iniciar la formulación de planes de manejo de acuerdo con la normatividad nacional establecida.
Ojos de sal. Son una de las fuentes de minerales naturales de donde la fauna se suple. Se
reconoce la asociación de ellos con torcazas, collarejas, guatines, guaguas y un sinnúmero de
especies de animales silvestres, que van exclusivamente a beber de sus aguas y otras como el caso
de algunos depredadores que aprovechan estos puntos de reunión para suplirse de proteína. Según
estudios de Corantioquia, se han identificado varios ojos de sal en la zona de la RF Nare y en el
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
46 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
corregimiento de San Antonio de Prado. Se requiere mejorar el conocimiento de estos elementos y
emprender acciones para su conservación.
Cuencas de orden cero. Son aquellas que no tienen un canal de corriente permanente en donde el
agua de escorrentía se mueve predominantemente a través del suelo y en casos extremos de lluvia
a través de líneas de flujo como zanjas o canales (Krecek & Haigh, 2000). Estas áreas son las más
importantes zonas de recarga de acuíferos, siendo muy vulnerables a los cambios y
transformaciones generadas por las actividades humanas. La intervención directa de las cuencas de
orden cero pueden mitigar estos impactos (Velásquez, 2006). La delimitación de las cuencas orden
cero cubre el 12.3% del territorio de Medellín.

SISTEMA OROGRÁFICO
Conformado por las cadenas montañosas que circundan el Municipio y los cerros o accidentes
geográficos que hacen parte de las mismas, que por su preponderancia territorial estructuran el
municipio. Se clasifican dentro de esta categoría como cerros tutelares y cuchillas patrimoniales. En
gran medida las áreas del sistema orográfico se corresponden con las áreas protegidas declaradas y
con elementos naturales del valor patrimonial. Como elementos destacados se mencionan: la
cuchilla Romeral, el cerro del Padre Amaya, la cadena montañosa limítrofe con los municipios de
Envigado, Rionegro y Guarne, el lomerío del escarpe de Las Palmas, la divisoria de aguas del
costado nororiental y las cuchillas El Barcino, Astillero y Manzanillo.

NODOS Y ENLACES ESTRUCTURANTES (ACTUALES Y FUTUROS) DE LA RED


DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
La conectividad ecológica estructural busca promover y conservar procesos biológicos, además del
mantenimiento de poblaciones viables de biota en un paisaje fragmentado. Así mismo, la generación
y conservación de la red de conectividad contribuye con el incremento de servicios ecosistémicos de
gran valor para las poblaciones. En el POT se dispone de una red ecológica priorizada, a partir de la
red de conectividad ecológica urbana y rural construida en la fase de diagnóstico y que se ha
calculado a fin de mantener los procesos ecológicos de la ciudad. Dicha red priorizada toma como
elementos los siguientes:
Nodos estructurantes, corresponden con aquellos elementos de mayor tamaño (áreas superiores a
6400 m2), mejor cobertura vegetal, índices de forma superiores a 1,3 y que posean área interior, de
mínimo una hectárea, con el fin de reducir el efecto de borde. Para el caso de las áreas protegidas
urbanas estas son definidas como nodos estructurantes. Se incluyen igualmente las áreas de
importancia recreativa y paisajística del Acuerdo 023 de 2009.
Enlaces estructurantes, estos se priorizan considerando además de las métricas del paisaje
incorporadas aquellos corredores riparios definidos a partir del POMCA, asociados con las
quebradas La Iguaná, La Santa Elena, La Picacha, La Tablaza y Doña María.
Nodos y enlaces estructurantes proyectados, corresponden a zonas asociadas con áreas de
amenaza alta por deslizamientos o inundaciones, o con deterioro causado por actividades mineras,
frente a las cuales se proponen acciones de recuperación y restauración para su articulación a la red
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
47
ecológica propuesta, con lo cual se busca además de recuperar ambientalmente estas zonas y
consolidar el Cinturón Verde en articulación con la clasificación del suelo, potenciar áreas para el
espacio público, que propenda fundamentalmente por pisos blandos y recreación pasiva.
Así mismo se articulan a este planteamiento de nodos y enlaces proyectados, zonas de espacio
público asociadas con el borde urbano rural y definidas desde la temática de áreas de interés
estratégico de la presente propuesta de POT, además del Morro Pelón o Cerro de la Tres Cruces.
Contemplan fundamentalmente espacios que requieren de recuperación ambiental y que en muchos
casos, presentan en la actualidad actividades relacionadas con la minería. La articulación de dichas
áreas con la red de conectividad ecológica, propende por su recuperación y manejo ambiental, así
como por su incorporación al sistema de espacio público del municipio a partir de los respectivos
estudios que indiquen la viabilidad de articulación de dichas áreas al espacio público, o que definan
que estos deben circunscribirse exclusivamente a su recuperación y manejo ambiental
estrictamente.
Se considera la red de conectividad ecológica como una de las estrategias fundamentes del POT
con respecto al cambio climático, al haber sido diseñada recogiendo iniciativas que consideran áreas
de riesgo no mitigable cuya recuperación contemple la vegetación adecuada con el doble propósito
de recuperación de estas áreas y de captura CO2.
La red de conectividad ecológica propuesta incluye el incremento casi un 45% de cubrimiento, tanto
en suelo urbano como rural, con relación a la red de conectividad actual.
La siguiente figura muestra la distribución en el territorio de los componentes de la Estructura
Ecológica Principal.
Figura 3. Estructura Ecológica Principal de Medellín.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.


Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
48 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
5.1.2. ESTRUCTURA ECOLÓGICA COMPLEMENTARIA (EEC).

Se refiere al conjunto de relictos de vegetación seminatural y transformada, corredores y áreas


intervenidas de mayor relevancia para complementar y conectar la EEP y que contribuyan a la
prestación de los servicios ecosistémicos demandados por la población. La característica ecológica
de estas áreas puede ser la presencia de mosaicos de vegetación remanente en diferentes estados
de maduración y áreas dedicadas a pastos y cultivos, incluyendo elementos lineales (cercas vivas,
corredores biológicos o de conectividad) y no lineales (islas de vegetación como parques y zonas
verdes). En la zona urbana, la EEC considera elementos de conectividad ecológica asociados a
equipamientos, espacios públicos y vías.
Áreas para la prevención de inundaciones y avenidas torrenciales. Se encuentran ligadas a
procesos de regulación hídrica en las cuencas. En este sentido, no sólo los ecosistemas en zonas
inundables son importantes para la regulación, sino que además otros ecosistemas en otras zonas
de la cuenca pueden aportar a la disminución de la velocidad de la escorrentía superficial durante
altas precipitaciones.
Áreas para la prevención de movimientos en masa. Corresponden a las áreas relacionadas con
la definición de ecosistemas naturales y seminaturales, que bajo las condiciones actuales del
territorio le prestan al municipio suministro continuo para la prevención de daños frente a procesos
de erosión y movimientos en masa.
Con un horizonte de análisis al año 2025, se definen áreas en las cuales el conflicto de uso actual y
la degradación del suelo sean tan significativos que se hace necesario emprender procesos de
restauración, en función de la recuperación de las condiciones de estabilidad de los sectores que así
lo requieran para que a futuro puedan ser consideradas dentro de la EEP como áreas de importancia
para la conservación.
Áreas con potencial para captura y almacenamiento de carbono en biomasa aérea. Se
consideran aquí las áreas categorizadas según su potencial para la captura de carbono. Se han
definido para Medellín áreas con potencial Alto, Medio y Bajo para la captura de carbono, que suman
más de 17 mil hectáreas.
Zonas de recarga de acuíferos. Corresponde a la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las
condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se
infiltran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca. Las
áreas delimitadas como de recarga directa (AMVA, 2013) en un alto porcentaje ya están
impermeabilizadas debido al proceso de urbanización perdiendo su capacidad de infiltración, y otro
alto porcentaje se proyecta como suelo para la consolidación, v.g. en las cabeceras de Altavista, San
Antonio de Prado, San Cristóbal y Santa Elena. En ellas se deben adoptar técnicas constructivas y
de urbanización que permitan controlar la contaminación por infiltración y aumentar la
impermeabilización.
Áreas para aprovisionamiento de productos forestales. Se reconocen las áreas que se
encuentran en plantaciones forestales, que han sido objeto de iniciativas privadas, además de
aquellas que hacen parte de los distintos proyectos que desde las instituciones gubernamentales y

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
49
entes descentralizados se han implementado en los últimos años con la finalidad de protección de
fuentes hídricas y embalses, así como de abastecimiento de acueductos.
Áreas para aprovisionamiento de alimentos. No obstante, ser el municipio de Medellín un
importador neto de alimentos, desde el ordenamiento territorial se considera de especial interés
conservar la producción agropecuaria en los corregimientos, tanto como garantía de seguridad
alimentaria de la población rural y parte de la urbana, como una manera de conservar una actividad
tradicional cultural representativa del campo y recientemente bajo una concepción de equidad y
justicia territorial y social, reivindicar un sector de la población que históricamente ha sido olvidado y
marginado, como lo son los campesinos y habitantes rurales, a pesar de la combinación de
condiciones limitantes (clases agrológicas, fuertes pendientes, alta humedad) para la actividad
agropecuaria, que define más bien una vocación o aptitud del suelo para la protección y no tanto las
actividades agropecuarias.
Áreas para la prestación de servicios culturales. Se consideran servicios ecosistémicos
culturales, los “beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento
espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la
recreación y las experiencias estéticas” (PNGIBSE, 2012). En este sentido, para la EEC de Medellín
se consideran las áreas naturales que son valoradas por la sociedad como generadoras de servicios
culturales. Éstas se comportan como una estructura territorial que articula los elementos del
patrimonio cultural inmueble del municipio, incluyendo bienes de valor patrimonial, bienes de interés
cultural y corredores articuladores de los mismos. Este sistema está estrechamente asociado con la
red de conectividad ecológica y con el sistema de espacios públicos, con objeto de fortalecer su
representatividad y calidad.
Nodos y enlaces complementarios de la red de conectividad ecológica. Adicional a la red
ecológica estructurante, se define una red ecológica definida como complementaria, que articula
aquellos relacionados con corredores verdes de movilidad y espacio público verde, retomados estos
dos últimos a partir de los componentes de movilidad y espacio público constituyéndose en temas
debidamente desarrollados en detalles en los Capítulos correspondientes.
En esta red de conectividad ecológica complementaria se plantean elementos priorizados desde la
red ecológica propuesta, en correlación con el suelo urbano y como insumo articulador con los
elementos asociados a la red ecológica contenidos en el suelo rural del municipio de Medellín. Estos
elementos priorizados corresponden a aquellos enlaces definidos en la fase de diagnóstico y que
cumplen con criterios de distancias establecidas por debajo de los 200 mt, consideradas como las
más adecuadas para la funcionalidad de la red, entre otros aspectos para el desplazamiento de
avifauna. Acorde con las condiciones existentes de cobertura y consolidación urbana se pueden
manejan distancias hasta 400 m y donde se empiece a exceder dicho valor se debe generar un
enlace potencial o si se requiere un nodo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


50 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Figura 4. Estructura Ecológica Complementaria de Medellín.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

ENTORNO REGIONAL DE LA EEP DE MEDELLÍN.


El diseño de la Estructura Ecológica de Medellín se fundamenta y concibe a la vez, el
reconocimiento de Medellín como parte del sistema territorial metropolitano y regional que la alberga.
Por ello, se considera como estrategia fundamental la gestión integrada de la EEP con dicho entorno
regional. En este sentido, se ha analizado los elementos que hacen evidente esta articulación y que
con mayor fuerza y relevancia requieren de acciones de interacción metropolitana y regional, que
implican la intervención de la institucionalidad en dichas escalas de planeación y ejecución,
incluyendo la relación de interdependencia con la región en relación con los servicios de
abastecimiento y regulación hídrica, la articulación de las áreas protegidas, la conexión entre el
cañón del río Cauca y el valle de San Nicolás, el corredor asociado al río Aburrá y la articulación de
la red de conectividad ecológica propuesta con las estrategias de cinturón verde metropolitano y
corredores ecológicos metropolitanos.
CRITERIOS DE MANEJO DE LA EEP
Los elementos de la EEP constituyen insumo determinante para el Sistema de Espacio Público y los
componentes normativo y de gestión del POT. Por lo tanto, su implementación se da en gran medida
a través de su articulación con los demás componentes territoriales, de gestión e como se ilustra en
la siguiente Figura.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
51
Figura 5. Articulación de la EEP con los demás componentes del POT.
Clasificación EEP = suelo de protección (ambiental, amenaza alta, riesgo no mitigable, redes y nuevos
suelo conectores)

Espacio público de
EEP = Ecoparques Cinturón Superior, sistema orográfico (paisajístico), nodos y nuevos conectores
encuentro
Sistema de Espacios para Cinturón Verde, redes urbanas, áreas importancia paisajística y ambiental, nuevos parques
Públicos Patrimonio Cultural urbanos

Servicios
EEP = abastecedoras de acueductos, reservas para equipamientos
públicos

Equipamientos EEP = coherencia con grandes equipamientos que hacen parte de la estructura

Movilidad EEP = corredores verdes y parques lineales

E.E.P.
EEP + Equip. = APIs grandes equipamientos y parques, EEP = conservación de redes en zonas
Tratamientos Urbanos
privadas Consolidación nivel 5 y Conservación

Usos Urbanos EEP + EP = espacios públicos existentes y proyectados, EQUIP. = uso dotacional

Macroproyectos EEP + EP = sistema de espacios públicos generales determinantes

Tratamientos Rurales EEP = protección estricta y activa, restauración ecológica etc.

Usos Rurales EEP = forestales protectores

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.


Teniendo en cuenta que la definición de la Estructura Ecológica comporta una afectación del
territorio como Suelo de Protección, su viabilidad y sostenibilidad implica profundizar en la
gobernabilidad y la capacidad de control y vigilancia que ejercen el Municipio de Medellín y de las
Autoridades Ambientales e implementar una estrategia de gestión del suelo, financiación e
incentivos que permitan compensar al propietario particular por dicha afectación, al igual que facilitar
su participación con agente real en la materialización de la EEP. Lo relativo a la estrategia de gestión
y financiación de las áreas de la Estructura Ecológica se encuentra en el capítulo Sistemas
Institucionales y de Gestión del presente Documento Técnico de Soporte.

6. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA Y RIESGO


6.1. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA,
INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES EN SUELO URBANO Y
RURAL.
Las zonas de amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, se
clasifican de la siguiente forma:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


52 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
6.1.1. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA.
Zonas de amenaza muy baja (ZAMB). Corresponden a áreas geológicamente estables, de
pendientes bajas, constituidas por depósitos aluviales del río Medellín y sus quebradas tributarias
principales, con baja a nula probabilidad de que se presenten movimientos en masa.
Zonas de amenaza baja (ZAB). Corresponden a áreas con aceptables condiciones de estabilidad,
sin evidencias físicas o históricas de procesos morfodinámicos, o si existen, su densidad es baja,
con baja probabilidad de que se presenten movimientos en masa.
Zonas de amenaza media (ZAM). Son áreas con un nivel medio de probabilidad que se presenten
movimientos en masa, debido a la acción en conjunto de la lluvia, la pendiente y en alguna medida a
factores antrópicos. Presentan procesos morfodinámicos generalmente inactivos de poca densidad
que pueden reactivarse si no se llevan a cabo acciones correctivas, en especial con el uso del suelo.
Zonas de amenaza alta (ZAA). Corresponden a áreas con inestabilidad manifiesta o con alta
probabilidad de presentar movimientos en masa, debido a la acción en conjunto de la lluvia, la
geología, la geomorfología y factores antrópicos.

6.1.2. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIONES.


Zonas de amenaza muy baja (ZAIMB). Corresponden a franjas con amenaza por inundaciones por
escorrentía y/o encharcamiento, generalmente de pendientes onduladas a planas, por donde antes
existían expresiones de drenajes o depresiones, que hoy se encuentran intervenidos por procesos
urbanísticos.
Zonas de amenaza baja (ZAIB). Comprenden aquellas áreas con amenaza por inundación lenta
que se encuentran dentro de la zona de influencia del río Medellín y que se asocian a las quebradas
con pendientes bajas.
Zonas de amenaza media (ZAIM). Corresponden a algunas franjas de terrenos con amenaza por
inundación por desbordamiento y/o socavación, con diferente grado de pendiente, que por el
aumento del caudal, el agua sobrepasa las barreras naturales o artificiales que la limitan y se
rebosa, afectando los sectores aledaños.
Zonas de amenaza alta (ZAIA). Corresponden a franjas de terreno con pendientes variables,
susceptibles a ser afectadas por inundaciones lentas, desbordamientos y avenidas torrenciales
originados por lluvias intensas, en las cuales han existido antecedentes o se carece de estructuras
hidráulicas de protección.

6.1.3. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES.


Zonas de amenaza alta (ZAAT). Todas las áreas identificadas en quebradas con evidencias o
antecedentes de avenida torrencial se consideran de alta amenaza, debido al grado de energía y
destrucción que implica este tipo de fenómeno.
ZONIFICACIÓN DEL RIESGO
Para la construcción del mapa de las áreas con condiciones de riesgo por movimientos en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales para el municipio de Medellín, se tuvo en cuenta la zonificación
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
53
detallada de la amenaza, el Artículo 189 del Decreto – Ley 019 de 2012, y el Proyecto de Decreto
del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), el cual indica que las áreas ocupadas,
edificadas o urbanizadas, caracterizadas de alta amenaza, se clasifican como zonas con
condiciones de riesgo.

ZONAS CON CONDICIONES DE RIESGO.


Corresponde a las áreas clasificadas como de amenaza alta que estén habitadas o edificadas.
Igualmente, aquellos tramos de quebradas que están conducidos por estructuras hidráulicas, sobre
las cuales se encuentran construidas edificaciones.

ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE.


Corresponden a zonas habitadas o edificadas con niveles de amenaza alta, donde han ocurrido
eventos recientes por remoción en masa que han afectado viviendas e infraestructura, o que
presentan procesos morfodinámicos latentes o activos complejos. Igualmente las zonas donde se
evidencian geoformas o acumulaciones de materiales asociados a eventos torrenciales o que han
presentado fenómenos recurrentes de inundaciones lentas o por desbordamiento, que han afectado
infraestructura, vivienda, servicios públicos y además causando pérdida de vidas.

6.2. ZONIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD POR FENÓMENO


AMENAZANTE EN EL ÁREA URBANA Y RURAL.
Los resultados del análisis de vulnerabilidad de los diferentes elementos expuestos en las zonas de
amenaza alta, serán tenidos en cuenta para la priorización de reasentamiento y para la priorización
de los estudios de riesgo de detalle, más no para la zonificación del riesgo, ya que se decidió no
generar un mapa de riesgo como resultado del cruce de la amenaza y la vulnerabilidad, ya que se
considera que los estudios de detalle de amenaza y vulnerabilidad que se realizarán según la
priorización presentada generarán resultados de mayor precisión.
Para el análisis de la vulnerabilidad, se evalúan los diferentes fenómenos amenazantes y se
relacionan a los mayores daños de los elementos expuestos, por lo que se consideran únicamente
aquellos que se encuentran dentro del área de influencia de la amenaza alta.
Para establecer la zonificación de la vulnerabilidad por cada fenómeno amenazante (movimientos en
masa, inundaciones y avenidas torrenciales), se realiza el análisis vulnerabilidad de los diferentes
elementos expuestos en las zonas de amenaza alta, teniendo en cuenta el impacto que, en términos
generales, cada fenómeno puede generar, en la medida que los elementos no son vulnerables en sí
mismos, sino frente a cada fenómeno y su intensidad identificada.
Para la evaluación de la vulnerabilidad no se consideró la amenaza media ni baja, debido a que los
criterios para definir los niveles de amenaza son lo suficientemente restrictivos para evaluar las
posibilidades de urbanización, como objetivo del análisis de riesgo para la escala del POT; esto no
exime, en ningún caso, para el otorgamiento de licencias urbanísticas, el cumplimiento de los
requisitos del Decreto 1469 de 2010, art. 22:
En el presente ajuste al POT, se identificaron, además de las condiciones de vida de la población,
las infraestructuras localizadas en las zonas de amenaza y se reglamenta la necesidad de realizar
estudios de vulnerabilidad y por consecuencia, de riesgo a escalas más detalladas en los diferentes
programas y proyectos e instrumentos que desarrollan posteriormente al POT. Para ello, el municipio
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
54 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
de Medellín entrega, como es su competencia el mapa de amenaza y riesgo del Municipio, en el cual
se identifica las áreas objeto de los estudios de detalle en vulnerabilidad. Estos estudios de detalle,
deben ser desarrollados por el gestor de los mismos; en los programas de regularización urbanística
y legalización, y en los Planes Maestros de infraestructura y de equipamientos, será el Municipio de
Medellín el responsable, entre otros que sean de su iniciativa o competencia legal, mientras que se
adoptan los Macroproyectos del Cinturón Verde Metropolitano, los cuales incluyen planes parciales,
APIs, desarrollo de predios y otros desarrollos urbanísticos de iniciativa privada, donde serán estos
últimos, quienes deban adelantarlos.
Zonas de vulnerabilidad media (ZVM). Corresponden a las zonas o áreas urbanizadas, ocupadas
o edificadas que siendo calificadas como de amenaza alta, y partiendo del hecho que no se
establece el nivel de vulnerabilidad por el número de viviendas y personas expuestas, tienen una
concentración de elementos expuestos relacionados con la infraestructura pública y privada, que
soporta el normal funcionamiento del municipio y por las condiciones socioeconómicas del barrio en
las cuales estos se localizan. Se considera entonces como de vulnerabilidad media, las áreas donde
se presenta una concentración media o baja de elementos expuestos, o la importancia de estos
elementos expuestos no compromete el funcionamiento del Municipio. Sumado a lo anterior, las
condiciones socioeconómicas del polígono permiten inferir, que existe capacidad de prepararse,
enfrentar y recuperarse ante un posible evento. Las zonas de vulnerabilidad media aquí identificadas
se establecieron con análisis de exposición y la fragilidad y su relación con la magnitud del
fenómeno amenazante (mapa de vulnerabilidad para cada amenaza); valga aclarar que no expresa
la capacidad de recuperación o resiliencia de estos asentamientos o comunidades.
Posterior a la realización de los estudios de amenaza de detalle, la vulnerabilidad se reevaluará a
partir de los estudios de riesgo de detalle para las zonas caracterizadas con condiciones de riesgo,
en relación a las condiciones estructurales de las construcciones públicas y privadas y la situación
socioeconómica y la magnitud y probabilidad del evento. De acuerdo con los resultados de estos
estudios se implementarán las medidas establecidas, según el caso.
Zona de vulnerabilidad alta (ZVA). Corresponde a las zonas o áreas urbanizadas, ocupadas o
edificadas que siendo calificadas como de amenaza alta, y partiendo del hecho que no se establece
el nivel de vulnerabilidad por el número de viviendas y personas expuestas, tiene una alta
concentración de elementos expuestos cuyo nivel de importancia es alta, en la medida en que su
daño o pérdida puede afectar el funcionamiento del municipio. Además, las condiciones
socioeconómicas del polígono permiten inferir una baja capacidad de prepararse, enfrentar y
recuperarse ante un posible evento.
En estas áreas, es necesario realizar estudios de riesgo de detalle con miras a la toma de decisiones
con el fin de, comprender las dinámicas poblacionales, las viviendas y las infraestructuras expuestas
para proceder a implementar tanto las medidas estructurales como las no estructurales, en zonas de
riesgo mitigable y no mitigable.

6.3. ZONIFICACIÓN DEL RIESGO


El riesgo corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse como resultado
de la ocurrencia de un movimiento en masa, una inundación, un sismo, un incendio forestal, etc., en
un período de tiempo específico y en una zona determinada. Dichas pérdidas están relacionadas
con la magnitud del fenómeno amenazante y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. En forma

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
55
resumida se asume que el riesgo es el resultado de la combinación de la amenaza y la
vulnerabilidad.
Para su identificación se tuvieron en cuenta las áreas clasificadas de alta amenaza por movimientos
en masa, inundaciones y avenidas torrenciales del estudio básico realizado por la Universidad
Nacional en el año 2009, una vez hecha su evaluación, depuración cartográfica y validación de
campo, en las cuales se identificaron e inventariaron los elementos expuestos (equipamientos, vías,
espacios verdes, espacio público, servicios públicos, bienes de interés cultural, inmuebles para
aprovechamiento económico).
Respecto a la zonificación del riesgo por los fenómenos amenazantes de mayor recurrencia en el
municipio de Medellín, se decidió no generar un mapa de riesgo como resultado del cruce de la
amenaza y la vulnerabilidad, ya que se considera que los estudios de detalle de amenaza y
vulnerabilidad que se realizaran según la priorización presentada generarán resultados de mayor
precisión. No obstante, los resultados de los análisis de vulnerabilidad consignados en el documento
de Evaluación y Seguimiento (Tomo IIIb), son utilizados como uno de los principales criterios para la
priorización de reasentamiento y de ejecución de estudios de detalle.

6.3.1. ZONAS CON CONDICIONES DE RIESGO.


Corresponde a las áreas clasificadas como de amenaza alta que esté habitadas o edificadas. Estas
áreas requieren de estudios de riesgo de detalle para definir tanto su mitigabilidad o no, como el
nivel de riesgo de los elementos expuestos. Igualmente, aquellos tramos de quebradas que están
conducidos por estructuras hidráulicas, sobre las cuales se encuentran construidas edificaciones.

6.3.2. ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE.


Corresponden a zonas habitadas o edificadas con niveles de amenaza alta, donde han ocurrido
eventos recientes por remoción en masa que han afectado viviendas e infraestructura, o que
presentan procesos morfodinámicos latentes o activos complejos. Igualmente, hacen parte de esta
categoría las zonas donde se evidencian geoformas o acumulaciones de materiales asociados a
eventos torrenciales o se han presentado fenómenos recurrentes de inundaciones lentas o por
desbordamiento, que han afectado infraestructura, vivienda, servicios públicos y además causando
pérdida de vidas.
Si bien, la ciudad no cuenta con los estudios de riesgo de detalle por movimientos en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales necesarios para caracterizar el riesgo en bajo, medio y alto, y
si este último es mitigable o no, se considera que se pueden clasificar como zonas de alto riesgo no
mitigable, todas aquellas áreas o sectores que presentan las siguientes características:
 Áreas habitadas o edificadas clasificadas de alta amenaza que hayan presentado
antecedentes de movimientos en masa, inundaciones y/o avenidas torrenciales,
ocasionando afectaciones a infraestructura y pérdida de vidas, que fueron objeto de
programas de reasentamiento, y que en gran parte se encuentran nuevamente ocupadas.
 Áreas ocupadas o edificadas que han presentado eventos recientes por movimientos en
masa, inundaciones o avenidas torrenciales que aún no han sido reasentadas.
 Áreas o sectores clasificados como de alta amenaza, para los cuales ya se tienen
proyectados procesos de reasentamiento en el corto y mediano plazo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


56 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Áreas clasificadas en el Acuerdo 046 de 2006 como zonas de alto riesgo no recuperable que
fueron objeto de reubicación y para las cuales los estudios de amenaza de detalle las siguen
categorizando como de amenaza alta.
 Áreas o terrenos habitados o edificados, constituidos por terraplenes no estructurales,
rellenos o escombreras potencialmente inestables identificados en el proceso de revisión del
POT, localizadas en laderas y vertientes de pendientes moderadas a muy altas, en terrenos
colindantes a drenajes naturales de pendientes suaves a moderadas, en llanuras o planicies
de inundación y en áreas con evidencias geomorfológicas de movimientos en masa, cuya
recuperación es compleja o demasiado costosa, comparada con las inversiones y tipo de
obras proyectadas.

6.3.3. SUELOS DE PROTECCIÓN.


Como ya se indicó en el apartado sobre Clasificación del Suelo, se consideran suelos de protección
en el área urbana y rural, las zonas que cumplan las siguientes condiciones y que por lo tanto, tienen
restringida la posibilidad de urbanizarse:
 Las áreas de amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales.
 Las zonas que han presentado eventos recientes por movimientos en masa e
inundaciones, que fueron posteriormente habitadas o edificadas.
 Las áreas habitadas o edificadas que han presentado eventos por movimientos en masa e
inundaciones que aún no han sido reasentadas.
 Áreas o terrenos habitados o edificados, constituidos por terraplenes no estructurales,
rellenos o escombreras potencialmente inestables identificados en el proceso de revisión
del POT, localizadas en laderas y vertientes de pendientes moderadas a muy altas, en
terrenos colindantes a drenajes naturales de pendientes suaves a moderadas, en llanuras
o planicies de inundación y en áreas con evidencias geomorfológicas de movimientos en
masa, cuya recuperación es compleja o demasiado costosa, comparada con las
inversiones y tipo de obras proyectadas.
 Las zonas en las cuales se ha declarado alguna restricción jurídica o normativa.
 Las áreas de alta amenaza por inundación que han presentado recurrencia de eventos,
en las que las medidas de mitigación o reducción del riesgo son insuficientes para
garantizar el desarrollo de procesos de urbanización.
 Las áreas habitadas o edificadas, clasificadas como zonas con condiciones de riesgo.
 Las áreas clasificadas como de alto riesgo no mitigables en suelo urbano o de expansión
urbana y rural.

7. ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Para direccionar estas acciones y utilizar los instrumentos de planificación y gestión complementaria
disponibles para el POT, se propone considerar dos grandes categorías de intervención; las Áreas
de Intervención Estratégicas -AIE-, donde de acuerdo con el modelo de ordenamiento territorial se
realizará el mayor énfasis en las trasformaciones territoriales y por ende soporte de grandes
apuestas sociales y económicas, las cuales se convertirán en Actuaciones Urbanas Integrales en los
términos de la Ley 388 de 1997 y por ende a ser diseñados e implementados como Macroproyectos
Urbanos; y, el resto de Áreas de Intervención, las cuales dependiendo de su ubicación urbana o

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
57
rural podrán hacer uso de figuras como los Planes Barriales y de Centralidades o de las UPR, que
se describirán más adelante.
Como se puede apreciar de la lectura del modelo de ordenamiento territorial enunciado, en el
territorio municipal cobran gran importancia los ámbitos denominados en el diagnóstico “corredor del
Río” y el “borde urbano” y el “borde rural” así como surge desde la lectura regional la importancia de
fortalecer el corredor trasversal oriente-occidente que conforman las cuencas de las quebradas
Iguaná y Santa Elena, de forma tal que estos tres territorios se denominarán Áreas de Intervención
Estratégicas, de forma tal que, tras los ajustes de detalle en su delimitación derivados de la
articulación de con los nuevos polígonos de tratamientos urbanos y rurales, trasforman los anteriores
ámbitos de Río en área de intervención estratégica de AIE MEDRio, dividida en tres zonas que
constituyen tres macroproyectos y la unión de los ámbitos borde urbano y borde rural a conformar el
área de intervención estratégica del Cinturón Verde Metropolitano; AIE MEDborde Urbano-Rural,
conformando cinco macroproyectos y, aunque no estuvo previsto como ámbito territorial en la fase
de diagnóstico, se crea una tercera Área de Intervención Estratégica conformada por el corredor de
conexión trasversal antes mencionado, el cual posee dos partes AIE Iguaná y AIE Santa Elena,
conformando cada una un macroproyecto.

7.1. ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA-AIE.


El desarrollo de las AIE parte del reconocimiento de la diversidad de los conjuntos urbanos donde se
actúa, lo que supone distintas formas de aproximación y el desarrollo particular de cada proyecto. Se
parte entonces de seis premisas: el Modelo de Ocupación Territorial, las dinámicas territoriales y
poblacionales, un diagnóstico de los problemas a enfrentar, la identificación de las áreas a intervenir
de manera prioritaria, un programa y un plan de gestión. Todo ello soportado en los conceptos,
términos e instrumentos incluidos en la Ley 388 de 1997, en la coherencia y sentido con el Modelo
de Ocupación Territorial, donde es importante el aprendizaje y valoración de la cultura urbanística
local construida mediante la experiencia de los últimos años, en el aprovechamiento de los
resultados de los estudios urbanísticos y territoriales desarrollados por los grupos de investigación
de las distintas universidades de la ciudad, en la coordinación con las distintas dependencias
municipales en torno a las políticas, herramientas y acciones de ordenación y transformación del
territorio, y finalmente, en la coordinación entre los procesos de identificación y formulación de las
AIE y la formulación y ejecución de los proyectos con la revisión del POT.

OBJETIVO GENERAL DE LOS MACROPROYECTOS:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


58 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Planificar las áreas estratégicas de la ciudad que presentan carencias y problemas que genera
desequilibrios, urbanos, metropolitanos y regionales, para promover la equidad, eficiencia,
sostenibilidad y competitividad de la ciudad, como concreción del modelo de ciudad, articulando los
ejercicios de planificación a través de los macroproyectos urbanos.Figura 6. Delimitación de las
Áreas de Intervención Estratégicas.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

7.1.1. AIE MEDRÍO. MACROPROYECTOS DEL RÍO.


La AIE MEDRío correspondiente al Corredor Metropolitano y de Servicios, está dividido en 3
Macroproyectos: RioNorte, RioCentro y RioSur, que de acuerdo con las potencialidades y vocación
de los territorios, hacen énfasis en la definición de tratamientos, el desarrollo de actividades
económicas, industria liviana, la activación del suelo y su recuperación para introducir nuevas
políticas y usos de vivienda y espacio público.

7.1.2. AIE MEDBORDE. MACROPROYECTOS DEL CINTURÓN VERDE


METROPOLITANO.
El AIE de borde, busca configurar un borde ambiental, paisajístico y rural, y equilibrar las
actuaciones urbanísticas con las condiciones territoriales en el Borde Urbano. Para lograrlo se han
definido estrategias como la preservación del patrimonio ambiental, rural y paisajístico, el territorio
rural productivo y su paisaje, orientar el desarrollo equilibrado en áreas del borde urbano con
condiciones territoriales adecuadas, regularizar y mejorar integralmente los asentamientos
irregulares sin situación de riesgo para su dotación y consolidación.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
59
7.1.3. AIE TRANSVERSALIDADES – MACROPROYECTOS IGUANÁ Y SANTA ELENA.
Estas transversalidades históricamente han sido la conexión del Valle de Aburrá con la región, por
tanto se potencian como las franjas para la conectividad ambiental y funcional entre el área rural, el
borde urbano rural la media ladera y el corredor metropolitano de servicios del río Medellín.
A continuación se listan los 10 macroproyectos que conforman las AIE el objetivo de desarrollo
establecido para cada uno de ellas.

LOCALIZACIÓN NOMBRE OBJETIVO


Estructurar el corredor del río y los desarrollos
MACROPROYECTO incompletos y desarticulados en términos urbanísticos y
RÍONORTE. ambientales, como recurso para equilibrar el territorio de
las laderas nororiental y noroccidental.
Ordenar el área central de la ciudad para la superación
de los desequilibrios funcionales a escala local,
metropolitana y regional, mediante la reutilización,
MACROPROYECTO
AIE MEDRÍO. recuperación y transformación estratégica de su tejido
RÍOCENTRO
con el fin de revertir los procesos de deterioro y
configurar la centralidad metropolitana competitiva del
siglo XXI, vinculada al Río Medellín.
Aprovechar los suelos industriales aledaños al Río
Medellín para la producción de una nueva ciudad
MACROPROYECTO RÍOSUR competitiva en la que exista la convivencia entre la
industria de última generación y sostenible, la vivienda y
otros usos complementarios.
Estructurar el borde urbano rural a partir del
mejoramiento integral de barrios, la gestión del riesgo y
la recuperación y consolidación de un sistema de
parque del borde que conecte los principales elementos
Macroproyecto
del sistema orográfico, que generen procesos de
BUR NORORIENTAL
ocupación sostenible, des-estimule la expansión,
articule el borde urbano con su entorno rural y
contribuya al control del crecimiento de los bordes
informales especialmente sobre el suelo de protección
Recuperar y potenciar los sistemas estructurantes
naturales mediante una red de espacios públicos y la
AIE BORDE - restaurar las actividades productivas agrícolas,
CINTURÓN VERDE Macroproyecto
forestales y paisajísticas para des-estimular la
METROPOLITANO BUR NOROCCIDENTAL
expansión, articular el borde urbano con su entorno
rural y contribuir al control del crecimiento hacia el suelo
rural y el municipio de Bello.
Estructurar el borde urbano rural y articular el borde
urbano con su entorno rural, reconfigurando el sistema
ambiental a través de una red de espacios públicos de
Macroproyecto alto valor paisajístico que mitigue el impacto generado
BUR SUROCCIDENTAL. por la actividad minera y que contribuya al control de los
asentamientos informales y el crecimiento hacia el
municipio de Itagüí.
Macroproyecto Configurar un sistema de espacios públicos asociados a
BUR SURORIENTAL los elementos hidrográficos, de la estructura ecológica y

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


60 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
de la movilidad que permita consolidar un borde urbano-
rural y articular el borde urbano con su entorno rural que
contribuya a disminuir la presión del borde urbano sobre
el rural expresada en los proceso de suburbanización.
Estructurar el borde urbano rural, articular el borde
urbano con su entorno rural, ordenando el crecimiento
Macroproyecto
del corregimiento protegiendo el sistema ambiental y
BUR SAN ANTONIO DE
conectando la cabecera urbana con las áreas de
PRADO
producción agrícola y forestal, para evitar el crecimiento
y consumo de suelo rural
Estructurar el territorio del corredor ambiental de la
quebrada La Iguana con el fin de reducir los
Macroproyecto desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y
LA IGUANA urbanística, y las deficiencias de conexiones
transversales y longitudinales a escala local, urbana y
regional.
TRANSVERSALIDADES
Estructurar el territorio del corredor ambiental de la
quebrada Santa Elena con el fin de reducir los
Macroproyecto desequilibrios que afectan su sostenibilidad ambiental y
SANTA ELENA urbanística, y las deficiencias de conexiones
transversales y longitudinales a escala local, urbana y
regional.

Los macroproyecto, cuentan con un conjunto de objetivos y estrategias ambientales, sociales y


económicas, urbanísticas, e institucionales y de gestión comunes a todos ellos como mecanismo de
orientación para su desarrollo con miras a concretar el modelo de ciudad.
Adicionalmente, dichos macroproyectos se clasifican por Área de Intervención Estratégica, Río,
borde y transversalidades, estableciendo entonces un nuevo conjunto de objetivos y estrategias
complementario al general, encaminada a las condiciones específicas de planificación que implica
cada una de las AIE.

7.2. ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN MEDIA LADERA Y SUELOS


RURALES-AI.
Para los territorios denominados en la metodología del presente ajuste al POT como de Ladera
Urbana correspondiente a las Áreas de Intervención de Media ladera-AIML se definen como Partes
de la ciudad que tienen la cualidad de estructurar el territorio de la media ladera donde predomina el
tejido residencial consolidado o en proceso de consolidación.
Figura 7. Conformación de las Áreas de Intervención - AI

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
61
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.

Las áreas de Intervención – AI buscan consolidar la media ladera a partir del sistema estructurante
público y de centraldiades, ayudando a Superar los problemas y carencias que generan
desequilibrios urbanos y rurales en términos físicos, funcionales y paisajísticos, identificando, y
priorizando las acciones urbanísticas requeridas para mejorar buscar la consolidación urbanística del
territorial, devolver la vida barrio, generar condiciones de proximidad, mejorando asi la calidad de
vida de sus habitantes.

7.2.1. Planes Barriales y de Centralidades.


Los planes barriales y de centralidades son un instrumento de planificación complementaria que se
genera para el fortalecimiento de los barrios y sus centralidades, que se encuentran por fuera de las
áreas de intervención estratégica y que en su mayoría se encuentran conformados por áreas
urbanas en consolidación en ámbitos de Ladera, el objetivo central del plan barrial y de centralidad,
es direccionar las estrategias e intervenciones dirigidas a fortalecer y mejorar las características
de las unidades barriales definidas por la división político-administrativa del municipio, al tiempo
que en los casos que los barrios alberguen centralidades de cualquier orden de las delimitadas por
este mismo POT, se haga una planificación simultánea del barrio y la centralidad presente en su
territorio, en aras de fortalecer la relación armoniosa de la misma con el territorio o territorios al cual
sirve de centro funcional o de prestación de servicios directos.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


62 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Los planes barriales y de centralidad al igual que los macroproyectos urbanos medinte los cuales se
instrumentan las Áreas de Intervención Estratégica, también cuentan con un conjunto de objetivos y
estrategias de desarrollo.
El área urbana que será objeto de los Planes Barriales y de Centralidades son:
- los barrios que carezcan de centralidad propia o compartida por otro barrio
- los barrios que cuenten con una centralidad compartida con o por otro barrio
- los barrios que cuenten con una centralidad propia.
Los contenidos y alcances establecidos para los planes barriales y de centralidades, implican una
importante articulados con los procesos de Presupuesto Participativo que se llevan a cabo en las
escalas zonales y comunales, siendo obligatoria la inclusión de las propuestas establecidas por
estos planes barriales, los cuales podrán ser formulados y refrendados cada periodo de
administración municipal.

7.2.2. Unidades de Planificación Rural.


En el municipio de Medellín la aplicación de este instrumento, parte entonces del reconocimiento del
fenómeno de suburbanización de parte de su suelo rural y por tal motivo se utiliza esta herramienta
en estos suelos, concretamente en áreas de desarrollo restringido de centros poblados y destinados
para equipamientos importantes para la prestación de servicios a extensas zonas y poblaciones
rurales, adicionalmente, se ha previsto la necesidad de reformular el Plan de Manejo adoptado para
el API del Parque ARVI, hacia una UPR, con el fin de enmarcar en este nuevo instrumento los
compromisos normativos y de gestión para manejar los asentamientos presentes en este territorio y
crear una norma y unos instrumentos de gestión, que tengan en cuenta estrategias para hacer
efectivo el principio de reparto equitativo de las cargas y de los beneficios entre todos los inmuebles
involucrados.
Adicionalmente las UPR dirigidas a las áreas de equipamientos rurales, deben direccionar las
trasformaciones físicas de estos territorios, ubicar los equipamientos y localizar las funciones
complementarias, para que se puedan optimizar la prestación de los servicios dispuestos en armonia
con el medio rural y sin propiciar su urbanización.
Los contenidos y procedimientos de las UPR se encuentran dispuestos en el capítulo de
instrumentos de planificación complementaria de este POT.

8. SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS


8.1. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO Y
ENCUENTRO.
8.1.1. DEFINICIÓN
El sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro, corresponde al espacio público
efectivo, es decir, al espacio público de carácter permanente, el cual, obedece a los bienes de
uso, propiedad o dominio público, destinados a la recreación, al esparcimiento, el ocio y al encuentro
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
63
ciudadano, adscritos al uso colectivo, cuya generación y/o adecuación, son producto de la
intervención directa del hombre, prestan diversos servicios a la población, cumplen funciones
ecológicas, ambientales y sociales según el carácter, la cobertura, la valoración cultural o patrimonial
que poseen y la actividad a la cual, se destinan; igualmente, son espacios representativos por sus
características singulares de localización y por su peso en la conformación de las diferentes
estructuras que componen el territorio; por lo tanto, deberán garantizar bajo un enfoque diferencial,
el reconocimiento de la heterogeneidad cultural, la pluralidad y de la diversidad de grupos
poblacionales, según sus especificidades, formas de habitar y utilizar los espacios públicos, con el
fin de que sean incluyentes para todo tipo de población, posibilitando la construcción social, el
encuentro y el esparcimiento colectivo.
De igual forma, el sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro se asocia a la
estructura ecológica de Medellín, principal y complementaria, buscando relacionar de manera
armónica al hombre con la naturaleza en las áreas de mayor presión sobre los servicios
ecosistémicos que se brinda, de mayor amenaza por movimientos en masa o inundaciones y de
mayor potencial como áreas de encuentro ciudadano. Este sistema de espacio público de
esparcimiento y encuentro, al igual que la estructura ecológica principal, los corredores verdes
peatonales desarrollado por el sistema de movilidad, los componentes del Patrimonio y los
equipamientos públicos, el sistema de servicios públicos hacen parte de los Sistemas Públicos y
Colectivos.
Cabe anotar que, muchos de los espacios públicos de esparcimiento y encuentro poseen valor e
importancia en la conformación histórica de la ciudad, en la apropiación ciudadana y en su
reconocimiento como símbolo de valores culturales, estéticos y urbanísticos, el manejo de
estos espacios está reglamentado por el presente sistema; excepto los espacios públicos con
declaratoria BIC y otros que pudieran llegar a ser declarados, que se manejaran en el sistema de
Patrimonio Cultural Inmueble. Por otro lado, hacen parte de este sistema las áreas verdes
asociadas a espacios públicos articuladores y de encuentro, que a su vez conforman el sistema de
Espacio Público Verde Urbano.

8.1.2. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO Y


ENCUENTRO.
El sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro se clasifica según su naturaleza y
función (dominio, valor de uso, características formales y tipológicas), según su jerarquía y
cobertura, (tamaño, escala y localización en el territorio) y según su nivel de consolidación e
implementación (actuaciones para lo existente y lo proyectado).

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


64 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Mapa conceptual clasificación del sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro.

8.1.3. ACTUACIONES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO Y


ENCUENTRO.
Los tipos de actuación, tanto generales como específicas, sobre cada uno de los elementos que
conforman la clasificación del sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro, se
definen de acuerdo con las características identificadas en las áreas de intervención estratégica y el
desarrollo de los instrumentos de planificación y gestión definidos por el presente Plan
(macroproyectos, planes barriales y de centralidades, unidades de planificación rural entre otros),
como lineamientos generales se establecen cuatro tipos de actuación, que podrán ser desarrolladas
por entes gubernamentales, por particulares o de forma mixta y que atienden los déficit cualitativo y
cuantitativo del territorio.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
65
Mapa conceptual Actuaciones del sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro.

3.1. Déficit cualitativo.


Teniendo en cuenta el déficit cualitativo de espacio público, definido en el Decreto Nacional 1504 de
1998, como las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del espacio
público que satisfacen necesidades colectivas por parte de los residentes y visitantes del territorio,
con especial énfasis en las situaciones de inaccesibilidad, debido a condiciones de deterioro
generado por las condiciones de localización de los elementos En relación con la ubicación de la
población que los disfrutas; en consecuencia, se plantean tres tipos de actuación, para el
Mantenimiento, el Mejoramiento o Recuperación y la Restitución de los elementos del sistema que
permitirán la disminución del déficit existente, las cuales se definen a continuación:
Mantenimiento.
Se refiere a las actuaciones orientadas a la consolidación y preservación del conjunto de elementos
y calidades del espacio público en aquellas áreas donde este atributo presenta en general
adecuadas condiciones físicas, ambientales, paisajísticas y funcionales, y que se requieren
intervenciones mínimas para asegurar su permanencia y uso adecuado por parte de la población.
Esta actuación propone acciones de reparación continua o preventiva para la conservación de los
elementos que componen el espacio público, tales como pisos duros o amoblamiento, entre otros,
que estén acorde con el diseño urbanístico y la tipología del espacio.
Mejoramiento o recuperación.
Este tipo de actuación está orientada al mejoramiento de las condiciones existentes y atributos
espaciales de los espacios que cuenten con un nivel aceptable de dotación y características físicas
aptas para su uso, a través de la ejecución de acciones y proyectos de restauración, adecuación,
rediseño y recuperación del espacio público de esparcimiento y encuentro con procesos de
deterioro, alteración de la intensidad de uso o impacto por obras de desarrollo físico.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


66 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Plantea acciones orientadas a recobrar o restaurar los atributos espaciales en los cuales se
enmarcan los valores urbanísticos, paisajísticos, históricos y culturales de estos espacios, para
recuperar sus condiciones originales y recomponer los elementos que por diseño o intervenciones
inadecuadas no están acordes con las características tipológicas de cada espacio, optimizando sus
características físicas y estéticas, aprovechando al máximo el área que hoy posee y su potencial
como área de esparcimiento y encuentro colectivo.
Restitución.
Esta actuación está orientada a la rehabilitación física del espacio público y al restablecimiento de
sus condiciones de esparcimiento y encuentro colectivo que han sido destruidas o alteradas debido
a una ocupación indebida o privatización, de conformidad con la normatividad vigente.
Dentro de esta actuación se incluye la eliminación de cualquier barrera o elemento arquitectónico
que este impidiendo su acceso y disfrute masivo, la construcción de nueva infraestructura física,
dotación de arborización y amoblamiento urbano que aseguren su destinación y uso público por
parte de la comunidad.
Finalmente, la aplicación de las anteriores actuaciones generales para el manejo del sistema de
espacio público de esparcimiento y encuentro se asumirá mediante el diseño e implementación de
programas y proyectos específicos. Dichos proyectos determinarán las particularidades de la
aplicación de estas prácticas a cada espacio público.
3.2. Déficit cuantitativo.
Teniendo en cuenta el déficit cuantitativo del espacio público, definido en el Decreto Nacional 1504
de 1998, como la carencia o insuficiente disponibilidad de elementos de espacio público efectivo En
relación con el número de habitantes permanentes del territorio, al cual en la presente
reglamentación se propone incorporar los componentes del sistema de espacios públicos de
esparcimiento y encuentro, tales como: parques, ecoparques, parques recreativos, parques cívicos,
plazas, plazuelas, plazoletas, zonas verdes recreacionales, miradores panorámicos y áreas libres del
equipamiento; en consecuencia, se plantea para la disminución del déficit, como tipo de actuación la
Generación de nuevas áreas al interior del territorio municipal, que se define a continuación:
Generación.
La política general de generación está en función de lograr la equidad en los ámbitos territoriales, a
través de la implementación de estrategias de regeneración urbana, a partir de unidades de
planificación rural, planes barriales y de centralidades y de macroproyectos en las áreas de
intervención estratégicas, por medio de la transferencia de derechos y de cesiones urbanísticas,
entre otros, para la consolidación de un sistema de espacios públicos de esparcimiento y encuentro
de alcance municipal, metropolitano y regional.
Igualmente importante, es la política de incorporar al sistema de espacio público de esparcimiento y
encuentro, parte de los espacios verdes de importancia ambiental y paisajística enunciados en la
Estructura Ecológica y en el suelo de protección, a través del instrumento de pago en especie, en
contraprestación por el otorgamiento de aprovechamientos normativos, siendo verdaderamente
significativo para suplir los déficit históricos del territorio.
Con este tipo de manejo se busca dotar a las áreas de la ciudad que presentan deficiencias en los
estándares de espacio público de esparcimiento y encuentro, propiciando la creación de nuevas
áreas que garanticen una mayor oferta, las cuales deberán ser utilizadas de manera integrada y
holística para muchos otros beneficios sociales y ambientales, más allá del uso recreativo o estético.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
67
Se pretende crear espacios públicos que den mayor relevancia a sitios de especial significación y
que aseguren condiciones urbanísticas adecuadas de accesibilidad, conectividad y apropiación por
parte de la colectividad.
Entre estos beneficios se incluyen, la reducción de la contaminación del aire, la regulación del
microclima, el enriquecimiento de la biodiversidad, entre otros. Así mismo, se pretende aumentar el
indicador de espacio público por habitante, acorde con la normatividad vigente y la meta establecida
por el presente Plan para el horizonte de largo plazo.
Cumpliendo con criterios de seguridad y continuidad de la circulación peatonal y deben contener
elementos y detalles constructivos para facilitar la accesibilidad a personas con movilidad reducida y
en condición de discapacidad, de acuerdo con la normatividad vigente.
Definición de indicador meta.
En cuanto a la meta del indicador de metros cuadrados de espacio público efectivo, a partir de esta
Actuación, se plantea el Programa de Generación, acorde con las condiciones del territorio
municipal, y la estimación de las áreas potenciales, definidas en cada uno de los ámbitos ( Rio,
Ladera, Borde y Rural), se concreta una vez se implementen los proyectos, pretendiendo obtener en
el largo plazo un indicador de metros cuadrados de espacio público efectivo urbano de 7
m2/habitante, lo cual duplicaría el indicador actual, y un indicador de metros cuadrados de espacio
público efectivo municipal de 15 m2/habitante, aproximadamente.

8.1.4. PROGRAMA DE EJECUCIÓN

LA POLÍTICA DE CALIDAD Y COBERTURA DEL ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO


ENCUENTRO, incorpora los principios definidos por el Plan Especial de Espacios Públicos y
Equipamientos, los cuales se retoman para la definición de los programas y proyectos del sistema de
espacio público de esparcimiento y encuentro, se que se definen a continuación:

Programa 1. Generación de nuevas áreas a incorporar en el sistema de espacio público de


esparcimiento y encuentro:
Este programa se plantea a través del desarrollo de los siguientes proyectos:
 Proyecto 1. Generación de espacios públicos asociados a las centralidades urbanas y
rurales.
 Proyecto 2. Generación de espacios públicos para el encuentro de los ciudadanos con el
entorno natural, a través de la Incorporación efectiva de elementos del sistema
orográfico e hidrográfico y zonas de riesgo no mitigables.
 Proyecto 3. Generación de espacios públicos de alta representatividad y cobertura
metropolitana.
 Proyecto 4. Generación de espacios públicos de esparcimiento y encuentro que
reivindiquen la escala local.
Programa 2. Mejoramiento y recuperación de los espacios públicos de esparcimiento y
encuentro existentes.
Este programa se plantea a través del desarrollo de los siguientes proyectos:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


68 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Proyecto 1. Recuperación del espacio público de esparcimiento y encuentro, de carácter
cívico y representativo asociado del sistema de centralidades.
 Proyecto 2. Mejoramiento y recuperación de los espacios públicos de esparcimiento y
encuentro de orden local.
Programa 3. Mantenimiento de los espacios públicos de esparcimiento y encuentro
existentes. Este programa tiene como objetivo principal cualificar y mantener las características
actuales de los espacios públicos de esparcimiento y encuentro existentes, con el fin de conservar
sus calidades ambientales, urbanísticas y funcionales.

Programa 4. Restitución de los espacios públicos de esparcimiento y encuentro que están


siendo privatizadas y/u ocupadas indebidamente. Este programa busca rescatar los valores y
características originarias de los espacios públicos de esparcimiento y encuentro con el fin de
asegurar su destinación como lugares de uso público y colectivo en todo el territorio municipal.

Programa 5: Generación de instrumentos para la gestión del espacio público. De conformidad


con lo establecido en el Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES número 3718
de 2012, sobre política pública del espacio público, para la Gestión y financiación de planes,
programas y/o proyectos de espacio público, se proponen instrumentos de gestión y financiación, en
los cuales se enmarca la creación de la Agencia de Paisaje Urbano, Espacio Público y
Patrimonio para el Municipio de Medellín. Teniendo en cuenta lo anterior, en dicho programa se
inscribe el Aprovechamiento económico del espacio público, como instrumento de financiación, el
cual permitirá a la Administración Municipal otorgar aprovechamientos del espacio público; la
contraprestación económica que se genere a favor del Municipio de Medellín, se orientará a la
generación, mantenimiento y recuperación del espacio público. Lo anterior, dentro del principio de
corresponsabilidad buscando la sostenibilidad y optimización del espacio público. El desarrollo de
estos instrumentos estará acorde con lo establecido en los sistemas institucionales y de gestión
definido en el presente Plan.

Programa 6: Gestión del conocimiento y la información para el desarrollo de actuaciones en


el espacio público. De conformidad con lo establecido en el Decreto 1504 de 1998, en cuanto al
manejo del espacio público, el Municipio de Medellin requiere del desarrollo de estudios técnicos
para la definición de la normatización y estandarización de los elementos que conforman el sistema,
y de la información requerida para el análisis y seguimiento de la oferta y la demanda de espacio
público que permita establecer y proyectar el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo.
En este sentido, se plantean los siguientes proyectos:
 Proyecto 1: Actualización del Manual de Diseño y Construcción de los Elementos del l
Espacio Público, en el cual se definirá la normatividad específica y fijar los criterios de
diseño universal para la adecuación y construcción de espacios públicos de encuentro y
esprcimiento, incluyendo la localización y manejo de los elementos de amoblamiento
urbano, incorporando el manejo de los elementos y componentes en la zona rural
(incluyendo cabeceras de corregimiento).
 Proyecto 2: Actualización de la información cartográfica correspondiente a los espacios
públicos de esparcimiento y encuentro, incorporando las nuevas áreas generadas al sistema

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
69
y subsanando las inconsistencias gráficas encontradas, requerida para la evalución y
seguimiento de los respectivos indicadores.

8.2. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS


8.2.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS.
El sistema de equipamientos colectivos en el Plan de Ordenamiento Territorial, tiene como objetivo
la identificación de lo que se requiere en el municipio para garantizar el acceso a los servicios que
garantizan el pleno disfrute de los derechos de sus habitantes en términos de equidad e inclusión,
con el fin de reservar el suelo para el mismo y dictar las directrices básicas de localización que
aporten al cumplimiento del modelo de ocupación propuesto.
El reto en esto consiste en lograr un trabajo articulado con las Secretarías y demás descentralizados
del municipio, en la medida que el déficit de los equipamientos no se mide en mt2 por habitante de
manera directa, sino en términos de cada sector, por ejemplo: salud se mide en camas, seguridad en
número de agentes, y si bien esto puede en últimas revertirse en mt2, ello también depende otro
elementos como la Ley de salud y la localización de las IPS.
El sistema de equipamientos colectivos del municipio de Medellín se entiende, entonces, como:
Las construcciones de uso y propiedad pública o privada, destinadas a satisfacer las necesidades
colectivas básicas, tanto las que permiten la prestación de servicios públicos a los habitantes como
las que soportan el funcionamiento y operación del municipio en su conjunto, y sostienen el
desarrollo de actividades multisectoriales diferentes a la vivienda y las actividades económicas. Por
sus características, singularidades y por las condiciones de accesibilidad, estos equipamientos
podrán además prestar servicios a la población de la metrópoli y la región.
Los equipamientos aportan al modelo de ocupación, a la equidad y sostenibilidad en la medida que
se constituyen y proponen como sistema. En ese sentido, los equipamientos deben pensarse como
elementos relacionados a partir de otros sistemas como el de movilidad, el de espacio público y el de
centralidades.
En términos generales los equipamientos:
 Por ser uno de los componentes del Sistema General de Espacio Público deben articularse
a los demás sistemas (espacio público, movilidad y transporte, y patrimonio), para garantizar
un equilibrio en la prestación de servicios y adquisición de bienes e insumos entre otros
aspectos necesarios para la población, y a su vez garantizar una adecuada infraestructura
de soporte sobre el territorio para la dinámica urbana y la vida diaria.
 Deben hacer parte del modelo de ciudad, en la medida que se distribuyan equitativamente
en el territorio, ya que entre los objetivos y políticas estratégicos del ordenamiento territorial,
se pretende “lograr una ciudad equitativa y equilibrada en lo social, lo cultural, lo espacial y
lo funcional; así como lograr una ciudad que brinde en forma territorialmente equitativa,
oportunidades de acceso a los servicios público y sociales a todos los ciudadanos”.
 Cualificar las centralidades y contribuir, junto con el espacio público, a la construcción de
una cultura ciudadana referida al rescate de los valores cívicos, democráticos, éticos.
 Fortalecer las centralidades con la dotación de edificios públicos y equipamientos, que
garanticen reconocimiento y la accesibilidad por parte de los habitantes.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
70 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Ubicarse en los corredores y centralidades de las diferentes escalas territoriales, asociadas
a los niveles de servicio, que posibiliten la adecuada accesibilidad y cobertura en relación
con las distancias y los modos o medios de transporte, mediante los cuales la población del
orden municipal urbano-rural y supramunicipal, puede acceder a ellos.
 Ser un aporte urbanístico como parte de las áreas para la preservación de infraestructuras y
de los elementos del sistema estructurante.
 Los inmuebles públicos o privados de uso dotacional, por el uso que prestan y las
condiciones locativas especiales, deben mantenerse como patrimonio social y colectivo,
durante la vigencia del POT.
 La localización y el diseño de los equipamientos, debe ser acorde con su orden y tipología
de servicio. Así mismo, la cobertura por la tipología de servicio que prestan, asociado a la
demanda urbana y rural, debe permitir evaluar las fortalezas y debilidades de los
equipamientos por el tipo de servicio.
Tabla de Clasificación del sistema de equipamientos colectivos
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN

Preescolar Centros
Barrial-veredal,
educativos Local
vecinal
infantiles

Zonal-
Educación básica Instituciones corregimental,
Local
(primaria, secundaria y educativas Barrial-veredal y
media. En algunos casos vecinal
en el mismo equipamiento
se puede encontrar uno o Zonal-
más grados de corregimental,
Colegios Local
preescolar) Barrial-veredal y
Equipamientos
vecinal
Equipamient de Educación
os Básicos Instituciones
Supramunicipal
Sociales técnicas General
y de municipio
EBS profesionales

Instituciones
Educación Superior universitarias o Supramunicipal
General
escuelas y de municipio
tecnológicas

Supramunicipal
Universidades General
y de municipio

Centros de Supramunicipal
General
Investigación, ciencia y investigación y de municipio
tecnología
Centros de General Supramunicipal
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
71
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN
desarrollo y de municipio
científico

Puestos de salud
Equipamientos de salud
Local Zonal-
de nivel 1
Centros de salud corregimental,
Barrial-veredal

Clínicas
Equipamientos
Equipamientos de salud
de Salud
de nivel 2 Unidades Local Zonal-
intermedias corregimental

Hospitales
Equipamientos de salud
de nivel 3 Clínicas General Supramunicipal
especializadas y municipio

Unidad Deportiva Unidad Deportiva General Supramunicipal


y municipio

Unidad Deportiva Satélite Unidad Deportiva Local Zonal-


Satélite corregimental

Equipamiento Recreativo Equipamiento General Supramunicipal


Recreativo y municipio

Equipamientos Desarrollo Deportivo Desarrollo Local Zonal-


de Recreación y Integral Deportivo Integral corregimental
Deporte
Escenario Deportivo- Escenario Local Zonal-
recreativo Deportivo- corregimental,
recreativo Barrial-veredal y
vecinal

Equipamientos deportivos Equipamientos General Supramunicipal


y recreativos no deportivos y y municipal
tradicionales recreativos no
tradicionales

Equipamient Equipamientos Instituciones de General Supramunicipal


Instituciones de
os Básicos Comunitarios Educación no y municipio
Educación no formal
Comunitario formal

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


72 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN
s EBC ó Centros de Local Zonal-
unidades Centros de integración integración barrial corregimental,
básicas barrial o unidades básicas o unidades Barrial-veredal
comunitaria de servicios básicas de
s5 servicios

Unidad de Vida Local Zonal-


Unidad de Vida Articulada
Articulada corregimental
(U.V.A.).
(U.V.A.).

General Supramunicipal
Escenarios de promoción y Local y de ciudad
y divulgación artística y Teatros, cines Zonal-
cultural corregimental,
Barrial-veredal

Formación artística y Institutos, Local Zonal-


cultural escuelas de arte corregimental

Equipamientos Centros General Supramunicipal


Centros documentales y
Culturales documentales y y municipio
de memoria
de memoria

Centros de General Supramunicipal


Centros de Exposiciones y
Exposiciones y y municipio
Convenciones
Convenciones

Centros de Local Zonal-


Centros de Desarrollo
Desarrollo corregimental
Cultural
Cultural

Espacios para el culto Espacios para el Local Zonal-


culto corregimental,
Barrial-veredal
Equipamientos
Conventos General Supramunicipal
de Culto
y municipio
Seminarios y conventos
Seminarios General Supramunicipal
y municipio

5Las Unidades Básicas Comunitarias –UBC-: Son el conjunto de equipamientos comunitarios que pueden tener un
servicio o uso principal y otros complementarios.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
73
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN

General Supramunicipal
Atención infantil
y municipio
Atención físico y
psicosocial
Atención adulto General Supramunicipal
mayor y municipio

Albergues General Supramunicipal


Temporales y municipio
Albergues
Equipamientos
Albergues para General Supramunicipal
de Asistencia
personas en y municipio
Social
situación de calle

Centros de General Supramunicipal


Centros de recuperación
recuperación y municipio
física y social
física y social

Centros de atención a General Supramunicipal


Centros para la
población en situación de y municipio
mujer
vulnerabilidad

General Supramunicipal
Departamento
y municipio

General Supramunicipal
Comando
y municipio

Local Zonal-
Estaciones
corregimental
Equipamientos de Policía

Equipamient Local Zonal-


os de Equipamientos Subestaciones corregimental,
Seguridad y de Fuerza Barrial-veredal
Convivencia Pública
Centros de Local Zonal-
ESC
Atención corregimental,
Inmediata-CAI Barrial-veredal

División General Supramunicipal

Brigada General Supramunicipal


Equipamientos Militares
Batallón General Municipal

Base Local Zonal-

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


74 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN
corregimental,
Barrial-veredal

Tribunales General

Juzgados General
Supramunicipal
Administrativos
y municipio
Fiscalías General

SIJIN General

Cuerpo Técnico
General
de Investigación

Decypol General Supramunicipal


Apoyo técnico
y municipio
Registraduría
Especial del General
Equipamientos Estado Civil
de
Administración Centros de
de Justicia Reclusión
cárceles,
Supramunicipal
reformatorios del General
y municipio
delito,
penitenciarías de
Adultos

Centros de reclusión Centros de


Reclusión
cárceles,
Supramunicipal
reformatorios del General
y municipio
delito,
penitenciarías de
Menores

Casas Cárceles

Inspecciones General Supramunicipal


Instituciones municipales
Equipamientos y municipio
encargadas de la Comisarías de General Supramunicipal
de Justicia convivencia
Familia y municipio
Cercana al
Ciudadano Supramunicipal
Defensorías de General y municipio
Menores y Familia Zonal-

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
75
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN
corregimental
Centros de Local
Conciliación y Zonal-
resolución de corregimental
justicia Zonal-
corregimental
Centros de Local
Mecanismos alternativos
Conciliación
de solución de conflictos
institucional
cotidianos
Casas de Justicia Local

Sedes para los Local Zonal-


jueces de paz corregimental

Sedes de los General Supramunicipal


defensores de y de ciudad
oficio

Estaciones de General Supramunicipal


Estaciones de bomberos
bomberos y municipal
Equipamientos
de prevención y Sedes defensa General Supramunicipal
Sedes defensa civil
atención de civil y municipal
desastres – PA
General Supramunicipal
Cruz Roja Cruz Roja
y municipal

Plantas de General Supramunicipal


potabilización y municipal
Equipamientos para la
Tanques de General Supramunicipal
prestación del servicio de
almacenamiento y municipal
acueducto
Equipamientos Estación de General Supramunicipal
EQUIPAMIE
para los bombeo y municipal
NTOS DE
INFRAESTR servicios
públicos - SP General Supramunicipal
UCTURAS -
y municipal
EII Equipamientos para la Plantas de
prestación del servicio de tratamiento de
alcantarillado aguas residuales

Equipamientos para la Subestaciones y General Supramunicipal


prestación del servicio de Estaciones de y municipal
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
76 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN
energía energía

Plantas de General Supramunicipal


generación y municipal

Antenas de General Supramunicipal


telecomunicacion y municipal
es
Equipamientos para la
Estaciones General Supramunicipal
prestación del servicio de
telefónicas y municipal
Telecomunicaciones
inalámbricas

Estaciones General Supramunicipal


repetidoras y municipal

Equipamientos para la Estación de General Supramunicipal


prestación del servicio de regulación y municipal
Gas
Tanques de General Supramunicipal
almacenamiento y municipal

Estación de General Supramunicipal


transferencia de y municipal
Residuos Sólidos

Centros de Acopio General Supramunicipal


del sistema de y municipal
neumáticos
Equipamientos para el
aseo General Supramunicipal
Escombreras
y municipal

Relleno Sanitario General Supramunicipal


de Seguridad y municipal

Planta de
aprovechamiento

Transporte aéreo Aeropuertos General Supramunicipal


Equipamientos
para el
Terminales de
transporte - TT Transporte de buses Local Barrial
buses de ruta

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
77
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN

Depósitos de
vehículos de Local Zonal, barrial
transporte público

Estaciones de
Local Zonal, barrial
buses

Terminales de
buses interurbano General Supramunicipal
e intermunicipal

Terminales
General Supramunicipal
Ferreras

Estaciones de
General Supramunicipal
tren

Estaciones de Supramunicipal
General
Transporte ferroviario transporte masivo y municipal

Terminales de
General Supramunicipal
transporte masivo

Patios y talleres
de transporte General Supramunicipal
masivo

Parqueaderos de
Transporte en bicicleta Local Zonal, barrial
bicicletas

Transporte por cable Estaciones Local Zonal, barrial

Supramunicipal,
Intercambio Modal (EIM) Estación (EIM) General
municipal

Centro Logístico de
General Supramunicipal
Transporte de Carga

Plaza (Galería) de
Equipamientos General Municipal
Plazas o galerías de mercado
de
almacenamiento mercado Zonal-
y distribución del Plaza (Galería) de
Local corregimental o
sector primario - mercado local
barrial-

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


78 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
CATEGORÍA SUBSISTEMA TIPO ORDEN
PP Acopios para la Acopios para la Corregimental,
Local
producción rural producción rural veredal

Equipamientos
Almacenamiento
Distribución de Supramunicipal,
y distribución de General
combustible municipal
combustibles -
CB

Cementerios humano

Equipamientos Morgues, anfiteatros y Supramunicipal,


General
sanitarios - SN depósitos de cadáveres municipal

Cementerios animales

Equipamientos
Equipamientos
institucionales
institucionales General Supramunicipal
Internacionales -
Internacionales - II
II

Equipamientos Equipamientos
institucionales institucionales Nacionales General Supramunicipal
Nacionales - IN - IN
EQUIPAMIE
Equipamientos Equipamientos
NTOS
institucionales institucionales Regionales General Supramunicipal
INSTITUCIO
Regionales - IR - IR
NALES - EIN
Equipamientos
Equipamientos
institucionales
institucionales General Supramunicipal
Metropolitanos -
Metropolitanos - IM
IM

Equipamientos Equipamientos
institucionales institucionales General Municipal
Locales - IL Municipales-IM
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014
Los criterios de manejo de cada una de las categorías de equipamientos se desarrollan de manera
específica, por lo cual es indispensable revisar el acuerdo y el DTS.
Los equipamientos de mayor jerarquía y cobertura se consideran uso dotacional, en la medida que
en ellos se dota a la población de los servicios. Por su importancia, se busca su preservación,
protección y continuidad, de ahí que la categoría de uso dotacional implica afectar el predio de
manera tal que se garantice la permanencia del equipamiento en la ciudad.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
79
En esta categoría se incluye la totalidad de equipamientos de orden general: supramunicipal y
municipal. Los locales serán evaluados de manera individual.

En el diagnóstico se buscó dar respuesta a dos asuntos claves


Localización adecuada de los equipamientos de Medellín en términos de cobertura. A lo que a partir
de los datos se da como respuesta un si. En términos generales Medellín tiene una distribución
equitativa de sus equipamientos, desde el punto de vista de la relación población-equipamiento
Se ha incrementado el número de equipamientos en los ámbitos donde más población habita, siendo
en los subámbitos de borde urbano y ladera noroccidental y nororiental donde mayor avance se ha
dato en cuanto a la construcción y recuperación. Lo cual no quiere decir que no se requieren nuevos
equipamientos, sobre todo en aquellos que son de menor jerarquía (escala zonal y barrial), en la
medida que los de mayor jerarquía (municipal y supramunicipal) tienen una importante cobertura.
Es así que el mayor problema de los equipamientos, es el de la accesibilidad, bien por asuntos
espaciales, bien por los de políticas sociales, bien por las situaciones sociales y económicas. El
mayor déficit en la relación suelo construido-población se concentra en los subámbitos sur de la
ciudad y en los ámbitos rurales,; mientras que en la relación suelo construido-accesibilidad de la
poblacional se presentan dificultades en el suelo rural y en los bordes urbano-rural, en borde urbano.
Los equipamientos de mayor cobertura son los de educación y salud, frente a los de mayor déficit
que son los recreativos y deportivos, y culturales.
Los equipamientos culturales representan el principal reto para el municipio en los próximos años,
debido a las transformaciones que ha ido teniendo la ciudad en los últimos años y las propuestas del
modelo social y económico planteado.
Apoyo de los equipamientos a la conformación de centralidades. En término generales aportan.
En el orden general los equipamientos se localizan en el centro metropolitano y en el orden local
fortalecen centralidades, sobre todo de orden barrial. Sin embrago persisten algunas acciones que al
relacionarse más con las lógicas sectoriales que con el modelo de ocupación, se constituyen en
retos:
- Articular la planeación sectorial que se rige por otras lógicas para proponer los equipamientos y no
necesariamente obedece al criterio de fortalecer las centralidad.
- La mayoría de suelo potencial se localiza en suelo rural, lo que hace necesario pensar en dónde y
cómo hacer los nuevos equipamientos.

En la actual formulación del Plan, para los equipamientos:


Después de la evaluación se determinó que el sistema, en términos generales tiene un tratamiento
adecuado para el modelo propuesto, sobre todo a partir de desarrollo y reglamentaciones
complementarias y expedidas posteriores al Acuerdo. De ahí que los cambios propuestos no sean
transformaciones profundas o de fondo en la nueva propuesta.
A partir del inventario de espacios públicos de lotes de oportunidad se propone reservar suelo para
futuro desarrollo de equipamientos.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


80 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Con la actualización del inventario de espacios público y equipamientos se actualizó la definición de
aquello afectados con el uso dotacional, lo cual implicó la liberación de un importante número de
lotes privados y a establecer la realidad del sistema Municipal. Lo que garantiza, la localización de
equipamientos básicos, equipamientos supramunicipales, afectando los lotes para posterior
desarrollo.
Se toman medidas para continuar y fortalecer el instrumento para las –API- Áreas de preservación
de infraestructura, y así darle mayor fuerza a los equipamientos como un sistema de importancia
para el municipio.
Para los criterios de localización y normas urbanísticas se revisó y asumió la propuesta del decreto
409 de 2007. Por el cual se expiden las normas específicas para el proceso de urbanización.
Además de los nuevos criterios que surgieron con el marco estratégico del POT.

Para concretar la propuesta se definieron los siguientes programas y proyectos:


Los nuevos equipamientos serán propuestos concretamente desde los planes barriales y los
macroproyectos, en el cual se busca resolver el déficit de los mismos tal como se identificó en el
diagnóstico o concretar decisiones estratégicas para el cumplimiento del modelo de ocupación del
municipio.

Programa de mantenimiento y mejoramiento de Equipamientos Existentes


Se propone realizar las intervenciones necesarias para preservar y conservar los equipamientos
existentes en el mejor estado posible, con el fin de brindarle a los habitantes del municipio
infraestructuras de calidad y mejorar así la cobertura del sistema en el territorio.
Este programa se desarrollará a través de proyectos que implementen las siguientes actuaciones:
 Actuación de mantenimiento. Se refiere a las actuaciones orientadas a la consolidación y
preservación del equipamiento, en aquellas áreas donde este atributo presenta buenas
condiciones físicas y funcionales.

 Actuación de mejoramiento. Este tipo de manejo estará orientado a la ejecución de


acciones y proyectos de restauración, restitución o recuperación del equipamiento con
procesos de deterioro, bien sea por cambio de uso, alteración de las densidades
poblacionales, alteración de la intensidad de uso o impacto por obras de desarrollo físico
 Actuación de reubicación. Se refiere a las actuaciones orientadas a la reubicación de
espacialidades ubicadas en zonas de riesgos y amenazas como los retiros de quebradas o
zonas de alto riesgo no recuperable. Los equipamientos denominados indispensables deben
ser analizados para verificar la resistencia que tienen frente a situaciones de riesgo de la
ciudad.
 Actuación para repotenciación y cumplimiento de las normas sismoresistentes.
Después de los análisis de vulnerabilidad de las estructuras, y garantizando que su
localización sea la adecuada, es necesario repotenciar estructuras y adaptar las estructuras
a las normas sismoresistentes, con prioridad en los equipamientos de prevención y atención

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
81
de desastres, luego los equipamientos definidos como vitales y finalmente los de soporte a
la vida urbana, tal como se definen en el apartado de riesgo.

Programa de generación de nuevos equipamientos:


Busca dotar aquellos territorios deficitados de infraestructuras destinada a la educación , salud,
cultura, recreación, seguridad entre otros servicios, a través de la generación de nuevos
equipamientos, soportados en estudios de cobertura y en función de las dinámicas poblacionales y
físico espaciales de dichos territorios.
Este programa se desarrollará a través de proyectos que implementen las siguientes actuaciones:
 Actuación de ampliación. Este tipo de manejo estará orientado a la ejecución de acciones
y proyectos de adicción a las construcciones existentes con el fin de garantizar una
adecuada cobertura del servicio según los requerimientos de las proyecciones poblacionales
o del déficit en cuanto a cobertura encontrado.
 Actuación de generación. Con este tipo de manejo se busca el mejoramiento del
cubrimiento del sistema de equipamientos, que coadyuve en la consolidación del modelo de
ocupación. La generación de nuevos equipamientos se realiza conforme a las proyecciones
poblacionales, el ámbito de la centralidad y los requerimientos en cuanto al déficit de
equipamiento

Los anteriores programas se desarrollaran a través de proyectos específicos, en los cuales se


validarán las diferentes propuestas realizadas por diferentes Planes y Estudios como El Plan
Especial de Espacio Público y Equipamientos, Los Planes Especiales de Ordenamiento
Corregimental y Zonal, los Planes Parciales, Planes de Regularización urbanística, entre otros.

Áreas de preservación de infraetructuras -API-


En el municipio existen una serie de equipamientos que son elementos estructurantes del municipio
y que cumplen con la prestación de un servicio de cobertura nacional, regional, metropolitana o
municipal.
Estás áreas por su carácter estratégico deben ser preservadas en el tiempo, y sus características
especiales requieren de un manejo diferencial en su reglamentación, no pueden ser incluidas dentro
de los tratamientos definidos por la Ley, y su reglamentación relacionada a los usos del suelo y los
aprovechamientos son diferentes.

8.3. SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE


8.3.1. DEFINICIÓN Y ALCANCES DEL SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL
INMUEBLE.

El Patrimonio Cultural de que trata el Plan de Ordenamiento Territorial comprende aquellos


elementos construidos, en su expresión arquitectónica, urbanística o paisajística, de significación
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
82 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
especial para la colectividad. Aunque los elementos que se consideran Patrimonio significativo para
una comunidad incluyen aspectos tanto materiales como inmateriales, el POT se ocupa de la
preservación y valoración de los primeros, entendiendo que por la naturaleza normativa y de gestión
de este instrumento, se centra en el manejo de los Bienes de Interés Cultural, -BIC-, declarados
tanto por la Nación como por el propio Municipio, relacionándolos con otros componentes del
sistema de espacios públicos y colectivos, que integran una noción amplia del Patrimonio, como lo
son algunos elementos de la estructura ecológica principal, los sistemas públicos y colectivos y
componentes de movilidad que también constituyen componentes del Patrimonio de un municipio.
De esta manera, este sistema hace parte del sistema más amplio de preservación de lo público y del
interés general, que es el Sistema de Espacios Públicos y Colectivos, de forma tal, que es pertinente
no perder de vista que los elementos arquitectónicos, urbanísticos, paisajísticos y arqueológicos que
lo componen se articulan entre sí a través de este sistema macro y que algunos de sus
componentes como los asociados a la provisión de servicios ambientales, la conectividad y los
espacios públicos de esparcimiento y encuentro, se encuentran regulados y manejados desde sus
propias reglamentaciones asociadas a cada sistema estructurante, siendo lo importante, que sean
consecuentes dichas reglamentaciones con las diferentes funciones de preservación y de valoración
que posean los elementos constitutivos que no son necesariamente declarados como BIC, siendo
esencial que no se dupliquen o superpongan disposiciones que puedan generar ambigüedad y
confusión a la hora de aplicar una disposición o manejo.
De acuerdo a lo anterior, el componente del POT que acá se resume, se concentra en el manejo
específico de los Bienes Inmuebles Culturales –BIC-, tanto del nivel Nacional como del nivel
Municipal, sus zonas de influencia -cuando las tienen- y por ende sus Planes Especiales de Manejo
y Protección –PEMP-, así como de los criterios de normativa aplicables, procedimientos y tareas
pendientes para fortalecer tanto la gestión del Patrimonio declarado y por declarar, como las
evoluciones futuras de estos componentes, muchos de los cuales hacen parte fundamental de Areas
de Intervención Estratégicas que serán manejadas por Macroproyectos, igualmente, enuncia los
Bienes Valorados mas no declarados que deben hacer parte de la Lista Indicativa de Candidatos a
ser BIC –LICBIC- y los procesos a seguir, así como identifica los sectores de preservación
urbanística que se propone convertir en polígonos de tratamientos urbanísticos nuevos en diferentes
categorías y niveles para su preservación.
Reviste especial importancia en la propuesta del POT, la generación por primera vez en la historia
de la ciudad, de una Entidad exclusivamente especializada en la gestión y preservación del
Patrimonio en conjunto con el manejo del espacio público que lo enmarca, como será la Agencia del
Paisaje y del Patrimonio de Medellín, así como la generación de un marco de gestión y de
instrumentos de financiación que soporten las cargas que implica para los propietarios y para el
municipio el mantenimiento de este Sistema.
Gracias a que el municipio de Medellín ya contaba con un Plan Especial de Protección Patrimonial
adoptado mediante el Acuerdo 23 de 2009, ha existido un importante avance en la conceptualización
e identificación tanto de los Bienes declarados como de aquellos valorados para ser declarados, así
como una visión amplia del Patrimonio con relación a los demás componentes de los sistemas
públicos, aspectos que son integrados en su mayoría al nuevo POT, haciéndolos más sólidos y
coherentes en el marco del Sistema de Ordenamiento Territorial, dado que se han encontrado
algunas incoherencias surgidas de superponer y de reglamentar por separado este tema mediante el
citado acuerdo, lo cual termina debilitando aspectos esenciales de la valoración, pues no siempre la

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
83
valoración se logra colocando por separado una reglamentación, sino por el contrario integrándola
en un solo ejercicio planificador como lo es el POT.

8.3.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE.


Componen este sistema:
BIENES DE INTERÉS CULTURAL –BIC
Las ZONAS DE INFLUENCIA de algunos de estos BIC
El LISTADO INDICATIVO DE CANDIDATOS A BIC –LICBIC
La identificación de sectores a preservar mediante la asignación de tratamientos

BIENES DE INTERÉS CULTURAL –BIC-, Bienes inmuebles que cuentan con acto administrativo de
declaratoria como de “interés cultural”, por ser considerados manifestaciones representativas de la
identidad y estar sujetos a un Régimen Especial de Protección (Ley 397 de 1997 – Ley 1185 de
2008). Según el ámbito de la declaratoria, se clasifican en:
Bienes de Interés Cultural de la Nación -BIC-N-: son bienes inmuebles con declaratoria de carácter
nacional. Su normativa depende del nivel nacional, así como la adopción de los PEMP, -Planes
Espaciales de Manejo y Protección-, sin embargo estos BIC y sus zonas de manejo, al estar
incluidos en Macroproyectos, contarán con unas propuestas de gestión y de preservación a ser
desarrolladas a partir de este instrumento y deben ser concertadas con el Ministerio de Cultura.
Bienes de Interés Cultural Municipal -BIC-M-: bienes inmuebles con declaratoria del orden municipal.
Su normativa depende del nivel municipal y se incluye en este POT, así como al estar incluidos en
macroproyectos, contarán con unas propuestas de gestión y de preservación a ser desarrolladas a
partir de este instrumento.
Los BIC pertenecen a los siguientes Grupos: Arquitectónico, Urbanístico, Paisajístico y Arqueológico.
Cabe anotar que aparte de la reglamentación específica en aspectos de manejo arquitectónicos y
urbanísticos que el POT establece para estos BIC, en el respectivo capítulo de Sistema de
Patrimonio, los demás componentes en el sentido amplio de la noción de Patrimonio antes
mencionada, se reglamentan en los respectivos capítulos, como lo son los aspectos de manejo de
los espacios públicos construidos de especial significado a través del Sistema de espacios públicos
de esparcimiento y encuentro, así como el manejo urbanístico de corredores de movilidad de
importancia para el Patrimonio o componente de preservación paisajística o de futuras valoraciones
de paisajes culturales, son reguladas en sus respectivos capítulos, sin perder de vista que hacen
parte de esta noción amplia y articulada del patrimonio municipal.
El listado completo de los BIC declarados, se puede consultar en el Proyecto de Acuerdo en el
Documento Técnico de Soporte, cabe anotar que al no ser el instrumento competente el POT para
realizar dichas declaratorias, el listado mantiene los BIC relacionados en el Acuerdo 23 de 2009, es
decir los mismos declarados en ese momento, sumando los que en los últimos años han sido
declarados, como por ejemplo la sede de la Universidad de Antioquia. El listado consta de 389
inmuebles de los cuales 30 son de carácter nacional y 359 son de carácter municipal y
departamental, de los primeros existen 27 inmuebles arquitectónicos que incluyen construcciones
como la Basílica Metropolitana o la Iglesia de Corazón de Jesus por colocar dos ejemplos, así como
también se incluyen dos declaratorias arqueológicas como lo son el Cerro El Volador y la zona de

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


84 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Piedras Blancas en el corregimiento de Santa Elena, así como en el ámbito de las declaratorias
municipales del grupo arquitectónico se encuentran 357 inmuebles, muchos de ellos localizados en
el centro tradicional y representativo, constituyendo el mayor número de declaratorias.
Ejemplos de BIC, Arquitectura patrimonial en el centro de la ciudad.

ZONAS DE INFLUENCIA
Es el contexto circundante o próximo a una edificación de interés cultural necesario para ponerlo en
valor y protegerlo, la delimitación y reglamentación de la Zonas de Influencia Inmediata de los bienes
inmuebles con declaratoria de carácter nacional es competencia del Ministerio de Cultura. El manejo
de esas zonas de influencia corresponde también al Ministerio de Cultura, no obstante lo anterior, el
Acto Administrativo de adopción del Macroproyecto Río Centro, ámbito donde se concentra la mayor
cantidad de los BIC Nacionales, propondrá una normativa urbanística para cada una de las zonas de
influencia, la cual será llevada a aprobación a las entidades competentes, aplicándose ésta
normativa de manera supletoria mientras se lleva a cabo dicha adopción definitiva.
Este Macroproyecto también incorporará la normativa aplicable al sector de conservación patrimonial
del barrio Prado Centro, igualmente aplicará para ambos casos, las trasferencias de derechos a
construcción a que hará lugar por las restricciones impuestas y a través de la Agencia del Paisaje y
el Patrimonio de Medellín y de la Gerencia del Macroproyecto se instrumentarán otras formas de
compensación y de financiación para los bienes inmuebles incluidos en las zonas de influencia.
En la propuesta de POT, todas las zonas de influencia declaradas se identifican como
TRATAMIENTO CONSERVACIÓN NIVEL 3, con el fin de darles una normativa urbanística
apropiada a su condición.

LISTADO INDICATIVO DE CANDIDATOS A BIC - LICBIC


se trata de los Bienes valorados por el municipio como de interés cultural pero que no disponen de
declaratoria, incluye Bienes arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos tanto en suelos urbanos
como rurales que tienen su origen en el Acuerdo 23 de 2009 y que se integran al Listado de
Candidatos a BIC –LICBIC- para que el municipio, en cabeza de la nueva Agencia del Paisaje y el
Patrimonio de Medellín, tramite su declaratoria a lo largo de la vigencia de largo plazo del presente
POT, siguiendo la metodología establecida por el Decreto Nacional 763 de 2009 para llegar a ser
formalmente declarados como BIC municipales. De este grupo se han excluido los espacios públicos
que se encuentra doblemente protegidos por su inclusión en la Estructura Ecológica Principal, -y por
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
85
tanto son suelos de protección- y/o por ser espacios públicos del sistema de encuentro y de
esparcimiento, por lo cual le aplican las consideraciones de preservación de este sistema contenidas
en la Ley 9 de 1989, el Decreto Nacional 1504 de 1998 y las normas estructurales contenidas en
este POT.
Adicional a los Bienes derivados del Acuerdo 23 de 2009, se ha incluido todas las identificaciones
que en este sentido hicieron en la zona rural los PEOC –Planes Especiales de Ordenamiento
Corregimental-, así como en la zona urbana se han incluido 30 inmuebles de arquitectura moderna
de alto significado para la ciudad, tales como algunos de los Parques Biblioteca y construcciones
representativas de urbanismo y la arquitectura del siglo XX, entre otros bienes valorados, el listado
completo se encuentra en el proyecto de Acuerdo del POT.
El siguiente cuadro resume la cantidad de declaratorias de los tres primeros componentes del
sistema, -BIC declarados, zonas de influencia y listado de candidatos-:

ORDEN UNIDADES
CATEGORÍA / TOTAL SUB TOTAL
SUBCATEGORÍA CATEGORÍAS CATEGORÍA
Nacional Municipal Cantidad

Bienes de Interés 30 359 389 - 389


Cultural (BIC)

Arquitectónico 27 357 384 384 -

Urbanístico 1 2 3 3 -

Paisajístico 0 0 0 0 -

Arqueológico 2 0 2 2 -

Zonas de 18 0 18 - 18
Influencia de BIC

Zonas de 16 0 16 16 -
Influencia
Urbanística

Zonas de 1 0 1 1 -
Influencia
Arqueológica

Zonas de 1 0 1 1 -
influencia mixtas
(urbanística y
arqueológica)

Bienes de Valor - 468 468 - 468


Patrimonial a

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


86 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
ORDEN UNIDADES
CATEGORÍA / TOTAL SUB TOTAL
SUBCATEGORÍA CATEGORÍAS CATEGORÍA
Nacional Municipal Cantidad
algunos a ingresar
al LICBIC

Arquitectónico - 206 206 206 -

Urbanístico - 33 33 33 -

Paisajístico - 36 36 36 -

Arqueológico - 193 193 193 -

SECTORES DE PRESERVACIÓN URBANÍTICA


Denominados así por el Acuerdo 23 de 2009, no se consideran parte del LICBIC pues la intensión no
es convertirlos en BIC, sino que sean manejados desde la norma urbanística a través de
tratamientos específicos, dirigidos hacia la preservación de sus calidades urbanísticas y la
conformación de un paisaje urbano acorde con sus características urbanísticas, en estos sectores se
identifican dos tipos de sectores que dan lugar a dos tipos de tratamiento urbanísticos: Aquellos
sectores o urbanizaciones modernas de gran calidad urbanística que conservan tanto el urbanismo
como la arquitectura original y que además constituyen un especial referente cultural y social y por
ende se pretenden conservar bajo el tratamiento de CONSERVACION NIVEL 2, por citar algunos
ejemplos; Carlos E. Restrepo, Nueva Villa de Aburrá; Tricentenario, Torres de Bomboná. La
edificabilidad en estos polígonos está restringida a lo que hoy existe y dado que se trata de
multifamiliares perfectamente conservados por las comunidades que los habitan, no se considera la
necesidad de aplicar Trasferencias de Derechos de Construcción, como mecanismo de
compensación, toda vez que como multifamiliares que son se considera que ya se utilizó el potencial
edificatorio potencial que pudiera existir en el polígono.
La otra categoría de sectores urbanos a preservar, la constituyen importantes realizaciones
urbanísticas del siglo XX, cuyos trazados y morfologías urbanas sobreviven, más no la arquitectura
original, sin embargo y aunque no sea posible recuperar la ocupación inicial, se busca conformar un
paisaje urbano más acorde con las características del trazado y del espacio público, éstos sectores
se categorizan con el tratamiento urbanístico de CONSOLIDACION NIVEL 4, pues está permitida su
densificación moderada conforme a las normas establecidas por este POT, son ejemplos de estos
sectores; Laureles, San Joaquín, Boston, así como los entornos de los parques fundacionales de
barrios como Belén y Aranjuez, por citar algunos ejemplos que se pueden detallar en el respectivo
capítulo de tratamientos urbanísticos. Las normas de edificabilidad máxima en pisos, para estos
polígonos, se encuentran descritas en detalle para cada predio en las Fichas que se relacionan en el
capítulo de aprovechamientos y obligaciones del POT, en el aparte que relaciona la edificabilidad en
los polígonos de tratamiento de consolidación 4. Algunos polígonos con este tratamiento poseen una
altura de base y una altura máxima adicional permitida a través de la compra de derechos de
construcción, como se describe en el capítulo de sistemas de gestión. El siguiente plano, muestra el
sistema en su ubicación territorial incluyendo los cuatro componentes principales antes enunciados:
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
87
El siguiente gráfico relaciona los componentes del sistema y la forma en que se integran a la
propuesta general del Plan de Ordenamiento:

8.3.2.1. PROPUESTAS PARA EL MANEJO DEL SISTEMA


En el documento técnico de soporte del POT y en la propuesta de Acuerdo de adopción, se
encuentran en detalle las normas de tipo arquitectónico, constructivo y urbanístico aplicables a las
categorías de BIC declarados, tanto recogiendo las ya adoptadas por el Ministerio de Cultura cuando
se trata de BIC nacionales, como las propuesta supletorias para los que aún no cuentan con PEMP,
así como todas las aplicables a los BIC municipales, algunas de las cuales podrán ser detalladas en
mayor grado por los Macroproyectos en aras de fortalecer los aspectos urbanísticos para su
valoración y sobre todo para desarrollar aspectos de gestión para su mantenimiento y protección,
aspectos que hasta el momento debemos reconocer, han sido insuficientes y con la propuesta de
instrumentos que se presenta, que incluye el desarrollo de instrumentos como la Trasferencia de
Derechos de Construcción y Desarrollo, así como la inclusión en la financiación en el marco de los
Macroproyectos, constituyen avances importantes desde este nuevo POT.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
88 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
El siguiente gráfico busca sintetizar las propuesta de manejo que contiene el ajuste al POT, tratando
de resolver los inconvenientes encontrados en el diagnóstico que no se centran tanto en la
conceptualización e identificación del Patrimonio, gracias al avance del Plan Especial de Protección
Patrimonial, sino sobre todo en la gestión y mantenimiento del mismo, aparte de la complejidad e
inconsistencia normativa que en ocasiones se genera al tratar de abarcar toda la reglamentación de
manejo de aspectos que hacen parte de otros sistemas públicos:

FIGURA: Propuesta Sistema de Patrimonio Cultural Inmueble

FUENTE: Departamento Adminsitrativo de Planeacion – DAP 2014

8.4. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS


DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS.
La prestación de los servicios públicos, se constituye en un componente dinámico urbano y rural,
transversal e indispensable para las actividades humanas y urbanísticas. En nuestra ciudad su
cobertura y accesibilidad presenta niveles aceptables altos, con excepción de los asentamientos
informales y las zonas rurales apartadas o dispersas. En los enfoques del presente POT, este
componente, tradicionalmente interpretado como un hecho físico de infraestructuras, se potencializa
en su interpretación como un componente holístico relacionado con las condiciones de oferta de
recursos naturales en el territorio propio y circundante, conjugado con las condiciones socio-
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
89
económicas y culturales de las poblaciones y con los efectos del cambio climático en relación con
las condiciones naturales de las cuales dependen los servicios públicos.
En los contenidos del presente POT se incluyen los proyectos que tienen las empresas prestadoras
de servicios públicos de la ciudad, al igual que los macro proyectos del Parque del Río y el Cinturón
Verde. Igualmente se incluyen directrices para las políticas públicas requeridas para la gestión
integral de los mismos, acompañadas con los requerimientos de innovaciones tecnológicas para su
prestación en las diferentes modalidades. La ejecución de estos proyectos corresponde a la
Subdirección de Servicios Públicos, de la Secretaria de Calidad y Atención a la Ciudadanía,
conjuntamente con los diferentes operadores de los servicios públicos. Su plazo de ejecución varía
del corto al mediano plazo.

PROYECTOS PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS.


Para los proyectos Parque del Río y el Cinturón Verde Metropolitano, en estos proyectos se
concertará la ubicación de las redes: colectores e interceptores propuestos para el plan de
saneamiento del Río Medellín. Igualmente para las diferentes infraestructuras para el proyecto de
drenaje urbano y el sistema de acueducto. El mismo criterio se debe seguir para todo tipo de redes
de servicios públicos de energía, gas, telecomunicaciones, inherentes a estos proyectos, en la
actualidad o en un futuro próximo.

Para Servicios Públicos en general, se plantean los siguientes proyectos, los cuales deberán estar
formulados en el corto plazo. En un periodo de 12 meses a parir de la aprobación del presente POT:
 Plan Estratégico para subsanar los déficits de prestación de servicios públicos rurales.
 Plan Estratégico para remediar las condiciones de los acueductos rurales afectados por el
fenómeno de escasez hídrica.
 Plan Municipal para definir los sitios para la instalación de rellenos sanitarios de emergencia,
estación de transferencia, plantas de reciclaje de residuos sólidos y escombreras.
Proyecto Sistema de Drenaje Urbano: Compuesto por aquellas infraestructuras, acciones y
definición de zonas o terrenos verdes permeables, encaminadas a evitar los flujos rápidos de
escorrentías que causan inundaciones. Proyecto actualmente en ejecución de su Primera Fase.
Ejecución en el Mediano Plazo. Responsable, Secretaria del Medio Ambiente y EPM.
Programa servicios públicos no convencionales y obras de mitigación con servicios públicos
en asentamientos informales: Todas las acciones relacionadas con la prestación de servicios
públicos domiciliarios y no domiciliarios, cualquiera sea su modalidad, en los asentamientos en
desarrollo, zonas de riesgo o amenaza no mitigable y en retiros de quebrada, en los asentamientos
rurales, se deben concertar previamente con el Plan Estratégico Habitacional de Medellín, del
Sistema Habitacional Municipal y sus acciones de mejoramiento Integral de barrios, hábitat rural
sostenible y demás acciones de mejoramiento de hábitat y viviendas o de relocalización para los
habitantes de estos sectores. No se continuara manejando acciones aisladas o individuales en los
asentamientos, los barrios o en las veredas.
Servicios Públicos Inteligentes: Esta iniciativa de innovación corresponde a la promoción de
tecnologías que contribuyan al ahorro en los consumos de agua y de energía al igual que a la
reducción en la fuente de la generación de residuos sólidos, acompañado de estrategias de

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


90 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
recuperación y reciclaje de los mismos. Iniciativas como la utilización de la energía solar,
tecnologías LED, electrodomésticos de bajo consumo de energía y agua, entre otras, son requeridas
de implementarse.
En suelo rural se plantean los siguientes proyectos:
PROYECTOS REDES DE ACUEDUCTO RURALES A CORTO PLAZO:
Corregimiento Santa Elena: Optimización del acueducto multiveredal Santa Elena, Optimización
del acueducto San Pedro.
Corregimiento San Antonio de Prado: Sector Naranjitos. Sector los Rieles, Vereda La Verde;
Ampliación del acueducto Montañita, para beneficiar al sector La Loma.
Corregimiento San Cristóbal. Ampliación Red de Acueducto La Acuarela Sector los Ortiz – y del
Acueducto el Hato. Cambio de Bocatoma El Hato. Redes y obras complementarias para manejo de
aguas, en el Sector Altos de la Virgen.
Corregimiento Palmitas: Diseño Sistema de Acueducto Multiveredal la Volcana.
Corregimiento Altavista: Optimización acueducto La Perla.
PROYECTOS REDES DE ALCANTARILLADO RURALES A CORTO PLAZO:
Corregimiento Santa Elena: Alcantarillado parte Central del corregimiento.
Corregimiento San Antonio de Prado. Construcción de alcantarillado Sectores Pradito. La Florida,
Los Vargas, Las Viudas, La Palomera, El Romance, Cantarrana, Vereda la Verde. Sector los rieles.
Corregimiento San Cristóbal: Palenque, La Loma Sector San José; sectores San Gabriel, La
Primavera, Vereda La Palma, Barrio Nuevo. Optimización de la planta de tratamiento de aguas
residuales Roblemar, Alcantarillado vereda El Llano Etapa II.
Corregimiento Palmitas: Plan Especial Rural La Aldea San Sebastián de Palmitas. Construcción de
alcantarillado (recolección conducción y tratamiento), sistema de acueducto (captación, conducción,
tratamiento y distribución) y obras complementarias para el manejo de aguas residuales.
Programa de saneamiento básico para todos los corregimientos.

OTROS PROYECTOS:
Aseo Urbano.
Los programas, proyectos y lineamiento en materia de residuos sólidos a nivel territorial están dados
en el PGIRS y estarán sujetos a su actualización e implementación de acuerdo con la normativa
vigente.
El municipio mantendrá su PGIRS actualizado según lo establecido desde el Decreto 2981 de 2013
y la Resolución 1045 de 2013, y todo lo concerniente a usos de suelo para aprovechamiento,
tratamiento, almacenamiento, transferencia y disposición final de todo tipo de residuos sólidos en el
municipio y será adoptado en el POT.
Se revaluaran las estrategias de cobertura en la prestación del servicio de aseo en las zonas de
difícil acceso urbanas y rurales, al igual que se propondrá la solución a las situaciones de estación
de transferencia, rellenos sanitarios de emergencia y manejo integral de escombros.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
91
Gas. Gasoducto urbano y Plantas estáticas rurales
En materia del servicio de Gas Combustible el operador del servicio es quien ha definido el proyecto
de expansión de la siguiente manera:
El Plan de infraestructura del servicio de gas natural está proyectado para un horizonte de 2015 a
2017 y contempla las redes que faltaría por extender en el sistema de distribución de EPM para
lograr un anillamiento del 100% de la zona urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburra y:
2014: 91 km; 2015: 83 km; 2016: 76 km; 2017: 71 km: Total 2014-2017: 321 km
La proporción de inversión en Medellín sería proporcional a su potencial y a las expectativas de
desafectación de zonas restringidas o aun no consideradas en el plan de expansión.
Las expansiones a más largo plazo exigen considerar ampliaciones en infraestructura primaria
asociadas a ramales de acero y estaciones de regulación que permitan atender el crecimiento
vegetativo. Para el municipio de Medellín, se tiene:
 2020: Ramal acero Calasanz - 2 km
 2020. Estación de Regulación Calasanz
Para el corto plazo las EPM definirán los contenidos de la prestación del servicio de gas domiciliario,
a partir de la extensión de redes o de plantas estáticas.

PROYECTOS PARA SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS.


Alumbrado Público: Política Pública. Programas especiales para el Parque del Río y el Cinturón
Verde Metropolitano. Programa estratégico de alumbrado público con Energía Solar.
Telecomunicaciones: Política Pública. Programas especiales para el Parque del Río y el Cinturón
Verde Metropolitano. Programas estratégicos de conectividad comunicacional.

8.5. SISTEMA DE MOVILIDAD


8.5.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD.
La presente revisión del POT contempla un cambio de paradigmas en cuanto a la movilidad en la
ciudad. El vehículo deja de estar en la cima de la pirámide y se encumbra el peatón. Así, se ofrece a
las personas la posibilidad de que puedan movilizarse de manera más amigable con su salud y el
medio ambiente, por lo que la pirámide también prioriza la movilidad a pie, en bicicleta y en
transporte público. Y en ese sentido, se dejan en los últimos peldaños los transportes de carga y el
privado, menos amigables con la ciudad y su medio ambiente.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


92 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Figura. Jerarquización de los agentes componentes de Movilidad.

Para desarrollar estos principios, a efectos de garantizar los recursos necesarios a través de las diferentes
administraciones en pro de consolidar el sistema de movilidad y los objetivos estratégicos del POT en esta
materia, durante la vigencia del POT, cada Administración Municipal destinará un porcentaje no inferior al
50% del presupuesto para infraestructura vial, a la generación de infraestructura peatonal y de movilidad no
motorizada -25%- y del transporte público colectivo y masivo -25%-.
Recursos provenientes de: Sistema de cargas y beneficios (Obligaciones urbanísticas; valorización; Plusvalia
etc); Presupuesto general del Municipio; Prestamos de banca multilateral; Desarrollo Orientado a transporte
(TOD).

8.5.2. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD.

El Sistema de Movilidad está conformado por las siguientes categorías: el Sistema vial y de transporte y el
Sistema de gestión del control del tránsito y transporte, que coadyuvan a que los dos sistemas mencionados,
actúen en el territorio de manera conjunta y permitan a los habitantes desarrollar sus actividades diarias.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
93
Figura 8. Clasificación del sistema.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


94 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
8.5.3. SISTEMA DE MOVILIDAD.

8.5.3.1. SISTEMAS ARTICULADORES DE LA MOVILIDAD.


8.5.3.1.1. Movilidad No Motorizada.
8.5.3.1.1.1. Componente Peatonal.
Las actuaciones sobre la red peatonal se orientarán a la recuperación, mantenimiento de los
elementos peatonales con que cuenta el territorio urbano y rural, además de la generación de
nuevas conexiones, considerando a los peatones y Personas Con Movilidad reducida como
protagonistas principales de la ciudad, con base en los siguientes parámetros de manejo:
La red peatonal estará conformada por Vías Peatonales;Vías de Tráfico Calmado(La
conformación de una vía de tráfico calmado se da fundamentalmente con procesos de
señalización horizontal y vertical, además de elementos de reducción de la velocidad que
impidan que los vehículos automotores alcancen velocidades mayores a 30Km/h);Caminos y
Servidumbres;Equinorrutas al igual que los andenes en las vías de diferentes jerarquías y
haciendo parte de los denomidanos corredores verdes(corredores asociados ya sea a
quebradas, corredores de transporte de pasajeros o vías de la malla vial urbana con
características ambientales y de conjunción de los modos peatonal, bicicleta y de transporte
tanto masiv/colectivo como privado) .
Todas las infraestructuras anteriores cumpliendo con parámetros de accesibilidad universal y unos
anchos mínimos libres de obstáculos; de igual manera las soluciones se enfocan tanto a la cuidad
formalmente urbanizada, la zona rural y a la ciudad informalmente urbanizada teniendo presente
conceptos de habitabilidad y accesibilidad
La Propuesta de infraestructura peatonal a implementar durante la vigencia del plan se muestra en la
siguiente tabla

LONGITUD PEATONAL (km) NUEVA EN CORREDORES VERDES aprox.


TOTAL
Asociado a corredores de Tte. de pasajeros Asociado a Quebrada Asociado a Vía

TOTAL 217.31 50.24 522.95 790.50

8.5.3.1.1.2. Componente Bicicletas.


Ciclorrutas (Red de vías y carriles para bicicletas).
El tipo de tratamiento a implementar para una ciclorruta se define según la velocidad de circulación vehicular
determinada por la jerarquía vial correspondiente. Este tratamiento puede ser de tipo Ciclorruta Segregada
(separada del tráfico vehicular) o Ciclorruta Compartida (mezclada con el tráfico vehicular).
Se propone una red que cubra la mayor extencion posible del territorio municipal incluso en zonas de alta
pendiente; caso en el cual se proponen como se podrá apreciar en el programa de ejecución la
implementación de ciclorrutas asistidas mecánicamente o el uso de bicicletas eléctricas de pedaleo asistido.

La Propuesta de infraestructura de bicicletas a implementar durante la vigencia del plan se muestra


en la siguiente tabla:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
95
LONGITUD DE CICLORRUTA SEGREGADA/COMPARTIDA (km) aprox.
TOTAL
EXISTENTE PROYECTADO

TOTAL 30.95 395.22 426.18

8.5.3.1.2. Movilidad motorizada.


8.5.3.1.2.1. Vías Nacionales.
Para esta clasificación y tratamientos se toma fundamentalmente los lineamientos de la Ley 1228 de 2010 y
los decretos reglamentarios tanto para la zona rural como para la zona urbana.
Las vías nacionales se clasifican como Vías de Primer Orden; Vías de Segundo Orden y Vías de Tercer
Orden.
Vías Férreas.: en este tipo de infraestructura se incluye el corredor férreo multipropósito y la infraestructura
existente del tipo ferrreo en el municipio
8.5.3.1.2.2. Vías Urbanas.
En cuanto a las vías urbanas se sigue fundamentalmente lo ya planteado por el Acuerdo 46 de 2006; sin
embargo en cuanto a las dimensiones de los elementos de la via se hacen algunos cambios para favorecer la
implementación de los denomidados corredores verdes, cuyo componente ambiental, peatonal, de bicicletas y
de transporte de pasajeros obliga a generar mas espacio en función de la importancia de estos nuevos
actores en la ciudad.
Las vías urbanas se clasifican en Autopistas Urbanas o Vías de Travesía –VT-, Vías Arterias (en esta
propuesta se unifican los nombres de Arteria principal y Arteria secundaria del acuerdo 46 quedando
solo el nombre de Arteria); Vías Colectora; Vías de Servicio y se incluye una prouesta de vías
segregadas para motocicletas denominada Moto vías cuya implementación depende de la viabilidad
que le de el plan del Plan Maestro de Movilidad para la ciudad de Medellin).
8.5.3.1.2.3. Vías Rurales.
Fundamentalmente se mantiene la clasificación propuesta en el Acuerdo 46 de 2006, mas sin embargo se
proponen cambios en las dimensiones de la sección vial y los retiros en función principalmente de las
directrices dada por la autoridad ambiental y el enfoque hacia una movilidad orientada hacia los medios no
motorizados.
Las Vías rurales se clasifican en Vias Primarias Rurales; Vías Secundarias Rurales; Vías Terciarias
Rurales.
En el siguente mapa se muestra la propuesta para el sistema vial estructurante vehicular y su clasificación
en todo el ámbito del municipio.
La Propuesta de infraestructura vial principal a implementar durante la vigencia del plan se muestra
en la siguiente tabla.

LONGITUD DE VÍA Arterial/Autopista/Primaria/ Primer orden (Km) aprox.


TOTAL
EXISTENTE PROYECTADO AMPLIACIÓN
513.42 153.28 97.65 764.35
TOTAL

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


96 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
8.5.3.1.2.4. Áreas Verdes asociadas al Sistema vial.
Dentro de la prouesta además de la infraestructurarelacionada con cada modo de transporte,
también se tiene en cuenta las áreas verdes asociadas a los sistemas de movilidad tales como:
Glorietas; Separadores, lazos y orejas en puentes y zonas verdes laterales pertenecientes a las vías,
todo esto bajo los parámetros del Plan Maestro de Zonas Verdes del Area Metropolitana del 2006.
8.5.3.1.3. Sistema de transporte.
8.5.3.1.3.1. Transporte Terrestre.
Para el Transporte Terrestre se proponen tres clasificaciones: la primera es el Transporte de Pasajeros
dentro del cual se enmarcan las vías Troncales de Transporte Masivo y la Vías troncales de transporte
Público como estructurantes del territorio; a este tipo de transporte van asociados los Equipamientos de
transporte (Estación de Intercambio Modal tipo estación de Metroplus en la calle 30; Depósitos o
parqueaderos de vehículos de transporte público y Centros logísticos de transporte de pasajeros con el
ubicado en el barrio las Mercedes; treminales de transporte y Amoblamientos asociados); una segunda
clasificación denominada Transporte Terrestre Automotor Especial en el cual se clasifican los transportes
especiales enmarcados por la normatividad vigentel y una tercera clasificación para el Transporte de Carga
clasificación en la cual se propone la implementación de centros lógisticos de mercancías , zonas de Actividad
Lógistica y la ejecución de un Plan Logistico para la ciudad.
El documento también trata el transporte aereo de pasajeros el lo relacionado con los dos aeropuertos que
serven a la ciudad, proponiendo durante la vigencia del plan sus usos actuales.

La Propuesta de infraestructura de corredores de transporte a implementar durante la vigencia del


plan se muestra en la siguiente tabla

LONGITUD DE CORREDORES DE TRANSPORTE DE PASAJEROS (km) aprox.


TOTAL
EXISTENTE PROYECTADO/EN ESTUDIO
50.19 261.61 311.80
TOTAL

8.5.3.1.4. Sistema de Gestion del tránsito y Transporte e


Infraestructura Asociada.
Ademas de todos los elementos y clasificaciones anteriores es necesario abordar la gestión del tránsito y
otros temas que son del interés de la ciudad acorde con los planteamientos de la movilidad sostenible que se
desean implementar.
Estos temas los cuales son tratados ampliamente en el documento de formulación y el el proyecto de acuerdo
son:

Acopios de transporte público Individual;Peajes Urbanos y Cobro por Congestión;Carriles de Alta


Ocupación (VAO6);Parqueaderos(Publicos; Privados, Abiertos al Publico;en vía publica, Mecanizados;
Biciparqueaderos); Estaciones de aprovisionamiento de combustible o energía para automotores(
teniendo presente la incorporación de nuevas tecnologías de vehículos eléctricos o a hidrogeno);
Puentes peatonales (o pasos peatonales a nivel o en deprimido); Túneles ( Urbanos como los del
Parque del rio o rurales como el túnel de oriente). Fuera de todo lo anterior la presente propuesta tiene un

6 Vehículo de Alta Ocupación.


Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
97
aparte de Otros Elementos y Tecnologías con el cual se puedan adoptar fácilmente nuevas tecnologías de
probada efectividad en pro del mejoramiento de la movilidad.

8.5.4. PROGRAMA DE EJECUCION Y PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN DEL SISTEMA DE


MOVILIDAD.

8.5.4.1. PLAN DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN.


Se deberá realizar para la ciudad de Medellín, un plan de movilidad que cumpla con los lineamientos de la ley
1083 del 31 de julio de 2006 e incluye entro otros: Actualización del Plan Vial para la Ciudad de Medellín, Plan
Maestro de la Bicicleta (en ejecución por parte del AMVA), Plan Maestro de Parqueaderos, Plan de
Organización del Transporte Público de la Ciudad, Plan Municipal de Discapacidad, Plan de Seguridad Vial,
Plan de Logística y Transporte de Carga de Medellín.
8.5.4.2. PROGRAMAS DEL PLAN DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD DE MEDELLÍN.
La movilidad sostenible es la base del plan, y para desarrollarla en el territorio, se tienen en cuenta los
siguientes puntos:
Sostenibilidad ambiental: combustibles limpios, Gestión e inclusión social, Visión de futuro: sistemas de largo
plazo, Sistema urbano articulador e integrador de territorio, Generan sostenimiento y seguridad vial,
Promueven una estrategia de movilidad urbana integrada: metro, cables, Metroplús, tranvías y otras
tecnologías, Movilidad accesible por medio de diseños universales.
Teniendo como base los puntos anteriores, se definen los siguientes programas para el Sistema de Movilidad:
Programa 1: Generación, modificación o eliminación de proyectos viales.
Programa 2: Estimación de la demanda y la oferta de parqueaderos de la ciudad.
Programa 3: Integración del transporte publico de la ciudad al SITVA y programas sectoriales del transporte.
Programa 4: Generación, mejoramiento, mantenimiento y restitución de Equipamientos de Transporte Público.
Programa 5: Movilidad accesible al medio físico y al transporte público.
Programa 6: Formulación de políticas en materia de seguridad Vial.
Proyectos generales del Programa
Construccion; rehabilitacion y mejoramiento de Andenes en todas las comunas y corregimientos del Municipo;
bajo parametros de diseño MEP y para Personas de Movilidad Reducida.
Implementacion de corredores verdes de quebrada/corrientes de agua (reconfiguracion de secciones viales
para la adaptacion a corredores ecologicos y de movilidad sostenible en los 12 corredores priorizados y otros
que aplique).
Implementacion de corredores verdes asociados a corredores de Transporte de pasajeros (las inversiones e
intervenciones programadas para esto hacen parte de la obra física de los corredores planteados por el Plan
Maestro del Metro y de los corredores adicionales de Transporte Publico Colectivo).
Implementacion de vias de tráfico calmado (determinadas por el plan de movilidad) (velocidad maxima de 30
km /h todos los modos en la misma calzada; regulacion de la velocidad con camaras, cambio de superficie,
amoblamiento) ( 5 Km por cada comuna y corregimiento)(inversion 3mil millones por km) total 105 km ( se
destina igualmente presupuesto para la socializacion y educacion ciudadana para el uso de este tipo de
infraestructura mediante proyectos pilotos).
Parque Rio Medellin( Construccion y mejoramiento del sistema vial del rio (VT,VA,VS)en ambas margenes del
río y en la jurisdicion del municipio; construccion de ciclorrutas a todo lo largo del río; construccion de andenes
y corredores verdes a todo lo largo del río; construccion de la conexion entre el corredor del río y el túnel de
Oriente(deprimido av 33); y entre el corredor del río y la conexion a occidente(corredor quebrada La Iguaná).
Puente Calle 93-94
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
98 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Corredores de Vida (Mejoramiento y adecuacion de Andenes), (fase inicial del programa Construccion;
rehabilitacion y mejoramiento de Andenes en todas las comunas y corregimientos del Municipio).
Implementacion de cruces peatonales seguros (pasos a nivel, puentes y deprimidos peatonales con
caracteristicas MEP y Personas con Movilidad Reducida) en todas las comunas y corregimientos.
Programa de compra de fajas para: proyectos viales y de infraestructuras para la movilidad.
Proyectos de corredores de transporte de pasajeros de insumo para este programa y guía de intervención.
- Corredores en ejecución: Tranvía de Ayacucho, Línea del cable H: La sierra, Línea del cable M: Pan de
azúcar.
-Corredores Corto Plazo 2011-2015: Corredor Avenida 80, Operación comercial de la Línea C., Corredor
Sistema Férreo Multipropósito Fase I, Nueva Estación entre Industriales y Poblado
-Corredores Mediano Plazo 2016-2020: Corredor de la Avenida Oriental hasta la Avenida 80 con calle 80,
Extensión línea A al norte, Corredor Avenida 34 entre estación Aguacatala y Palos Verdes, Corredor San
Antonio de Prado – Sabaneta, Corredor zona Noroccidental, Nueva Estación entre Madera y Acevedo.
-Corredores a largo Plazo 2021-2030:Corredor de transporte masivo en buses por la calle 50 - Colombia
desde Carrera 80 hasta Avenida Oriental.,Corredor Sistema Férreo Multipropósito Fase II,Corredor Sistema
Férreo Multipropósito Fase III,Corredor terminal del sur – El Poblado – Avenida 80,Conexión a
Oriente,Sistema de transporte en oriente,Nueva estación entre Poblado y Aguacatala.
Otros Proyectos: Proyecto Sistema Férreo Multipropósito -SFM- (Tomado de Informe Ejecutivo Para el
Sistema Férreo Multipropósito).Terminales de Buses Intermunicipales.Centros Logísticos de carga y
pasageros.
8.5.4.3. INDICADORES META DEL COMPONENTE DE MOVILIDAD
Indicador 1. Densidad vial.

Para este indicador se estableció la siguiente categorización en densidades viales máximas aproximadas en
% del territorio asi: Borde rural y Rural 2%; Borde Urbano 5%; Ladera Urbana 15% y el ámbito del Río 20%
Indicador 2. Densidad peatonal.

Indicador 3. Sistema vial estructurante vehicular.

Indicador 4. Sistema estructurante peatonal.

Indicador 5. Sistema de ciclorrutas.

Indicador 5.a. Infraestructura de Ciclorrutas.


Infraestructura de Ciclorrutas en % del Sistema Vial Vehicular

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
99
Indicador 6. Integración Intermodal del Sistema de Transporte Público Integrado.

Indicador 7. Cobertura del transporte masivo.

Indicador 8. Implementación de transporte masivo

km construidos SIT: ∑ km (Metro + Metrocable + Metroplús)


km proyectados: =∑kms proyectados (Metro + Metrocable + Metroplús + tranvía+ corredores TMMC
(actualizar con la propuesta 2014))
Indicador 9. Índice de Actividad Logística.

Para el cálculo de los diferentes niveles de Actividad Logística se emplea la siguiente fórmula:
Indicador 10. Tiempo Promedio de Desplazamiento.
(Promedio aritmético de todos los viajes origen destino en todos los modos tomados en la Encuesta Origen
Destino 2012).
Para este indicador se estableció la siguiente categorización: siendo muy deficiente las zonas d el municipio
que tengan tiempos de desplazamiento de sus habitantes mayores a 60 minutos bueno entre 15 y 30 minutos
y excelente menos de 15 minutos.

8.6. MAPA SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS


A continuación, se presenta el mapa que consolida todos los sistemas descritos en este capítulo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


100 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Figura 9. Mapa Sistemas Públicos y Colectivos.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

9. SISTEMAS DE OCUPACIÓN
9.1. SISTEMA DE CENTRALIDADES
DEFINICIÓN
Las centralidades son por esencia, los espacios urbanos para el ejercicio de la ciudadanía, la
cohesión social y la construcción de la identidad colectiva. Su configuración espacial y funcional
debe estar soportada en los principios de sostenibilidad, equidad y competitividad que rigen el
modelo de ocupación propuesto.
Entendidas como áreas de actividad múltiple, las centralidades deberán permitir entre otros,
equilibrar la ciudad (desde el territorio y los usos productivos), orientar la política e inversión pública,
generar economías de escala y reducir los costos de transacción.
La definición del sistema de centralidades como hecho físico territorial debe estar en
correspondencia con los siguientes aspectos.
 Estar en correspondencia con el modelo de ocupación territorial significa para el sistema de
centralidades la localización físico espacial en el territorio de un sistema interconectado de
áreas centrales en donde se concentren actividades económicas de diferentes escalas y
dotación de servicios básicos que atiendan a todo el territorio municipal articulados al
sistema de transporte público.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
101
 Las Centralidades responden a un enfoque de equilibrio territorial al constituir un sistema
articulado en red de áreas de actividad económica intensiva diferenciadas por jerarquía
consolidación y carácter, donde se reconocen tanto realidades como potencialidades
urbanas y rurales con servicios de proximidad y complejidad que presentan condiciones de
fácil accesibilidad peatonal y enlazadas al transporte público que posibilita la optimización de
desplazamientos de la población en busca de servicios, lo que repercute en calidad
ambiental y disminución de tiempos y costos de desplazamiento.

9.1.1. SISTEMA DE CENTRALIDADES URBANAS


Con el propósito de identificar y caracterizar el sistema de centralidades de la ciudad de Medellín, se
propone la construcción de un modelo espacial para el cálculo del índice de CAPACIDAD
FUNCIONAL, entendiendo el resultado de este índice como la medida de la capacidad que tiene
cada unidad espacial (lote) de satisfacer la demanda de bienes y servicios de su población y de área
de influencia determinada.
El índice de capacidad funcional, es un índice compuesto por siete (7) indicadores simples, dirigidos
a medir la capacidad socioeconómica de los elementos constitutivos de la estructura urbana. Su
cálculo y representación espacial tiene como objetivo identificar aquellas áreas que pueden ser
consideradas como centralidades, gracias a la convergencia de distintas características que
favorecen las economías de aglomeración, como la concentración y diversidad actividades
económicas, la concentración de equipamientos y espacios públicos, la dotación de áreas públicas
para la movilidad peatonal y la afluencia de vehículos y personas a través principalmente de los
medios de transporte público. Desde este punto de vista se reconoce a las centralidades por su valor
como estructurantes de ciudad, basado en su capacidad de aglomerar diversos tipos de actividades,
servicios y personas, dando pie al aumentando evidente de la productividad urbana.
De acuerdo con lo anterior, el índice de capacidad funcional es denominado por tanto como índice
de centralidad. Cuyo plano y formula se encuentran en detalle en el Documento de Formulación
Tomo IVB.
El índice de centralidad permite corroborar la pertinencia del actual sistema de centralidades
formalizado en el Acuerdo 046 de 2006. Así, el segundo criterio de identificación se alimenta de los
principios de sostenibilidad y equidad de los cuales se alimenta el ordenamiento territorial.
Atendiendo a estos principios, para conformar el sistema de centralidades no basta con identificar la
pertinencia de las centralidades vigentes o actuales a través del índice de centralidad, sino también
configurar un conjunto de centralidades propuestas, es decir, un conjunto de áreas de centralidad
cuyo objetivo es generar un equilibrio territorial que permita a la generalidad de la población acceder
a ciertos servicios básicos y a actividades comerciales para satisfacer sus necesidades.

CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS CENTRALIDADES.


Una vez identificadas las áreas de centralidad que definen el sistema, su delimitación se realiza
siguiendo en orden de importancia lo siguientes criterios.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


102 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Tabla. Criterios Delimitación Sistema de Centralidades.
ORDEN CRITERIOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
Índice de Aplicar los Rangos de Valoración Se aplican los rangos de Natural Break en SIG, y
Centralidad para definir las áreas de mayor se determinan como centralidades zonales las
intensidad en el uso del suelo. Áreas con índice de centralidad mayor a 15, se
1. Primer
definen como barriales las que presenten un alto
Criterio
índice dotacional por ser el que representa la
equidad de acceso a servicios y rangos de índice
de centralidad entre 5 y 14.
Inclusión de Determinar áreas que aunque Si un porcentaje mayor del 70% de un área
Áreas presenten valores altos del marcada con valores altos de aglomeración (más
índice de centralidad por su de 15) de índice de centralidad, está aledaña a un
proximidad a corredores o corredor de actividad múltiple, ésta se queda
bordes urbanos no son incluidas inmersa en el corredor y no se genera una nueva
2. en el sistema. centralidad.
Segundo
Criterio Evitar la localización de Sólo se incluyen áreas de centralidad que por su
centralidades en los bordes de localización permitan servicios de proximidad a la
ciudad, con el fin de no vivienda y que cuenten en la actualidad con
incentivar la ocupación de áreas posibilidades de consolidarse y serán clasificadas
de borde urbano. bajo menor categoría del sistema esto con el fin de
no incentivar la ocupación de éstas áreas de borde.
Dotacional Inclusión de Espacio Público Los Espacios Públicos Efectivos que se
Efectivo encuentren a una distancia recorrible a pie* a partir
de la línea de borde de los altos valores de
funcionalidad serán incluidos en la delimitación de
3. Tercer la centralidad.
Criterio
Inclusión de Equipamientos (no Los Equipamientos Básicos Sociales, Básicos
comerciales), Básicos Sociales Comunitarios que se encuentren a una distancia
(recreación, Salud, Educación), recorrible a pie* a partir de la línea de borde de los
Básicos Comunitarios. altos valores de funcionalidad serán incluidos.
Movilidad Articulación de las áreas de Las áreas de centralidad incluyen en su
4. centralidad al sistema integrado delimitación la articulación con el Sistema Masivo
Cuarto de transporte público colectivo, de Transporte Público y con los proyectos
Criterio priorizando la peatonalidad y la planteados de futuras estaciones de cable y
fácil accesibilidad. tranvía, y rutas de transporte público colectivo.
Complejidad Conservar la animación urbana y Inclusión en las áreas de centralidad los predios
(Mixtura) favorecer la mezcla de que presenten actividades económicas que
5. actividades. permitan Alta Mixtura
Quinto
Criterio Inclusión en Las áreas de centralidad, la definición
de áreas de influencia o zonas de transición áreas
de Mixtura Media
Urbanísticos Delimitación de Manzanas en Manzanas con más del 50% de lotes en el máximo
áreas de centralidad. valor de índice de centralidad se incluye la
manzana completa.
Delimitación de Predios en áreas Se incluyen los predios que dan frente a los
6. Sexto de centralidad. equipamientos y espacios públicos, especialmente
Criterio para las Centralidades que se identifican por
contener el mayor índice dotacional.
Aspectos de territorio, natural o Barreras Naturales: cambios fuertes de pendiente,
artificial que implican falta de corrientes de agua, áreas determinadas como de

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
103
ORDEN CRITERIOS DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN
continuidad peatonal o vehicular. riesgo.

Barreras Artificiales: Intercambios viales, grandes


avenidas con presencia de varios carriles
vehiculares que dificultan el tránsito peatonal.
* Salvador Rueda, Urbanismo Ecológico, indica 300m recorribles a pie, esta distancia aplica para centralidades de
carácter dotacional.
Fuente: Convenio de Asociación N°4600048673 de 2013.
.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CENTRALIDADES.
Partiendo de la identificación de centralidades y de su delimitación se procede a la clasificación del
sistema, esta clasificación diferencia las áreas de centralidad en tres aspectos, el primero asociado a
su carácter o función, el cual indica la actividad predominante que caracteriza a la centralidad ya sea
porque los indicadores arrojan la predominancia de la actividad o de acuerdo a su tendencia, de esta
manera el carácter de una centralidad se establece por: Predominancia Económica, Predominancia
Dotacional o Mixta: equilibrio entre dotacional y económica.
El segundo aspecto está asociado a la posición de la centralidad en el sistema que permita el
equilibrio del mismo, esta posición se diferencia por la jerarquía la cual está asociada al índice de
centralidad y localización territorial, esta diferenciación permite clasificar las centralidades en
barriales, zonales, corregimentales, de ciudad y metropolitana. El último aspecto de clasificación del
sistema de centralidades se asocia a su estado, el cual indica por rangos de valor del índice de
centralidad, este aspecto permite clasificar las centralidades en Consolidadas, en Consolidación y
Emergentes. La siguiente imagen ilustra la clasificación del sistema.

Tabla. Clasificación de las centralidades de acuerdo con su Jerarquía y Estado.


INDICE DE
CENTRALIDADES JERARQUIA ESTADO
CENTRALIDAD
METROPOLITANA Metropolitana 21,90 Consolidada
SANTO DOMINGO Zonal 19,54 Consolidada
TRINIDAD Ciudad 18,03 Consolidada
EL POBLADO Ciudad 17,98 Consolidada
BELEN Zonal 17,10 Consolidada
ESTADIO Ciudad 16,70 Consolidada
LA COLINITA Barrial 16,03 Consolidada
SANTANDER Barrial 15,45 Consolidada
POPULAR Barrial 14,54 Emergente
BOSTON Barrial 13,62 En consolidación Alta
ALFONSO LOPEZ Ciudad 12,95 Emergente
EL SALVADOR Barrial 12,85 En consolidación Alta
JUAN XXIII Barrial 12,51 Emergente

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


104 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
INDICE DE
CENTRALIDADES JERARQUIA ESTADO
CENTRALIDAD
CAMPO VALDEZ - MANRIQUE Zonal 12,15 Proceso de consolidación Alta
GAITAN Barrial 12,13 Proceso de consolidación Alta
VILLA DEL SOCORRO Barrial 12,11 Proceso de consolidación Alta
ENCISO Barrial 12,01 Proceso de consolidación Alta
ARANJUEZ Ciudad 11,92 Proceso de consolidación Alta
LA FRONTERA Barrial 11,23 Proceso de consolidación Alta
SAN JAVIER Zonal 10,64 Proceso de consolidación Alta
LA MILAGROSA Barrial 10,23 Proceso de consolidación Alta
CASTILLA Barrial 10,08 Proceso de consolidación Alta
SANTA INES Barrial 9,98 Proceso de consolidación Alta
CRISTO REY Zonal 9,65 Proceso de consolidación Alta
ROBLEDO Zonal 9,40 Proceso de consolidación Alta
PILARICA Barrial 9,32 Emergente
VILLA HERMOSA Barrial 9,29 Proceso de consolidación Alta
LAS INDEPENDENCIAS Barrial 8,46 Proceso de consolidación Alta
VILLA GUADALUPE Barrial 8,35 Proceso de consolidación Alta
SAN CRISTOBAL Corregimental 7,88 Proceso de consolidación Alta
ALTAMIRA Barrial 6,65 Emergente
EL CORAZON Barrial 5,01 En consolidación
ALIADAS Barrial 4,93 Emergente
LAS ESTANCIAS Barrial 4,92 Proceso de consolidación Media
SEBASTIAN DE PALMITAS Corregimental 4,30 Proceso de consolidación Media
CORREDOR DEL RIO Metropolitana 4,16 Proceso de consolidación Media
PICACHO Barrial 3,75 Proceso de consolidación Media
SAN ANTONIO DE PRADO Corregimental 3,56 Proceso de consolidación Media
SAN BLAS Barrial 3,24 Proceso de consolidación Media
PEDREGAL -12 DE OCTUBRE Zonal 3,15 Proceso de consolidación Media
MIRAFLORES Zonal 2,92 Emergente
SANTA ELENA Corregimental 1,13 Proceso de consolidación Baja
LA VISITACION Zonal 0,67 Proceso de consolidación Baja
PRADITO Barrial 0,38 Proceso de consolidación Baja
LA AURORA Barrial -0,16 Proceso de consolidación Baja
ALTAVISTA CENTRAL Corregimental -0,84 Proceso de consolidación Baja
SAN LUCAS Barrial -1,20 Proceso de consolidación Baja
EL RINCON Barrial -1,32 Proceso de consolidación Baja
Fuente: Convenio de Asociación N°4600048673 de 2013.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
105
Una de las finalidades de la identificación, delimitación y clasificación de las áreas de centralidad del
territorio es la conformación de una red poli-céntrica de áreas de alta intensidad en el uso del suelo
que se articule de manera integral y complementaria a los siguientes sistemas territoriales:
 Corredores de Actividad Múltiple: de acuerdo con el planteamiento del componente de
usos del suelo, estos corredores se diferencian entre Consolidados y Potenciales, la función
de estos corredores en el sistema es actuar de articuladores de las actividades económicas.
 Sistema Integrado de Movilidad: la articulación de las áreas de centralidad al sistema
integrado de movilidad asegura la accesibilidad tanto peatonal, como por transporte público
colectivo de la población a los servicios, dotaciones y las diferentes economías de escala.
 Áreas de Centralidad: concentración de diferentes economías de escala, presencia de
áreas de Espacio Público Efectivo y diferentes Equipamientos básicos sociales, básicos
comunitarios e institucionales.
En la tabla siguiente se encuentra a manera de síntesis el listado de los elementos que componen el
sistema de centralidades diferenciados por cada uno de sus componentes, su clasificación por
carácter, estado y jerarquía, así como el área en m2 que corresponde a cada componente y a cada
jerarquía, esto permitirá indicar la cantidad de porción del suelo municipal que se encuentra
determinado para el sistema de centralidades.
Tabla. Clasificación de los Componentes del Sistema de Centralidades.
CARÁCTER PREDOMINANTE ESTADO ÁREA
COMPONENTE MIXT DOTACION ECONO EN EMER
CONS (M2)
A AL M CONS G
36520906736,3
METROPOLITANA X
1
X 36520906736,3
CENTRO METROPOLITANO X
1
CIUDAD X 3147570853,25
ALFONSO LOPEZ X X 375246750,28
ARANJUEZ X X 363708223,04
EL POBLADO X X 432280005,20
ESTADIO X X 1357275384,59
TRINIDAD X X 619060490,13
ZONAL X 710457785,23
BELEN X X 105176613,67
CAMPO VALDEZ - MANRIQUE X X 111720649,46
CRISTO REY X X 36937207,44
LA VISITACION X X 7304218,33
MIRAFLORES X X 28221764,10
PEDREGAL -12 DE OCTUBRE X X 166419131,15
ROBLEDO X X 38520752,56
SAN JAVIER X X 92289837,66
SANTO DOMINGO X X 123867610,85
CORREGIMENTAL X 171383121,01

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


106 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
CARÁCTER PREDOMINANTE ESTADO ÁREA
COMPONENTE MIXT DOTACION ECONO EN EMER
CONS (M2)
A AL M CONS G
ALTAVISTA CENTRAL X X 3941016,63
SAN ANTONIO DE PRADO X X 72748425,83
SAN CRISTOBAL X X 78383122,70
SAN SEBASTIAN DE PALMITAS X X 13977143,15
SANTA ELENA X X 2333412,70
BARRIAL X 256572367,54
ALIADAS X X 9653316,32
ALTAMIRA X X 3208703,33
BOSTON X X 1060605,64
CASTILLA X X 7031904,90
EL CORAZON X X 3716745,83
EL RINCON X X 3411339,15
EL SALVADOR X X 9245026,94
ENCISO X X 4504397,43
GAITAN X X 8522492,29
JUAN XXIII X X 4353306,59
LA AURORA X X 11260190,13
LA COLINITA X X 6898928,64
LA FRONTERA X X 21999485,51
LA MILAGROSA X X 5163260,84
LAS ESTANCIAS X X 6356417,07
LAS INDEPENDENCIAS X X 12791975,05
PICACHO X X 2412510,04
PILARICA X X 39209387,21
POPULAR X X 667550,77
PRADITO X X 29856033,66
SAN BLAS X X 29581527,55
SAN LUCAS X X 931879,91
SANTA INES X X 5953297,98
SANTANDER X X 5448113,53
VILLA DEL SOCORRO X X 15958678,36
VILLA GUADALUPE X X 5749300,71
VILLA HERMOSA X X 1625992,15
Fuente: Convenio de Asociación N°4600048673 de 2013.

COMPONENTES DEL SISTEMA.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
107
Harán parte integral del sistema, las áreas de centralidad identificadas, delimitadas y clasificadas
como áreas de predominancia económica, que corresponden a la jerarquía metropolitana y de
ciudad, las cuales se detallan en la siguiente tabla:
Tabla-. Componentes del Sistema Estructurante General.
COMPONENTE CARÁCTER ESTADO LOCALIZACION
Metropolitano
Se encuentra en el ámbito del Macroproyecto de Río Centro,
en la comuna La Candelaria, entre los barrios Sevilla, San
Pedro, Jesús Nazareno, Prado, Los Ángeles, Villa Nueva,
Estación Villa, Boston, La Candelaria, San Benito, Guayaquil,
Bomboná No. 1, Barrio Caycedo, Buenos Aires, Las Palmas,
San Diego, Barrio Colón, Calle Nueva y Perpetuo Socorro.
Su núcleo central está enmarcado por circuito que integra la
Avenida Oriental, la calle 58 Echeverry, la Avenida San Juan
y La Avenida de El Ferrocarril.
Centro Predominancia En sentido Sur Norte, las principales vías que la atraviesan
Consolidada
Metropolitano Económica son: la Avenida Oriental, la calle Bolívar, la calle Carabobo y
la Avenida de El Ferrocarril, siendo esta su límite occidental,
demarcando el costado más extenso de la centralidad, desde
su cruce al extremo norte con la calle 78 zona del Jardín
Botánico y Parque Explora hasta su extremo sur, en el cruce
con la calle 29 (Avenida 30).
En sentido Oriente Occidente, es atravesada por las
Avenidas 33, San Juan, Colombia - Ayacucho, La Playa-1º
de mayo-De Greiff, la Calle 58 Echeverry y la Calle 67
Barranquilla.
Ciudad
Predominancia Emergente Se encuentra en el ámbito de Ladera Noroccidental, en la
Económica comuna de Castilla, entre los barrios Alfonso López,
Francisco Antonio Zea y Castilla, estructurada principalmente
por el corredor de la carrera 68 y los equipamientos que se
articulan a él.
Alfonso López
Su extensión comprende gran parte del barrio Francisco
Antonio Zea y las manzanas aledañas a la carrera 68,
extendiéndose entre la quebrada La Cantera, al sur y los
predios cercanos al cruce de la carrera 68 con la calle 98, al
norte
Predominancia Proceso de Se encuentra en el ámbito de Ladera Nororiental, en la
Económica Consolidación comuna de Aranjuez, entre los barrios Bermejal Los Álamos,
Alto Aranjuez, San Isidro y Berlín.
Aranjuez Se estructura alrededor de las calles 92 y 93, las que
articulan, desde la carrera 48 A, el parque de Aranjuez con
el núcleo de equipamientos que se encuentra sobre la
carrera 52 Carabobo entre calles 86 y 93 y algunas
manzanas aledañas
Predominancia Consolidada Se encuentra en el ámbito de Ladera Occidental, en la
Económica comuna Laureles Estadio, entre los barrios San Joaquín,
Bolivariana, Florida Nueva, Naranjal, Estadio, Suramericana,
Estadio
Cuarta Brigada y Carlos E. Restrepo.
Se estructura a través de los cruces de las Avenidas
Colombia y San Juan con la Carrera 70, articulados al núcleo
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
108 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
COMPONENTE CARÁCTER ESTADO LOCALIZACION
de equipamientos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y
los equipamientos educativos de los barrios Suramericana,
sobre la carrera 70 y Carlos E. Restrepo, entre la quebrada
La Iguaná y la carrera 65. Está atravesada por la quebrada
La Hueso, en cuyas áreas de retiro se encuentra la calle 47 y
el viaducto de la línea B del Metro, que tiene estación sobre
la carrera 70.
Predominancia Consolidada Se encuentra en el ámbito de Ladera Sur Oriental, en la
Económica comuna El Poblado, entre los barrios Astorga, Manila, El
Poblado y Las Lomas No.1.
Su principal eje estructurante es la calle 10, en su cruce con
Poblado
la Avenida El Poblado.
A la altura de la calle 10 A, la centralidad es atravesada por
la quebrada La Poblada y La quebrada La Presidenta marca
el límite al sur.
Predominancia Consolidada Se encuentra en el ámbito de Ladera Occidental, en la
Económica comuna Guayabal, entre los barrios Trinidad, Santa Fe y
Parque Juan Pablo Segundo y en límites con el barrio
Trinidad Campo Amor. Se estructura a través de la carrera 65, entre
la calle 8B y la calle 29, agrupando la Terminal del Sur, el
Aeropuerto y la Biblioteca de Guayabal y gran parte del
barrio Trinidad
Fuente: Convenio de Asociación N°4600048673 de 2013.

CRITERIOS DE MANEJO DEL SISTEMA DE CENTRALIDADES.


Los criterios de manejo del Sistema de Centralidades apuntan a potenciar tanto su jerarquía como
carácter con el fin de que ser consolidadas en el tiempo mediante acciones que favorezcan su
localización en el territorio y rol como equilibrantes del sistema socioeconómico de la ciudad, de esta
manera describen a continuación los criterios generales de manejo de acuerdo con su jerarquía en el
sistema, así como una síntesis de los criterios en términos de mixtura de usos, urbanísticos y
ambientales.
Tabla. Criterios de manejo del Sistema de Centralidades.
J
CA CRITERIO DE MANEJO EN RELACIÓN CON LA CRITERIOS DE MANEJO EN RELACIÓN CON LO
E
R MIXTURA DE USOS URBANÍSTICO (MOVILIDAD Y DOTACIÓN)
R
En el Centro Metropolitano se favorece la alta La centralidad metropolitana con un carácter
mixtura de usos que fomente la presencia de especialmente marcado por su fortaleza económica, en
actividades diversas de manera intensiva. Así términos urbanísticos propende por una dotación de
mismo se promueve la animación urbana (un Espacios Públicos con alta capacidad de convocatoria
METROPOLITANO

centro que funcione 24 horas), con una mezcla de y con Equipamientos de escala Metropolitana y de
ECONÓMICO

usos que debe contemplar el retorno de la ciudad, en especial institucionales de cobertura


residencia. regional y departamental y siendo también el lugar
Con esta finalidad se debe promover la mixtura privilegiado para la ubicación de equipamientos de tipo
vertical, como una estrategia para viabilizar la cultural.
presencia de la vivienda en zonas de alta renta del La movilidad vehicular es un elemento integral de la
suelo, comprendiendo elementos como la centralidad Metropolitana puesto que juega en favor de
convivencia de usos residenciales en pisos la localización de actividades económicas en esta
superiores con usos terciarios en pisos zona, pues el área de mercado que se cubre desde allí

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
109
J
CA CRITERIO DE MANEJO EN RELACIÓN CON LA CRITERIOS DE MANEJO EN RELACIÓN CON LO
E
R MIXTURA DE USOS URBANÍSTICO (MOVILIDAD Y DOTACIÓN)
R
intermedios e inferiores, particularmente comercial incluso rebasa el perímetro de la ciudad. Por lo tanto
en primer piso. se prioriza una completa cobertura por las Redes de
Esta estrategia debe contemplar medidas que en transporte público Masivo.
primer piso promuevan la construcción de usos Igualmente, se debe proveer una infraestructura
comerciales con zócalo abierto a la calle, para peatonal y de espacios públicos que hagan agradable
desestimular la urbanización cerrada cuyos el tránsito y la estancia en el centro metropolitano,
cerramientos conducen a la muerte del espacio como una medida complementaria para promover el
urbano. asentamiento de actividades económicas,
La mixtura vertical debe ser acompañada de una particularmente del sector terciario, de esta amanera
mayor permisividad en cuanto a construcción en se cuenta con una red peatonal con dotación de
altura en el caso del centro metropolitano, a través andenes que permitan la continuidad y calidad de su
de flexibilidad en densidades e índices de amoblamiento con franjas libres de circulación mínimas
construcción. de 2,5 m y continuidad a lo largo de la centralidad,
articuladas a un sistema de vías exclusivas de uso
peatonal.
Así mismo, al considerarse este centro metropolitano
como la imagen de ciudad que acoge a todos los
visitantes propios y externos se promueve que las
edificaciones cuenten con tratamiento de
embellecimiento de culatas.
Teniendo en cuenta que las centralidades de Las centralidades de ciudad, como áreas alternas al
ciudad tienen como una de sus funciones centro metropolitano buscan de igual manera favorecer
descongestionar el centro metropolitano, se debe la localización de equipamientos institucionales así
fortalecer y promover su accesibilidad y fácil como fortalecer el espacio público y los espacios
movilidad, principalmente en transporte colectivo, peatonales, para incentivar la apropiación ciudadana
con el fin de consolidarlas como lugares atractivos del espacio urbano, como condición para potenciar la
para la localización de actividades económicas y actividad económica terciaria (comercio y servicios).
eventualmente fortalecerlas como centros alternos La dotación de estas áreas debe comprender
de empleo. equipamientos y Espacios Públicos de escala de
Se promueve una alta mixtura de usos que ciudad, que brinden calidad y cobertura de amplia
fomente la presencia de actividades diversas, en convocatoria a la ciudadanía en general.
particular una alta presencia de actividades Se prioriza en las centralidades de escala de ciudad la
relacionadas con el sector terciario (servicios, articulación al Sistema de Transporte Público Masivo,
comercio, educación, salud). En el caso de las la circulación de vehículos de energías limpias y un
centralidades de Ciudad lo anterior busca
CIUDAD

estacionamiento Restringido.
descongestionar el centro Metropolitano, captando Igualmente, se debe proveer de una infraestructura
parte de la población que este recibe por motivos peatonal y de espacios públicos que hagan agradable
transaccionales, razones de trabajo u otros. el tránsito y la estancia para lo cual se estimula la
Además, para incentiva la animación urbana, la dotación de andenes con franjas libres de circulación
mezcla de usos debe comprender el retorno de la mínimas de 2,5 m y continuidad a lo largo de la
residencia. Incluyendo la mixtura vertical, como centralidad.
una estrategia para viabilizar la presencia de la
vivienda en zonas de alta renta del suelo,
comprendiendo elementos como la convivencia de
usos residenciales en pisos superiores con usos
terciarios en pisos intermedios e inferiores,
particularmente comercial en primer piso con
zócalo abierto a la calle.
No obstante su carácter como de predominancia
económica, se debe atender desde el papel de la
administración pública por el control de las
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
110 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
J
CA CRITERIO DE MANEJO EN RELACIÓN CON LA CRITERIOS DE MANEJO EN RELACIÓN CON LO
E
R MIXTURA DE USOS URBANÍSTICO (MOVILIDAD Y DOTACIÓN)
R
externalidades negativas, como el deterioro del
espacio urbano, cualificando los espacios
comunes o públicos asegurando que se preserven
y potencialicen. Así mismo se debe considerar que
cada una de las centralidades de ciudad poseen
características espaciales particulares y
diferenciales cuyos criterios diferenciales de deben
asegurar por un lado las actuales calidades
urbanas, dotacionales, apropiación y
reconocimiento de la comunidad y por otro la
mixtura de usos. (Ver tabla No5)
En las centralidades zonales se promueve una alta Por su condición de equilibrio entre las actividades
mixtura de usos, donde se busca un mayor económicas y las dotaciones estas zonas deben ser
protagonismo de los equipamientos y fácilmente accesibles a través de medios de transporte
subsidiariamente de los espacios públicos. Es no motorizados y a través de un sistema de transporte
decir, se busca una mixtura de usos que no sea público de mediana capacidad, preferentemente
guiada exclusivamente por las actividades basado en energías que generen cero emisión de
económicas, como es el caso de las centralidades gases o material particulado, pues estos son los
de Ciudad y Metropolitana. vectores de ingreso a las más densas centralidades de
La presencia de equipamientos y actividades Ciudad y Metropolitana.
ZONAL

económicas permiten una mayor densidad de De manera eficaz estas centralidades están articuladas
vivienda con respecto a las áreas de uso al Sistema de Transporte Público Masivo, con el fin de
predominante residencial, pues las centralidades garantizar el acceso a los diferentes servicios
zonales constituyen zonas bien servidas. localizados.
Prioridad de la Movilidad Peatonal, en una red de
andenes con franjas libres de circulación mínimas de
MIXTO

2,5 m y continuidad a lo largo de la centralidad.


Se promueve la presencia de equipamientos básicos
sociales, básicos comunitarios e institucionales.
Espacio Público de escala Local.
Se admite una alta mixtura de usos, incluso con Se debe promover la articulación al Sistema de
convivencia con el residencial. Esto debido a que Transporte Público Colectivo, que conecten la zona
la población rural se caracteriza por su baja rural con el centro corregimental, el cual sirve de nodo
densidad y dispersión, por lo cual la prioridad en de conexión con el centro metropolitano. Espacio
CORREGIMENTAL

las centralidades corregimentales es concentrar un Público de escala Local.


conjunto de actividades económicas y Estos centros corregimentales cuentan con una amplia
equipamientos que presten un conjunto de dotación de Equipamientos. Básicos Sociales, Básicos
servicios a esa población. La concentración de Comunitarios e Institucionales, que brinde los servicios
actividades y equipamientos facilita y abarata el necesarios a la comunidad.
acceso a distintos servicios. Prioridad de la Movilidad Peatonal, en una red de
andenes con franjas libres de circulación mínimas de
2,5 m y continuidad a lo largo de la centralidad.
En las centralidades de carácter barrial se limita la Se promueve la presencia de equipamientos básico
alta mixtura de usos, particularmente en lo sociales y comunitarios, particularmente educativos, de
relacionado con las actividades económicas, salud y recreativos.
DOTACIÓN

BARRIAL

puesto que se trata de áreas con mixtura baja o Las centralidades barriales se constituyen en nodos de
media. En las centralidades barriales deben tener conexión entre las áreas residenciales y el resto de la
cabida principalmente actividades comerciales, sin ciudad. Por tanto, las centralidades barriales deben
excluir servicios cuya cotidianidad exigen una estar articuladas a un sistema de transporte colectivo
estrecha proximidad con la residencia. eficiente y puntual de mediana capacidad o baja
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
111
J
CA CRITERIO DE MANEJO EN RELACIÓN CON LA CRITERIOS DE MANEJO EN RELACIÓN CON LO
E
R MIXTURA DE USOS URBANÍSTICO (MOVILIDAD Y DOTACIÓN)
R
La presencia de equipamientos y actividades capacidad (Sistema de Transporte Público Colectivo).
económicas permiten una mayor densidad de Asimismo, por su énfasis en la prestación de servicios
vivienda con respecto a las áreas de uso o comercios de proximidad que satisfacen necesidades
predominante residencial, pues las centralidades cotidianas, deben poseer una adecuada accesibilidad
barriales constituyen zonas bien servidas. no motorizada, particularmente peatonal, mediante una
red de andenes con franjas libres de circulación
mínimas de 2,5 m y continuidad a lo largo de la
centralidad.
Por ser las áreas que median entre el uso residencial y
servicios complementarios se promueve una dotación
de Equipamientos. Básicos Sociales, Básicos
Comunitarios e Institucionales y Espacio Público de
escala Barrial.
Fuente: Convenio de Asociación N°4600048673 de 2013.

9.2. CENTRALIDADES RURALES


El sistema de centralidades como elementos funcionales del territorio, se constituye en los nodos
articuladores de actividades múltiples ya sean culturales, recreativas y lúdicas, así como usos
económicos, bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad.
Acogiendo lo planteado en las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural -en
adelante DMOTR-, Además de comprender la oferta de servicios, las centralidades en el área rural,
también deben constituir una red de lugares que permitan a la población circundante el acopio y
distribución de los bienes que produce, lo cual posibilita la generación de capital, que así como
involucra el reto de atender las necesidades básicas, también debe incidir en la adquisición paulatina
de mejores condiciones de vida para la población.
Las centralidades en el área rural se deben entender como nodos en los cuales se ubican las
opciones laborales, la vivienda, las infraestructuras, el equipamiento y los servicios; se deben a su
vez, comportar como polos de desarrollo dada su importancia como a tractores de flujos y población.
La búsqueda principal a la hora de formular es la de fortalecer los centros más alejados, con el fin de
poder minimizar las desigualdades que genera la dispersión de la población en el territorio
Corregimental. En cualquier caso, lo que se busca es un menor recorrido de distancias entre el
centro veredal y las zonas más apartadas del corregimiento.

9.2.1. JERARQUIZACIÓN DE LAS CENTRALIDADES.


El sistema de centralidades rurales se jerarquiza según el ámbito de cobertura y la ubicación:
PRIMER ORDEN O GENERAL.
Centralidad de ámbito metropolitano y regional:
 Centros de Actividad Logística y transporte (San Cristóbal)
 Centralidad de ámbito Municipal: Centralidad de Occidente (San Cristóbal)
SEGUNDO ORDEN O LOCAL.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


112 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Centralidades de Ámbito Zonal y Corregimental:
 Corregimental San Antonio de Prado
 Corregimental de San Cristóbal
 Corregimental de Altavista (nueva)
Centralidades de Ámbito Barrial y Suburbano.
Suburbanas Nivel 1:
 Corregimiento de Palmitas (La Aldea, Palmitas Central)
 Corregimiento de Santa Elena (Mazo, SE Sector central)
Suburbanas Nivel 2
 Corregimiento de San Cristóbal (Travesías, la Palma, San José de la Montaña y el Llano)
 Corregimiento de Altavista (El Corazón-el Morro, Aguas Frías y San José del Manzanillo)
 Corregimiento de San Antonio de Prado (Potrerito)
 Corregimiento de Santa Elena (Piedra gorda, Barro Blanco, El Plan, El Llano, El Placer).
Centralidades de ámbito vecinal y veredal.
 Veredales en el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas: (Urquita, Estación el Morrón,
Potrera Miserenga, Volcana Guayabal y la Frisola)
 Veredales en el Corregimiento de San Cristóbal: (Travesías, San José de la Montaña La
Ilusión, El Patio, Boquerón, El Yolombó y Pedregal Alto 2)
 Veredales en el Corregimiento de San Antonio de Prado: (Yarumalito, Astillero, Montañita, El
Salado)
 Veredales en el Corregimiento de Santa Elena: (Tambo)
Centralidades rurales sujetas a ser desarrolladas mediante unidades de planificación rural (UPR):
 La Aldea, centralidad Suburbana Nivel 1
 Centro logístico de Transporte, centralidad metropolitana
 Pedregal Alto, Centralidad de Occidente, Municipal
 Mazo, Centralidad Suburbana Nivel 1
Tabla. Propuesta de Centralidades rurales.
CLASE ÁREA
CORREGIMIENTO VEREDA JERARQUÍA TIPO ORDEN
SUELO (ha)
Centro Logístico de Metropolitana Propuesta Rural, Primer Orden o 42,80
San Cristóbal
Occidente Suburbano General
Pedregal Alto. Cent. Municipal Propuesta Rural, Primer Orden o 45,49
San Cristóbal
Occidente Suburbano General
San Sebastián de La Aldea Suburbana Nivel 1 Propuesta Rural, Segundo Orden o 15,54
Palmitas Suburbano Local
Mazo Suburbana Nivel 1 Existente Rural, Segundo Orden o 4,84
Santa Elena
Suburbano Local
Santa Elena Central Suburbana Nivel 1 Existente Rural, Segundo Orden o 5,89
Santa Elena
Suburbano Local
San Sebastián de Palmitas Central Suburbana Nivel 1 Existente Rural Segundo Orden o 7,18
Palmitas Local
Travesías Suburbana Nivel 2 Nueva Rural, Segundo Orden o 2,54
San Cristóbal
Suburbano Local

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
113
CLASE ÁREA
CORREGIMIENTO VEREDA JERARQUÍA TIPO ORDEN
SUELO (ha)
La Palma Suburbana Nivel 2 Nueva Rural, Segundo Orden o 1,81
San Cristóbal
Suburbano Local
El Llano Veredal Existente Rural, Segundo Orden o 5,05
San Cristóbal
Suburbano Local
San José del Suburbana Nivel 2 Existente Rural, Segundo Orden o 6,82
Altavista
Manzanillo Suburbano Local
Aguas Frías Suburbana Nivel 2 Existente Rural, Segundo Orden o 6,76
Altavista
Suburbano Local
Corazón el Morro Suburbana Nivel 2 Existente Rural, Segundo Orden o 9,08
Altavista
Suburbano Local
San Antonio de Potrerito Suburbana Nivel 2 Propuesta Rural, Segundo Orden o 1,14
Prado Suburbano Local
Piedra Gorda Suburbana Nivel 2 Existente Rural, Segundo Orden o 5,36
Santa Elena
Suburbano Local
Barro Blanco Suburbana Nivel 2 Existente Rural, Segundo Orden o 5,84
Santa Elena
Suburbano Local
El Plan Suburbana Nivel 2 Existente Rural, Segundo Orden o 5,48
Santa Elena
Suburbano Local
El Llano – SE Suburbana Nivel 2 Existente Rural, Segundo Orden o 4,09
Santa Elena
Suburbano Local
El Placer Suburbana Nivel 2 Existente Rural, Segundo Orden o 4,68
Santa Elena
Suburbano Local
San José de la Veredal Nueva Rural, Segundo Orden o 5,11
San Cristóbal
Montaña Suburbano Local
San Sebastián de Estación El Morrón Veredal Existente Rural Segundo Orden o 2,47
Palmitas Local
San Sebastián de Potrera Miserenga Veredal Nueva Rural Segundo Orden o 1,97
Palmitas Local
San Sebastián de La Frisola Veredal Nueva Rural Segundo Orden o 3,01
Palmitas Local
La Ilusión Veredal Nueva Rural Segundo Orden o 3,19
San Cristóbal
Local
El Patio Veredal Nueva Rural Segundo Orden o 0,83
San Cristóbal
Local
Boquerón Veredal Propuesta Rural, Segundo Orden o 2,15
San Cristóbal
Suburbano Local
El Yolombo Veredal Propuesta Rural Segundo Orden o 2,41
San Cristóbal
Local
San Antonio de Yarumalito Veredal Propuesta Rural Segundo Orden o 1,02
Prado Local
San Antonio de Astillero Veredal Existente Rural Segundo Orden o 1,23
Prado Local
San Antonio de Montañita Veredal Nueva Rural Segundo Orden o 2,19
Prado Local
San Antonio de El Salado Veredal Nueva Rural Segundo Orden o 0,98
Prado Local
El Tambo Veredal Propuesta Rural Segundo Orden o 4,01
Santa Elena
Local

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


114 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
CLASE ÁREA
CORREGIMIENTO VEREDA JERARQUÍA TIPO ORDEN
SUELO (ha)
San Sebastián de Urquita Veredal Nueva Rural, Segundo Orden o 1,16
Palmitas Suburbano Local
San Sebastián de Volcana Guayabala Veredal Nueva Rural Segundo Orden o 2,15
Palmitas Local
Pedregal Alto 2 Veredal Nueva Rural, Segundo Orden o 1,86
San Cristóbal
Suburbano Local
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

9.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALIDADES RURALES.


CENTRALIDAD SUBURBANA NIVEL 1.
Son centros de aprovisionamiento de los asentamientos localizados en su área de influencia. En
ellos se deberá presentar en forma ordenada el poblamiento, lo cual requiere de proyectos
específicos y la formulación de instrumentos que permitan y complementen su desarrollo.
 Uso Principal. Vivienda, Equipamientos básicos de ámbito corregimental y local, espacio
público, Centros de acopio de almacenamiento o mercados verdes.
 Uso complementario o condicionado. Comercio minorista
 Uso Prohibido. Industria, Bodegas y Depósitos de Materiales de Construcción, vivienda
campestre, equipamientos de administración a la justicia.
CENTRALIDAD SUBURBANA NIVEL 2.
Esta categoría intermedia atiende asentamientos existentes que pueden contar con un centro
incipiente de comercio y servicios que atiende la población actual. Se deberán consolidar mediante
intervenciones de generación de espacio público y la localización estratégica de equipamientos del
ámbito suburbano.
Son lugares al cual converge uno o más agricultores con su cosecha, donde se comercializa,
clasifican, empaca y almacena para su posterior distribución en el mercado. Unidades Básicas
Veredales: la generación de unidades básicas de servicios complementarios a los demás
subsistemas de equipamientos, destinado a las demandas de la población organizada en servicios
de educación no formal principalmente, además a la prestación de servicios básicos para el culto,
organizaciones sociales, comunitarias y las manifestaciones culturales y cívicas; y buscan
convertirse en lugares para el encuentro, la creación y la convivencia.
 Uso Principal: vivienda, Equipamientos básicos, Centros de acopio de almacenamiento o
mercados verdes.
 Uso complementario o condicionado: Comercio minorista.
 Uso Prohibido: Estaciones de servicio, industria, bodegas y depósitos de materiales de
construcción, vivienda campestre, equipamientos de administración a la justicia.
CENTRO VEREDAL DE SERVICIOS.
Son centros que atienden una población dispersa y poseen un mínimo de equipamientos de baja
jerarquía y servicios permanentes públicos o privados. En estos centros la concentración sólo será
de servicios; no se propiciará asentamientos de nueva población.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
115
Los centros veredales de servicios, no se incluyen como una categoría de uso en la tabla de usos
del suelo rural; por lo tanto, son unidades básicas de equipamientos, localizados en las veredas.
 Uso Principal: Equipamientos básicos.
 Uso complementario o condicionado: sedes sociales, vivienda rural campensina y
comunitarias.
 Uso Prohibido: Comercio, industria menor y artesanal, servicio de almacenaje y bodegaje,
equipamientos de seguridad y convivencia y justicia.

LOGÍSTICO DE TRANSPORTE.
Los centros de actividad logística, se constituyen en centralidades a partir de la agrupación de
edificios públicos, la articulación a través de áreas libres públicas o privadas, y la accesibilidad
dentro del sistema de movilidad.
El objetivo de esta centralidad es constituirse en un nodo donde confluirán las actividades
relacionadas con el transporte, la movilidad, el almacenamiento y la industria y que se convertirá en
un centro atractor de edificaciones y equipamientos mezclados con destinaciones de servicio y de
comercio. Siguiendo los lineamientos del CONPES 3547.
El centro logístico de transporte se considera como una centralidad estratégica a nivel metropolitano,
toda vez que coincide con la ubicación del centro de logística, proyecto planteado desde el Acuerdo
046 de 2006.
 Uso Principal: Infraestructura y servicios vinculados al transporte regional, proyectos de
emprendimiento empresarial y mercantil.
 Uso complementario o condicionado: Actividades económicas de comercio.
 Uso Prohibido: Parcelación de Vivienda Campestre.
Para mayor detalle, ver numeral de Usos del Suelo Rurales en el documento de formulación tomo
IVB.

CENTRALIDAD DE OCCIDENTE.
Centralidad de primer orden o de Ciudad ubicada en el corregimiento de San Cristóbal en una zona
integradora de actividades múltiples, tendrá como objetivo principal ofrecer diferentes usos
comerciales y de servicio como una estrategia para fortalecer las dinámicas productivas tanto a nivel
local como de la región occidental, así como dinamizar y frenar la presión económica ejercida
actualmente en la cabecera municipal. Esta centralidad se convertirá además, en un área atractora
de destinaciones empresariales o servicios descentralizados ya sean de la Administración Municipal
y/o de otros entes Gubernamentales.
 Uso Principal: Equipamientos institucionales, recreativos, ecoparques y parques de borde,
servicios ambientales, paisajísticos y recreativos, Proyectos de emprendimiento empresarial
y mercantil.
 Uso complementario o condicionado: Comercio minorista.
 Uso Prohibido: Parcelación de vivienda Campestre, ganadería extensiva e intensiva,
depósito de materiales.
Los proyectos que podrá albergar la Centralidad de Occidente estarán orientados a:
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
116 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Usos Educativos:
 Proyecto de formación técnica:
 Proyecto de instituciones educativas secundaria:
 Ecoparque de la Centralidad de Occidente.
 Servicios ambientales, paisajísticos y recreativos
 Proyectos de emprendimiento empresarial y mercantil
 Ecoparque de la Centralidad de Occidente.

CRITERIOS DE MANEJO DE LAS CENTRALIDADES.


La intervención en el subsistema de centralidades seguirá los siguientes criterios de manejo.
1. Las centralidades serán objeto de proyectos integrales, de acuerdo con sus particularidades y
problemáticas. En ellas se localizarán preferiblemente las plazas, parques, corredores, edificios
públicos, y edificios privados, puesto que son el lugar óptimo para que en ellas converjan.
2. Se promoverá la localización de usos comerciales, de servicios, sedes comunitarias y de
gobierno, que garanticen para las centralidades la suficiente vitalidad, diversidad de ofertas y
acontecimientos, animación urbana, y representatividad para sus habitantes. Tanto en el área
urbana como rural, toda centralidad o nodo de actividad es el lugar privilegiado para el
emplazamiento de proyectos de inversión y carácter público, que puedan reforzar esta
vocación.
3. Se deberá generar un espacio público de soporte a todas las centralidades que actualmente no
lo poseen, y que constituyen un grupo o aglomeración de edificios públicos (en sus diversas
modalidades), no articulado a partir del espacio público. Los predios aledaños a las
centralidades en sus diversas modalidades y jerarquías, son áreas de oportunidad para el pago
de obligaciones urbanísticas, proyectos mixtos público-privados, concesiones del Municipio al
privado, etc; que garanticen la generación de espacio público de acompañamiento a las
centralidades.
4. Las diversas centralidades se deberán articular espacialmente con los corredores de actividad
que lleguen a las mismas. Para ello, los corredores que contengan, lleguen o salgan de una
centralidad, estarán cobijados por la normativa de manejo de primer piso, similar a la del área
de centralidad propiamente dicha.
5. Se incorporará el sistema de ciclorrutas en las centralidades en las que sea pertinente incluirlas,
y/o exista el espacio disponible para ello. De igual manera se incorporarán los caminos
antiguos.
CREACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES.
Se podrán crear nuevas centralidades a partir de la formulación de proyectos o intervenciones
estratégicos, planes especiales rurales a través de Unidades de Planificación Rural –UPR-, previa
aprobación del DAP Municipal; estos planes acogerán el principio de coordinación interinstitucional y
deberán acogerse a lo dispuesto en el POT.

CORREDORES RURALES

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
117
Tabla. Propuesta de Corredores Rurales
Corredor Tipo Localización Faja
1er tramo – Corredor 1er tramo: Faja de 300m 150m a
Suburbano Corregimiento de San cada lado del eje de via
Corredor 1. Conexión Vial
Cristobal
Aburra Rio Cauca
2º tramo – Corredor 2do tramo: Faja de 200m: 100m a
Rural cada lado de eje de via.
Corredor 2. Carretera al Corredor Rural Faja de 200m: 100m a cada lado
Mar a eje de via
Corredor 3. Silletero - Corredor Rural Corregimiento de Santa Faja de 200m: 100m a cada lado
Sajonia Elena a eje de via
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

9.3. SISTEMA HABITACIONAL


9.3.1. ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA HABITACIONAL.
El sistema habitacional se incorpora en el marco estratégico del POT a partir de los fundamentos
para orientar el desarrollo territorial y las prioridades de intervención especialmente desde la
identificación del ser humano como sujeto de derechos y deberes como se aprecia en los principios
del plan, tales como el derecho a la ciudad, la equidad territorial y la corresponsabilidad y
especialmente porque desarrolla del imaginario de Medellín a 2030, la plena efectividad del derecho
a la vivienda digna y al hábitat sostenible a través de la visión propia de éste sistema, que le apuesta
no solo a un sistema habitacional asequible, coordinado, articulado e incluyente, sino también a
territorios integrados y habitables que se gestionan y desarrollan a través de actuaciones
corresponsables, participativas, solidarias y equitativas.
Lo anterior se expresa en los objetivos estratégicos del POT, mediante los cuales se pretende
fomentar la vivienda asequible y digna para disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo con una
perspectiva de cooperación regional y, el mejoramiento, consolidación y construcción de un hábitat
sostenible en barrios y veredas que se planifican y gestionan integralmente, como escenarios de
cohesión social y territorial.
Para desarrollar los objetivos, el sistema define los criterios de actuación y manejo en torno a cinco
líneas estratégicas mediante el instrumento de Política territorial denominado Plan Estratégico
Habitacional. Estas líneas estratégicas responden a las variables clave priorizadas en el análisis
prospectivo estratégico con las cuales se orientan los programas habitacionales con un enfoque
integrado que favorece la implementación del modelo de ordenamiento territorial en torno a los
tratamientos urbanos y rurales y haciendo uso de los instrumentos de planificación complementarios
al POT, de gestión del suelo y financiación del ordenamiento y desarrollo territorial.
El Plan Estratégico Habitacional para Medellín, concebido con énfasis en la vivienda y hábitat social
(estratos 1, 2 y 3), permite articular los componentes estratégico y programático para concretar los
bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades y expectativas de los habitantes en el

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


118 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
marco de las regulaciones del uso y ocupación del suelo y de los retos estratégicos del modelo de
ordenamiento territorial.
Por eso precisamente, el presente ajuste al POT en materia del sistema territorial en cuestión,
plantea para el ámbito regional y metropolitano dos estrategias territoriales claves (i) promover una
política regional de vivienda y suelo asequible en el marco de un sistema de reparto equitativo de
cargas y beneficios a escala municipal y (ii) promover y participar en la concertación e
implementación de acuerdos metropolitanos y regionales en torno a una Agenda Concurrente de
Hábitat Incluyente y Sostenible que tiene retos comunes desde la perspectiva del desarrollo humano
integral sostenible.
De la misma forma, para el ámbito municipal se priorizan el corredor de río, los bordes urbano
rurales y los corredores de La Iguaná y Santa Elena, como áreas de intervención estratégica para
lograr las transformaciones territoriales de la vivienda y el hábitat por medio de la aplicación de
instrumentos de planificación complementaria como los macroproyectos urbanos y la
implementación de un sistema integrado de gestión del reparto equitativo de cargas y beneficios a
nivel de los instrumentos de gestión del suelo y de planificación, así como la concreción de un fondo
de regeneración urbana como mecanismo de financiación para promover la recualificación y
densificación urbana acordes con la capacidad de soporte del territorio.
Para afrontar los déficit cuantitativos y cualitativos de vivienda y entorno en el ámbito rural, el
sistema habitacional utilizará el potencial de la figura de Unidades de Planificación Rural en áreas de
alta presión de transformación e implementará el programa de hábitat rural sostenible, igualmente,
para el borde urbano-rural, vía macroproyectos, aplicará la figura de planes de regularización
urbanística para implementar un programa sostenido de mejoramiento integral de barrios.
Así mismo, el ámbito ladera en la construcción de la ciudad compacta, diversa y policéntrica, tiene
un alto potencial para consolidar el hábitat en torno a los barrios y las centralidades tradicionales y
emergentes, también en torno a los sistemas de movilidad sostenible y espacio público con claros
criterios de un urbanismo ecológico. Por otro lado, en el ámbito río, el sistema habitacional se
plantea el reto del programa de renovación urbana en torno a las áreas de intervención estratégica
en armonía con las orientaciones de los macroproyectos que permitirán la cualificación de la
habitabilidad desde una perspectiva de actuaciones urbanas integrales e integradas.
También, desde el sistema habitacional, el programa de reasentamiento de población transversal a
procesos de gestión del riesgo, renovación, mejoramiento y consolidación urbana y territorial, es
fundamental en la aplicación del principio de protección a moradores.
Mapa. Escenarios programáticos del sistema habitacional

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
119
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
En los diferentes ámbitos territoriales se establecen los escenarios para los nuevos desarrollos
habitacionales donde las densidades estarán en función de la capacidad de soporte, las alturas y
volumetrías coherentes con la geografía, la morfología y el paisaje, disponiendo de normas acordes
a la configuración socioespacial de barrios y veredas. Para dichos desarrollos, en las áreas con
tratamiento urbanístico de desarrollo en suelo urbano y de expansión y renovación urbana, se
establece la obligación de suelo para vivienda de interés social y prioritaria, con ello, se busca la
diversificación de las tipologías de vivienda (VIP, VIS y No VIS) aplicando los principios de equidad
territorial e inclusión social y avanzar en el logro de los objetivos de cohesión social y territorial.
Es de advertir, que con criterios de sostenibilidad, es un imperativo del sistema habitacional la
integralidad de las actuaciones y la articulación de las unidades económicas a la concepción y
desarrollo de los programas y proyectos.

9.3.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA HABITACIONAL.


El sistema habitacional es el conjunto de los actores involucrados en la política pública que en forma
articulada y coordinada acuerdan las políticas, formulan, implementan, hacen seguimiento y
evaluación del plan estratégico habitacional por medio de los cuales se promueve y garantiza el
derecho a la vivienda digna y adecuada de los habitantes de Medellín en el marco de los procesos
de ordenamiento y desarrollo territorial. A través del sistema municipal se articulan y coordinan los
demás actores en sus niveles, tanto metropolitano, departamental y nacional, como con el Programa
de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).
En el contexto del sistema de asentamientos humanos, la interrelación entre la vivienda como
espacio privado, ámbito doméstico del hogar y el entorno próximo como espacio público, ámbito
multifuncional de usos colectivos, el barrio o la vereda, en el que se localiza la vivienda, conforman

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


120 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
el sistema habitacional; éste a su vez forma parte del sistema de ordenamiento territorial en su
estructura urbano-rural e intraurbana, en sus relaciones con los sistemas metropolitano y regional.
Concebir la vivienda como un elemento estructural del sistema de ordenamiento y desarrollo
territorial, en su situación frente al lugar y sus interacciones entre los asentamientos humanos,
conlleva a valorar su incidencia en la construcción de las condiciones adecuadas de seguridad y
habitabilidad del hábitat urbano y rural para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA HABITACIONAL: El Sistema Municipal Habitacional (SMH) se
estructura por dos componentes fundamentales o subsistemas, relacionados entre sí:
 Componente 1. Cobertura y Calidad Habitacional.
 Componente 2. Desarrollo Institucional y Modelo de Gestión Habitacional

9.3.3. MARCO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA HABITACIONAL.


VISIÓN MISIÓN
Al 2030 Medellín contará con un sistema habitacional Medellín en la construcción del Estado social y
coordinado y articulado a nivel local, metropolitano, democrático de derecho contribuye a mejorar la calidad de
regional, nacional e internacional, que garantiza la vida y el bienestar general de la población garantizando la
realización de los derechos a la vivienda digna y al hábitat vivienda digna y adecuada, articulada con los derechos a
sostenible de sus habitantes y promueve la construcción la ciudad, de las personas, los grupos familiares y los
de territorios urbano-rurales integrados, incluyentes y asentamientos humanos urbanos y rurales, especialmente
habitables, en un marco de actuaciones corresponsables, de sus habitantes en condiciones de pobreza,
participativas, solidarias y equitativas. vulnerabilidad y precariedad.
Los principios y valores que orientan las decisiones, actuaciones, el seguimiento y evaluación del sistema habitacional,
son:
 Respeto a la dignidad humana.
 Solidaridad social y territorial.
 Equidad social y territorial.
 Participación y corresponsabilidad.
 Persistencia.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Garantizar la realización progresiva de los derechos a la vivienda digna y al hábitat sostenible de los hogares y los
asentamientos humanos del municipio en su contexto urbano regional y las obligaciones que de ello se deriven,
potenciando las capacidades humanas y sociales de la población en situación de desigualdad y exclusión social.
2. Construir gobernabilidad y gobernanza democrática de los asentamientos humanos y el sistema habitacional

9.3.4. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DEL SISTEMA HABITACIONAL.


Para el despliegue de las acciones conjuntas, articuladas y coordinadas entre los diversos actores
que conforman el sistema, se establecen las cinco líneas estratégicas con sus propósitos, criterios
de actuación, programas y proyectos.

Componente 1. Cobertura y Calidad Habitacional


Línea Estratégica 1.1 Programas y proyectos
Gestión del suelo, productividad y calidad GESTIÓN DEL SUELO PARA EL ACCESO A LA
en la producción de la vivienda y el hábitat. VIVIENDA SOCIAL Y AL HÁBITAT SOSTENIBLE.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
121
 Aplicación de instrumentos de gestión del suelo
Criterios de actuación y manejo:  Calificación y habilitación de suelo a corto,
mediano y largo plazo
 Disponibilidad de suelo regulado y
asequible para el desarrollo de proyectos PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN LA
habitacionales VIS-VIP y prevenir la PRODUCCIÓN DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT
formación de asentamientos precarios  Innovación de los instrumentos de planeación,
 Reparto de las cargas y beneficios como gestión y desarrollo territorial.
instrumento de equidad e inclusión social  Productividad y sostenibilidad en la producción
 Integración socio territorial, mediante la de la vivienda y el hábitat.
mezcla razonable de estratos sociales,  Acompañamiento y asistencia técnica en la
incorporando la vivienda social en las gestión colectiva y producción social del hábitat.
distintas zonas de desarrollo de la ciudad  Control urbanístico como garante de la
 Productividad habitacional con estándares habitabilidad de los asentamientos humanos.
urbanísticos y arquitectónicos adecuados a
las necesidades y expectativas colectivas
 Barrios vivos y fortalecidos mediante la
densificación moderada y responsable
mezcla de usos en las zonas con
tratamiento de consolidación y capacidad de
soporte.
Línea Estratégica 1.2 Programas y proyectos
Gestión de cobertura y calidad de los CONVIVENCIA Y TRANSFORMACIÓN DE
bienes y servicios de la vivienda y el CONFLICTOS EN EL HÁBITAT.
hábitat
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS.
Criterios de actuación y manejo:  Habitabilidad del entorno
 Habitabilidad de la vivienda
 Programas integrales que articulen políticas
sociales, económicas, ambientales y las HÁBITAT RURAL SOSTENIBLE.
dirigidas al suelo como recurso estratégico  Mejoramiento de la Habitabilidad en Veredas y
 Reasentamiento integral desde la Centros Poblados.
protección contra los desalojos y orientado  Productividad y Sostenibilidad de los
al restablecimiento de las condiciones de asentamientos precarios rurales
los hogares
 Vivienda y hábitat integral, integrado e REASENTAMIENTO INTEGRAL DE POBLACIÓN
integrador a través de bienes y servicios de
alta calidad coherentes a las dinámicas RENOVACIÓN URBANA
ambientales y culturales  Gestión urbana e inmobiliaria
 Participación de las comunidades como  Gestión social e institucional
sujetos de deberes y derechos, en la
formulación y ejecución de proyectos de GESTIÓN URBANA DE NUEVOS
vivienda y hábitat DESARROLLOS HABITACIONALES
 Nuevos desarrollos habitacionales de vivienda
de interés social prioritario

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


122 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
ASISTENCIA INTEGRAL, REGULACIÓN Y
CONTROL AL INQUILINATO
 Inquilinato saludable
 Transición a la vivienda individual
Línea Estratégica 1.3 Programas y proyectos
Asequibilidad a los bienes y servicios de la ASEQUIBILIDAD INTEGRAL A LOS BIENES Y
vivienda y el hábitat SERVICIOS DEL HÁBITAT
 Diseño de mecanismos e instrumentos
Criterios de actuación y manejo: adecuados de financiación para el acceso
equitativo a la vivienda y el hábitat.
 Igualdad de oportunidades e innovación  Acceso a vivienda usada y en arriendo con
social en el sistema de financiamiento opción de compra.
habitacional  Promoción a la economía solidaria en función
 Promoción y fortalecimiento de modelos de del acceso a bienes y servicios habitacionales.
economía solidaria  Banco de materiales con calidad para la
 Acceso equitativo y democrático al producción de la vivienda y hábitat.
financiamiento, sin comprometer la
realización de otros derechos
fundamentales para la vida digna
Componente 2. Desarrollo Institucional y Modelo de Gestión Habitacional
Línea Estratégica 2.1 Programas y proyectos
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL
Desarrollo Institucional
SISTEMA MUNICIPAL HABITACIONAL.
Criterios de actuación y manejo:  Diseño y adaptación a la estructura
organizacional del Sistema Habitacional.
 Sistema Habitacional coordinado y  Banco de programas y proyectos del sistema
articulado habitacional.
 El PEHMED comprendido, compartido y  Descentralización de los servicios del sistema
utilizado como una de las herramientas de habitacional.
la construcción social del hábitat  Construcción de Agendas, Alianzas
 Gobernanza del Sistema Habitacional Estratégicas y Acuerdos de Solidaridad y
Municipal, que afiance el capital social y Sostenibilidad para el desarrollo del sistema
contribuya con el desarrollo humano de los habitacional con visión urbano-regional.
habitantes de Medellín.  Revisión, ajuste y creación de normas para el
 Asociatividad y trabajo en red potencia las desarrollo habitacional con perspectiva de
capacidades de los diferentes actores del derechos, de género y territorial.
sistema habitacional.  Revisión y ajuste del plan estratégico
habitacional 2011-2030
Línea Estratégica 2.2 Programas y proyectos
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SENTIDOS
Gestión del conocimiento, aprendizaje e
DE LA POLÍTICA PÚBLICA HABITACIONAL.
innovación social
 Comunicaciones para el desarrollo del sistema
Criterios de actuación y manejo: habitacional (SH)
 Formación, capacitación y generación de
 Asistencia técnica calificada de carácter competencias de los sujetos y actores del
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
123
descentralizado impulsa la consolidación de Sistema Habitacional
territorios habitables, integrados e
incluyentes CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO E
 Conjugación de saberes entre los actores INNOVACIÓN SOCIAL EN VIVIENDA Y HÁBITAT
del SH en el ejercicio de un constante  Diseño, construcción e implementación del
aprendizaje sistema de información del SH
 Investigación aplicada para la sostenibilidad  Laboratorio y Observatorio del Hábitat
de la vivienda y el hábitat  Sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación
 Sistemas de información, monitoreo, y rendición de cuentas de la política pública
seguimiento y evaluación, pilar del modelo habitacional.
de gestión pública habitacional
 Formación integral en capacidades del
talento humano para le generación de
conocimientos e innovaciones sociales y
aumentar la comprensión y el compromiso
político y social en la gestión integral del
hábitat con sentido colectivo

9.4. USOS DEL SUELO URBANO


Este plan de ordenamiento territorial plantea como estrategia, la redefinición de la forma de ordenar
y regular los usos del suelo urbano, su operatividad, las categorías generales y subcategorías, los
determinantes para su definición espacial, los criterios para la asignación de usos y plantear una
técnica alternativa de regulación de los usos del suelo (en contraposición al listado taxativo de
actividades principales, complementarias y prohibidas del Acuerdo 046 de 2006) para optimizar la
operatividad del régimen mismo, corregir los conflictos detectados y reconocer la dinámica de
localización de las actividades urbanas.
Las estrategias territoriales del POT respecto a los usos del suelo urbano se orientan a propiciar la
evolución para que determinadas áreas de la ciudad desarrollen características acordes con el
modelo de ordenamiento propuesto, cuyos componentes han sido establecidos para consolidar a
Medellín como una ciudad con crecimiento hacia adentro, mezcla responsable de usos, articulada a
través de los sistemas de movilidad y las centralidades. Se pretende que el esquema de usos del
suelo urbano fomente la consolidación de Medellín como una ciudad competitiva, equitativa y
sostenible.
En este sentido el establecimiento de las políticas para el manejo de los Usos del Suelo, tiene que
tener una visión estratégica que responda a la concreción de las directrices y objetivos consolidados
en el POT entendiendo que, la disposición de los usos del suelo, y especialmente, la mayor o menor
mezcla de estos, inciden directamente en la estructura de la ciudad, especialmente en la movilidad,
dado que los desplazamientos urbanos más frecuentes se producen entre los distintos usos del
suelo, en particular, entre las viviendas y los lugares de trabajo, el comercio, los servicios, los
centros educativos, etc. La opción de separar los usos lleva irremediablemente asociado, un
aumento de las distancias medias de los viajes, aumentando el consumo de energía y reduciendo la
posibilidad de acceder peatonalmente por su limitado radio de acción y más en nuestra ciudad, cuyo
desarrollo residencial ha colonizado lugares con pendientes altas, las cuales demandan mayor
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
124 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
consumo de energía. De esta manera, las áreas urbanas sin actividades de proximidad suponen un
costo elevado de desplazamiento para la realización de las tareas diarias y las actividades comunes.

Reconociendo que la mezcla de usos es un componente del modelo de ocupación y se fundamenta


en la necesidad de restablecer y estimular la “convivencia entre las áreas residenciales y la más
amplia gama de usos compatibles con éstas, que contribuyan a la calidad ambiental, la
diversidad, el disfrute y animación del espacio público y la racionalización de los recorridos urbanos”;
la mezcla de usos se plantea como una estrategia para evitar el deterioro, abandono y colapso
físico, social y económico de las diferentes áreas funcionales de la ciudad, evitando el consumo
innecesario de suelo periférico e impedir el derroche de recursos (humano, sociales, físicos), debe
asegurarse la preservación y el máximo aprovechamiento de la áreas de centralidad en armonía con
la capacidad funcional de suelo. Los centros urbanos se mantienen vitales mientras sean mixtos y
alberguen todo tipo de actividades, usos, estructuras y grupos sociales. En contraposición a lo
anterior, la especialización trae consigo fragilidad ante los cambios inevitables que trae el desarrollo
deteriorando dichas zonas.
La animación urbana que restan a otras zonas por la concentración de actividades comerciales y de
ocio en sectores específicos de la ciudad es una de las decisiones de influencia más negativa para
la promoción de una ciudad continua peatonalmente, caso de las grandes superficies comerciales
con sus aparcamientos, cuya travesía desanima por sí misma al itinerario peatonal (Ej.: sector de
Makro, Homecenter, Jumbo), son la ilustración de su orientación al automóvil. Asimismo, la
dependencia total del sistema de movilidad para la definición de la localización y ubicación de
actividades diferentes a las residenciales, hace necesario reconocer su estructura, para poder
configurar un sistema eficiente; toda vez que los criterios de capacidad vial y jerarquías, se
encuentran implícitos en los instrumentos técnicos elaborados.
Las principales acciones para incidir en la mayor o menor mezcla espacial de los usos del suelo son,
por un lado, la localización de los equipamientos urbanos, y por otro, ampliar la posibilidad de
localización de las actividades urbanas en la ciudad, esto, acompañado de la regulación necesaria
que implique la cualificación del uso en función de la compatibilidad y las calidades urbanas y
ambientales del área. Dicho de otra manera, la ubicación y localización de las actividades
económicas se determina por la posibilidad de ella misma, de asumir los costos asociados a
la implementación de sistemas de control ambiental y a la construcción de estructuras
dirigidas a la disminución de los impactos urbanísticos causados en el desarrollo de las
actividades.
En el resto de usos del suelo (residenciales, comerciales, servicios, industria), la decisión de mayor o
menor mezcla se toma reconociendo en las diferentes áreas de la ciudad los usos a protegerse o
incentivar, especialmente en las áreas residenciales; destacando, que igual que los equipamientos,
puede convivir una amplia gama de actividades diferentes y compatibles entre sí, siempre y cuando,
adapten técnica y funcionalmente la actividad a desarrollarse sin generar impactos que modifiquen
los estándares ambientales y urbanísticos determinados para cada área de la ciudad. De esta
manera, puede haber un alto grado de compatibilidad dentro de una misma área urbana entre el uso
residencial, la mayoría de los comerciales y de ocio, las oficinas, la mayor parte de los
equipamientos e incluso algunos de almacenaje e industriales pequeños.
El gran desafío en la mezcla de usos es desarrollar un mecanismo de regulación preventiva para la
implantación de nuevos usos y correctiva para los usos establecidos que permita discernir los
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
125
posibles impactos y exigir sus necesarias mitigaciones; asimismo, es necesario un control
urbanístico y ambiental eficiente que vele por la mejora de calidad urbana y ambiental de las
diferentes áreas de la ciudad permitiendo la convivencia entre usos, especialmente con los
residenciales; logrando compatibilidades sin molestias, posibilitando que la mayor parte de las
necesidades de la población pudieran resolverse localmente, sin la necesidad de medios de
transporte motorizados, fomentando la coexistencia en una misma área de la mayor variedad de
usos diferentes, en condiciones de compatibilidad.
Se parte entonces del diagnóstico de usos del suelo, el cual recopiló evidencia estadística para la
localización espacial de las actividades urbanas y los clústeres estratégicos localizados en la ciudad.
Además, construyó aproximaciones metodológicas a los niveles de mixtura y animación urbana. A
partir de estos análisis, se obtuvieron algunas conclusiones sobre la distribución espacial de las
actividades urbanas que sirven de criterio para la propuesta de localización que se desarrolla en este
documento. Las siguientes son algunas de ellas y se encuentran detalladas en el tomo B del
documento de formulación:
 las zonas de menor concentración de la vivienda son las zonas planas del valle en la
proximidad del río Medellín
 los polígonos industriales dominan estos usos con bajos niveles de mezcla; asimismo, que
los pretendidos corredores especializados son en comparación con el promedio de ciudad
de alta mixtura, lejos de su propósito de enfoque económico
 Finalmente, que las principales aglomeraciones comerciales de la ciudad están en el centro
tradicional de la ciudad y la centralidad de El Poblado y que a partir de estas dos se
estructura la distribución de esta actividad económica en torno a los principales ejes
estructurante de la ciudad
De igual modo la zonificación de usos del suelo vincula las determinaciones del componente de
atributos territoriales específicamente, la delimitación de las áreas correspondientes a la Estructura
Ecológica Principal, los Sistemas Públicos y Colectivos” y los Sistemas de Ocupación, descritos en
el Sistema de Ordenamiento Territorial que rige el presente ajuste al POT, bajo los siguientes
parámetros:
 Estructura Ecológica Principal y espacio público efectivo.
 Los equipamientos generales harán parte de la categoría general de usos dotacionales.
 El sistema de movilidad se asume también como usos dotacionales.
 Las centralidades clasificadas según su jerarquía.
 El sistema habitacional se clasifica como Área de Mixtura predominando en las áreas de
baja intensidad.
Cada uno de los criterios anteriormente descritos, se basó en una construcción técnica que
permitiera hacer la primera aproximación a las categorías y subcategorías generales de usos del
suelo, así:
1. Reconocimiento de localización actual de las actividades urbanas
2. El sistema vial:
3. El sistema de transporte masivo y de mediana capacidad de la ciudad
4. Morfología urbana:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


126 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
OPERACIÓN GENERAL DE LAS NORMAS DE USOS DEL SUELO URBANO.
La norma urbanística de los usos del suelo urbano tiene por objeto dar garantía al mantenimiento de
situaciones de equilibrio en la convivencia entre las diferentes actividades y usos de la ciudad
alcanzadas a lo largo del tiempo y propiciar la cualificación de las nuevas actividades en función de
las calidades ambientales y urbanísticas de las diferentes áreas de la ciudad en armonía con el
modelo de ordenamiento determinado.
Por lo tanto, conceptualmente se definen los usos del suelo urbano como la distribución espacial de
las actividades que son desarrolladas por agentes públicos y privados optimizando al máximo las
infraestructuras de urbanización, las características del territorio y la intensidad de las relaciones
socioeconómicas, atendiendo a los impactos generados por éstas, siempre en correspondencia con
el modelo de ordenamiento y el desarrollo territorial definido desde las dinámicas internas del
sistema urbano y la política pública.
La normativa de usos urbanos, se estructura desde el punto de vista operativo, a partir de un plano
de identificación de Categorías de Uso del Suelo, en el cual se espacializan las zonas donde se
aplica las tres categorías principales, aplicables sobre los Sistemas de Ocupación, zonas de Baja,
Media y Alta Mixtura, adicionalmente se relacionan con el Sistema de espacios públicos y
colectivos los usos dotacionales comprendidos por equipamientos públicos y privados, y los
espacios públicos actuales y proyectados.
Para el caso de los predios del sistema de ocupación, la denominación de una de las tres categorías
principales de mezcla, implica una relación porcentual mínima de metros cuadrados de construcción
efectiva en el uso residencial y en algunos casos, como en las áreas de alta mixtura asociadas a las
áreas económicas en trasformación, un porcentaje mínimo de construcción en usos productivos,
aplicables estos parámetros para el licenciamiento nuevo predio a predio o para ser cumplidos en el
conjunto del Macroproyecto si se trata de un Área de Intervención Estratégica.
Los porcentajes descritos en este capítulo son posteriormente detallados en su aplicación en el
capítulo de Aprovechamientos y Obligaciones, con el fin de dar claridad a la aplicación de dicha
norma, integrando lo aquí dispuesto.
Cada categoría establecida, supone la aplicación de un porcentaje mínimo de construcción de
actividad residencial y habilita un porcentaje máximo de construcción de otras actividades,
contemplando las categorías generales de actividades como son el Comercio, Servicios, Industria
(Producción), y para el caso del uso Dotacional, los predios identificados en el sistema de espacios
públicos y colectivos.
Algunas de las actividades permitidas para mezclarse con la vivienda, implican para que esta mezcla
sea posible, el cumplimiento estricto de un Protocolo Ambiental y Urbanístico –en adelante PAU-,
este protocolo se configura como un instrumento para viabilizar la localización de algunas
actividades económicas que potencialmente generan impactos negativos al uso residencial, en
función de mitigar dichos impactos y permitir la mezcla, resolviendo mejorando técnicamente las
condiciones de uso en relación con temas ambientales y urbanísticos que se presentan en el
desarrollo de las mismas y las características morfológicas y estado ambiental actual del área donde
se desea instalar, propendiendo por mantener una calidad ambiental urbana adecuada en dichas
áreas, en el marco del principio de la responsable mezcla de usos que contribuyan a la animación de
la escena urbana, al intercambio social y a la sostenibilidad.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
127
En los recientes años, diversos actores han planteado una serie de estrategias enfocadas a la
descontaminación, prevención y mitigación de los impactos ambientales generados tanto por las
actividades económicas como por el parque automotor. A continuación se describen algunas que
deben ser tenidas en cuenta para la implementación y operación de los PAU.
 Plan de Prevención y Descontaminación por Ruido de los 9 Municipios que conforman el
Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2013).
 Programa Rumba Segura (2013).
 Plan de Descontaminación del Aire para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá (2010).
 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional del Valle de Aburrá – PGIRS
regional.
Las actividades que requieren del cumplimiento de Protocolos, son aquellas que pueden producir
impactos negativos a la vivienda en términos ambientales o urbanísticos. Dicho instrumento, buscará
mitigar los impactos; sin embargo, para que este sistema de asignación de responsabilidades sea
exitoso, se requiere de la renovación de los mecanismos municipales de control con el apoyo de las
Autoridades competentes en la materia, en el marco del desarrollo de una Política de Cultura
Ciudadana, que propenda por la educación, monitoreo y control de los impactos negativos que la
mezcla de usos puede generar y sobre todo, del cumplimiento de los PAU.
La operación de este nuevo sistema normativo para el manejo de los usos de alto impacto supone
de una parte, medidas relacionadas con las nuevas licencias de construcción que sean expedidas,
verificaciones en el Recibo de Obra o mediante mecanismos como permisos de ocupación, el
establecimiento de un sistema permanente de seguimiento, y de otra parte, un sistema normativo de
transición para las actividades establecidas.
Las entidades encargadas del control al cumplimiento de la normativa de usos se encuentran
detalladas en el capítulo 9.4.6 que trata de la norma y el control de los usos del suelo.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA – CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO URBANO.
Las categorías generales de usos, son principalmente: Áreas Dotacionales y Áreas de Mixtura. La
primera agrupa los sistemas públicos sobre los cuales se estructura y opera la ciudad;
específicamente en los atributos contenidos en la segunda categoría que comprende los sistemas de
ocupación donde podrán asentarse las actividades económicas que dan sustento económico a la
población y la vivienda, a continuación se detallan los componentes de cada una de estas
categorías:
SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS.
 espacio público de esparcimiento y encuentro corresponde
 estructura ecológica principal
 Equipamientos colectivos
 sistema de movilidad
SISTEMAS DE OCUPACIÓN.
 Áreas de baja mixtura - Áreas predominantemente residenciales.
 Áreas y corredores de media mixtura.
 Áreas y corredores de media intensidad de mezcla.
 Corredores de media intensidad.
 Áreas y corredores de alta mixtura.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
128 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Áreas de actividad económica en trasformación.
 Centralidades y corredores con áreas de alta intensidad de mezcla.
 Corredores de alta intensidad.

De acuerdo con las características particulares de cada actividad, los usos del suelo se clasifican en
las siguientes tipologías:
 Uso residencial
 Uso comercial
 Uso servicios
 Uso industrial
 Uso Dotacional

9.5. USOS RURALES


La zonificación de usos del suelo rural identifica la forma más adecuada de utilizar el territorio de La
zonificación de usos del suelo rural identifica la forma más adecuada de utilizar el territorio de
acuerdo con la distribución de recursos, las características fisiográficas de cada espacio y las
implicaciones sociales, ambientales y económicas de cada actividad. Para la asignación específica
de los usos del suelo se tienen en cuenta restricciones fisiográficas y culturales relacionadas con las
zonas homogéneas las cuales agrupan: La zona de vida, la geomorfología, las zonas de amenaza y
riesgo, la clase de pendiente, el grado de erosión, características de los suelos, los servicios
ambientales, usos actuales y coberturas terrestres que pueden ser indicadoras de una dinámica
cultural arraigada. Igualmente los usos del suelo están orientados por las zonificaciones de las áreas
protegidas DMI-DVARC (Distrito de Manejo Integrado – Divisoria del Valle de Aburrá Río Cauca), el
Área de Reserva Forestal Protectora de Río Nare y el POMCA.

USO DEL SUELO FORESTAL PROTECTOR.


Estas áreas se deben mantener cubiertas con cobertura boscosa propia de las zonas de vida, con el
fin de mantener y conservar la estabilidad de los suelos, la regulación de los cuerpos de agua, la
biodiversidad, la composición florística y su fauna asociada. Las actividades del uso forestal
protector se definen teniendo en cuenta las condiciones y restricciones para el uso y el
aprovechamiento de los determinantes ambientales de La Autoridad Ambiental.
El uso Forestal Protector alcanza un área de 17.217 hectáreas, lo que equivale al 65,5% del suelo
rural de Medellín. En este uso se encuentran los polígonos de tratamiento Preservación Estricta y
Restauración Ecológica. En el uso forestal protector de preservación estricta debe prevalecer el
efecto protector y sólo se permitirá la obtención de productos secundarios del bosque. En las áreas
de restauración ecológica, podran realizarse actividades productivas asociadas a sistemas
forestales, agroforestales y silvopastoriles, como una medida de transición a un cambio de uso más
sostenible, garantizando la conservación de los relictos de bosque existentes, los retiros de
quebrada, las zonas de recarga, la conectividad ecológica.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
129
SUELO PARA LA PRODUCCIÓN.
Son suelos destinados a la producción forestal, agropecuaria, agrícola y agroforestal. En relación
con el Acuerdo 046, se adicionan el uso agrícola, agroforestal y el uso forestal productor, se elimina
el forestal protector-productor.

Tabla. Relación de usos del suelo rural con los usos del Acuerdo 46 de 2006

% En relación Área en el
Uso Principal Área (ha) con el total del Acuerdo
suelo rural 046
Agroforestal 1441,4 5,50% _________
______
Agropecuario (incluye las áreas de los 2439,4 13.61% 4.153,90
usos mixtos y mixto urbano rural Uso mixto 0.18% 104,158
disponibles para este tipo de 46.44 ha.
producción)
Uso mixto urbano 4.88% 1709,76
rural
1294 ha
Explotación de Materiales en 210.86 0,80% 998,94
Transición a protección
Forestal Productor 2.620,77 10,00% _________
Agrícola 1177,259416 4,50%
Forestal protector productor -------------------- ------------------------ 8.612,41
-
Total general 7.539,90 28,7

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Uso Forestal Productor: este uso se destina para actividades de producción forestal, mejorando los
sistemas de aprovechamiento y estableciendo prácticas adecuadas de conservación, en este
sentido, los planes de manejo y aprovechamiento forestal, deben formularse de acuerdo con los
lineamientos de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). El propósito de
estas áreas es contribuir al desarrollo local y regional a través de la producción económicamente
rentable y sostenible de productos forestales utilizando técnicas silviculturales adecuadas que
causen el menor deterioro a los suelos y demás recursos naturales.
Uso Agropecuario: terrenos aptos y de mayor productividad, para el establecimiento de actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras, con buenas perspectivas de comercialización, y/o que
aporten a la seguridad alimentaria, la preservación de la cultura y tradición campesina, que deberán
contar con formas de gestión adecuadas que pueden incluir procesos adicionales que generen valor
agregado a la actividad productiva.
El objetivo en estas áreas es el mantenimiento de su uso y aprovechamiento productivo y el
incentivo de actividades rurales agropecuarias de acuerdo con procesos de planeación integral.
Uso Agricola: usos predominantemente agrícolas, que corresponden por lo general a predios
menores a 1.8 hectáreas, en áreas tradicionalmente campesinas. Las tierras agrícolas se
caracterizan por estar cerca a las cabeceras corregimentales, en las áreas suburbanas, donde hay
mayor fragmentación de predios y se realiza mediante formas de producción tradicional. Por lo

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


130 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
general predominan cultivos transitorios, en algunas unidades productivas se complementa con la
explotación de especies menores.
Uso Agroforestal. forma de uso del suelo en donde plantas leñosas perennes interactúan
biológicamente en un área con cultivos y animales; el propósito fundamental es diversificar y
optimizar la producción respetando el principio de sostenibilidad, con estratos vegetativos, diversidad
de especies y heterogeneidad en la estructura horizontal y vertical de las especies vegetales
asociadas a los cultivos.
Áreas con restricciones fisiográficas en las que se encuentran actividades agrícolas, pecuarias y
forestales; que requieren de una conversión de sistemas agropecuarios tradicionales o áreas con
sobreexplotación de los recursos especialmente el recurso suelo, hacia sistemas sostenibles que
propendan por mejorar los problemas de baja producción y degradación de los suelos, y a su vez
diversificar los sistemas. Estas áreas requieren de formas de gestión adecuadas para la
implementación de estos sistemas, garantizando su permanencia y productividad en el tiempo.
EXPLOTACIÓN DE MATERIALES EN TRANSICIÓN A PROTECCIÓN.
Corresponde al área de explotación minera con destino al aprovechamiento de los recursos para la
industria de la construcción. Al interior de dicha zona se incluyen los frentes activos o zonas de
explotación, así como las zonas de potencial minero.
En cuanto a actividades de explotación de recursos naturales mineros, las restricciones,
prohibiciones o prevalencias las establece el Código Minero Ley 685 de 2001. Este uso es de
transición hasta tanto cese la actividad y se haga efectivo el plan de manejo y abandono; el uso del
suelo en transición para explotación de materiales pasará a ser de protección con uso forestal
protector, y podrán tener mobiliario relacionado con ecoparques.

USOS DESTINADOS A LAS CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO.


A continuación se describen los usos destinados a los polígonos de desarrollo restringido y suelo
suburbano, las áreas y porcentajes por uso destinado se presentan en la siguiente Tabla.
Tabla. Áreas y porcentajes de usos del suelo destinados a las categorías de desarrollo restringido.
CATEGORÍA DE SUELO USO PRINCIPAL ÁREA (has) PORCENTAJE
Mixto 35,2 2,4%
Suburbanos
Mixto Urbano Rural 615,9 41,1%
Mixto 11,3 0,8%
Centros Poblados
Mixto Urbano Rural 481,2 32,1%
Corredor Vía Suburbano Servicios e Industria 113,9
(Conexión Aburrá –
Cauca) 7,6%
Áreas para equipamientos Servicios e Institucional 53,3
(polígono SC-CNS4-03) 3,6%
Parcelación de vivienda Mixto Urbano Rural (Parcelaqción) 186,6
campestre 12,5%
Total general con categoría de desarrollo restringido 1.497,3 100%
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
131
Uso Mixto: uso asignado para la categoría de desarrollo restringido – Suburbanos. Constituido por
la mezcla de actividades agropecuarias, áreas de esparcimiento, vivienda asociada a sistemas
productivos, donde debe prevalece el mantenimiento de un paisaje, caracterizado por bajas
densidades e índices de ocupación y unas actividades de producción primaria, producción
agropecuaria (agrícola, pecuaria, forestal y pesquera). Atribuibles a los polígonos con intervención
que presentan tendencias bajas de suburbanización Se dará prevalencia a la producción (agrícola,
pecuaria, pesquera y forestal, y a las edificaciones de apoyo a su funcionamiento. Su uso principal
será la viivienda rural campesina y vivienda asociada a la suburbanización.
Uso mixto urbano rural: se asigna para los polígonos con categoría de suelos Suburbanos,
Centros Poblados y parcelaciones de vivienda campestre. En esta clase de suelo rural las
actividades que allí se localicen deben de propender por la mezcla de actividades urbanas y rurales
con predominio de las últimas.
Servicios e Industria: se asigna para polígono sub-urbano conexión Aburrá – Cauca (SC-CSN4-
02). Esta zona presenta una mezcla homogénea entre servicios e industria, que permite mantener la
vocación turística del Corredor sobre la Conexión Vial Aburrá-Cauca, esta zona se asocia al Centro
Logístico de Transporte, el cual ofrecerá actividades relacionadas con transporte, industrialización,
almacenamiento y distribución de mercancía o insumos provenientes del occidente.
Servicios e Institucional. uso asignado para el polígono SC_CNS4_03 (Centralidad Municipal). Se
concibe como una zona donde se pretende consolidar las actividades de servicio y los
equipamientos institucionales existentes. Así como de apoyar y fortalecer las actividades rurales.
Esta zona se propone como el eje dinamizador y en el impulsor del equilibrio del desarrollo
corregimental.
Figura. Usos Rurales.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
132 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
9.6. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS
La definición de los Tratamientos urbanísticos, toma como punto de partida las zonas homogéneas y
la identificación de zonas morfológicas realizadas en algunos estudios vigentes. Se parte de la
premisa de que la definición de los Tratamientos debe hacerse no sólo con base en la
caracterización funcional de las diferentes zonas homogéneas en el contexto de la ciudad, sino
además a partir del reconocimiento de las particularidades de conformación y desarrollo presente y
proyectado de las mismas. Lo anterior, en cuanto a que la evaluación de las características
morfológicas de un sector permite deducir tanto su potencial de crecimiento o evolución a futuro
como las acciones que se deben emprender para que este desarrollo sea armónico y sostenible.
Los tratamientos se definen a partir del entendimiento de la ciudad como un hecho histórico que se
consolida en una serie de zonas homogéneas a su interior, claramente diferenciadas entre sí. Para
esta finalidad se entiende por “Zona Homogénea” un sector que presenta características análogas
en cuanto a las tipologías de edificación y de malla urbana y morfología, así como en los usos e
índices derivados de su trama original y desarrollo posterior, producto de múltiples procesos sociales
de construcción y apropiación del territorio y cuyo resultado obedece tanto a las características
naturales del terreno como a las condiciones socioeconómicas de sus pobladores.
Las variables que inciden en la definición de zonas homogéneas urbanas y de expansión son:
 La base natural que condiciona los modos de ocupación del territorio; la topografía y las
características geotécnicas son los principales condicionantes naturales en la configuración
morfológica de la trama urbana, en la mayoría de los casos determina parte de las condiciones
sustanciales en la evolución de la zona: la pendiente, la geomorfología, la red hídrica, la
cobertura vegetal.
 La Morfología del Espacio Construido y su dotación, este aspecto permite identificar la
posible potencialidad o déficit de un sector evaluando las siguientes variables: la sección vial y
accesibilidad a los lotes, características del loteo - frente, fondo y tamaño, tipo de edificación
predominante y su potencial de transformación, los valores paisajísticos, ecológicos,
urbanísticos y arquitectónicos, procesos de redensificación y cambio de las zonas a través de la
adición, la sustitución por nuevas edificaciones o la construcción a partir de lotes libres, la
dotación en equipamiento, espacio público, e infraestructura vial y de servicios públicos,
condiciones de deterioro de las edificaciones y el espacio público.
Finalmente este análisis morfológico identifica Morfologías con potencial de desarrollo que
son las que permiten procesos de redensificación paulatina, en los ámbitos Ladera y Río,
Morfologías sin potencial de desarrollo que por sus condiciones de tenencia del suelo y la
forma de relación entre espacio público, colectivo y privado, imposibilitan los procesos de
redensificación progresiva, en el ámbito Borde y las áreas que ya utilizaron sus posibilidades de
desarrollo en procesos formales, como es el caso de las unidades cerradas o abiertas, en los
ámbitos Río, Ladera y Borde y Morfologías con condiciones especiales de desarrollo, que
son las que están asociadas a grandes globos de terreno ocupados generalmente por industrias
o equipamientos de gran escala y de infraestructura, algunas de ellas se encuentran en
conflicto funcional o en transformación. En estas, la posibilidad de transformación está asociada
a procesos asociativos regulados legalmente; como los planes parciales y/o unidades de
actuación, y el Planeamiento urbanístico integral, asociado a los APIS.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
133
 Los Aspectos Socioeconómicos. Para aportar a la calidad de vida de la población y la
sostenibilidad, es necesario analizar las condiciones sociales y económicas de la población y
para tal efecto se observan las siguientes variables: la densidad poblacional, la estratificación
socioeconómica y las actividades y sus condiciones de funcionamiento.
Del análisis e interacción entre las temáticas y las variables anteriormente descritas, relacionadas
con el medio natural, la morfología del espacio construido y su dotación y caracterización
socioeconómica de la población, se obtienen las siguientes zonas homogéneas:
 Sectores o conjunto de edificaciones con valor patrimonial, arquitectónico, urbanístico, y
paisajístico.
 Zonas con tendencia a un desarrollo definido y estable.
 Zonas de desarrollo incompleto e inadecuado.
 Zonas deterioradas o en conflicto funcional y en transformación.
 Áreas urbanizables.
 Áreas con condiciones especiales de desarrollo –soporte de los Sistemas Públicos y Colectivos-
Finalmente los tratamientos, son las determinaciones del plan de ordenamiento territorial, que
atendiendo las características físicas de cada zona considerada y de su capacidad de soporte,
establecen en función de las mismas las normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado
del territorio para cada área o zona morfológica homogénea, con miras a concretar el Modelo de
ordenamiento y lograr los objetivos de desarrollo definidos para el suelo urbano y de expansión
urbana del Municipio de acuerdo con las potencialidades y características de cada zona homogénea
específica.
Mediante los tratamientos, se establecen los objetivos y lineamientos generales de ordenamiento y
desarrollo, gestión y financiación de todos los sectores de la ciudad.
Con el objeto de definir el tratamiento que se aplicará a las diferentes áreas del suelo urbano y del
suelo expansión, se parte de la premisa de que las propuestas para los distintos sectores deben
definirse a partir del reconocimiento de las particularidades de conformación y desarrollo de los
mismos y asume que la evaluación de las características morfológicas de un sector permite deducir
cuál es su potencial de crecimiento o evolución a futuro y cuáles son las acciones que se deben
emprender para que su desarrollo sea armónico y sostenible.
La definición y asignación de los Tratamientos urbanísticos, permite concretar los objetivos
estratégicos del Plan, cuyas metas correspondientes a la dimensión físico espacial del territorio,
están dirigidas a la consecución de un sistema funcional, equilibrado y articulado de los sistemas
físicos de soporte del mismo.
La asignación y regulación normativa de los tratamientos urbanísticos en suelo urbano y de
expansión urbana, se realiza a partir de la siguiente categorización: Desarrollo, Consolidación,
Renovación Urbana, Conservación y Mejoramiento Integral, estableciendo, para cada uno de ellos,
sus modalidades y particularidades en cuanto a localización, asignación de usos, densidades,
índices de edificabilidad y demás contenidos técnicos de planificación y gestión.
Relación de las zonas homogéneas y los Tratamientos Urbanísticos:
ZONA HOMOGÉNEA TRATAMIENTO URBANÍSTICO

Sectores o conjunto de edificaciones con Conservación Patrimonial C1


valor patrimonial, arquitectónico, Conservación Urbanística C2
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
134 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
ZONA HOMOGÉNEA TRATAMIENTO URBANÍSTICO
urbanístico, y paisajístico Conservación Zonas de influencia de los BIC Nacionales C3
Consolidación Nivel 1 CN1
Consolidación Nivel 2 CN2
Zonas con tendencia a un desarrollo
Consolidación Nivel 3 CN3
definido y estable
Consolidación Nivel 4 CN4
Consolidación Nivel 5 CN5
Zonas de desarrollo incompleto e Mejoramiento Integral nivel 1 MI1
inadecuado Mejoramiento Integral nivel 2 MI2
Zonas deterioradas o en conflicto funcional
Renovación Urbana R
y en proceso de transformación
Desarrollo suelo urbano D
Áreas urbanizables o construibles
Desarrollo expansión DE
Áreas con condiciones especiales de Áreas de Preservación de Infraestructuras y elementos del
desarrollo –soporte de los Sistemas sistema estructurante API
Públicos y Colectivos-

TRATAMIENTOS CLASES DE SUELOS La clasificación del suelo es


URBANO EXPANSIÓN URBANA otro de los elementos que
Conservación SI No determina la asignación de
Consolidación SI NO
los tratamientos urbanísticos.
Mejoramiento integral SI SI
Renovación urbana SI NO
Desarrollo SI SI
API SI SI

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL (C1).


Se aplica a las zonas localizadas en suelo urbano con alto
valor urbanístico, arquitectónico y paisajístico, con el fin de
orientar acciones que permitan la preservación, protección y
recuperación de sectores, que cuentan con un conjunto de
elementos significativos o altamente representativos de la
evolución de la cultura arquitectónica y urbanística de la
ciudad, procurando la preservación de sus características
arquitectónicas, urbanísticas, morfológicas, ambientales y
paisajísticas.
Este tratamiento se le asigna al barrio Prado (polígono
Z3_C1_1), como parte constitutiva del Macroproyecto de Río
Centro.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
135
TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA (C2).
Se aplica a las zonas con alto valor urbanístico asociado a
entornos arquitectónicos modernos, que responden al tipo de
morfología en la que una porción considerable de suelo es
desarrollada unitariamente con un orden propio que no sigue
la geometría de las tramas circundantes. Sus valores de
conservación se derivan del equilibrio funcional logrado entre
las estructuras del espacio público y privado, que se
traducen en una armonía entre la capacidad de soporte del
sector y la densidad de ocupación que actualmente presenta
y que debe conservarse, pues estos entornos ofrecen
calidades urbanas excepcionales para sus habitantes y para
la ciudad, pese a las limitaciones para su crecimiento futuro.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN ÁREAS


DE INFLUENCIA DE BIC NACIONALES (C3).

Se aplica a los contextos circundantes o próximos de un


inmueble declarado como Bien de Interés Cultural del
ámbito Nacional, necesario para ponerlo en valor y
protegerlo. Este tratamiento dota a la administración
municipal del instrumento normativo para el manejo de las
áreas de influencia de BIC-N; cuya expedición es
competencia del Ministerio de Cultura.

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN NIVEL 1 (CN1).


Ordenación y mantenimiento.

Corresponde a aquellos sectores del suelo urbano que


presentan una morfología predial y urbana, ocupación y
densificación acorde con el modelo de ciudad definido en el
Plan y con una dotación de espacio público, equipamiento e
infraestructura vial y de servicios públicos más adecuada que
las demás áreas del suelo urbano. Tienen la posibilidad de
densificarse mediante el desarrollo constructivo de predios que
aún no han aprovechado el suelo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


136 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN NIVEL 2 (CN2).
Cualificación y dotación.
Los parámetros de ordenamiento establecidos para estos
sectores estarán orientados a consolidar los usos del suelo y a
corregir el déficit que afecta su adecuado funcionamiento,
teniendo en cuenta las condiciones de saturación a futuro. En
general, se propiciará la generación y dotación de espacio
público, equipamientos, infraestructura vial y movilidad, en pos
del equilibrio funcional entre las estructuras del espacio
público y privado. Con este tratamiento se pretende suplir las
deficiencias existentes en los sistemas estructurantes
generales con nuevas dotaciones y cualificación de las
existentes, además de cubrir los nuevos requerimientos que
se generarán en su desarrollo a futuro.

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN NIVEL 3 (CN3).


Generación.

Corresponde a aquellos sectores o áreas urbanizadas que


presentan una precaria capacidad de soporte la cual deberá ser
mejorada generando espacio y equipamientos públicos, así como
otras cargas locales. El objetivo de desarrollo en estas zonas es
suplir estas carencias priorizando sus necesidades de acuerdo con
la zona homogénea y sus requerimientos específicos,
propendiendo por el aumento de los estándares actuales en
dotaciones y controlando los procesos de densificación.

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN NIVEL 4 (CN4).


Mantenimiento y Cualificación.
Corresponde a los sectores del Suelo Urbano caracterizados
por contener una estructura urbana que presenta valores
urbanísticos en su trazado, morfología predial, volumetría, perfil
urbano de alturas y/o vegetación significativa, y ejemplos
representativos de un momento importante de la historia y el
desarrollo del municipio, se les permite una densificación
moderada que propenda por la conservación del paisaje urbano
del sector.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
137
TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN NIVEL 5 (CN5).
Mantenimiento.
Corresponde a los sectores del suelo urbano de desarrollo
formal que ya utilizaron todo el potencial de aprovechamiento
que les había sido asignado por norma; por lo tanto se
consideran zonas sin potencial de desarrollo, a excepción de
unos pocos predios que tendrán una normativa de desarrollo
moderado. Están constituidos por las unidades residenciales
y de actividades económicas abiertas o cerradas, localizadas
en todos los ámbitos: Río, Ladera y Borde.

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL (MI1).


Estas áreas estarán orientadas a lograr la integración
socioespacial, la equidad y la inclusión social de los
asentamientos humanos, posibilitando su acceso a las
oportunidades del desarrollo a través de la planificación y
gestión integral con la previsión y desarrollo de acciones
articuladas de regularización urbanístico ambiental que
permitan la consolidación de los barrios y su integración a
los sistemas urbanos estructurantes de acuerdo con el
modelo de ciudad, la recuperación y mitigación de las zonas
de riesgo, el reasentamiento de población localizada en
zonas de alto riesgo no recuperable, elevar los estándares
de espacio público y los equipamientos colectivos por
habitante en coherencia con las densidades, la integración al
sistema de movilidad y transporte y al de servicios públicos
domiciliarios, la legalización de la tenencia de la tierra, el
reconocimiento de las
edificaciones, el mejoramiento de vivienda, su reforzamiento
estructural y la generación de alternativas de soluciones
habitacionales.

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL (MI2).

Corresponde a polígonos de Mejoramiento Integral MI, pero que


ya han sido objeto de procesos de regularización y de
legalización urbanísticos. Es decir, corresponde a las áreas en
las que se han implementado los instrumentos definidos en el

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


138 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
POT como instrumento complementario de planificación y de gestión integral para esas zonas.

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA (R).


Este tratamiento se asigna a las zonas homogéneas
identificadas como Zonas Deterioradas o en Conflicto Funcional
y en Transformación cuyas determinaciones están
encaminadas a recuperar y/o transformar las áreas urbanizadas
que presentan procesos de deterioro físico, social y ambiental
que tienen grandes potencialidades de edificación y se
encuentran suburtilizadas con respecto al Modelo de
Ordenamiento Territorial; igualmente, corresponde a la
regulación de las zonas en las cuales se requiere efectuar la
sustitución de las estructuras urbanas y arquitectónicas
modificando la configuración de los predios privados y/o del
espacio público mediante procesos de reurbanización que
permitan generar nuevos espacios públicos y/o privados, así
como una nueva definición de la normatividad urbanística de
usos y aprovechamientos.

TRATAMIENTO DE DESARROLLO (D).

Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas


identificadas como “Áreas Urbanizables o Construibles” localizadas
en suelo urbano y de expansión. En consecuencia, con este
tratamiento se definen las condiciones de desarrollo de zonas de
expansión que no están incorporadas a la malla urbana y presentan
oportunidades para ello en el horizonte del POT, de acuerdo con las
previsiones de crecimiento de la ciudad. Igualmente, este tipo de
tratamiento se aplica a predios de extensión significativa localizados
al interior del suelo urbano y, por lo tanto, con posibilidades de
dotación de infraestructura,
pero que no han sido
urbanizados o construidos.

TRATAMIENTO DE DESARROLLO EN SUELO DE


EXPANSIÓN URBANA (DE).

El objetivo principal de este tratamiento, es habilitar para el uso


urbano los predios localizadas en suelo de expansión,
dotándolas de la infraestructura de servicios públicos y
accesibilidad en términos de vías y transporte, espacios
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
139
públicos y equipamientos acordes con los estándares establecidos en el presente plan.

ÁREAS PARA LA PRESERVACIÓN DE


INFRAESTRUCTURAS Y DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS Y
COLECTIVOS –API-.

Son áreas que están ocupadas o destinadas para


equipamientos públicos y espacios públicos de interés general,
áreas ambientales y de infraestructuras que se deben
mantener en el tiempo como soporte a los Sistemas Públicos y
Colectivos, estructurante de ciudad y, por lo tanto, tienen
restringido su desarrollo; estas se denominan: “Áreas de
Preservación de las Infraestructuras y Elementos del Sistema
Estructurante” –API-.

9.7. MODELO MULTIPROPÓSITO


Para el año de 2013 el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín con el propósito de
llevar a cabo la revisión y ajuste de largo plazo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), elaboró
como uno de sus instrumentos de seguimiento y evaluación para la planificación territorial, un
modelo denominado “Multipropósito” cuyo objetivo es cumplir con dos funciones fundamentales para
el diagnóstico y formulación de la normatividad y por consiguiente para la evaluación de la misma,
por medio de: (i) la determinación de la capacidad de soporte del territorio bajo condiciones
adecuadas de habitabilidad en lo referente a espacio público, equipamientos, movilidad y
condiciones de sostenibilidad ambiental y (ii) el establecimiento de la viabilidad financiera de
proyectos inmobiliarios simulados para los lotes con potencial de desarrollo, en función de las
normativas establecidas, además de las condiciones de precios y de costos del mercado
inmobiliario.
Los aspectos metodológicos y técnicos del modelo en sus dos partes se encuentran ampliamente
desarrollados en el “Documento Técnico de Soporte (Grupo Norma Urbanística)” en el numeral
Modelo Multipropósito, y en la formulación bajo el título “Modelo Multipropósito para la Formulación
del Plan de Ordenamiento Territorial”.
MODELO DE CAPACIDAD DE SOPORTE
La capacidad de soporte de un territorio está explicada por la población máxima que éste puede y
podrá albergar bajo condiciones adecuadas (habitabilidad y calidad de vida) de espacio público,
equipamientos y movilidad, entre otros componentes, de acuerdo con un escenario prospectivo para
un horizonte de planificación de mediano y largo plazo. El ordenamiento del territorio propende por
una ciudad que atienda las demandas de vivienda, equipamiento, espacio público e infraestructura
para la movilidad para de esta forma garantizar condiciones que permitan una ciudad sostenible e
incluyente. Así mismo, que potencialice la competitividad y la eficiencia de las empresas.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
140 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Las principales actividades relacionadas con la capacidad de soporte durante la etapa de
formulación fueron:
 Establecer estándares de espacio público, equipamientos y vías, los cuales se definieron según
los retos de sostenibilidad que tiene la ciudad para alcanzar un territorio en equilibrio, donde en
materia de espacio público se hace una gran apuesta por la creación de una red de parques en
los bordes y alrededores del río; sobre los equipamientos se propone mantener el alto estándar
de ciudad; mientras que para las vías se recomienda una discriminación del suelo a desarrollar,
donde se prioricen las vías en los alrededores del río, para irse reduciendo hacia las laderas y
los bordes, esto facilita el transpote de carga y pasajeros en la parte central de la ciudad y
desincentiva el uso del automóvil privado en ladera y borde.
 Evaluar la configuración del territorio con el índice de capacidad de soporte y se contrastó con la
población que puede albergar el territorio
 Elaborar un análisis de atractividad de mercado inmobiliario y de relocalización de firmas.
SITUACIÓN DEL TERRITORIO ACTUAL Y ESPERADA
Para este análisis se abordan tres tópicos importantes: (i) la configuración del espacio público,
equipamientos y vías; (ii) análisis de densidades reales versus densidades normativas; e (iii) índice
de capacidad de soporte, suelo potencial de desarrollo y población que podría llegar al territorio. A
partir de este análisis se encontraron los siguientes resultados:
 El estándar esperado de espacio público local a nivel de ciudad se esperaría que pasará de
2,44m2/hab en 2012 a 3,77m2/hab en 2030. Y la combinación de espacio público local y general
a 2030 se estima alcance 9,12m2/hab. Aquí, con el nuevo Acuerdo la mayor apuesta se centra
en el espacio público general que podrá permitir una mayor integración y articulación de la
ciudad.
 En el tema de equipamientos, la ciudad en los últimos años se ha mantenido en un estándar
sobresaliente, donde para 2012 se ubicó en 5,75m2/hab y se espera que pueda llegar a
6,25m2/hab.
 Sobre las vías, se propone un estándar diferenciado por áreas de intervención estratégica (AIE),
discriminándose de la siguiente forma: para borde el 12% del suelo de cada polígono, para
ladera el 18% y para río y ejes transversales el 25%.
 En lo relacionado con las densidades habitacionales, se apuesta por una ciudad que tenga un
sistema de asentamientos ordenados y bien estructurados que permitan una fácil accesibilidad
para satisfacer las necesidades de la población en espacio público, equipamientos, movilidad,
servicios y comercio. Cuando se evalúa el indicador de densidad real versus el de la norma, se
encuentra que éste está por debajo de 1 en la mayoría de los polígonos, indicando la capacidad
de redesarrollarse el suelo.
 Sobre el índice de capacidad de soporte se consideran cuatro dimensiones, a saber, dotación,
accesibilidad, cobertura y ambiente, se identificaron los territorios mejor dotados y con mayor
potencial de desarrollo, junto con los que tendrían los mayores desafíos para desarrollarse en
equilibrio. Por tanto, se pudo observar que las AIE mejor configuradas para recibir población son
el Río Centro, el Río Sur y la Ladera Suroccidental.
ANÁLISIS DE ATRACTIVIDAD INMOBILIARIA
Con el propósito de conocer como podría empezar a configurarse el territorio de acuerdo a la
dinámica inmobiliaria, se elaboró un análisis de atractividad inmobiliaria entre 2012-2030,
estableciendo como tope la población proyectada en el estudio BIO2030. En éste se encuentra que
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
141
dadas las condiciones actuales y prospectivas del territorio, el AIE de Ladera Suroccidental es la que
presenta un mayor nivel de atractividad, seguido por Río Centro y Sur que tienen una evolución
positiva en sus tasas de crecimiento poblacionales.
Un tema estructural que no se pudo analizar en el modelo propuesto de atractividad y que podría
potencializar mucho más el AIE del río, son los componentes institucionales en los que se inscribirán
la realización de los proyectos, la mayor sostenibilidad que ofrece el territorio, y las Alianzas Público-
Privadas que harán posible el desarrollo de algunos de los macroproyectos.
Por otra parte, este análisis permitió conocer un valor tentativo de la cantidad de viviendas a partir
de las intervenciones previstas, con lo que se esperaría una generación de 103.289 viviendas, y
hasta 2´686.041 metros cuadrados en otros usos para 2030. A partir de estos resultados, es factible
esperar un recaudo en obligaciones urbanísticas de hasta 1.4 billones para espacio público y de 749
mil millones para construcción de equipamientos. Considerando que estas mismas sesiones se
realizaran en suelo, podría esperarse la habilitación de 1.4 millones de metros cuadrados en espacio
público y de 538 mil metros cuadrados construidos en equipamientos.

RELOCALIZACIÓN DE FIRMAS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN


De manera complementaria se analizó, como el POT puede repercutir en la localización y
relocalización de las empresas en Medellín. Para esto, se utilizó una muestra de 3015 empresas
localizadas en Medellín en el periodo 1995-2012, se definió el evento de interés que es la
relocalización, la cual fue explicada por un conjunto de variables de carácter financiero (activos de la
compañía, gastos laborales, impuestos, entre otros), de accesibilidad (asociación de la empresa a
vías, topografía, estado de las vías) y de expansión y cobertura (capacidad de la firma para
expandirse, aceptación de su localización según las normas del POT y cercanía a espacios públicos
y equipamientos).
Entre los resultados más importantes que se presentan es que la localización de las empresas no
está únicamente influenciada por la normativa de usos del suelo del Acuerdo 46, ya que su ubicación
depende de leyes policéntricas que hacen que factores jurídicos y jurisdiccionales influyan en su
localización. Sin embargo, lo que si puede hacer el POT como lo muestra Camagni (2005, pág. 231)
es “suministrar infraestructura y servicios como precondiciones para las elecciones localizativas de
las empresas”. Así mismo, por medio del Plan de Desarrollo Municipal es factible definir políticas
activas para impulsar la competitividad de las empresas por medio de una mejor movilidad, la
implementación de programas sociales, la creación de clúster, la atracción de inversión extranjera y
la visibilización de la ciudad con diferentes eventos nacionales e internacionales.

9.7.1. Modelo de simulación financiera


Para la simulación financiera de proyectos inmobiliarios7, se identificaron 90.6268 lotes potenciales
de desarrollo en suelo urbano, de los cuales se incluyeron en los análisis 64.4969 ubicados en los

7 Corresponden a una aproximación de análisis financiero a nivel de perfil, en el que se proyectan los ingresos y egresos
en los proyectos con fuentes primarias del sector de la construcción, teniendo en cuenta la normativa del POT y las
condiciones que presenta en un momento determinado el mercado inmobiliario.
8 En la identificación de lotes con potencial de desarrollo se excluyen los lotes para equipamientos, espacio público,

áreas para la preservación de infraestructura API’s, y los lotes que están ubicados en los tratamientos MI y C2.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
142 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
tratamientos Conservación nivel 3, y Consolidación niveles 1 al 5.Se constató que de los 64.496
lotes, un total de 14.959 se pueden desarrollar bajo la tipología multifamiliar y mixta.
Por su parte, en el tratamiento de Renovación se simularon 8.618 lotes potenciales de desarrollo, a
partir de la agrupación por polígonos de tratamiento del área de los lotes potenciales de desarrollo
incluidos en el mismo, y su simulación como un único proyecto en cada caso. Para los polígonos de
tratamiento de Desarrollo y Desarrollo en Expansión la simulación se realizó a partir del área neta
del polígono.
Las simulaciones financieras consideraron la normativa de aprovechamientos y obligaciones10, las
características de los precios de venta y los costos de construcción del mercado inmobiliario con
corte a Diciembre de 2013, en lo referido al costo de los lotes, estos fueron calculados con los
valores de suelo de la más reciente actualización catastral.
Los resultados de las simulaciones se orientaron a satisfacer las principales inquietudes encontradas
durante la etapa de diagnóstico del Acuerdo 46 de 2006 -POT- : i) bajo cumplimiento de la norma de
área y frente mínimos, ii) utilidad o pérdida de los proyectos inmobiliarios, iii) desequilibrio de las
cargas urbanísticas en los diferentes polígonos de tratamientos y iv) baja relación de coherencia
entre el índice de construcción o altura y densidad habitacional de los proyectos inmobiliarios.
En primer lugar, se encontró que para los lotes potenciales localizados en los tratamientos
urbanísticos Conservación nivel 3 y Consolidación niveles 1 a 5, el análisis de cumplimiento de la
norma propuesta de área y frente mínimo arrojó que 33.587 lotes representan el 52.07% del total
pueden ser desarrollados bajo tipologías de proyectos inmobiliarios unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar y
multifamiliar. El cumplimiento de áreas y frente mínimo se comportó así: 14.959 lotes que
representan el 23.19% del total pueden ser desarrollados como multifamiliar y mixto, 7.296 lotes que
corresponden al 11.31% como tri-familiar, 6.615 lotes que corresponden al 10.26% como bi-familiar y
4.717 lotes equivalentes al 7.31% con la tipología uni-familiar.
En tal sentido, se constató una disminución de la exigencia de área y frente de lote, toda vez que el
cumplimiento general aumento en promedio para el total de tratamientos simulados del 25.7%
observado en la etapa diagnóstica al 52.07% en la fase de formulación para el total de tipologías.
Con relación al segundo punto, a partir de las simulaciones realizadas en proyectos multifamiliares y
mixtos para los tratamientos Conservación nivel 3, y Consolidación niveles 1 al 5, se identificó que
el porcentaje de lotes que generan utilidad por estrato socioeconómico alcanza más del 80%. En
general, el 89.10% de estas simulaciones presentaron utilidades. De 160 polígonos, 133 polígonos
generaron utilidades netas promedio del 9.27%. Por su parte, los restantes 27 arrojaron pérdidas
netas promedio por polígono del -14.32%.
Así mismo, las 67 simulaciones realizadas para los tratamientos de Renovación, Desarrollo y
Desarrollo en expansión, indicaron que el 88.06% presentaron utilidades en promedio del 14.85%,
mientras el 11.94% presentaron perdidas en promedio del -9%.

9 No se incluyen los lotes potenciales que hacen parte de las zonas 1 que tienen fijados aprovechamientos solo por
altura y los identificados como Plan Parcial. Incluye Corregimiento de San Antonio de Prado.
10 Ver resumen de la temática Aprovechamiento y Obligaciones.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
143
Es importante señalar que las simulaciones realizadas con aprovechamientos adicionales en
tratamientos de Consolidación niveles 1 y 2 (compra derechos adicionales de construcción),
presentaron una variación promedio del 12% de utilidades adicionales respecto de las utilidades
básicas. En tratamientos de Renovación, existe una variación promedio del 21% de utilidades
adicionales.
No obstante, para algunos polígonos como Z3_Z5_CN1_3 y Z5_CN1_4 la compra de derechos
adicionales de construcción no genera incentivos, ya que ni con el aprovechamiento adicional se
obtienen utilidades.
En términos generales, los niveles más altos de utilidades se presentaron en algunos lotes
potenciales ubicados en la Zona 5 en el ámbito ladera, en Rio Sur, Rio Norte y en los tratamientos
de Consolidación Nivel 1 y 3. Los niveles más bajos se alcanzan en algunos lotes potenciales
ubicados en los polígonos Z3_C3_8, Z5_CN2_98, Z5_CN3_34, Z4_CN5_48, Z3_C3_7, Z5_D_2,
SA_D_9, SA_D_8 y Z3_R_16.
Con respecto del análisis de equilibrio entre el índice de construcción y el área vendible del proyecto
por mercado inmobiliario, se encontró que la mayoría de los polígonos de tratamiento, presentan
acople alcanzando entre un 90% y 100% de eficiencia de aplicación del índice de construcción.
Contrastado con el comportamiento observado en la fase diagnostica, donde el 80.43% de los
polígonos presentaba una eficiencia menor al 90%.
Analizando la incidencia de las obligaciones urbanísticas en las ventas, cuando los proyectos
generen utilidades se observa que no fue superior al 10% en el 97% de los proyectos simulados, sin
embargo se identificaron proyectos capaces de cubrir una participación de las obligaciones en las
ventas entre el 10% y 15%, reflejando una utilidad promedio superior al 10%.
Finalmente, a partir de la propuesta desarrollada para las normas urbanas generales, se observó la
disminución de la incidencia que tienen las obligaciones urbanísticas en la utilidad de los proyectos
para el estrato 1 y una progresividad de la participación de la obligación urbanística para los estratos
2 a 6, a excepción de algunos proyectos que se concentran en la zona 3, 5 y 6 en los polígonos
Z3_C3_8, Z5_CN2_98, Z6_CN1_10, Z6_CN1_8 Y Z6_CN1_6 barrios de Guayaquil, La Candelaria,
San Lucas, Los Balsos, Fátima y la Palma, en donde el valor del suelo es muy alto y la participación
de las obligaciones alcanza porcentajes superiores al 40%.

9.8. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS


URBANAS
El aprovechamiento se entiende como la norma general que regula la edificabilidad y ocupación
física de predios privados y bienes fiscales; ésta se determina mediante parámetros de densidad
máxima de viviendas por hectárea, índices mínimos y máximos de construcción y ocupación, altura
mínima y máxima de las edificaciones en metros lineales o número de pisos, así como los
aislamientos y la intensidad de uso.

La definición de obligación urbanística por su parte, incorporan tres conceptos: el primero


corresponde a las áreas de cesión pública gratuitas, destinadas a vías, equipamientos colectivos y
espacio público definidas en el Decreto 1469 de 2010 las cuales al ser cedidas al municipio de
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
144 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Medellín pasan a ser de dominio público; un segundo concepto, correspondiente a áreas privadas
de uso común que garantizan la habitabilidad y funcionalidad al interior de las urbanizaciones o
desarrollos constructivos y que son de dominio privado, tales como áreas verdes privadas de uso
común, vías peatonales, vehiculares privadas y zonas de parqueo y un tercer concepto corresponde
a la obligación de Vivienda de Interés Social –VIS- y de Vivienda de Interés Prioritario –VIP- en
los polígonos con tratamiento de Renovación Urbana y Desarrollo.

La asignación de aprovechamientos y obligaciones urbanísticas, es un aspecto que está


directamente relacionado con la capacidad de soporte del territorio municipal, teniendo un mayor
impacto en el Suelo Urbano y de Expansión, dado que son estos territorios, los que presentan una
mayor concentración de densidades poblacionales y de otros usos, los cuales, en ocasiones, pueden
manifestar desequilibrios respecto a los Sistemas Públicos y Colectivos.
Los principios que deben regir la asignación de aprovechamientos y obligaciones urbanísticas,
deben promover La Habitabilidad, La Sostenibilidad y La Equidad que rigen el desarrollo urbano,
tal como lo ilustra la siguiente figura, partiendo de que si la norma garantiza la habitabilidad, debe
constatarse que dicha norma sea sostenible en términos sociales, ambientales y económicos y si
estas premisas se cumplen, la norma debe producir equidad, en términos de lo que exige a los
ciudadanos en proporción a lo que les es permitido aprovechar:

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE APROVECHAMIENTOS.


 Aplicación de las variables de la capacidad de soporte, tratamientos urbanísticos, categorías de
usos del suelo y el equilibrio entre cargas y beneficios.
 Definición de densidades máximas por polígono en concordancia con las establecidas para las
franjas definidas en las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial (AMVA, 2006).
 Prevalencia del modelo de crecimiento hacia adentro, aprovechando la capacidad instalada en
infraestructura y el potencial de desarrollo de la ciudad ya construida, asignación de
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
145
aprovechamientos menores en el borde y regulación de alturas con el propósito lograr un
equilibrio con las lógicas propias del medio natural, generando impactos ambientales y
urbanísticos en armonía con el paisaje.
 Concentrar los mayores aprovechamientos y densidades en los sectores con tratamiento de
Renovación Urbana, localizados en el Ámbito del Río los cuales por sus ventajas de localización,
presentan condiciones favorables para su transformación.
 Mejoramiento de la capacidad de soporte en los sectores donde se presenten concentraciones
críticas de población, mediante intervenciones orientadas a generar espacios públicos locales y
de convocatoria zonal y el mejoramiento de la dotación existente.
 Como condición para que se pueda concretar la edificabilidad y los usos previstos, las
obligaciones urbanísticas serán de aplicación tanto para los desarrollos o construcciones que a
futuro se realicen, como para el reconocimiento de construcciones
 Generación de porcentajes obligatorios para de vivienda de interés prioritaria (VIP) en suelos
destinados a la Renovación Urbana y Desarrollo, a efectos de disminuir el déficit de vivienda y la
reubicación de la población que habita en zonas de alto riesgo no mitigable.
 Control de los procesos de urbanización de los bordes urbanos que tienen restricciones para el
desarrollo debido a condiciones topográficas, geológicas, hidrográficas y ambientales del suelo,
restricciones que en su conjunto determinan condiciones de riesgo para la población.
 Delimitación de Zonas Receptoras de Derechos de Construcción, los cuales se harán efectivos
mediante de la compra de los mismos al Municipio de Medellín.

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES URBANÍSTICAS.


 Asignación de obligaciones urbanísticas con base en los principios fundamentales del
ordenamiento territorial: La función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés
general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios, así como el
fin de la función pública del urbanismo.
 Contribución de las cesiones resultantes de obligación de suelo para equipamiento y espacio
público, a la consolidación del sistema de espacio público y equipamiento de la ciudad.
 Incremento de los indicadores de espacio público efectivo y equipamiento público de ciudad por
habitante, previstos en el presente ajuste al POT
 Mejoramiento de cobertura de espacios públicos efectivos y equipamientos existentes con
respecto a la población existente y futura.
 Aplicación diferencial sobre el territorio de las obligaciones de suelo a ceder para espacio público
de esparcimiento y encuentro y equipamientos, así como para la construcción de equipamiento
público, dependiendo del tipo de desarrollo y su localización.
 Conformación de los bordes en coherencia con el componente de Modelo de Ciudad: Borde
Rural: “Un borde rural diverso que articula las dinámicas urbano-rurales, protege sus valores
paisajísticos, constituye un límite definitivo para la nueva urbanización con intervenciones de
carácter ambiental que generan apropiación pública de áreas antes expuestas a la ocupación
informal y cualifica los asentamientos suburbanos existentes”.
 Definición de estándares urbanísticos adecuados a la nueva población, en sectores con
tratamiento de Desarrollo en Suelo Urbano y de Expansión.
 El derecho ciudadano a tener vías de acceso directo a las edificaciones y la garantía de la
movilidad vehicular y peatonal adecuada; a tener espacios públicos dotados de servicios
públicos, alumbrado mobiliario urbano, arborización, zonas verdes, senderos, entre otros,

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


146 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
dispuestos para la movilidad, el goce y encuentro ciudadano y también para los espacios
dispuestos para el uso común en condominios.

VARIABLES PARA LA ASIGNACIÓN DE APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES.


El proceso de asignación específica de la norma de aprovechamientos y obligaciones urbanísticas a
cada polígono, parte de reconocer cada uno de los siguientes aspectos:
 Franjas de densidad máximas metropolitanas.
 Tratamientos urbanísticos.
 Capacidad de soporte actual y futura.
 Secciones viales y estructura predial
 Densidad Real Vs. Norma Propuesta
 Áreas y frentes de lote
 Intensidad del uso.
 Equilibrio entre cargas y beneficios.

ASIGNACIÓN DE APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES.


Como punto de partida para la definición de las franjas de densidad propuestas en el presente ajuste
al POT, es importante tener en cuenta que con el Acuerdo Municipal 046 de 2006, se definieron tres
franjas de densidad en los Suelos Urbano y de Expansión Urbana y que con posterioridad a esta
reglamentación, el AMVA adopta el Acuerdo Metropolitano 015 de 2006 “Directrices Metropolitanas
de Ordenamiento Territorial” –en adelante DMOT- (AMVA, 2006), en el cual se establecen cuatro
franjas de densidad con sus respectivos techos de densidades brutas máximas habitacionales, las
cuales se incorporan en esta formulación, desarrollando así el principio de complementariedad y
articulación con los municipios vecinos, que con Medellín, conforman el Área Metropolitana del Valle
de Aburrá.
Con base en lo antes expuesto, y homologando a los ámbitos territoriales delimitados en el presente
ajuste al POT: Ámbito Río, Ámbito Ladera y Ámbito Borde, se definen cuatro franjas de densidad
sobre área neta, garantizando el cumplimiento de los requerimientos de las DMOT. Resulta
necesario adaptar dichas franjas al territorio, atendiendo variables específicas de localización en
relación con los sistemas de transporte masivo de mediana capacidad, capacidad de soporte,
estructura predial y secciones viales.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
147
También se definen algunos polígonos en los cuales se aplica la compra de derechos adicionales de
construcción, los cuales únicamente se harán efectivos, mediante la compra de los mismos al
Municipio de Medellín. A estos polígonos se les asigna un aprovechamiento adicional y
corresponden a dos categorías; el primer grupo, son aquellos localizados en el Ámbito Río, y el
segundo grupo está asociado a los sistemas de transporte de mediana capacidad STMMC en
operación actual o en operación a mediano plazo. En ambos casos, son sectores que poseen
capacidad de soporte para recibir estos aprovechamientos adicionales: tratamientos de Renovación,
CN1, CN2, y polígonos de tratamiento asociados a los STMMC en operación.
En este sentido, es importante aclarar que la compra de derechos aplica únicamente para los lotes
con potencial de desarrollo al interior de un polígono de tratamiento.

Polígonos donde se permite la Lotes con potencial


Densidad Total
compra de derechos de de desarrollo
Construcción

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


148 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Polígonos con Densidad cero Polígonos con Densidad
Acuerdo 46 de 2006 Propuesta Formulación

Adicionalmente se asignan densidades a los polígonos con tratamiento de Renovación localizados


en el Ámbito Rio que en el Acuerdo 46 de 2006 no se les había asignado densidades.
Los aprovechamientos están dados entonces en términos de densidad, índice de construcción y/o
altura, esta última toma gran relevancia para la formulación del POT como respuesta principalmente
al criterio de asignación de aprovechamientos relacionado con el control de los procesos de
urbanización de los bordes urbanos que tienen restricciones para el desarrollo, por tanto resulta
necesaria la regulación de alturas con el propósito lograr un equilibrio con las lógicas propias del
medio natural, que garanticen impactos
ambientales y urbanísticos en armonía con el
paisaje.
Es así como se hace una propuesta de control de
alturas relacionado con:
 Estructura predial (frente y área de lote)
con limitaciones para realizar desarrollos
constructivos mayores, con dinámicas de
crecimiento por adición. En este grupo se incluyen
polígonos con tratamiento de Consolidación Nivel
3, Mejoramiento Integral, y algunos polígonos de
Consolidación Nivel 2, localizados principalmente
en borde.
 Sectores de borde urbano, con una
conformación de lotes de mayores superficies, es
el caso de desarrollos con plan parcial (Polígonos
de Desarrollo) o sectores de Consolidación Nivel 2
en El Poblado. Estos desarrollos permiten mayores
alturas, dado que permiten concentrar
aprovechamiento en una parte del lote y generar

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
149
retiros a otros volúmenes.
 Polígonos de Consolidación Nivel 4, y Conservación los cuales son regulados por alturas
dadas las buenas características urbanísticas y/o morfológicas del conjunto, donde la
regulación normativa busca un resultado volumétrico armónico.

Otras variables que inciden sobre los aprovechamientos son los frentes y área de lote y la norma de
parqueaderos, en este sentido y tteniendo en cuenta los criterios de formulación del Sistema de
Movilidad, donde se prioriza el transporte público sobre al vehículo privado, y donde la propuesta se
acompaña de proyectos de sistemas de transporte masivo de mediana capacidad, se definen
consecuentemente unas obligaciones para parqueaderos que pasan de ser exigencias mínimas a
limitaciones máximas; por tanto, la regulación normativa de frentes de lote no queda condicionada a
la exigencia de parqueaderos privados. No obstante, se tiene en cuenta que cada desarrollo
constructivo podrá incorporar un número de parqueaderos acorde con la regulación normativa, y en
consecuencia optar o no, por la integración de lotes.
En este sentido, la norma de frentes mínimos de lote queda definida por criterios de proporción
armónica entre la altura y el frente establecido, dando como resultado un equilibrio entre la
volumetría resultante consecuente con los elementos tipológicos de cada sector. Esta norma permite
triplicar los lotes con potencial de desarrollo para multifamiliares, en relación a la norma del Acuerdo
046 de 2006, pasando de un 12% a un 36% de lotes que tienen posibilidad de desarrollar
multifamiliares sin la necesidad de integrarse.

Finalmente la “Distribución equitativa entre cargas y beneficios” tal como define la Ley 388 de 1997,
se fundamenta en uno de los principios del ordenamiento del territorio por constituirse como un
principio de solidaridad y mecanismo para subsanar las inequidades que pueden surgir en el
proceso de desarrollo y crecimiento de las ciudades.
En la propuesta del presente plan lo que se busca en cuanto a las obligaciones urbanísticas es su
disminución en algunos casos y armonización en otros, principalmente con la exención a los estratos
1 y 2 y disminución de obligaciones en otros usos:
 En las Áreas de Intervención Estratégica asociadas al Río y al Centro, se promueven mayores
aprovechamientos derivados de sus condiciones de localización, al igual que se promueve una
alta mixtura en relación con los usos, factores que buscan estimular el desarrollo constructivo
de estos sectores.
 Un grupo importante de territorios o polígonos no son operados bajo la lógica del mercado
inmobiliario formal o privado; normalmente estos ámbitos se ubican en los bordes, en
desarrollos de origen informal, que han sido formalizados como es el caso de la Consolidación
Nivel 3 o aún en procesos precarios de urbanización como es el caso de los tratamientos de
Mejoramiento Integral. En consecuencia, los aporte a cargas no se aplican de la misma manera,
en el primer caso, porque aunque exista un potencial generación mínima de utilidad en estas
actuaciones, no es éste su principal fin, siendo más una respuesta a un fenómeno social y de
economía familiar, al tiempo que la capacidad de soporte de estos territorios no les permite
proponer actuaciones para altas densidades y en el segundo caso, porque es improcedente
cobrar cargas urbanísticas especialmente a aquellos territorios localizados en estratos 1 y 2, los
cuales deben recibir aportes para su mejoramiento y sostenibilidad.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


150 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Igualmente, en cumplimiento del principio de reparto equitativo de las cargas y de los beneficios, la
Conservación no posee aprovechamientos significativos, de forma tal que sus aportes serán
consecuentemente bajos; de forma similar sucede con algunos sectores de Consolidación nivel 4,
los cuales tendrán pago de obligaciones en proporción a los beneficios –más bien bajos para
consolidar una preservación urbanística

9.9. TRATAMIENTOS RURALES


Los tratamientos rurales definen los objetivos diferenciales de desarrollo en el área rural del
municipio de Medellín, orientan y agrupan las actuaciones deseables para el logro de las políticas y
objetivos que en el marco del POT se establecen para el suelo y ocupación del territorio rural acorde
al modelo de ocupación.
Para definir la manera de intervenir el territorio localizado en suelos de protección, rural y suburbano,
se definen los tipos de tratamiento con su área y porcentaje como se muestra en la siguiente Tabla.
Tabla. Áreas de los tratamientos rurales.
ÁREA EN
TRATAMIENTOS %
HECTÁREAS

Áreas para la Preservación de Infraestructuras y 401,18 1,5%


Elementos del Sistema Estructurante

Consolidación Suburbana Nivel 1 239,80 0,9%

Consolidación Suburbana Nivel 2 515,71 2,0%

Consolidación Suburbana Nivel 3 464,12 1,8%

Consolidación Suburbana Nivel 4 261,06 1,0%

Generación de actividades forestales 819,02 3,1%

Mejoramiento Integral 18,72 0,1%

Preservación Activa 4.077,33 15,5%

Preservación Estricta 4.823,28 18,3%

Restauración Ecológica 12.724,77 48,4%

Preservación Ecológica por alto riesgo no mitigable 40,41 0,2%

Restauración de Actividades Rurales 1.917,90 7,3%


Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
151
Figura. Tratamientos Rurales.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Los tratamientos rurales constituyen las unidades territoriales básicas sobre las que se aplican las
determinaciones relativas al medio físico derivadas de los tipos de intervención y se expresan
gráficamente por medio de polígonos.
TRATAMIENTO DE PRESERVACIÓN.
Tratamiento dirigido a zonas homogéneas con mayor capacidad de acoger actividades relacionadas
con la prestación de bienes y servicios ambientales asociados a ecosistemas bien conservados y
otros en mal estado de conservación de su cobertura vegetal necesarios de proteger y recuperar. Se
aplica también a áreas de productividad agropecuaria, áreas con recursos mineros explotables y
áreas de producción forestal que mantienen sus características naturales en buen estado y
requieren dicha intervención para prevenir su degradación o favorecer su restauración. De acuerdo
con las condiciones de cada zona el tipo de tratamiento de preservación se divide en:
Preservación Estricta (PE). Se aplica a las zonas que prestan bienes y servicios ambientales
derivados de los recursos naturales en ellas y que están cubiertas generalmente con coberturas
boscosas naturales. Este tratamiento está dirigido al mantenimiento de la situación preexistente, con
la reducción al mínimo de la intervención antrópica.
Preservación Activa (PA). Se aplica a las unidades de productividad primaria ligada al potencial del
suelo para estas actividades, este tipo de preservación se orientará a mantener “activamente” la
explotación de los recursos naturales o los usos tradicionales, con aprovechamientos sostenibles
que garanticen la preservación de sus valores y la explotación en el tiempo de sus recursos. En este
tipo de tratamiento con asignación de uso agropecuario se propiciará el mantenimiento de la

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


152 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
población campesina y las actividades asociadas a dicho uso como las agroforestales,
agropecuarias y forestales.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA –RECO-.
Tratamiento dirigido a las áreas a las cuales debe destinarse el uso forestal protector, que por sus
restricciones o servicios ecosistémicos deben mantenerse con coberturas boscosas preferiblemente
naturales, y que en la actualidad se encuentran con coberturas boscosas en estados de alteración o
que no favorecen el proceso de restauración ecológica.
Con el propósito de lograr la restauración ecológica, se requiere de un proceso de transición
inicialmente a usos más sostenibles, por lo que podrán establecerse arreglos agroforestales,
forestales y silvopastoriles, los cuales permiten una recuperación de los suelos y en general de todos
los recurso naturales, o propicien la biodiversidad, el equilibrio del ecosistema y la regulación
hídrica. De manera que predomine y se incentive el establecimiento de coberturas boscosas
naturales por medio de prácticas de restauración ecológica.
GENERACIÓN DE ACTIVIDADES FORESTALES –GAF-.
Tratamiento dirigido a áreas con productividad primaria, cuyo uso actual no corresponde a sus
condiciones potenciales u objetivos deseables de desarrollo, centrados en la actividad forestal. Las
actuaciones posibles en ellas incluyen acciones dirigidas a introducir plantaciones que consolidan su
vocación forestal. En todos los casos se acogerá a las disposiciones de la Organización
Internacional de Maderas Tropicales en cuanto a su manejo y aprovechamiento.
RESTAURACIÓN DE ACTIVIDADES RURALES –RAR-.
Tratamiento dirigido a las áreas tradicioanlmente campesinas y áreas de alta productividad
agropecuaria caracterizadas por un desarrollo heterogéneo que presentan conflictos por mezcla de
usos de tipo urbano y rural.
Las actuaciones en estas áreas estarán orientadas a la restauración de las condiciones rurales, al
mejoramiento de producción agropecuaria, de las condiciones de vida de la población campesina y
al control de los usos y actividades que originan el desplazamiento de las actividades propias del
área rural.
TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN SUBURBANA -CS- .
Se aplica a las áreas de expansión de la población campesina, áreas de parcelación de recreo y
vivienda campestre, áreas de crecimiento informal y áreas de crecimiento planificado, que
corresponden a sectores que presentan características suburbanas en los cuales se pretende
mejorar su desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan y con las directrices
generales definidas para cada uno de ellos.
Los parámetros generales de ordenamiento establecidos para estos sectores están orientados a
consolidar los usos del suelo, proteger los valores ambientales o paisajísticos que presentan y
corregir los déficit que afectan su adecuado funcionamiento, teniendo en cuenta las condiciones de
saturación a futuro. En general, se propiciará en ellos la generación de espacio público,
infraestructura vial, de servicios públicos, y equipamientos, considerando tanto el déficit actual como
las nuevas demandas.
De acuerdo con las condiciones de cada zona, el tipo de intervención de consolidación suburbana se
clasifica en: Consolidación Suburbana Nivel 1 (CSN1): Ordenación y mantenimiento, Consolidación
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
153
Suburbana Nivel 2 (CSN2): Cualificación y dotación. Consolidación Suburbana Nivel 3 (CSN3):
Generación. Consolidación Suburbana Nivel 4 (CSN4): Reconversión.
TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL (MI) Y CRITERIOS DE MANEJO.
Este tipo de tratamiento busca superar la mala calidad y precarias condiciones de vivienda y entorno
en asentamientos existentes localizados en suelo suburbano y que sean susceptibles de
recuperación y consolidación.
El tratamiento de mejoramiento integral en estas zonas estará dirigido específicamente a superar las
carencias en materia de servicios públicos y saneamiento y a la dotación de espacio público, vías,
transporte y equipamiento social y productivo.
TIPOLOGIAS DE VIVIENDA EN EL SUELO RURAL.
Tenemos la vivienda rural campesina, la cual se caracteriza por tener actividad productiva con usos
agrícolas, forestales o pecuarios, asociados al lote o la edificación. Vivienda campesina asociada a
la suburbanización está dirigida a proveer habitación permanente a la población rural asentada en
centros poblados y áreas suburbanas. Vivienda campestre es la que se desarrolla en suelos
suburbanos de manera individual y/o agrupada, es producto de la demanda urbana de los servicios
ambientales, paisajísticos y recreativos del área rural, es la alternativa para la población rural que
labora en áreas productivas próximas a sus viviendas o la ciudad. Parcelaciones de vivienda
campestre es la agrupación de viviendas para habitación permanente que se desarrolla sólo a través
de procesos de parcelación, se caracterizan por no superar la densidad máxima permitida para
esta categoría por la Autoridad Ambiental. La vivienda campestre de recreo, es la destinada a la
habitación temporal, para actividades de recreación y esparcimiento o actividades productivas en los
suelos suburbanos, de manera dispersa. Para cada una de estas tipologías de vivienda, se
establecen las áreas mínimas que deberá presentar la construcción, para efectos de acceder a
subsidios y/o mejoramientos, así:
Tabla. Áreas mínimas por cada tipología de vivienda nueva en el Suelo Rural.
AREA
TIPOLOGIA DE VIVIENDA
(M²)
Vivienda Rural Campesina 70
Parcelaciones de Vivienda Campestre 150
Vivienda Campestre de Recreo 200
Vivienda Campestre asociada a la 45
Suburbanización
* Los aprovechamientos estan dados por el tipo de tratamiento donde se localiza cada tipologia de
vivienda.Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014

9.10. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS


RURALES
Los aprovechamientos y obligaciones urbanísticas rurales, corresponden a normas que permiten
orientar la ocupación e intensidad de desarrollo en el territorio, así como de establecer un pago
adicional por el área construida adquirida.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
154 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Los aprovechamientos se encuentran constituidos por densidades, altura, área mínima de lote e
índices de ocupación y construcción, este último aplicable solamente para los suelos suburbanos.
De igual manera, se proponen obligaciones urbanísticas en el suelo rural, de carácter especial para
las áreas productivas y de protección, y para equipamientos y espacios públicos para los suelos con
mayor consolidación como los suelos suburbanos.
Áreas mínimas de lotes. El área mínima de lotes corresponde a un parámetro que se busca
controlar la subdivisión exagerada de los lotes y/o predios, con el fin de no afectar los usos del suelo
definidos, de controlar y evitar el aumento en la densificación y de evitar la saturación de los
acueductos. El área mínima para el suelo rural se propone de:
Área
Área mínima Área mínima
CLASE DE Área mínima de Densidad mínima
TRATAMIENTO con Res. 9328 propuesta
SUELO lote propuesta Propuesta propuesta
de 2007 Reconocimiento
otros usos

PE, RECO 150.000m² - 15 38 Ha 1 viv/15 Ha 10.000m² (1ha) 30.000m² -


Suelo rural Ha 3ha
de
Protección GAF 100.000m² - 10 1viv/15Ha 6400m²
Ha

CSN-1,2,3,4 1000 - 2000m² 5 vivi/Ha 5 a 10 viv/ha 300m² 1000m2 ²


(0.2Ha) (Campesina)
Suelo rural
Suburbano 20.000m² (+ 1 3.81 viv/Ha
vivi.) U.M.A – (Campestre)
3600 de 2007

Suelo Rural - PA-RAR 18.000m² (1.8 32.700m² 1viv/1.8Ha 3200 m² 10.000m²


Rural Ha) (3.27Ha) (1.0 Ha)

Centros CSN y MI 400-500-1000m² ------------------------ 10 a 25 100m² 500m2


Poblados vivi/Ha

Altura máxima y de la habitabilidad. La altura máxima permitida para la vivienda será de dos pisos y
podrá tener buhardilla integrada a la vivienda y los niveles de sótanos o semi sótanos que requiera.
De igual manera, para algunos polígonos con categoría de desarrollo restringido – centros poblados
se hará una excepción normativa, donde se permitirán alturas hasta los 3 pisos, con el fin de
garantizar el reasentamiento de las viviendas en el mismo lugar.
Densidades máximas para el suelo rural. Las densidades máximas para el suelo rural, están
definidas por la Resolución 9328 de 2007 emitidas por Corantioquia, las cuales serán modificadas
durante los seis (6) meses siguientes a la aprobación del POT según lo acordado en el proceso de
concertación. Hasta tanto, no se modifiquen, sustituyan o deroguen, las densidades vigentes

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
155
corresponden:

No obstante, las densidades rurales para los suelos suburbanos con categoría de centro poblado, se
definieron entre las 10 a 25viv7ha, acorde con las características físicas y dotacionales, así como
con la dotación de servicios básicos domiciliarios.
ÍNDICE DE OCUPACIÓN y CONSTRUCCIÓN
Los índices corresponden a parámetros normativos, cuyo objetivo es determinar la intensidad de
ocupación en un lote.
Para los tratamientos rurales de Preservación Estricta, Restauración Ecológica, Generación de
Actividades Forestales, Preservación Activa y Restauración de Actividades Rurales, solo se
determina el índice de ocupación y corresponden a:
I.O Vivienda I.O otros actividades Altura otros
Tratamientos Altura Residencial
% (área Bruta) % (área Bruta) usos

Preservación
0.3 1,7 1 1
Estricta

Preservación
2,0 13 2 1
Activa

Restauración
0,3 1,7 1 1
Ecológica

Generación de
Actividades 0,3 1,7 2 1
Forestales

Restauración
Actividades 2,0 13 2 1
Rurales

Para los tratamientos de consolidación y mejoramiento integral, los índices se determinan acorde lo
establecido en el Decreto Nacional 1069 de 2009, donde se propone:
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
156 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
CORREGIMI
VEREDA ADR. 3600 I.O (Área Neta) % I.C (Área Neta)
ENTO

Corazón El Morro Centro Poblado 40 0,15

Aguas Frías, San Pablo Centro Poblado 40 0,15


Altavista
San José de Manzanillo Centro Poblado 35 0,15

Buga Patio Bonito Centro Poblado 25 0,15

Palmitas Central Centro Poblado 30 0,15

Aldea 2 Suburbano 25 0,1


San
Sebastián
De Palmitas Urquitá Futuro Centro 25 0,1
Poblado

Aldea. Res 397 de 2009. Suburbano 12 0,1

Potrerito Centro Poblado 12 0,1


San Antonio
de Prado
La Florida Centro Poblado 12 0,1

Pedregal Alto Área para 30 0,5 a 1


equipamientos

Pajarito Centro Poblado 25 0,1

El Llano, SC Centro Poblado 25 0,1

San La Palma Centro Poblado 35 0,15


Cristóbal
La Loma Centro Poblado 35 0,15

Pedregal Alto Centro Poblado 35 0,15

Conexión Aburra Cauca Suburbano 12 Viv 0,15


30 Otros 0,5 a 0,75

Las Palmas. Mirador del Poblado Vivienda Campestre 12 0,1

Las Palmas. El Tesoro Vivienda Campestre 12 0,1

Las Palmas. Chacaltaya Vivienda Campestre 12 0,1

Santa Elena, Sector Central Centro Poblado 35 0,15


Santa Elena
El Plan Suburbano 15 0,1

El Cerro Suburbano 15 0,1

El Placer Suburbano 15 0,1

Piedras Blancas Suburbano 15 0,1

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
157
CORREGIMI
VEREDA ADR. 3600 I.O (Área Neta) % I.C (Área Neta)
ENTO

El Llano, Plan Suburbano 15 0,1

El Llano SE Suburbano 10 0,5

Barro Blanco Centro Poblado 15 0,1

Mazo, Los Vásquez Centro Poblado 15 0,15

Piedras Blancas, Choroclarín Suburbano 15 0,1

Mazo Centro Poblado 15 0,1

CESIONES Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS


Es un mecanismo bajo el cual el propietario de un lote con un aprovechamiento determinado,
compensa o retribuye en parte por este derecho de construcción que le genera un beneficio
económico, al ceder gratuitamente, suelo para la construcción de vías, espacios públicos y
equipamientos.
Para el caso de las áreas con características netamente rurales correspondientes a los tratamientos
de Preservación Estricta, Restauración Ecológica Preservación Activa, Generación De Actividades
Forestales, Y Restauración De Las Actividades Rurales, se determinan obligaciones especiales
asociadas a la cobertura boscosa a conversar en cada uno de los lotes, así:
TIPO DE TRATAMIENTO % COBERTURA BOSCOSA

Preservación Estricta 98%

Preservación Activa 10%

Restauración Ecológica 98%

Restauración de Actividades Rurales 10%

Generación de Actividades Forestales 10%

Las cesiones urbanísticas para los polígonos con tratamiento Consolidación y Mejoramiento Integral
corresponden a:
Para construcciones menores a 120m2 la obligación será de 4,24m2 y para las construcciones
mayores a 120m2, será de 10,86m2.

10. SISTEMAS INSTITUCIONALES Y DE GESTION


10.1. SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA EQUIDAD TERRITORIAL
En un primer momento del POT (1999) se define el modelo de ocupación de la ciudad, al cual
apunta el desarrollo urbanístico y social del municipio. Un segundo momento, es la revisión de
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
158 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
mediano plazo del POT (2006) en donde se da un avance importante en cuanto al manejo de
información y comienza a surgir la idea de un expediente municipal, permitiendo la estructuración de
un sistema geográfico que permite hasta ahora el conocimiento detallado del territorio. Un tercer
momento del POT (actualidad), es la revisión de largo plazo.
La aplicación de los principios establecidos por la Ley 388 de 1997 implica que las entidades
públicas responsables del ordenamiento territorial, deben garantizar parámetros mínimos de
equidad, que para el caso del POT de Medellín, son posibles a partir de la formulación y puesta en
marcha de un Sistema de Gestión para la Equidad Territorial que permita el reparto equitativo de
cargas y beneficios a través del Sistema Institucional y de Gestión.
Suponer una asignación de beneficios uniforme en todo el territorio e inmuebles de un municipio en
aras de ser equitativo con la población, es completamente contrario a la lógica misma del
ordenamiento territorial, pues éste dispone y orienta la utilización y aprovechamiento de los terrenos
de forma muy diferencial en busca de un modelo de ordenamiento territorial que reconoce la
capacidad de trasformación de los mismos, sus limitaciones y vocaciones.
En consecuencia con lo anterior y diseñado en concordancia con los preceptos generales del
ordenamiento territorial, el Sistema de Reparto de Cargas y Beneficios busca garantizar el principio
del reparto equitativo de cargas y beneficios mediante.
 La Redistribución de recursos
 La toma de decisiones estratégicas sobre los proyectos
 La prevalencia del Sistema de Ordenamiento Territorial
 La subordinación de los instrumentos de planificación complementaria, intervención y
financiación del suelo en función de los proyectos definidos en el programa de ejecución
del POT, como máximo instrumento de planificación territorial.
 La adaptabilidad de los supuestos generales del Sistema de Ordenamiento Territorial
 El direccionamiento estratégico de los recursos

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
159
10.1.1. Subsistema de planificación complementaria e intervención del suelo
El subsistema de planificación complementaria, parte del principio de articular mediante los
instrumentos de planificación complementaria aquellos procesos de gestión o intervención del suelo,
así como los que se refieren a los procesos de financiación de los diversos programas y proyectos a
atender; de este modo se garantiza que el proceso mismo de planificación prevea los instrumentos
que necesitará para garantizar y viabilizar la ejecución de los proyectos.

Macroproyecto
Los Macroproyectos Urbanos, son un instrumento de planificación intermedia definido en el artículo
114º de la ley 388 de 1997, como el como el conjunto de acciones técnicamente definidas y
evaluadas, orientadas a la ejecución de una operación urbana de gran escala, con capacidad de
generar impactos en el conjunto de la estructura espacial urbana de orientar el crecimiento general
de la ciudad.
Según lo diagnosticado en el proceso de revisión y ajuste al POT, se encontró que era necesaria la
articulación de todos los instrumentos de planificación complementaria a través de un instrumento de
mayor alcance y jerarquía, mediante el cual y a través de las especificidades de cada uno de los
demás instrumentos, se pudiera generar un entendimiento más detallado y articulado de algunas
áreas de intervención estratégicas para el municipio de Medellín. En este instrumento confluyen las
apuestas de los diferentes aspectos del ordenamiento territorial para dar una solución integral y
coordinada a las necesidades de la población. Pretende vincular diversas instancias públicas y
privadas en el desarrollo del mismo y establecer los mecanismos mediante los cuales el municipio
participará en la captación de plusvalías urbanas y el logro de una equitativa distribución de cargas y
beneficios entre todos los agentes involucrados en la operación.
Planes Parciales
Según la Ley 388 de 1997, los planes parciales son el instrumento mediante el cual se desarrollan y
complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, serán estos instrumentos entonces

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


160 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
los encargados de definir el modelo de ocupación y la norma específica complementaria para
aquellos polígonos que de acuerdo al análisis de zonas homogéneas y de la identificación de zonas
morfológicas, fueran clasificados como suelos de renovación y desarrollo tanto en suelo urbano
como rural, esto permite que los planes parciales entiendan las especificidades urbanas, sociales,
ambientales entre otras, inherentes a cada sector clasificado bajo estos polígonos de tratamiento, los
cuales corresponden a su área específica de planificación, sin embargo este instrumento se
articulará con los demás a través de la formulación de los Macroproyectos.
Planes De Regularización y Legalización Urbanística.
Desde la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, especialmente con el Acuerdo
46 de 2006, se ha asociado el procedimiento de la regularización y legalización urbanística en la
cadena de valor del programa de mejoramiento integral de barrios - PMIB, como una acción
estratégica y de alta sinergia para abordar los objetivos multisectoriales del modelo de ocupación
planteado, especialmente para alcanzar el imaginario de ciudad en aquellas zonas con desarrollo
incompleto e inadecuado localizadas en su mayoría en los bordes urbano rural de la ciudad y otras
áreas de importancia estratégica, a nivel local y regional.
La emergencia de un instrumento de planificación complementaria al POT, se constituye en el marco
de actuación de una operación integral, que permite orientar la habitabilidad y funcionalidad de los
asentamientos precarios urbanos, mediante la dotación de infraestructuras y generación de
espacialidades públicas y colectivas, que junto al fomento de capacidades humanas y productivas
permiten mejorar la calidad de vida de los hogares localizados en dichos asentamientos.
Planes Maestros
Los planes maestros serán aplicables a aquellas áreas del territorio clasificadas como áreas para la
preservación de la infraestructura -APIs- según el plano de tratamientos urbanos y rurales y que
albergan diferentes equipamientos de ciudad, grandes infraestructuras y suelos de importancia
recreativa y paisajística a convertir en espacios públicos generales.
Para efecto de aplicación de los planes maestros, las APIs se pueden clasificar en dos (3) grupos
principales:
 El primer grupo corresponde a aquellas áreas para la preservación que, por su localización,
hacen parte integral de los Macroproyectos del Río, de Borde Urbano Rural y de los ejes
trasversales, los cuales se formularán por los mismos, en el caso que no se encuentren
adoptados, en cuyo caso el macroproyecto deberá integrar su reglamentación, pudiendo si
se considera necesario proponer ajustes que deberán ser concertados con los propietarios
de manera posterior según procedimiento que diseñe para tal efecto por el macroproyecto.
 El segundo grupo está conformado por aquellos que se encuentran localizados por fuera del
área de planificación de los Macroproyectos definidos anteriormente y que no se encuentre
adoptados, para estas APIs el Departamento Administrativo de Planeación, definirá los
lineamientos que deberán guiar su formulación, consolidando los parámetros, a los cuales
deberán responder la formulación de sus respectivos planteamientos urbanos.
 El tercer grupo lo componen los planes maestros a formular en los API que son Áreas de
importancia recreativa y paisajísticas que podrán ser formulados por sus propietarios o por la
Administración Municipal y que contarán como principal objetivo la generación de un
potencial aprovechamiento lucrativo en una porción no mayor al 30% de los predios
implicados y en contraprestación mediante el instrumento de Pago en Especie, lograr la

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
161
entrega del resto del suelo para conformar el sistema de espacios públicos efectivos de la
ciudad, según procedimiento particular que se describe en el subcomponente de
instrumentos de financiación, de este capítulo.

Unidades de Planificación Rural. Upr


Este instrumento de planificación tiene como ámbito de aplicación el suelo rural y suburbano, donde
se debe fijar las condiciones normativas y de gestión especiales de desarrollo en el marco de los
lineamientos de intervención, aprovechamiento (densidades) y uso, que determina el Plan de
Ordenamiento Territorial y en el caso de pertenecer a Macroproyectos del Borde Urbano Rural,
integrar sus lineamientos, procedimientos y sistemas de gestión.
Los polígonos que serán objeto de planeamiento a escala intermedia a través de UPR en suelo rural
de Medellín, corresponden a algunos suelos suburbanos (a excepción de la UPR del Parque Arví
que es un área mucho mayor que acoge varios tipos de suelo y polígono de tratamiento) que
requieren un ejercicio de planificación que busquen el reordenamiento de situaciones existentes, su
debida articulación con la ciudad, y potenciar su desarrollo donde se logre dar coherencia con el
modelo de ocupación definido para el territorio en general.
Para el municipio de Medellín fueron definidas 2 clases de categorías, bajo las cuales operarán las
UPR, enfocadas al reordenamiento y mejoramiento del territorio y las de transformación, así:
 Unidades de Planificación Rural para el Reordenamiento y Mejoramiento; Estas UPR
se encuentran dirigidas a los polígonos suburbanos con categoría de Centros Poblados (con
tratamiento de Consolidación Suburbana Nivel 2 y 3, y para el Mejoramiento Integral), donde
se pretende encaminar acciones para el ordenamiento o regularización de la calidades físico
espaciales y donde se logre generar reasentamientos de vivienda para la población local y
corregimental.
 Unidades de Planificación Rural para la Transformación; Se orienta a los polígonos
suburbanos con tratamiento de Consolidación Suburbana 4, donde se pretenden ejecutar
proyectos a nivel de ciudad y/o corregimental, que permitan equilibrar, potenciar y mejorar
las condiciones y calidades urbanísticas del territorio, así como concentrar actividades
específicas necesarias para el desarrollo de la ciudad. En los polígonos donde se definen
esta categoría de UPR, corresponden al, Corredor Suburbano de San Cristóbal – Conexión
Aburrá – Cauca, Centralidad de Occidente – Pedregal Alto, Parque ARVI Santa Elena y La
Aldea en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas.
Planes Especiales de Manejo y Protección del Patrimonio. PEMP
Según el Decreto Nacional 763 de 2009, en su artículo 14, los Planes Especiales de Manejo y
Protección –PEMP– son un instrumento de gestión del Patrimonio Cultural, mediante el cual se
establecen acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y
sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la
autoridad competente dicho plan se requiere.
Es necesario tener en cuenta en que estos PEMP serán formulados y adoptados en lo que se refiere
a los BIC municipales por los macroproyectos del Río y que los PEMP de carácter nacional también
será propuestos –en los casos que éstos no se encuentren adoptados por el Ministerio de Cultura,
caso en el cual serán directamente integrados-, por la formulación del macroproyecto para ser
tramitada su adopción definitiva por el Ministerio, entre tanto, se aplicará la normativa propuesta por

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


162 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
los mismos, como norma de carácter supletorio. Se debe recordar que para las zonas de influencia
de los BIC nacionales se ha creado el tratamiento de Conservación nivel 3, por lo tanto la norma
urbanística a aplicar será la propuesta por el respectivo PEMP, antes mencionada.
Planes Barriales y de Centralidades
son un instrumento de planificación complementaria que se genera para el fortalecimiento de los
barrios y sus centralidades, que se encuentran por fuera de las áreas de intervención estratégica y
que en su mayoría se encuentran conformados por áreas urbanas en consolidación en ámbitos de
Ladera; esta particularidad hace que, a diferencia de la Renovación Urbana, donde se requiere
planificar los mayores procesos de trasformación y cambio del territorio urbano, el objetivo central
del Plan Barrial y de Centralidad, más que todo es direccionar las estrategias e intervenciones
dirigidas a fortalecer y mejorar las características de las unidades barriales definidas por la división
político-administrativa del Municipio. Al mismo tiempo, se busca que en los casos donde los barrios
alberguen centralidades de cualquier orden de las delimitadas por este mismo POT, se haga una
planificación simultánea del barrio y la centralidad presente en su territorio, en aras de fortalecer la
relación armoniosa de la misma con el territorio al cual sirve de centro funcional o de prestación de
servicios directo, toda vez que las centralidades barriales, zonales y de ciudad, prestan sus
funciones a los barrios donde se localizan o al conjunto de barrios de la zona o de la ciudad, luego el
fortalecimiento de la centralidad repercutirá positivamente en la calidad de vida de los pobladores del
barrio o barrios servidos por la misma.
Intervenciones Individuales, Licencias Urbanísticas
Es importante tener en cuenta que las licencias urbanísticas no son instrumentos de planificación
complementaria, pues son autorizaciones previas otorgadas por un curador urbano o quién haga sus
veces, para intervenir sobre el territorio según las normas establecidas en el POT, sin embargo
deben ser tenido en cuenta en la construcción del Sistema de Planificación Complementaria, pues
da cuenta de las intervenciones individuales sobre el territorio, que hacen parte integral del
desarrollo urbanístico de la ciudad.
La expedición de las licencias urbanísticas implican la certificación del cumplimiento de las normas y
demás reglamentación en que se fundamente y conlleva la autorización específica sobre uso y
aprovechamiento del suelo, aspectos regulados por los POT y complementados vía instrumentos de
planificación complementaria, administrados y coordinados por el DAP en el marco del Subsistema
de Planificación Complementaria.

10.1.2. Subsistema de intervención del suelo


Responde a la aplicación de instrumentos que ayudan a la concreción del reparto equitativo de las
cargas y los beneficios y además permitan viabilizar la ejecución de los proyectos públicos en busca
del cumplimiento del programa de ejecución del POT, siempre coordenados e interrelacionados
mediante el Consejo de Direccionamiento Estratégico del POT.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
163
INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DEL SUELO
Afectación
Es toda restricción impuesta por una entidad pública que limite o impida la obtención de una licencia
urbanística por causa de una obra pública o protección ambiental, para la posterior adquisición del
municipio de Medellín en desarrollo del POT.
Serán objeto de afectación por obra pública los “Lotes de ejecución prioritaria en ladera urbana y
suelo rural no sujeto a macroproyecto”, determinados en el Grupo 2 de las áreas privadas a
incorporar al sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro, a los cuales no se les asigne
aprovechamiento transitorio, pues son inmuebles que ya cuentan con el direccionamiento de
recursos provenientes de las obligaciones urbanísticas.
Anuncio de proyecto
Permite la posibilidad de descontar para su adquisición, al valor comercial de un predio, el monto
correspondiente a la plusvalía o mayor valor generado por el anuncio de un proyecto u obra que
constituya motivo de utilidad pública. Ese descuento es la diferencia entre el valor del suelo antes del
anuncio del proyecto y el valor máximo causado por el anuncio , siempre y cuando el propietario no
hubiere pagado participación en plusvalía por obra pública o contribución por valorización.
Es prioritario para la implementación de este POT que se realicen los anuncios de proyectos en la
medida que se estén formulando los Macroproyectos en las Áreas de Intervención Estratégicas y
que una vez se adopte dicho instrumento se disponga con su declaratoria con el fin de precaver la
elevación de los precios del suelo.
Bancos Inmobiliarios
Es un instrumento de intervención público en el mercado inmobiliario, con el fin de formar una
reserva de suelo destinado a favorecer las futuras demandas del mismo para el desarrollo de
programas y proyectos. También pueden ser desarrollados para canalizar el pago de cesiones
urbanísticas producto de otros procesos, de manera que puedan convertir estos pagos, en tierras
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
164 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
urbanizables a nombre del municipio para el desarrollo del programa de ejecución del POT. En
Medellín la EDU y el ISVIMED tienen funciones de banco inmobiliario.
Teniendo en cuenta lo dicho, es importante la activación de estas funciones en las entidades que ya
cuenten con ellas e incluirla en aquellas entidades que, según sus actividades, objetivos y
finalidades, sean creadas, como en el caso de la Sociedad Administradora de Bienes Inmuebles.
Derecho de preferencia
Es un derecho otorgado por la ley en favor de los bancos inmobiliarios o entidades gestoras con
dicha función, que obliga al particular propietario de un inmueble realizar a la entidad pública, que
estableció dicho derecho, la primera oferta de compra, previa inscripción en el folio de matrícula
inmobiliaria.
El derecho de preferencia es aplicable a los inmuebles ubicados en:
 Las zonas y proyectos destinados para la ejecución de planes de vivienda VIP y VIS.
 Constitución de zonas de reserva para el desarrollo y crecimiento futuro de las ciudades
 Constitución de zonas de reserva para la protección del medio ambiente de los recursos
hídricos
 Reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores de alto riesgo, rehabilitación
de inquilinatos y estrategias de protección de moradores.
 Ejecución de proyectos de urbanización o de construcción prioritarios en los términos
previstos en los planes de desarrollo
 Zonas destinadas para la ejecución de proyectos de integración o readaptación de tierras.

El derecho de preferencia se constituirá en favor de la entidad gestora con funciones de banco


inmobiliario para garantizar el cumplimiento de la estrategia de protección de moradores, establecida
en el ordenamiento jurídico, para lo cual el macroproyecto definirá el procedimiento y la forma en
que este instrumento hará parte de dicha estrategia. La entidad gestora se encargará de canalizar la
demanda y la oferta de suelo, a fin de establecer el número de inmuebles necesarios para garantizar
la protección a los moradores en proyectos asociados a las AEI.
Desarrollo Prioritario
Consiste en el establecimiento de un plazo para desarrollar o construir un terreno que presenta un
claro caso de especulación, so pena de iniciar un proceso de enajenación forzosa en pública
subasta iniciado por la Administración Pública.
Se declaran de desarrollo prioritario en este POT:
 Las Unidades de Gestión A5, A6, A10, A13, A14, A15 y A16 del Bloque A- Simesa, del plan
parcial Ciudad del Río.
 La Unidad de Gestión 6 del plan parcial de Pajarito.
 La Unidad de Gestión 2 del plan parcial de ARGOS.
 Todas las Unidades de Gestión, excepto la unidad de gestión 1, del plan parcial de Villa
Carlota.

Reajuste de tierras/Intervención inmobiliaria


Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
165
Es un instrumento utilizable en unidades de actuación urbanísticas cuando estas requieran de una
nueva definición predial en busca de una mejor configuración del globo de terreno que la conforma,
o cuando esta se requiera para garantizar una justa distribución de las cargas y los beneficios.
Enajenación voluntaria, oferta de compra
Es un acto administrativo mediante el cual la Administración Municipal le ofrece, al propietario de un
inmueble, comprar su propiedad debido a motivos de utilidad pública o interés social, acto que
deberá estar sustentado en un avalúo comercial. Esta oferta debe ser inscrita en el folio de matrícula
inmobiliaria del inmueble.
Expropiación
Es una de las formas que tiene la administración pública de adquirir un inmueble, previa declaratoria
de utilidad pública, interés general o de urgencia, una vez se haya fracasado la negociación directa
en busca de una enajenación voluntaria. Esta expropiación da lugar a la enajenación forzosa del
título traslaticio de dominio al Estado generando la obligación de indemnizar al particular expropiado,
como compensación a la limitación total de su derecho a la propiedad.

10.1.2. Subsistema de financiación


Comprende, mediante la utilización de los instrumentos de financiación que permite la Ley, la
financiación de los proyectos y programas establecidos en el POT y el reparto equitativo de cargas y
beneficios vía compensaciones

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


166 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Compra de derechos fiduciarios
Es una forma del cumplimiento de la obligación de calificación de suelo para programas y proyectos
de vivienda de interés social, a cargo de los propietarios y promotores de los desarrollos urbanísticos
localizados en polígonos de renovación urbana y desarrollo en suelo urbano y de expansión, según
el Decreto Nacional 075 de 2013.
El objetivo de este instrumento es la generación de suelo para el desarrollo de programas y
proyectos de vivienda de interés social, por tanto, los ingresos generados deberán utilizarse en la
adquisición de suelo para este fin, mediante la compra de derechos fiduciarios en proyectos VIP del
municipio.
Contribución en valorización
Es un tributo cobrado a los propietarios y poseedores de inmuebles que se benefician con la
ejecución de obras de interés público, destinado únicamente para atender los gastos que demande
la construcción de dicha obra. Este instrumento está adoptado para el municipio de Medellín por el
Acuerdo Municipal 58 de 2008, en el cual se define y reglamenta el funcionamiento de este
instrumento, así como los sujetos que participan, las etapas de la contribución y demás
características.
Para el recaudo de estos recursos se creó el FONVALMED, el cual deberá estar articulado con la
fiducia encargada de recaudar los recursos de este subsistema.
Disminución en la estratificación
Es un instrumento de financiación que atiende a políticas de compensación, que consta de la
disminución en el nivel de estratificación a los predios a compensar, con el fin de que las tarifas e
impuestos asociados al estrato socioeconómico, disminuyan también.
Se constituye como instrumento de compensación la disminución en la estratificación, para aquellos
inmuebles ubicados en tratamientos de Conservación Nivel 1 ó aquellos declarados de conservación
ambiental y paisajística. Además, aquellas viviendas que se originan producto de procesos de
reasentamiento, protección a moradores y VIP, que se produzcan en el marco de los
macroproyectos.
Exenciones tributarias
Es un instrumento en el cual se permite que al propietario de un inmueble declarado de
conservación, en determinados casos estipulados por la ley, se vea liberado de parte o la totalidad
del pago del impuesto del bien. Precisamente uno de eso casos, es como mecanismo para
compensar la desigualdad causada por el tratamiento de conservación.
Cesiones urbanísticas
Las Cesiones Urbanísticas son obligaciones que se constituyen en una contraprestación que el
propietario efectúa en favor del Municipio, en cumplimiento de la función social de la propiedad, por
la autorización que recibe de éste para urbanizar su predio. Estas cesiones son uno de los
instrumentos con los que cuenta el ente territorial para la obtención de suelo que se destina a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas: vías, zonas verdes o equipamientos.
Pago anticipado de obligaciones urbanísticas

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
167
El pago anticipado de obligaciones urbanísticas es la posibilidad que tiene un promotor urbano de
cumplir con dicha obligación previo a la solicitud de la licencia urbanística correspondiente. El
desarrollador interesado podrá pagar anticipadamente viarias obligaciones urbanísticas,
constituyendo una reserva de obligaciones ya cumplidas, bien sea en suelo o en dinero, a fin de ser
utilizadas por el propio desarrollador como cumplimiento de dicho requisito en proyectos futuros.
Pago en especie
Consiste en que, a partir de unos aprovechamientos adicionales que el Municipio le ofrece al
desarrollador o propietario del lote, éste como contraprestación ceda a título gratuito suelo adicional
al que tradicionalmente estaría obligado a ceder, bien sea en su mismo predio o en otro territorio que
el Municipio bien considere
El instrumento de Pago en Especie será utilizado en el municipio de Medellín para la incorporación
de áreas privadas al sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro, principalmente en las
áreas de importancia ambiental y paisajística de propiedad de agentes privados y/o públicos
diferentes al municipio de Medellín, cuya descripción particular se encuentra contenida en el capítulo
de Estructura Ecológica Principal, a continuación se relacionan:
1. Finca Montecarlo
2. Lote de la Universidad de Antioquia – (Al Oriente)
3. Lote El Castillo
4. Lote Piedra Lisa
5. Club Campestre
6. Club El Rodeo
7. Finca Yerbabuena
8. Jardín Botánico
9. Museo El Castillo.
10. Colegio La Enseñanza
11. Zoológico Santa fé
12. Colegio Palermo

Pago por servicios ambientales


El Pago por Servicios Ambientales es un instrumento de compensación que genera un incentivo
para que los diferentes agentes que intervienen en el territorio rural lleguen a acuerdos económicos
que puedan mitigar el impacto generado en el medio ambiente y así generar beneficios mutuos que
permitan mejorar la forma en la que utilizan el suelo con el fin de proteger la prestación de un
servicio ambiental.
Impuesto de financiamiento gradual (Tax incremental financing) TIF.
La Financiación mediante Incremento de Tasas, es una herramienta de financiación especial para
promover la inversión pública y privada en la ciudad, en donde se originan unos fondos para ser
utilizados por la Administración Municipal en la ejecución de proyectos que promuevan la inversión
privada dentro de un área definida.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


168 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Estos fondos se generan mediante la emisión de bonos de deuda pública que en un tiempo
determinado se pagan con los incrementos de las tasas del impuesto predial, causadas por la
intervención pública en las áreas delimitadas para la aplicación de TIF.
Participación en plusvalía
La plusvalía es la elevación en el valor del suelo a causa de la ejecución de acciones urbanísticas u
obras públicas realizadas por la administración municipal, sin intervención alguna del particular
propietario del predio. La participación en plusvalía le permite al municipio redistribuir ese incremento
del valor de la tierra a la comunidad, mediante la reinversión de esos recursos en el desarrollo
urbano.
Los hechos generadores de la participación en plusvalía para el Municipio de Medellín son:
1. La construcción de obra pública.
2. El cambio de usos del suelo por uno más rentable, según lo establecido en el Capítulo 8.4
Usos del Suelo Urbano.
3. El nuevo suelo de expansión efectivo: La ampliación del suelo de expansión Z6_DE_2,
denominado El Noral; El polígono Las Mercedes, localizado en el corregimiento de Altavista
Desarrollado y justificado con detalle en el capítulo de Clasificación del Suelo.

Transferencia de derechos de construcción y desarrollo


Es un mecanismo de compensación que permite a los propietarios de terrenos en tratamiento de
conservación patrimonial niveles 1 y 3 ó suelos declarados de protección por su importancia
ambiental o paisajística, según sea el caso, utilizar el potencial de aprovechamiento constructivo
limitado por dicha declaratoria, posibilitando su traslado a una zona receptora de ese potencial
adicional
El instrumento de transferencia de derechos de construcción y desarrollo para su operación e
implementación cuenta con 4 características básicas:
 El hecho generador de la compensación;
 Los derechos adicionales de construcción y desarrollo;
 Las zonas generadoras y receptoras de estos derechos adicionales de construcción y
desarrollo; y
 El pago de la compensación.

Esos derechos adicionales de construcción y desarrollo serán otorgados mediante el incremento de


los índices de edificabilidad o potencial de desarrollo, representado en el aumento de cualquiera de
las siguientes formas de medición:
 Densidad o número de viviendas construibles,
 Metros cuadrados edificables,
 Índices de ocupación y construcción

Venta de derechos de construcción y desarrollo


La venta de derechos de construcción y desarrollo es un instrumento que da la posibilidad al
municipio de Medellín de permitir aprovechamientos adicionales de derechos de construcción y
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
169
desarrollo a cambio de una contraprestación monetaria que el particular deberá pagar por el derecho
a construir un aprovechamiento mayor en zonas receptoras de estos derechos adicionales. Esta
contraprestación monetaria sirve como fuente de financiación en la realización del programa de
ejecución del POT, con miras a la consolidación de los sistemas de espacio público y equipamientos
mediante la adquisición de lotes de oportunidad de largo plazo en ladera urbana y suelo rural no
sujeto a macroproyecto, identificados en el “grupo 3” del Sistema de Espacio Público de
Esparcimiento y Encuentro, y con miras a la ejecución de proyectos asociados a cargas generales
de los procesos de renovación urbana en las Áreas de Intervención Estratégica.
El instrumento de venta de derechos de construcción y desarrollo para su operación e
implementación cuenta con 3 características básicas:
 Los derechos adicionales de construcción y desarrollo;
 Las zonas receptoras de estos derechos adicionales de construcción y desarrollo;
 La forma de pago de la contraprestación.

Otras fuentes de financiación


Hace referencia a fuentes adicionales a los instrumentos de financiación que complementan el
subsistema de financiación, pero son tenidos en cuenta diferencialmente, porque sus fuentes
reguladoras son de nivel nacional y requieren procedimientos establecidos por la Ley, tales como:
las tasas fiscales o impuestos, subsidios urbanísticos, asociaciones público privadas mediante la
concesión de obra pública, sistema general de regalías y bonos de deuda pública.

10.2. SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DESL RIESGO Y DE


CAMBIO CLIMÁTICO
La gestión del riesgo es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para
prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir
a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. (Ley 1523 de
2012 Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones).
El sistema de gestión del riesgo agrupa un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias,
de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismo, así como la
información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizar de gestión
del riesgo del país.
El Sistema Ambiental, de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, se deriva del mandato
constitucional definido en el artículo 20 de la Constitución Política que consagra “Son fines
esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo.”.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


170 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
“Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.” (Art. 2º / C.P. 1991)
En este sentido, el presente sistema incorpora, además de los riesgos de desastres asociados a
eventos naturales de orden ambiental y cambio climático, los riesgos relacionados con la dinámica
de crecimiento de la ciudad, que pueden generar impactos sociales y económicos en la población.
Así, se crean tres campos para la gestión del riesgo:
 Riesgo Ambiental
 Vulnerabilidad y riesgo social y económico.
 Adaptación al Cambio Climático
La propuesta del plan, amplia y complementa el Sistema Municipal para la Gestión del Riesgo,
definido en el Decreto Municipal 021 de 2013, atendiendo al mandato de Ley 1523 de 2012, desde
donde establece en el Artículo 1 que “(…) la gestión del riesgo es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento, evaluación de la políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento, la reducción del
riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad,
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.”.
Por tanto, se debe generar un ajuste institucional y normativo en el Sistema Municipal para la
Gestión del Riesgo que abarque las nuevas disposiciones del presente POT.
Responsabilidad del sistema
La responsabilidad de la gestión del riesgo en los tres aspectos enumerados anteriormente, se basa
en el principio de responsabilidad recíproca entre las autoridades y los habitantes, como actores
principales en el uso y transformación del territorio.

10.2.1. RIESGO AMBIENTAL


DEFINICIÓN
Hoy es claro que el momento de mayor eficiencia para la gestión del riesgo, debido a los resultados
que se obtienen y a la disminución de costos finales, es el de la prevención, en especial, la gestión
correctiva del riesgo mediante la identificación, zonificación y reglamentación de las áreas de
amenaza y riesgo, determinando los tratamientos a seguir de acuerdo con la posibilidad técnica,
económica y social de intervenirlo o de mitigarlo, mediante la recuperación ambiental y urbanística,
el mejoramiento integral de barrios y el reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto
riesgo no mitigables. Mientras que la gestión prospectiva del riesgo, está dirigida a las áreas no
desarrolladas, con el fin de determinar formas de ocupación seguras, en el sentido que se evite o
regule la ocupación de áreas propensas a la ocurrencia de fenómenos naturales amenazantes.
Es en la gestión territorial, donde se ubican los recursos realmente capaces de disminuir la
vulnerabilidad (exposición), siendo de todos ellos el principal el Plan de Ordenamiento Territorial en
la medida en que contiene las disposiciones normativas que promueven la definición, localización y
delimitación de las zonas amenaza y riesgo.
En lo relativo a la normatividad asociada al riesgo de desastre, para la revisión y ajuste del POT el
municipio de Medellín identificó y acogió los cambios de las determinantes de orden local, regional y
nacional como el Decreto Ley 019 de 2012, la Ley 1523 de 2012 y el Proyecto de Decreto del
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
171
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio –MVCT–, “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del
Decreto Ley 019 de 2012.

MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES PARA EL CONOCIMIENTO Y


REDUCCIÓN DEL RIESGO
Medidas No Estructurales
Conocimiento del riesgo
Consiste en el reconocimiento del territorio, es decir, tener un panorama completo de los procesos
generadores del riesgo, de los actores clave de estos procesos y de las áreas que pueden estar
afectadas. A continuación se relacionan los principales estudios y proyectos que se deben de
realizar durante la vigencia del POT:
 Estudios de riesgo de detalle en las áreas clasificadas como zonas con condiciones de
riesgo.
 Estudio para la armonización de la microzonificación sísmica de Medellín.
 Estudios hidrogeológicos en rocas ultrabásicas.
 Análisis sectoriales vulnerabilidad para la infraestructura.
 Estudios geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y de riesgo de detalle para el desarrollo
de las Áreas para Preservación de Infraestructuras y elementos del sistema estructurante -
API - y para los Planes Parciales.
 Estudios geológicos, geomorfológicos y geotécnicos para la extensión y restitución de redes
de servicios públicos.
 Análisis de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública.
 Monitoreo de amenazas: geotécnico, sísmico, hidrometeorológico y de incendios forestales.
Reducción Del Riesgo
Esta línea de acción agrupa las acciones dirigidas a la disminución del riesgo. Para ello existen
medidas estructurales relacionadas con la intervención física en el territorio y de sus elementos
expuestos y medidas no estructurales relacionadas con la intervención en los procesos de
planificación, políticas, normas y prácticas socio-culturales, tales como: la planificación territorial o
sectorial, códigos y normas de construcción, información pública y programas educativos, para
alcanzar comportamientos de autoprotección y el fortalecimiento institucional.
Medidas no estructurales para la reducción de la amenaza por movimientos en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales
 Restringir el uso del suelo para procesos urbanísticos en zonas de alta amenaza.
 Prohibir cualquier tipo de construcción o desarrollo sobre terrenos constituidos por
terraplenes no estructurales, rellenos o escombreras potencialmente inestables.
 En los suelos de protección no se permite la ubicación y desarrollo de escombreras.
 Regulación y control estricto de las fajas de retiro o de protección a las corrientes naturales
de agua.
 El desarrollo de cualquier proyecto urbanístico en zonas de amenaza baja y media, además
de respetar estas franjas, igualmente deberá cumplir con el retiro a las corrientes naturales
de agua, establecidas en el plano de la red hídrica que se protocoliza en el documento de
formulación.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


172 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Cambio climático y eventos extremos.
Para establecer las medidas estructurales y no estructurales directamente asociadas al cambio
climático, se debe llevar a cabo primero, el Plan de Mitigación y Adaptación de Cambio Climático
Municipal.
Criterios de seguridad que deben tener las obras geotécnicas que se realicen en el municipio
de Medellín.
Los proyectos urbanísticos u obras geotécnicas que tengan prevista la ejecución de anclajes o
subdrenes que pasen a terrenos vecinos (privados o públicos), será necesario previo a la ejecución
de dichas obras la constitución de servidumbre por los propietarios de los mismos, junto con un
escrito de responsabilidad, suscrita por parte del constructor del proyecto o responsable de la obra
geotécnica, que incluya la obligación de salvaguardar la integridad de las edificaciones, espacio
público y las redes de líneas vitales vecinas.

Medidas no estructurales para la reducción de la vulnerabilidad


Las construcciones que según la Ley 1400 de 1997 sean clasificadas como indispensables y de
atención a la comunidad localizadas en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia, se les debe
evaluar la vulnerabilidad sísmica. Estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para
llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación nueva diseñada y
construida de acuerdo con los requisitos del Título X de dicha Ley. Cada dependencia del orden
municipal de acuerdo al presente Ley, debe evaluar la vulnerabilidad sísmica de la edificaciones a
su cargo y de acuerdo a los resultados de dichos estudios deben ser intervenidas o reforzadas.
Evaluar la vulnerabilidad física y funcional de las redes de servicio público básico en las áreas
habitadas o edificadas clasificadas como zonas con condiciones de riesgo, e implementar proyectos
encaminados a la reducción del riesgo.
Las zonas desalojadas mediante el programa de reubicación de familias localizadas en zonas de alto
riesgo no mitigable, deberán ser identificadas y delimitadas por el DAP para evitar una nueva
ocupación. Estas zonas deberán ser entregadas a las autoridades ambientales para su manejo.

MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO.


Medidas estructurales para la reducción del riesgo.
Una vez se realicen los estudios de riesgo de detalle para las áreas clasificadas con condiciones de
riesgo y se precisen que áreas al interior de estas se pueden reclasificar como mitigables o no
mitigables, se deberán realizar todas las obras de mitigación indicadas en dichos estudios.
Reasentamiento de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigables. El municipio definirá
mediante el programa de mejoramiento y los macroproyectos, los suelos para el programa de
reasentamiento y Mejoramiento Integral de Barrios (MIB).

Los resultados de los análisis del Capítulo de Gestión de Riesgo del presente ajuste al POT, deben
ser articulados en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - PMGRD -, una vez se
adopte mediante Acuerdo el POT para el municipio de Medellín, lo cual permitirá su armonización.

Medidas no estructurales para la reducción del riesgo.


Los suelos de protección ocupados con vivienda o infraestructura que estén constituidos por
terraplenes no estructurales, rellenos o escombreras potencialmente inestables, no pueden ser

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
173
objeto de procesos urbanísticos (mejoramiento vivienda, regularización, titulación y prestación de
servicios públicos convencionales).
Desarrollo de los estudios de riesgo de detalle por movimientos en masa, inundación y avenidas
torrenciales para las áreas priorizadas con condiciones de riesgo en suelo urbano y rural.
Realizar el inventario municipal de asentamientos humanos localizados en zonas con condiciones
de riesgo y en zonas de alto riesgo no mitigable.
Sistemas de información para la gestión del riesgo. De acuerdo con el artículo 46 de la Ley 1523 de
2012: “Las autoridades departamentales, distritales y municipales crearán sistemas de información
para la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su jurisdicción en armonía con el sistema
nacional, garantizando la interoperabilidad con el sistema nacional y la observación de estándares
establecidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres”.

RELACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA


Desarrollo de proyectos en Áreas de Intervención Estratégica. Estos proyectos, además de mejorar
las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad y la región metropolitana, tienen como uno de
los objetivos fundamentales la reducción y mitigación del riesgo.
Cinturón Verde: Este proyecto tiene como objetivo fundamental desde el componente de la gestión
del riesgo, contener la expansión urbana formal e informal en las zonas de borde, áreas estas que
en gran parte presentan altas restricciones geológicas, geomorfológicas, geotécnicas e
hidrogeológicas para su ocupación; al igual que la implementación de medidas para la reducción del
riesgo relacionadas con procesos de reasentamiento de familias, mejoramiento integral de barrios y
desarrollo de obras de mitigación, asociadas a movimientos en masa e inundaciones.
MEDRío: Este proyecto además de recuperar el carácter ambiental del Río Aburrá para el municipio
de Medellín, pretende desde la gestión del riesgo, llevar a cabo procesos de reasentamiento
poblacional de las áreas de alto riesgo no mitigables por inundación al igual que el desarrollo y
mejoramiento de estructuras hidráulicas del río y sus afluentes.
Corredores de las quebradas La Iguaná y Santa Elena: Para ambas cuencas, estos proyectos
procuran recobrar el equilibrio ambiental de estos cuerpos de agua, recuperar las fajas de retiro de
las quebradas y la reducción del riesgo asociado a las inundaciones y a los movimientos en masa.
Ecoparques: El desarrollo de este tipo de proyectos, además de generar espacio público asociado a
los elementos constitutivos naturales, destinados a la preservación, restauración ecosistémica y al
disfrute público de los valores naturales, proyecta su implementación en aquellas áreas clasificadas
de alta amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, y en las áreas de
alto riesgo no mitigable. Integran esta categoría las siguientes tipologías: Ecoparque de quebrada y
otros cuerpos de agua, ecoparque de cerros y otros elementos del sistema orográfico, y ecoparque
para la mitigación del riesgo.
PRIORIDADES PARA LA INTERVENCIÓN.
Consiste en el desarrollo de los programas para el conocimiento del riesgo propuestos, indicando
prioridades y entidades responsables, que componen uno de los ejes de acción del Sistema
Institucional y de Gestión, descrito en el Capítulo 1 del presente Documento Técnico de Soporte.
A continuación se relacionan los estudios, programas y proyectos que se deben de realizar durante
la vigencia del POT:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


174 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Estudios de riesgo de detalle en las áreas clasificadas como zonas con condiciones de
riesgo.
 Estudio para la armonización de la microzonificación sísmica de Medellín.
 Estudios hidrogeológicos en rocas ultrabásicas.
 Análisis sectoriales vulnerabilidad para la infraestructura.
 Estudios geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y de riesgo de detalle para el desarrollo
de las áreas para preservación de infraestructuras y elementos del sistema estructurante –
API- y para los Planes Parciales.
 Estudios geológicos, geomorfológicos y geotécnicos para la extensión y restitución de redes
de servicios públicos.
 Análisis de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública.
 Monitoreo de amenazas.
PRIORIZACIÓN PARA EL REASENTAMIENTO EN ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE
Los criterios identificados para la priorización del programa de reasentamiento fueron seleccionados
a partir de un orden de importancia por personal experto y se les asignó un puntaje específico en
porcentaje; posteriormente, fueron jerarquizados, de acuerdo con el grado de importancia cualitativa,
que se hizo de cada uno de ellos.
Tabla. Criterios tenidos en cuenta para la priorización de reasentamientos en zonas de alto riesgo no mitigable
por movimientos en masa.
Ítem Criterios Pts.
Áreas o sectores que requieren la culminación de proyectos de reasentamiento de población
1 16
localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable, ya iniciados
Áreas con reasentamientos priorizados en programas de mejoramiento integral de barrios y veredas, o
2 14
proyectos estratégicos
3 Vulnerabilidad Alta 14
4 Antecedentes de desastres con pérdidas de vidas humanas y/o recurrencia de eventos. 13
5 Ocupación de sectores o áreas que ya fueron objeto de reasentamiento 10
6 Concentración de elementos expuestos. 9
7 Densificación habitacional 9
8 Precariedad. 9
9 Ausencia de obras menores de mitigación 6

Tabla. Criterios tenidos en cuenta para la priorización de reasentamientos en zonas de alto riesgo no mitigable
por inundaciones y avenidas torrenciales.
Ítem Criterios Pts.
Áreas o sectores que requieren la culminación de proyectos de reasentamiento de población 13
1
localizadas en zonas de alto riesgo no mitigables ya iniciados
2 Ubicación del asentamiento con respecto al cauce activo. 12
3 Vulnerabilidad Alta 11
4 Magnitud y recurrencia de eventos. 10
Áreas con reasentamientos priorizados en programas de mejoramiento integral de barrios y 9
5
veredas, o proyectos estratégicos
6 Antecedentes de desastres con pérdidas de vidas humanas 9

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
175
Ítem Criterios Pts.
7 Ocupación de sectores o áreas que ya fueron objeto de reasentamiento 9
8 Concentración de elementos expuestos. 7
9 Densificación habitacional 7
10 Precariedad. 7
11 Ausencia de obras de mitigación 6

De acuerdo con los criterios de la tabla anterior y el puntaje derivado de su calificación, se presenta
a continuación la priorización de reasentamiento de áreas o sectores de barrios, asentamientos o
veredas, localizados en zonas de alto riesgo no mitigable por movimientos en masa -ZARNM-:
PRIORIZACIÓN DE ÁREAS PARA ESTUDIOS DE RIESGO DE DETALLE EN ZONAS CON
CONDICIONES DE RIESGO
Se seleccionaron unos criterios para la priorización de las áreas o sectores que requieren de la
realización de estudios de riesgo de detalle por movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales.
Tabla. Criterios de priorización de estudios de riesgo por movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales.
Ítem Criterios Pts.
1 Zonas, sectores o cuencas con proyectos estratégicos en áreas de mejoramiento integral 25
2 Áreas, sectores o cuencas que no poseen estudios de amenaza de detalle 20
3 Vulnerabilidad Alta 20
4 Densidad habitacional 12
5 Concentración de elementos expuestos. 12
6 Antecedentes de desastres con pérdidas de vidas humanas y/o recurrencia de eventos. 11

MEDIDAS PARA EL RIESGO TECNOLÓGICO


FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS, ACCIONES Y PROYECTOS SOBRE RIESGO
TECNOLOGICO
POLITICA PARA LA REGLAMENTACIÓN DE LA NORMA ESPECÍFICA SOBRE RIESGOS
TECNOLÓGICOS
La Gestión de los Riesgos Tecnológicos, en relación con los riesgos naturales y con los efectos del
cambio climático, es una prioridad para garantizar la funcionalidad de la ciudad y la sustentabilidad
de la economía urbana en cuanto a la prevención de siniestros potenciales debidos a los diferentes
componentes tecnológicos. Como proyecto básico se propone la formulación de una política sobre
riesgo tecnológico; cuyos resultados permitan establecer estrategias, proyectos y la normatividad
específica que se requiere para la gestión de este tipo de riesgos. Esta política debe estar formulada
en el corto plazo, una vez aprobado el POT y será desarrollada por el DAGRD, el Área
Metropolitana y el conjunto de la Administración Municipal. La base jurídica para sus planteamientos
es la Ley 1523 de 2012 sobre gestión del riesgo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


176 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
En la política se desarrollaran los siguientes componentes:
RIESGO TECNOLÓGICO EN EL ESPACIO PÚBLICO: Relacionado con la ubicación de
componentes de servicios públicos, de amoblamiento urbano, antenas de todo tipo, componentes de
los sistemas de transporte y otros componentes a ubicarse en las modalidades de espacio público
aéreo, a superficie o subterráneo. Se incluirán los criterios del Manual de Diseño y Construcción de
los Componentes del Espacio Público, especialmente en lo correspondiente a la Faja de
Amoblamiento y a los criterios de saturación con postes y elementos de publicidad.

RIESGO TECNOLÓGICO EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS URBANAS:


Especialmente en instituciones hospitalarias, sedes de gobierno y otros edificios públicos, sedes
educativas, centros comerciales, grandes superficies, teatros, discotecas y otros, se establecerán los
planes requeridos por la reglamentación vigente sobre sus correspondientes planes de seguridad o
contingencia. Estos planes contendrán las normas sobre sistemas contra incendios, rutas de
evacuación, sistemas de alarmas, salidas de seguridad o de emergencias, entre otros.

RIESGO TECNOLOGICO EN ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE GRAN EMPRESA Y ÁREAS DE


PRODUCCIÓN EN CONSOLIDACIÓN: se definirán y fijaran los criterios sobre saturación de
actividades, tipos de retiros y demás medidas de protección y prevención, debidos a las actividades
industriales en usos del suelo de producción de gran empresa y producción en consolidación, áreas
y corredores de actividad múltiple o centralidades barriales o zonales donde se presente la
colindancia entre las actividades industriales y las viviendas.

RIESGO TECNOLOGICO RELACIONADAS CON PROYECTOS ESTRATEGICOS Y


MACROPROYECTOS: proyectos como el Parque del Rio, el Cinturón Verde y los macro proyectos
propuestos en el presente POT, contaran como requerimiento con la inclusión de los determinantes
de los diferentes componentes específicos sobre riesgos tecnológicos, que en estos proyectos y en
los sectores donde ellos se desarrollen se deben prevenir o mitigar.

RIESGO TECNOLOGICO EN ACTIVIDADES Y EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTE: se incluirán


los análisis de riesgo tecnológico inherentes a los siguientes componentes:
El sistema Metro, incluidos los Cables, el Sistema Metroplus y los Tranvías, incluidos sus accesos,
terminales y talleres.
El Aeropuerto Enrique Olaya Herrera con sus zonas de seguridad aérea -Superficies Limitadoras de
Obstáculos de Aeropuerto. Aerocivil. Actualización del plano de Seguridad del Aeropuerto Olaya
Herrera. con su sustento reglamentario de alturas de edificabilidad, conos y zonas para las
condiciones de seguridad del transporte aéreo, está relacionado con las índices de altura de las
construcciones de la ciudad.
Sistema Férreo Multimodal: Trenes regionales y de cercanías. Tren Evacuador de las basuras.
Terminales de Transporte Norte y Sur: Terminales de Buses en los Barrios. Acopios permanentes y
provisionales de Taxis y paradas de Buses:

RIESGO TECNOLOGICO DEL TRANSPORTE, CONDUCCIÓN ALMACENAMIENTO Y


DISTRUBUCION DE HIDROCARBUROS: La Terminal de combustibles La Maria de Ecopetrol y las
Transnacionales, los poliductos, las estaciones de venta de combustibles y su transporte por carro
tanques y demás expendios de hidrocarburos y derivados del petróleo deberán contar con sus
respectivos planes de contingencia.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
177
ACTIVIDADES DE COMERCIO Y SERVICIOS DONDE SE EXPENDAN SUSTANCIAS O
COMPUESTOS PELIGROSOS CON RIESGO TECNOLOGICO: Toda actividad donde se elabore,
manipule, re-envase o vendan sustancias peligrosas o compuestos con riesgo tecnológico potencial,
deben acogerse al cumplimiento de los requisitos del plan de seguridad o contingencia que se
establezca en la ley 1523 de 2012, y a los requerimientos que se exijan en la responsable mezcla de
usos –protocolos- y a los requisitos que se establezcan en la norma específica. Se establecerán en
esta última, criterios de saturación, de retiros técnicos y la implementación de planes y dispositivos
de seguridad.

RIESGOS TECNOLÓGICOS INHERENTES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS: Los servicios públicos


domiciliarios prestados por las EPM y otros operadores (acueducto, alcantarillado energía, gas y
telecomunicaciones), deben tener sus planes de seguridad o contingencia. La política tiene la
obligatoriedad de exigir los planes de contingencia a presentarse ante las autoridades competentes,
identificando la vulnerabilidad en relación con su operación y manejo. Ley 1523 de 2012.

Acueducto: Se deben definir los retiros de seguridad a las tuberías, válvulas y otros tipos de sus
componentes, en función de su diámetro o condiciones de estabilidad de los terrenos. Igualmente
se deberán establecer los retiros a tanques, plantas de tratamientos, bocatomas y otros
componentes.

Alcantarillado: Se seguirán los criterios de seguridad similares a los del servicio de acueducto.

Gasoducto: Se deben respetar los retiros de seguridad a las tuberías, válvulas portales de ciudad,
estaciones reguladoras de presión, contadores y otros tipos de sus componentes, en función de su
diámetro, tipo de materiales y condiciones de estabilidad de los terrenos. Estos retiros
corresponden a los establecidos en las normas técnicas vigentes y podrán ser más restrictivos
dependiendo de las condiciones locativas donde ellos se ubiquen. Igualmente se deberán respetar
los retiros a tanques estacionarios o plantas estáticas de gas.

Energía Eléctrica: Se aplicaran los criterios de los reglamentos RETIE, para los retiros de seguridad
a todo tipo de líneas eléctricas, torres de energía, transformadores y demás componentes del
servicio de energía eléctrica. Los retiros para líneas de alta tensión de energía, se deben cumplir
tanto horizontal como verticalmente para todo proceso constructivo y debe ser exigido y verificado
por las Curadurías urbanas y entes de Control previo y durante el proceso de expedición de las
licencias constructivas o de espacio público.

Telecomunicaciones: Los criterios de seguridad para estos servicios son los establecidos en los
TICs –Tecnologías de Informática y de las comunicaciones, válidos para todas sus modalidades y
componentes, incluida la telefonía celular.

Alumbrado Público: Los criterios de seguridad de este servicio público no domiciliario están
relacionados con los elementos de postería, tensores, disposición correcta de luminarias y demás
criterios que se establezcan en las normas técnicas vigentes para el efecto.

Responsabilidad de ejecución Empresas de Servicios Públicos. Realización en el Corto Plazo

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


178 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
REGLAMENTACIÓN DE LA NORMA ESPECÍFICA SOBRE RIESGOS TECNOLÓGICOS:
De los resultados de la política permitirán elaborar en el corto plazo los contenidos de la norma
específica, que sobre riesgo tecnológico, regirá en la ciudad.
OTROS PROYECTOS COMPLEMENTARIOS:
La localización de un sitio para el almacenamiento de sustancias peligrosas incautadas.
En relación con este aspecto, en el POT y en las normas municipales, se acogen el principio de
Responsabilidad Integral para con los generadores, transportadores comercializadores de
sustancias peligrosas. Responsable DAGRD. Ejecución en el corto plazo
Estrategia para Incendios Forestales y Estructurales.
La estrategia para incendios forestales se está proponiendo como estudio específico a realizarse
para el POT –DAGRD-, una vez aprobado en el corto y mediano plazo. Para la formulación del Plan
de Mitigación de Incendios Forestales: inicialmente se presenta un plano aproximativo de incendios
forestales, basados en una metodología de correlación de variables de coberturas vegetales,
pendientes de terrenos y usos del suelo. Este plano deberá contar con otras variables biofísicas
como: dirección de los vientos, condiciones climáticas y zonas de vida; variables socioculturales
como prácticas agrícolas y culturales y variables físicas, entre otras accesibilidad para su atención.
Igualmente se reglamentaran los aspectos sobre incendios estructurales. Responsable DAGRD.
Ejecución en el Corto Plazo
Mapa de Riesgo Químico y Transporte de sustancias Peligrosas AMVA. Actualización del
Plano Metropolitano.
Este proyecto lo realizó el AMVA, con el apoyo de la Comisión de Riesgo Tecnológico del DAGRD
de Medellín. El mapa y sus resultados, se acogen como parte constitutiva del POT de Medellín:
Planes de contingencia de las propias Empresas del Municipio.
El municipio de Medellín tiene múltiples empresas, con diferentes objetos y funciones, que van
desde el Aeropuerto Olaya Herrera, las Terminales de Transporte, el Hospital General y otras.
Algunas de ellas ameritan Planes de Contingencia. De hecho el Plan de Contingencia del
Aeropuerto Olaya Herrera, se incorpora a los contenidos de Riesgo Tecnológico. Para otras
empresas, la incorporación de sus planes de contingencia dependerá de la formulación de la Política
que se pretende formular, una vez aprobado el presente ajuste al POT, en cumplimiento del artículo
42 de la Ley 1523 de 2012. Responsable: Administración Municipal en su conjunto. Plazo: Corto
Proyecto de Análisis de Riesgo Accidental y Vulnerabilidad Asociada al Transporte de
Hidrocarburos Líquidos por Ductos.
Proyecto realizado mediante convenio de carácter nacional y específico para cada municipio con la
asistencia del PNUD y ECOPETROL. Los resultados de este convenio, en relación con la
formulación del plan de seguridad para estas infraestructuras de transporte de combustibles líquidos,
se incluirán como parte constitutiva del POT. Los retiros y normativa de usos a establecerse serán
tenidos en cuenta en la norma específica del POT.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
179
10.2.2. RIESGO SOCIO ECONOMICO
El análisis del riesgo social y económico asociado al desarrollo urbano, permite conocer las
realidades de los grupos sociales y la magnitud y dinámica de las actividades económicas de la
población de un determinado sector, con el fin de proteger y potenciar estas actividades, con el fin
de evitar la gentrificación y dar solución a los problemas sociales de las áreas de renovación,
entendiendo la renovación como un proceso de transformación física, social y económica.
Estas acciones se incorporan en los instrumentos de planificación complementaria, intervención del
suelo y financiación que hacen parte del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial, así como en
los demás planes, programas y proyectos de los sucesivos planes de desarrollo de la ciudad.
 Prevención de la gentrificación
 Análisis de impacto en las unidades económicas
 Análisis sobre el impacto económico sobre la propiedad privada
 Protección a moradores

10.2.3. RIESGO ASOCIADO AL CAMBIO CLIMATICO


Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad,
que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio
climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien
a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.
El aumento observado del promedio mundial de las temperaturas desde mediados del siglo XX se
debe en su mayor parte, muy probablemente, al aumento observado de las concentraciones de GEI
antropógeno (IPCC 2007)11. Bajo esta premisas ya explicadas ampliamente en el diagnóstico, el
POT en el tema de cambio climático asume las políticas de orden nacional e incorpora las medidas
de adaptación y mitigación para reducir las vulnerabilidades ante el riesgo de desastres
hidrometeorológicos, disminuir las emisiones de GEI y la vulnerabilidad fiscal del Estado, mejorando
las condiciones y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este sentido, el POT incorpora
las políticas de ámbito nacional, CONPES 3700 de 2011 (deja las bases para la coordinación
nacional) pero es necesario en el orden regional y municipal, establecer un derrotero de acciones
coordinadas a nivel interinstitucional que garantice los recursos y su implementación decidida.
Se requiere de una interacción adecuada publica privada que permita definir funciones y organizar a
los actores para articular acciones en materia de cambio climático: Corantioquia y el AMVA son las
autoridades ambientales que en su política involucran la gestión ambiental de los recursos naturales
y no renovables; la última cuenta con las atribuciones para regular aspectos ambientales de la
industria, el transporte y de planeación territorial, constituyéndose en una oportunidad para abordar
el POT de Medellín (municipios de AMVA) con un enfoque integral de cambio climático, es necesario
integrar los esfuerzos nacionales e involucrar al IDEAM (experiencia Bogotá, PRICC 2011), el Nodo

11 Las actividades humanas generan emisiones de cuatro GEI de larga permanencia: CO2, metano (CH4), óxido nitroso
(N2O) y halocarbonos (grupo de gases que contienen flúor, cloro o bromo). Las concentraciones de GEI en la atmósfera
aumentan cuando las emisiones son superiores en magnitud a los procesos de detracción. Las metas de reducción se
calculan sobre una “canasta de gases”. Para CO2, CH4 y N2O y para HFC, PFC, SF6. Estas metas pueden ser
alcanzadas individual o conjuntamente entre países y son expresadas en dióxido de carbono equivalente en este texto
CO2.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
180 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Antioquia para cambio climático, y al sector productivo y de base comunitaria para establecer un
marco de acciones de mitigación, adaptación y gestión del riesgo frente al cambio climático y la
variabilidad climática.
Por ello es necesario la formulación de un Plan de Adaptación y Mitigación que contemple los
siguientes lineamiento formulados en el POT, este será promovido por el municipio, en compañía de
las autoridades ambientales.

El Plan tendrá como objetivos, el establecimiento de la Línea Base de Carbono, que este debe
impulsar la recolección coordinada de la información climática e integrar las redes de monitoreo de
AMVA y el SIATA, EPM, las autoridades ambientales, la empresa privada y el IDEAM, de manera
que se pueda establecer un proceso sistemático y constante de captura, organización, análisis,
interpretación, actualización y divulgación de datos específicos relacionados con la calidad del aire y
sus efectos en la salud, para su utilización en la planificación, en la práctica de la salud pública,
manejo de los desastres y del transporte urbano y movilidad, así como en el uso de energías, ello
implicará la articulación de políticas y programas integrales asociados al Cambio Climático.
Promover los Mecanismos de Desarrollo Limpio –MDL-, herramienta mediante la cual se permite la
ejecución de proyectos de reducción o captura de emisiones de GEI en el territorio de países en
desarrollo, que no tienen compromisos obligatorios ante el Protocolo de Kioto, como Colombia 12.
El MDL básicamente busca lograr certificaciones en reducción de emisiones de CO2:
Este mecanismo participa de una manera más activa en las acciones tomadas para contrarrestar el
cambio climático y atraer un flujo de inversión muy importante al país en sectores como el forestal,
de residuos, energético, transporte, industrial y agrícola, entre otros. (MAVDT, 2009).

Promover Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación –REDD-, Proyecto que


busca una compensación financiera por reducir las emisiones de carbono provocadas por la
deforestación con la creación de "sumideros de carbono" mediante siembras forestales. Estas
siembras se pueden realizar en lotes rurales o predios urbanos, mediante reforestación rural o
arborización urbana.

Identificación sectorial de empresas que le apostarían a los Certificados Verificados de Captura de


Carbono –VERs- con el objetivo de facilitar la participación en los mercados voluntarios de carbono e
incentivar las acciones de mitigación y compensación voluntarias de emisiones de GEI por parte del
sector privado con certificaciones Carbono Cero o Carbono Neutro.

Se requiere de:
Articulación de todos los sectores para el diseño e implementación de un programa para promover
las actividades voluntarias de mitigación y compensación coordinadas corporativas e institucionales
con entrenamiento y apoyo técnico para el cálculo, monitoreo, gestión y mitigación de la huella de
carbono.

12 Colombia tiene bajas emisiones de gases de efecto invernadero, adicionalmente posee un alto potencial, para la
reducción de estas emisiones a un bajo costo y la captación y fijación de CO2 por ello MDL el “Mecanismo de Desarrollo
Limpio” representa para el país, una excelente oportunidad para acceder a la transferencia de tecnologías
ambientalmente sostenibles y recursos financieros para sectores en los que es difícil obtenerlos, como el sector forestal
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
181
Desde el enfoque territorial se requiere de la identificación y análisis de los principales factores de
vulnerabilidad frente al cambio climático
La investigación de fenómenos amenazantes de origen atmosférico
Promover la adopción y/o formulación del código de construcción sostenible.
En la gestión es necesario establecer medidas preventivas: capacitación de funcionarios para el
apoyo institucional y de la comunidad para lograr los cambios culturales para la sostenibilidad de las
acciones relacionadas con el cambio climático.
LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL POT DE MEDELLÍN EN CAMBIO CLIMÁTICO.
La premisa para disminuir los riesgos a desastres, implica primero aumentar la captura CO2 y
reducir las emisiones contaminantes; y segundo, la identificación EEP asociada a los suelos de
protección con diferentes objetivos de conservación: de captura de CO2, regulación hídrica y
climática y prevención de riesgos por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
Los lineamientos de manejo son:
 Desarrollo de incentivos económicos,
 Consideración de las externalidades positivas (MDL- NAMAs),
 Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones,
 Mejoramiento de combustibles
 Desarrollo urbano, movilidad y transporte sostenible.
 Realizar los ajustes regulatorios, compensatorios y en algunos
 Generación de servidumbres ecológicas para su implantación en el territorio, en
coordinación con las compensaciones y de acuerdo a los instrumentos de financiación.
 Integrar el concepto del servicio del ecosistema en la planificación del territorio,
 La gestión de los recursos y la toma de decisiones.

LINEAMIENTOS DE MANEJO PARA LA MITIGACIÓN A EFECTOS CONTAMINANTES DE LA


CALIDAD DEL AIRE.
En general, los planes y programas de descontaminación de recursos naturales renovables de la
ciudad se relacionan con el Sistema de Gestión Ambiental –SIGAM- (2011), estos son:
 Mejoramiento de la calidad del agua del suelo y del aire
 Modernización del parque automotor e incentivos para la reposición
 Implementación de acciones para el mejoramiento de la calidad auditiva y visual
Acciones para el cambio de hábitos de consumo:
 Fomento a la Producción Limpia,
 Consumo Sostenible asociado a Producción Biocomercio y Mercados Verdes,
 Fuentes de energía alternativas
 Reducción de emisiones de GEI.
Estas medidas se complementan con programas relacionados con
 Implementación de incentivos para conversión tecnológica, combustibles limpios
 Uso de energías limpias para fuentes fijas y móviles como medidas de mitigación.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


182 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOS EN LOS DIFERENRES SECTORES
ASOCIADOS AL DESARROLLO DE LA CIUDAD
Con el Plan Territorial de Adaptación al Cambio Climático, la ciudad buscará reducir el riesgo y los
impactos socioeconómicos asociados al cambio y a la variabilidad climática, e identifica los efectos
(además de la pérdida de vidas), en los sectores productivos, de la biodiversidad y los efectos
directos a los servicios ecosistémicos.
Con ello se incorporan los lineamientos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PNACC, 2104), el cual define el marco conceptual para la adaptación al cambio climático del País,
los cuales se deben seguir durante el proceso de formulación de los Planes Sectoriales y
Territoriales de Adaptación.
El análisis sectorial de las emisiones de GEI da una imagen clara del potencial de mitigación
nacional y facilita la formulación de Acciones Apropiadas Nacionales de Mitigación –NAMAs- y los
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)13. Los sectores económicos involucrados en la posible
disminución de CO2 y venta de Carbono en la ciudad son los siguientes:
Sector Residuos: la disposición de residuos sólidos es una de las actividades que más contribuye
al incremento en las emisiones de GEI asociadas en el municipio y la región. Por esta razón, el
sector de manejo de residuos sólidos es el de mayor potencial en
 La formulación de proyectos MDL, que pueden contribuir a mejorar la gestión de los rellenos
sanitarios.
 El manejo de aguas residuales de la plantas de tratamiento)
 El manejo de desechos industriales que en total, todos reducen las emisiones en varias
toneladas de CO2e al año.
Sector Forestal: Los proyectos MDL forestales son importantes, pues pueden involucrar y beneficiar
comunidades rurales.
Sector Industria: es uno de los que tiene más potencial de desarrollo en MDL en el país. En el
sector minero se ha hecho reconversión tecnológica se espera que con la incorporación PMI esta
sea una directriz a promover e implementar, el reemplazo parcial a biocombustible o gas.
Sector Transporte: El reto que tiene Medellín en este campo es la adaptación de la metodología de
MDL aplicada al transporte en transmilenio (pionera en el mundo), a sistemas como metrocable y
metros para demás generar ingresos al municipio.
A nivel nacional, destacan la política nacional que establece el CONPES,.
Se proyectan importantes intercambios viales, para mejorar la movilidad entre las zonas oriente y
occidente de la región.

13 Las NAMAs, se diferencian del MDL en sus objetivos y alcance. La primera y fundamental diferencia es que las
NAMAs contrario al MDL, no tienen como objetivo la emisión y venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs).
Las reducciones de emisiones derivadas de los proyectos MDL son utilizadas para el cumplimiento de las metas de los
países Anexo I mientras que aquellas provenientes de la implementación de NAMAs constituyen contribuciones de los
países en desarrollo donde la acción es implementada. Existe la posibilidad de que en el futuro las NAMAs puedan ser
acreditables y emitir certificados, este mecanismo de mercado no ha sido establecido y está siendo negociado
actualmente bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
183
Producción y suministro de energía: Este sector tiene el potencial de reducir sus emisiones de
GEI con proyectos que a su vez generarían regalías, la energía hidroeléctrica se considera la menos
contaminante.
Sector de la construcción: Se debe Implementar Código de Construcción Sostenible para edificios
residenciales, comerciales e institucionales (AMVA, 2010 y Acuerdo de ciudad verde). La mitigación
de emisiones de GEI en edificios, puede lograrse mediante la adopción de tecnologías destinadas,
por un lado, a reducir el consumo de energía por los equipos (electrodomésticos, sistemas de
cocción y refrigeración, alumbrado, equipos de oficina); y, por el otro, a reducir las pérdidas de
energía de calefacción y refrigeración mediante mejoras en la integridad térmica de los edificios.
Planificar y desarrollar el urbanismo acorde con las características climáticas y ambientales de cada
sector de la ciudad de Medellín: temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento y,
condiciones de luz solar y de ruido.
Sector agrario (Seguridad Alimentaria): Implementación de MDL que reutilicen los productos de
desecho de la actividad agrícola.
A nivel de la producción agrícola, la reducción de emisiones de GEI mediante la adopción y la
promoción de los usos agroforestales y de nuevas tecnologías asociadas a la agroecología y a su
implementación en las huertas metropolitanas (urbanas y/o rurales).
Se promoverá la incorporación de medidas de mitigación asociadas a la reducción de consumo
energético, a partir de la producción de energía solar y a partir de biomasa.
Proyectos Estratégicos: promoción el modelo de ciudad compacta para minimizar necesidades
de transporte y frenar el crecimiento urbano hacia los bordes.

CAMBIO CLIMATICO Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP)


Los suelos de protección asociados a la EEP, garantizan la conservación, uso y aprovechamiento de
los recursos naturales de manera sostenible, ya que la conservación responde a diferentes objetivos
de protección (la Ley 2372 de 2010). Su gestión a través de los proyectos estratégicos, ayudaran a
configurar la Conectividad Ecológica que favorecerá la conexión de las zonas altas (de oferta y
potencial oferta de bienes y servicios ambientales del DMI y Nare) y nodos de la red, con la ciudad, a
través de corredores verdes asociados a la red hídrica recuperada y a proteger mediante los retiros
e incluye otras del patrimonio ecológico y paisajístico, las áreas y predios de los acueductos
veredales y suelos de producción sostenible, e incorpora algunas áreas de protección del sistema
orográfico.
Las medidas estructurales de adaptación relacionadas con los fenómenos atmosféricos como los
aguaceros torrenciales, vendavales, sequias, otros.
 Establecimiento EEP con base en los diferentes objetivos de protección
 Implementación de los PIOMs
 Protección de las cuencas de orden cero y humedales de alta montaña.
 Regulación de consumo de aguas subterráneas y protección de acuíferos;
 Establecimiento de los retiros de infraestructura vital. Implementación de barreras corta
fuegos en cerros tutelares Mantenimiento adecuación de los componentes del drenaje
superficial y de escorrentía intermitente,

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


184 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Componentes del Drenaje Urbano

DISMINUCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS, LOS BIENES Y LOS


ECOSISTEMAS ESTATÉGICOS A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Disminución de la vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con precipitaciones, cambios en
temperaturas máximas y mínimas, sequías, inundaciones y cambios en la intensidad de los vientos.
Estos fenómenos afectan la base biofísica y ecosistemas, poniendo en riesgo su productividad y la
calidad de vida de las poblaciones involucradas (PANACC, 2013). Entre otras acciones, éstas se
incorporaran en la gestión y planificación del territorio:
Aumentar las Capacidades de Adaptación de las Comunidades AbC vulnerables.
Identificación de acciones y procesos de planeación local
Acciones en el predio a predio mediante una reordenación de las actividades y los usos
Disminución de la exposición de la infraestructura pública vital y de soporte.
Aumentar la capacidad de adaptación de las obras de infraestructura vital y de apoyo
Del manejo de componente suelo y subsuelo
Medidas de adaptación basadas en los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos –SE-.
Los suelos de protección asociados a la EEP, tendrán además, connotación ambiental orientada a la
prevención y mitigación del cambio climático. Ellos serán objeto de desarrollo de diferentes
iniciativas y proyectos relacionados con los fenómenos de variabilidad y cambio climático.
 Asociadas a la Estructura Ecológica.
 Establecimiento de medidas de compensación ambiental
 Promoción de los recursos asociados a la Biodiversidad
Prevención de incendios forestales.
El manejo de los riesgos por incendios forestales se analizan desde sus causas y las consecuencias,
para definir medidas de adaptación, mitigación y las de prevención para la toma de decisiones, y
mitigar las de origen natural y no natural en el ordenamiento y en la gestión ambiental.
Las medidas serán de mitigación o de adaptación.
 Cuando la amenaza se asocia a causas antrópicas. Identificación de coberturas vulnerables
y aplicación de medidas policivas contra los pirómanos por actos de vandálicos y la
mitigación se hace con la implementación de las medidas de la gestión ambiental con
estrategias de guardabosques y educación ambiental.
 Cuando la causa de la amenaza es socio natural o tecnológico: Se relacionan con medidas
no estructurales del PMGR como crear una cultura de la prevención, a partir de la adecuada
interacción bosque – humanos y una estrategia de atención asociada a este tipo de
contingencias
 Las medidas normativas estarán relacionadas con la necesidad de realizar o tener
actualizado un plano de riesgo por incendio forestales que indique la probabilidad y
zonificación de riesgo
 Si la causa de los incendios forestales es natural, será de importancia establecer cómo el
calentamiento Global tiene relación con su aumento en épocas de verano asociadas al
fenómeno del NIÑO.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
185
MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE Y DISMINUCIÓN DE
LOS GEI
Tiene por objeto coordinar las acciones del Estado, los sectores productivos y la sociedad civil en el
territorio mediante medidas de mitigación, que busquen reducir su contribución al cambio climático
vía disminución de emisiones de GEI, en el ordenamiento se asocian al establecimiento y manejo
de las zonas verdes urbanas y del suelo de protección y EE, cuyo objetivo de conservación se basa
en la pervivencia de los servicios ecosistémicos urbanos relacionados con la de reducción de
emisiones y captura de CO2 y generación de oxígeno:
INSTRUMENTOS NECESARIOS Y CRITERIOS PARA LA GESTIÓN, PREVENCIÓN, MITIGACIÓN
Y ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁN ASOCIADAS A:
Política de desarrollo urbanístico, baja en carbono: Se incorpora en la formulación de los
instrumentos de planificación complementaria con el fin de actuar en la prevención de la emisión de
GEI. Así mismo, permitirá orientar la asignación de recursos de los instrumentos de financiación
asociados a las áreas de la EEP y compensaciones rurales.
Construcción sostenible: Mediante la adopción y/o formulación del código de construcción
sostenible, se espera disminuir las emisiones de material particulado asociados al proceso
constructivo y la adopción de tecnologías que permitan la reducción del consumo de energía. En
general se espera reducir los efectos de la urbanización, así como apuntarle al manejo de las huellas
ecológica, hídrica y del carbono, todas basadas en disminuir consumos, controlar emisiones y
conservar la calidad ambiental de la ciudad.
Urbanismo ecológico. Control a la expansión urbana: Con la propuesta de reducción de las
áreas de expansión urbana y la generación de los bordes de protección, en el presente POT se han
dado los primeros pasos para la disminución del impacto del crecimiento urbano en el territorio.
Estos se deben complementar con los instrumentos de financiación que compensen las restricciones
de la planificación (Pagos por servicios ambientales y los incentivos)
Control del efecto invernadero: adopción de mecanismos de producción limpia, Implementación
de usos industriales y de comercio con mecanismos de Producción limpia MDL NO causantes de
impactos ambientales, ni urbanísticos.
Cultura de la movilidad: promoción de las acciones que mejoren la calidad de todos los elementos
y actores del sistema de movilidad: calidad de los combustibles, la racionalización del transporte, la
integración del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, optimización del metroplús, etc.
Protección de ecosistemas productivos: evitar la pérdida de la productividad hídrica, mediante la
implementación de las compensaciones a los suelos de protección, mediante la implementación de
instrumentos de financiación como los PSA de orden territorial y favorecer la aparición de
actividades agropecuarias compatibles con este propósito mediante la implementación de los
incentivos a la actividad económica.
Smarth city (Ciudad inteligente): aplicación de las tecnologías de la información al diseño,
operación y mantenimiento de la infraestructura permite un funcionamiento más eficiente de las
mismas, lo que significa una reducción en el consumo energético y en la emisión de GEI.
Cultura del consumo energético: permite la continuidad de las políticas en el tiempo y la mejora de
su aplicación futura. Así mismo, se deben disponer de unos incentivos y mecanismo de control,
vigilancia y en última instancia de sanción aplicables a los diferentes actores.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
186 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Sistema de Drenaje Urbano. Se pretende reducir las inundaciones por lluvias torrenciales mediante
la generación de la infraestructura (canales, tuberías, zonas de infiltración, sumideros, tanques de
detención o amortiguamiento, filtros, etc.) que aumente la capacidad de infiltración y ayuden a
aumentar la capacidad de evacuación de lluvias torrenciales.
Pagos por servicios ambientales El PSA ambientales se constituye en una herramienta de
financiación de la preservación de la EEP, así como para la financiación de posible esquema de
pago por captura de carbono, mediante los cuales se podría fomentar una cultura ecológica en las
áreas de preservación de bosques y ecosistemas
Transferencia de Derechos: algunas áreas de la EEP, definidas como espacio público, serán
compensadas mediante Transferencia de Derechos, para que el Municipio pueda financiar la
adquisición de estos predios y así, garantizar su conservación.
Implementación de Incentivos: Con los incentivos a las actividades agropecuarias se pretende
orientar el desarrollo económico de las zonas rurales, con el fin de disminuir los riesgos que genera
la utilización aleatoria del suelo, y no según la vocación de uso del suelo.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DEL RIESGO Y


CAMBIO CLIMÁTICO.
Atendiendo a las definiciones, y la propuesta de estructura del Sistema Ambiental, de Gestión del
riesgo y Cambio Climático, el Decreto 021 de 2013 del Municipio de Medellín, se definen los actores
para responder a estos tres procesos.
En el Decreto 021 de 2013 por el cual crea el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y el Acuerdo
059 de 2011 que da origen al Departamento Administrativo para la gestión del Riesgo DAGRD, que
aunque previo a la Ley 1523 de 2012 ya atendía las directrices generales de la Unidad nacional de
gestión del riesgo y por ello se ensambla en la propuesta de La Ley.

INSTANCIAS Y ACTORES
El decreto 021 de 2013 define las instancias de dirección y coordinación, del concejo, comités de
gestión del riesgo, integración y funciones:
Instancia de dirección
 El alcalde: conductor del sistema municipal de gestión, responsable de la implementación de
los proceso de gestión del riesgo.
 El director del DAGRD
 Instancia de coordinación y orientación.
 Alcalde
 Consejo Municipal para la gestión del Riesgo CMGRD.
 Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo DAGRD.
 Comité municipal para la reducción del riesgo.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
187
 Comité Municipal para el conocimiento del riesgo.
 Comité municipal para el manejo de desastres.
Además, se constituyen las comisiones técnicas para apoyar desde actividades relacionadas con los
tres procesos a cada uno de los tres comités.
 Comisión técnica.
 Comisión gestión habitacional y desarrollo urbanístico.
 Comisión de riesgo tecnológico.
 Comisión de protección social,
 Comisión de fortalecimiento educativo en materia de gestión del riesgo de desastres

ACTORES
Comité municipal para la reducción del riesgo. Conformado por:
 Director DAGRD
 Vicealcalde gobernabilidad
 Vicealcalde hábitat
 Director DAPM
 Representante de Corantioquia, AMVA
Con funciones para orientar y propender por la formulación de políticas, acciones de intervención del
riesgo; asesoría en el diseño y la formulación de los planes de acción.
Sus acciones deberán estar encaminadas a realizar la articulación con la gestión ambiental,
promover acciones preventivas, evitar nuevas condiciones de riesgo y mejorar el manejo de los
desastres.
Comisiones asesoras de los comités.
Comisión técnica. Encargada de identificar, evaluar y monitorear las situaciones de amenazas
naturales y antrópicas que afectan el medio físico, existentes en el municipio de Medellín de
recomendar las actividades técnicas necesarias para labores de prevención, atención recuperación
de desastres.Su coordinación estará a cargo de la Secretaría de infraestructura física.
Comisión gestión habitacional y desarrollo urbanístico. Organismo encargado de identificar y
analizar las problemáticas asociadas a los asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo
y formular las recomendaciones necesarias para su adecuado manejo y control, al igual que
recomendar acciones de reasentamiento para las familias que han sufrido situación de desastre. Su
coordinación estará a cargo del ISVIMED.
Comisión de riesgo tecnológico. Asociado al sector productivo: industrial, comercial y de
servicios; a los servicios públicos y el transporte y movilidad de sustancias peligrosas dentro de un
marco de gestión del riesgo. Su coordinación estará a cargo del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


188 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
10.3. SISTEMA PARTICIPATIVO E INSTITUCIONAL

Figura. Localización del Sistema participativo e institucional dentro del sistema de ordenamiento territorial

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.


El Sistema participativo e Institucional, dentro del sistema institucional y de gestión, es el que
estructura y/o constituye los grupos de actores acorde a sus competencias, que tienen a cargo toda
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
189
la gestión institucional requerida, para el desarrollo del Sistema de Gestión para la Equidad
Territorial y del Sistema de gestión ambiental, del riesgo y el cambio climático, por consiguiente a su
vez, da cuenta de la gestión de todos los instrumentos que los conforman. Así mismo contiene los
objetivos, las funciones de los actores, los niveles jerárquicos y las interrelaciones entre estos,
además de los correspondientes procedimientos para la gestión, determinados en este plan o,
aquellos que, posterior a su aprobación, se deberán construir e implementar, por los competentes o
expertos en cada temática o componente de los sistemas públicos y colectivos.
El sistema participativo e institucional, tiene a cargo:

 La Gestión de los instrumentos: Determina la Estructura organizacional para la gestión de


los instrumentos, al interior de los otros dos sistemas que conforman el sistema institucional
y de gestión:
 Sistema de Gestión para la Equidad Territorial.
 Sistema Ambiental, de Gestión del Riesgo y Cambio Climático.

La estructura organizacional está definida por Componentes y Subcomponentes que


cumplen objetivos y actividades generales. Se organizan grupos de actores acorde a sus
competencias y el desempeño de las respectivas funciones específicas, por último, se define
procedimientos para el funcionamiento de los sistemas.

 La Gestión para la Aplicación normativa, monitoreo y control: Para el Control a la ilegalidad y


las respectivas sanciones.
 La Gestión del Conocimiento: Para el Seguimiento, la evaluación, la creación del
conocimiento y la participación.

10.3.1. GESTIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


METODOLOGÍA PARA LA LECTURA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA
LA EQUIDAD TERRITORIAL.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


190 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Figura. Metodología de lectura y construcción, del Sistema de Gestión para la Equidad

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín -DAP-, 2014.


La estructura organizacional del sistema de gestión para la equidad territorial, está constituida por
componentes y subcomponentes, que se organizaron teniendo en cuenta los criterios y/o
determinantes requeridos para la realización de las actividades generales en función del
cumplimiento de los objetivos generales de cada uno de los componentes y subcomponentes, las
interrelaciones y los niveles jerárquicos de los grupos de actores que los conforman acorde a sus
competencias, las funciones específicas de los mismos y los respectivos procedimientos de
operación y gestión.
ESTRUCTURA, INTERRELACIONES Y OPERACIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA
EQUIDAD TERRITORIAL.
La operación del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial, adicional a lo expuesto en el párrafo
anterior y en el respectivo gráfico, se estructura en función de la consecución de los proyectos
contenidos en el Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, así:
 Componente 1: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: determina la ejecución de proyectos contenidos en
el Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial y los correspondientes recursos
de financiación de los mismos. La conformación de la dirección estratégica del Sistema de
Gestión, surge de la necesidad de aunar esfuerzos y competencias municipales con poder de
decisión, con el fin de guiar el direccionamiento estratégico del territorio para su desarrollo físico
espacial de forma planificada, mediante el desarrollo y la consecución total de los proyectos
contenidos en el Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual le
apunta a consolidar programáticamente el Modelo de Ocupación formulado por dicho Plan.

 Componente 2: PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: Tiene a su cargo los instrumentos de


Planificación y de intervención del suelo, ambos complementarios al Plan de Ordenamiento

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
191
Territorial: Formula el Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, con los
proyectos físico espaciales que concretan el Modelo de Ocupación, definido en el Plan de
Ordenamiento Territorial.

 Componente 3: OPERACIÓN. Tiene a su cargo los instrumentos de Financiación, para el


desarrollo del programa del Plan de Ordenamiento Territorial: Posibilita reunir los
Subcomponentes requeridos para financiar la generación de los sistemas públicos y colectivos,
contenidos del programa mencionado, así mismo financiar el mantenimiento tanto de los bienes
inmuebles propiedad del municipio de Medellín generados, como los existentes, por lo que, para
el fin que se persigue, este último componente tiene tres subcomponentes:
3.1 Subcomponente 1: Grupo Conformado para la financiación y la administración de los
recursos14 provenientes de los instrumentos de financiación, para generar y mantener las
infraestructuras públicas y colectivas o los bienes inmuebles propiedad del municipio de
Medellín.
3.2 Subcomponente 2: Grupo Conformado para la generación de las infraestructuras
mencionadas.
3.3 Subcomponente 3: Grupo Conformado para la administración y el mantenimiento de las
infraestructuras mencionadas. Al interior de este Subcomponente existen dos grupos de
actores:
Actor 1: Secretaría de Servicios Administrativos: A cargo de la Coordinación de la Geo Data
Base de todos los bienes inmuebles del propiedad del Municipio de Medellín (Ver Anexo 16
Acciones y herramientas que se crean en la etapa 1 de implementación del sistema de gestión para
la equidad, para la administración, ejecución, evaluación y seguimiento de los recursos y proyectos,
y posterior administración y mantenimiento de infraestructuras generadas y existentes. – numeral 7:
creación e implementación de(los) sistema(s) de información geográfica y administrativa.
Actor 2 (nuevo): Sociedad Administradora de Bienes Inmuebles, propiedad del Municipio de
Medellín: A cargo de la generación de rentas con todos estos bienes, para la administración y el
mantenimiento de los mismos, no obstante y teniendo en cuenta la naturaleza jurídica y el uso de
estos bienes, esta entidad se componen a su vez de dos grupos de actores o agencias, así:
2.1 La Agencia del Paisaje y del Patrimonio de Medellín: A cargo de los bienes de uso
público: Sistema de Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro, el Sistema Estructurante de
Movilidad, el Sistema de Patrimonio Cultural Inmueble, adicionalmente se encargaría de la
configuración del paisaje sobre dichos sistemas y sobre la Estructura Ecológica Principal pública,
conjuntamente con la Secretaría de Medio Ambiente y las Autoridades ambientales, acorde a sus
competencias.
2.2 Agencia de Bienes Fiscales: A cargo de los bienes fiscales: A cargo de los bienes
fiscales.
A continuación, en las siguientes tablas y gráficos, se sintetiza por etapas de implementación del
Sistema de Gestión para la Equidad, las correspondientes interrelaciones entre componentes15, y

14 La administración de los recursos comprende: la Cuantificación, valoración, liquidación, recaudo, gestión, manejo
contable y financiero, realización de pagos de recursos y generación de rendimientos financieros positivos
15 -Componente 1: para la DIRECCIÓN ESTRATÉGICA del Sistema de Gestión para la Equidad. El Consejo de
Direccionamiento Estratégico del Plan de Ordenamiento Territorial, toma las decisiones Estratégicas de
direccionamiento y ejecución de proyectos y recursos respectivos.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
192 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
subcomponentes16 del componente de Operación. Considerando lo antes expuesto, se evidencian
las interrelaciones entre los procesos de planificación, gestión y financiación, conjuntamente con los
actores que intervienen en cada uno de estos, con sus respectivas actividades generales; adicional a
lo antes expuesto, en los gráficos se evidencia, como todos los componentes, están en función del
desarrollo de los proyectos contenidos en el Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento
Territorial:
Tabla. Componentes y subcomponentes del sistema de gestión para la equidad, grupos de actores y
correspondientes actividades generales
COMPONENTES ACTORES DE LA ACTORES DE LA
DEL SISTEMA Y ETAPA 1 ETAPA 2 ACTIVIDAD
GRUPOS DE DE IMPLEMENTACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL GENERAL DE ACTORES
ACTORES DEL SISTEMA SISTEMA

Componente 1: para la DIRECCIÓN ESTRATÉGICA del Sistema de Gestión para la Equidad.

Grupo Actor(es) nuevo(s): Actúa Actor(es) nuevo(s): Actúa como LIDERAZGO en el desarrollo del
Conformado para como Líder del Sistema de Líder del Sistema de Gestión para Programa de Ejecución del Plan
el LIDERAZGO del Gestión para la Equidad: la Equidad: CONSEJO DE de Ordenamiento Territorial, en
SISTEMA DE CONSEJO DE DIRECCIONAMIENTO la determinación de decisiones
GESTIÓN PARA DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE estratégicas, de los proyectos a
LA EQUIDAD: ESTRATÉGICO DEL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ejecutarse contenidos en el
DE ORDENAMIENTO Integrantes: Consejo de Gobierno Programa de Ejecución del Plan
TERRITORIAL: Integrantes: (DAP, SEC Vicealcaldías, de Ordenamiento Territorial y del
Consejo de Gobierno (DAP, Secretarías de Hacienda, Privada, direccionamiento de los
SEC Vicealcaldías, General y de Servicios respectivos recursos de
Secretarías de Hacienda, Administrativos, Metro, EPM, y financiación.
Privada, General y de Nueva Subgerencia de Gestión y
Servicios Administrativos, financiación del Plan de
Metro, EPM, y Nueva Ordenamiento Territorial, adscrita
Subgerencia de Gestión y a la EDU.
financiación del Plan de
Ordenamiento Territorial,
adscrita a la EDU.

- Componente 2: para la PLANIFICACIÓN del Sistema de Gestión para la Equidad. compuesto por los instrumentos
de planificación y de intervención del suelo
-Componente 3: para la OPERACIÓN del Sistema de Gestión para la Equidad: compuesto por los instrumentos de
financiación y compensación.
16 -Subcomponente 1: para la ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS destinados para la GENERACIÓN,
ADMNISTRACIÓN y MANTENIMIENTO de los sistemas públicos y colectivos
-Subcomponente 2: para la GENERACIÓN de sistemas públicos y colectivos.
-Subcomponente 3: para la ADMNISTRACIÓN y MANTENIMIENTO de los sistemas públicos y colectivos

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
193
COMPONENTES ACTORES DE LA ACTORES DE LA
DEL SISTEMA Y ETAPA 1 ETAPA 2 ACTIVIDAD
GRUPOS DE DE IMPLEMENTACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL GENERAL DE ACTORES
ACTORES DEL SISTEMA SISTEMA

Componente 2: para la PLANIFICACIÓN del Sistema de Gestión para la Equidad. compuesto por los
instrumentos de planificación y de intervención o gestión del suelo, para el desarrollo del Programa de Ejecución
del Plan de Ordenamiento Territorial que desarrolla el Modelo de Ocupación formulado por este Plan.

Grupo Actor(es) existente(s): Actúa Actor(es) existente(s): Actúa como LÍDERAZGO en la formulación e
Conformado para como Líder del componente Líder del componente de implementación de las
determinar e de Planificación Territorial: Planificación Territorial: determinantes de
implementar la Departamento Departamento Administrativo de PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
PLANIFICACIÓN Administrativo de Planeación. DEL SUELO, por consiguiente,
complementaria Planeación. de los correspondientes
del territorio y la instrumentos complementarios al
INTERVENCIÓN Plan de Ordenamiento Territorial.
del suelo
Otros Actor(es) existente(s): Otros Actor(es) existente(s): que IMPLEMENTACIÓN de los
que Contribuyen a la Contribuyen a la implementación INSTRUMENTOS DE
implementación de los de los instrumentos de PLANIFICACIÓN Y DE
instrumentos de planificación complementaria y de GESTIÓN DEL SUELO,
planificación intervención o gestión del suelo: complementarios al Plan de
complementaria y de EDU, ISVIMED, FONVAL, Ordenamiento Territorial, acorde
intervención o gestión del Urbanizadores y/o a sus competencias.
suelo: EDU, ISVIMED, constructores.
FONVAL, Urbanizadores
y/o constructores.

Componente 3: para la OPERACIÓN del Sistema de Gestión para la Equidad: compuesto por los instrumentos de
financiación y compensación, para el desarrollo del Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial que
desarrolla el Modelo de Ocupación formulado por este Plan.

Subcomponente 1 Actor(es) existente(s): Actor(es) existente(s), a cargo de Lidera y realiza, la


del componente de Subsecretaría de la cuantificación, valoración y ADMINISTRACIÓN DE LOS
Operación: Grupo Tesorería de Rentas, liquidación, que son acciones RECURSOS, provenientes de
conformado para adscrita a La Secretaría de previas al manejo físico de los los instrumentos de financiación
la Hacienda. recursos: Curadurías Urbanas, del Plan de Ordenamiento
ADMINISTRACIÓN Subdirecciones de catastro y de Territorial y de las rentas
DE RECURSOS Ordenamiento Territorial y generadas con los Sistemas
destinados para la Estratégica de Ciudad del públicos y colectivos.
generación, Departamento Administrativo de La Administración de los
administración y Planeación, Entes Territorial de recursos comprende: La
mantenimiento de orden Nacional, ISVIMED, cuantificación, valoración,
los sistemas FONVAL, Agencia Nacional de liquidación de la obligación, pago
públicos y Hidrocarburos y la Agencia o aporte en dinero, el Recaudo,
colectivos. Nacional de Minería, Secretaría de gestión, ejecución, manejo
Hacienda, Autoridades contable y financiero de estos
Ambientales, Sociedad recursos y la generación de
Administradora de Bienes rendimientos financieros.
Inmuebles (actor nuevo) que en la
segunda etapa remplazará a la
Secretaría de Servicios
Administrativos.
Actor(es) nuevo(s), a cargo del

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


194 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
COMPONENTES ACTORES DE LA ACTORES DE LA
DEL SISTEMA Y ETAPA 1 ETAPA 2 ACTIVIDAD
GRUPOS DE DE IMPLEMENTACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL GENERAL DE ACTORES
ACTORES DEL SISTEMA SISTEMA
manejo físico de los recursos, es
decir, del recaudo, la gestión,
ejecución o realización de pagos,
manejo contable y financiero de
recursos y generación de
rendimientos financieros: Fiducia
Pública o entidad
descentralizada: Contrato o
encargo fiduciario, bajo la figura de
fondo de capital o fiducia pública
perteneciente al Municipio de
Medellín o entidad
descentralizada.

Subcomponente 2 Actor(es) nuevo(s): Actor(es) nuevo(s): Subgerencia Tiene a su cargo dos actividades
del componente de Subgerencia de Gestión y de Gestión y Financiación del generales:
Operación: Grupo Financiación del Plan de Plan de Ordenamiento 1) EJECUCIÓN DE LOS
Conformado para Ordenamiento Territorial, Territorial, perteneciente a la PROYECTOS contenidos en el
la GENERACIÓN perteneciente a la Empresa Empresa de Desarrollo Urbano – Programa de Ejecución del Plan
de los sistemas de Desarrollo Urbano –EDU. EDU. de Ordenamiento Territorial
públicos y 2) EJECUCIÓN DE
colectivos. RECURSOS, provenientes de
los instrumentos de financiación,
destinados para la
GENERACIÓN de los sistemas
públicos y colectivos de los
proyectos contenidos en el
Programa de Ejecución del Plan
de Ordenamiento Territorial.
Incluye la operación o gestión
para los fines antes
mencionados.

Subcomponente 3 Actor(es) existente(s): Actor(es) existente(s): Secretaría ADMINISTRACIÓN Y


del componente de Secretaría de Servicios de Servicios Administrativos. MANTENIMIENTO de los
Operación: Grupo Administrativos. Bienes Inmuebles Propiedad
Conformado para Actor(es) nuevo(s): Sociedad del Municipio de Medellín -
la Administradora de Bienes BIPMM: Tiene a su cargo dos
ADMNISTRACIÓN Inmuebles propiedad del funciones generales, las cuales
y Municipio de Medellín: compuesta son desempeñadas cada una de
MANTENIMIENTO por dos grupos y/o entidades: estas por dos entidades:
de los sistemas 1) COORDINACIÓN DE LA
1) La Agencia del Paisaje y el
públicos y GEODATA BASE17 de todos los
Patrimonio.
colectivos Bienes inmuebles propiedad del
2) Agencia de los Bienes Fiscales. Municipio. A cargo de la
Secretaría de Servicios
Administrativos.
2) GENERACIÓN DE RENTAS

17 Esta Geo Data Base, debe ser una de las etapas de creación del Expediente Urbano.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
195
COMPONENTES ACTORES DE LA ACTORES DE LA
DEL SISTEMA Y ETAPA 1 ETAPA 2 ACTIVIDAD
GRUPOS DE DE IMPLEMENTACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL GENERAL DE ACTORES
ACTORES DEL SISTEMA SISTEMA
con los Bienes inmuebles
propiedad del Municipio, para la
administración y el
mantenimiento de los mismos.
De acuerdo con la naturaleza
jurídica y el manejo específico de
los inmuebles, se crean al
interior de la sociedad, los
siguientes grupos o entidades:
2.1) La Agencia del Paisaje y
el Patrimonio: A cargo de los
bienes de uso público: Espacio
público, patrimonio,
adicionalmente, el paisaje.
2.2) Agencia de los Bienes
Fiscales: A cargo de los bienes
públicos fiscales.
Estas agencias, son actores
nuevos.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

INTERRELACIÓN ENTRE LOS SUBSITEMAS


Los Subsistemas que conforman el Sistema de Gestión para la Equidad Territorial son: el
Subsistema de Planificación complementaria y de gestión o intervención del suelo, y el Subsistema
de Financiación. En los cuadros con borde rojo contenidos en los gráficos siguientes, se evidencian
los cambios de actores que surgen en las etapas 1 y 2 de implementación del sistema:

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


196 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Figura. Grafico resumen, del Sistema de gestión para la equidad, en su primera etapa de implementación

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Figura. Grafico resumen, del Sistema de gestión para la equidad, en su segunda etapa de implementación

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
197
Figura. Interrelaciones entre proyectos, componentes, subcomponentes, instrumentos, actores y la región

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


198 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA EQUIDAD
TERRITORIAL
Contiene los niveles jerárquicos e interrelaciones, los componentes y subcomponentes del sistema,
grupos de actores y correspondientes actividades generales:

Figura. Dirección estratégica del sistema de reparto equitativo de cargas y beneficios

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Adicional a lo antes expuesto, el documento contiene: otros criterios o directrices de funcionamiento
del sistema, los objetivos generales de cada componente y subcomponente del sistema, acorde con
los criterios de funcionamiento del sistema, actores y correspondientes funciones específicas, la
implementación progresiva del sistema y las etapas de desarrollo del mismo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
199
CRITERIOS Y/O DETERMINANTES DE FUNCIONAMINETO DEL SISTEMA

CRITERIOS Y/O DETERMINANTES PARA LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL SISTEMA.


 El direccionamiento del territorio, deberá realizarse de forma estratégica y programática,
apuntándole a la consolidación del componente físico espacial del Modelo de ocupación,
formulado por este POT, por consiguiente al cumplimiento de las respectivas políticas,
lineamientos, objetivos y estrategias de desarrollo, no obstante, articulado a los
componentes, ambientales, sociales y económicos del ordenamiento territorial.
 Además, el Programa de Ejecución del POT, es un instrumento de ejecución que garantiza
la conformación del modelo de ocupación en el componente físico espacial, por
consiguiente, posibilita generar y conformar los sistemas públicos y colectivos, que
determinan a su vez, la forma de uso y de ocupación de las áreas privadas y de dominio
comunitario, es decir del sistema de ocupación.

 Como parte del Sistema Institucional y de Gestión, el sistema de gestión para la equidad
territorial del Municipio de Medellín, debe tener una dirección estratégica y, para el
cumplimiento del objetivo del sistema de gestión para la equidad, debe, además, garantizar
la ejecución del Programa de Ejecución del POT, mediante la realización de los proyectos
contenidos en dicho programa, por parte de las administraciones Municipales, en el corto,
mediano y largo plazo del Plan mencionado.

 El sistema de gestión para la equidad territorial, debe garantizar la sostenibilidad en el


tiempo, de los sistemas públicos y colectivos que componen y estructuran el modelo de
ocupación, tanto los generados por proyectos contenidos en el Programa de Ejecución del
Plan de Ordenamiento Territorial, como los existentes.

 El direccionamiento de los recursos se hará de acuerdo a las destinaciones específicas de


los mismos, determinadas en las respectivas reglamentaciones y en este Plan.

 La dirección estratégica del sistema, deberá tener conocimiento permanente y en tiempo


real, de las acciones administrativas, de ejecución de proyectos y de los recursos
provenientes de cada uno de los instrumentos de financiación, para optimizar la
programación de los mismos y garantizar la consecución del modelo de ocupación, en su
aspecto físico espacial, adicionalmente, de la sostenibilidad de los sistemas públicos y
colectivos, mediante su administración y mantenimiento. Para tal fin se requiere crear el
sistema de información geo referenciado expuesto en el Anexo 16: acciones y
herramientas que se crean en la etapa 1 de implementación del sistema de gestión para la
equidad, para la administración, ejecución, evaluación y seguimiento de los recursos y
proyectos, y posterior administración y mantenimiento de infraestructuras generadas y
existentes. – numeral 7: creación e implementación de(los) sistema(s) de información
geográfica y administrativa

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


200 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Todos los procesos del sistema, deberán ser evaluados y monitoreados por el “cuerpo
externo de control, de evaluación y seguimiento del Programa de Ejecución del Plan de
Ordenamiento Territorial”, para implementar si es el caso, las acciones y los ajustes al
sistema necesarios para garantizar el mejoramiento contínuo del mismo, por parte de la
dirección estratégica. Como herramienta para tal fin, debe crearse el Expediente Urbano18.

 El direccionamiento estratégico incluye, también, dar directrices de funcionamiento al


Sistema de Gestión para la Equidad Territorial, en todo caso acogiéndose a lo determinado
por este Plan; deberá liderar además, las acciones para la creación y la implementación de
las herramientas y los sistemas digitales de información georreferanciada requeridos para tal
fin, como primera fase19 de implementación del expediente urbano. Teniendo en cuenta lo
anterior este plan faculta al Alcalde para realizar los actos administrativos y demás acciones
que sean necesarios, en un plazo de dos años posteriores a la aprobación de este Plan.

 Con el fin de garantizar un direccionamiento equitativo, de los recursos provenientes de los


instrumentos de financiación, para el desarrollo físico espacial, este Plan define lo siguiente:
Determina Nueve (9) ámbitos de reparto para la redistribución equitativa de todos los recursos
recaudados por algunos instrumentos de financiación20, como un primer nivel de reparto solidario
a escala Municipal; para este fin, se tienen en cuenta las apuestas o la características homogéneas
que se quieren generar en cada territorio específico, así mismo los déficit existentes en los mismos,
en cuanto a los sistemas públicos y colectivos. Estos ámbitos de reparto son:
Tabla. Ámbitos de reparto de recursos
Código del ámbito
Nombre del ámbito de reparto Descripción
de reparto
Z1 Ámbito Ladera Nor-oriental Ladera
Z2 Ámbito Ladera Nor-occidental Ladera
Z3 Corredor Santa Elena Área de Intervención Estratégica
Z4 Corredor la Iguana Área de Intervención Estratégica
Z5 Ámbito Ladera Sur-Oriental Ladera
Z6 Ámbito Ladera Sur-Occidental Ladera
Z7 Ámbito Rio Área de Intervención Estratégica
Z8 Ámbito borde urbano-rural Área de Intervención Estratégica

18 El Artículo 112 de la Ley 388 de 1997, determina que el EXPEDIENTE URBANO debe ser creado e implementado por
los entes territoriales, como herramienta de organización territorial: ”Con el objeto de contar con un sistema de
información urbano que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de planes,
programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los
municipios y distritos deberán organizar un expediente urbano, conformado por documentos, planos e información geo-
referenciada, acerca de su organización territorial y urbana”.
19 Se requiere que, las herramientas requeridas para el recaudo y operación de los instrumentos de financiación, se

creen e implementen la primera fase de creación del EXPEDIENTE URBANO, debido a que la dinámica inmobiliaria
siempre se encuentra activa y en el momento de aprobación del POT, los pagos por los nuevos instrumentos de
financiación se empezarán a efectuar.
20 Cesiones Urbanísticas: suelo para áreas de esparcimiento y encuentro y equipamientos básicos públicos y
construcción de dichos equipamientos, Venta de derechos adicionales de construcción, participación en plusvalía, entre
otros.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
201
Código del ámbito
Nombre del ámbito de reparto Descripción
de reparto
Ámbito Rural Áreas urbanas de Corregimientos de San Antonio y San
Z9
Cristóbal, áreas Suburbanas y zona rural.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
El reparto determinado por la norma anterior (el Decreto 351 de 2007), se realizaba con base en los
recursos que se recaudaban por cumplimiento de cesiones urbanísticas, es decir, el reparto era por
los de rubros producidos por un solo instrumento de financiación. Bajo esta norma, el reparto de
rubros se realiza por la sumatoria de rubros provenientes de todos los instrumentos de financiación,
es decir con base en todo el recurso recaudo.

Se Clasifican los ámbitos de reparto, de acuerdo a los correspondiente requerimientos de


generación de sistemas públicos y colectivos, es decir, considerando cuáles de estos ámbitos
presentan mayor déficit en sistemas públicos y colectivos, por lo que son receptores de mayor
inversión y, cuales presentan menos déficit en sistemas públicos y colectivos, por consiguiente, de
forma solidaria, pueden trasladar parte de los rubros recaudados en su territorio, hacia los ámbitos
más deficitados en dichos sistemas, por cada instrumentos de financiación, así:
Tabla. Traslado de recursos entre ámbitos de reparto
Ámbito Ámbito
Código del Nombre del
receptor que
ámbito de ámbito de Descripción Ámbito hacia donde traslada recursos
de traslada
reparto reparto
recursos recursos
Ámbito Ladera x x Hacia AR8 (colindante) y AR9 (en la
AR1 Ladera Nor- ladera contigua clasificada como rural).
oriental
Ámbito Ladera x x Hacia AR8 (colindante) y AR9 (en la
AR2 Ladera Nor- ladera contigua clasificada como rural).
occidental
Corredor Área de No aplica x Hacia AR8 (colindante) y AR9 (en la
AR3 Santa Elena Intervención ladera contigua clasificada como rural).
Estratégica
Corredor la Área de No aplica x Hacia AR8 (colindante) y AR9 (en la
AR4 Iguana Intervención ladera contigua clasificada como rural).
Estratégica
Ámbito Ladera No aplica x Hacia AR1 y AR2
AR5 Ladera Sur-
Oriental
Ámbito Ladera No aplica x Hacia AR1 y AR2
AR6 Ladera Sur-
Occidental
Ámbito Rio Área de No aplica x Hacia AR8 (colindante) y AR9 (en la
AR7 Intervención ladera contigua clasificada como rural).
Estratégica
Ámbito borde Área de x x Hacia AR9 (en la ladera contigua
AR8 urbano-rural Intervención clasificada como rural).
Estratégica

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


202 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Ámbito Ámbito
Código del Nombre del
receptor que
ámbito de ámbito de Descripción Ámbito hacia donde traslada recursos
de traslada
reparto reparto
recursos recursos
Ámbito Rural Áreas urbanas x No aplica No aplica
de
Corregimientos
de San Antonio
AR9
y San Cristóbal,
áreas
Suburbanas y
zona rural.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
Dado el caso, que no se requiera direccionar recursos en dinero hacia algún ámbito de reparto,
debido a que al interior del mismo se suplieron los requerimientos de espacios públicos de
esparcimiento y encuentro y de equipamientos básicos públicos, los rubros respectivos generados
en este, se podrán direccionar hacia donde se establecen la segunda y la tercera prioridad de
direccionamiento entre ámbitos de reparto, acorde con la siguiente tabla:
Tabla. Prioridad de direccionamiento de recursos en los ámbitos de reparto
Código
Nombre del
del
ámbito de Prioridad de inversión de los recursos
ámbito de
reparto
reparto
Ámbito -Prioridad 1: Se invierten en el mismo ámbito de reparto.
AR1 Ladera Nor- -Prioridad 2: Se Traslada el 100% del recurso generado hacia AR8 (colindante) y AR9
oriental (en la ladera contigua clasificada como rural).
Ámbito -Prioridad 1: Se invierten en el mismo ámbito de reparto.
AR2 Ladera Nor- -Prioridad 2: Se Traslada el 100% del recurso generado hacia AR8 (colindante) y AR9
occidental (en la ladera contigua clasificada como rural).
Corredor -Prioridad 1: Se invierten en el mismo ámbito de reparto.
AR3 Santa Elena -Prioridad 2: Se Traslada el 100% del recurso generado hacia AR8 (colindante) y AR9
(en la ladera contigua clasificada como rural).
Corredor la -Prioridad 1: Se invierten en el mismo ámbito de reparto.
AR4 Iguana -Prioridad 2: Se Traslada el 100% del recurso generado hacia AR8 (colindante) y AR9
(en la ladera contigua clasificada como rural).
Ámbito -Prioridad 1: Se invierten en el mismo ámbito de reparto.
AR5 Ladera Sur- -Prioridad 2: Se Traslada el 100% del recurso generado hacia AR1 y AR2
Oriental
Ámbito -Prioridad 1: Se invierten en el mismo ámbito de reparto.
AR6 Ladera Sur- -Prioridad 2: Se Traslada el 100% del recurso generado hacia AR1 y AR2
Occidental
Ámbito Rio -Prioridad 1: Los recursos se invierten en el mismo macro-proyecto que los genera, no
obstante cuando se suplan sus requerimientos, se podrán trasladar los recursos a otros
macro proyectos, en todo caso supliendo los déficit prioritarios, así:
AR7 Prioridad 2: Se Traslada entre el 50% y 100% del recurso generado hacia Rio Norte. Si
el recurso trasladado es menor al 100%, el resto se direcciona a la prioridad 3.
-Prioridad 3: Se Traslada entre el 50% y 100% del recurso generado hacia Rio Centro.
Si el recurso trasladado es menor al 100%, el resto se direcciona a la prioridad 4.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
203
Código
Nombre del
del
ámbito de Prioridad de inversión de los recursos
ámbito de
reparto
reparto
-Prioridad 4: Se Traslada entre el 50% y 100% del recurso generado hacia Rio Sur. Si
el recurso trasladado es menor al 100%, el resto se direcciona a la prioridad 5.
-Prioridad 5: Se Traslada el 100% del recurso generado hacia AR8 y AR9 (en toda su
extensión).
Ámbito borde -Prioridad 1: se invierten en el mismo ámbito de reparto.
AR8 urbano-rural -Prioridad 2: Se Traslada el 100% del recurso generado hacia AR9 (en la ladera contigua
clasificada como rural).
AR9 Ámbito Rural Se invierten en el mismo ámbito de reparto.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
En cada ámbito de reparto, se realiza un segundo nivel de reparto de recursos a escala
intermedia al interior de los mismos, mediante la redistribución de los rubros entre los
proyectos contenidos en el Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial,
inversión que se debe priorizar considerando el suplir los mayores déficits en cuanto a los sistemas
de espacios públicos de esparcimiento y encuentro y de equipamientos básicos públicos, en todo
caso teniendo en cuenta el reparto entre ámbitos, antes descrito. Adicionalmente, para el segundo
nivel de reparto de recursos, será necesario priorizar la adquisición de los lotes de oportunidad,
así:
Tabla. Priorización de los lotes de oportunidad
GRUPOS que se conforman con los Espacios públicos de esparcimiento y encuentro
PRIORIDAD
proyectados
Los suelos identificados en el Mapa de Espacios públicos de esparcimiento y encuentro
Prioridad 1
proyectado, como GRUPO 1.
Los suelos identificados en el Mapa de Espacios públicos de esparcimiento y encuentro
Prioridad 2
proyectado, como GRUPO 2.
Los suelos identificados en el Mapa de Espacios públicos de esparcimiento y encuentro
Prioridad 3
proyectado, como GRUPO 3.
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
 Los grupos se especifican en el documento técnico de soporte, en el Título: Instrumentos
para la incorporación de Áreas Privadas al Sistema de Espacio Público de Esparcimiento y
Encuentro.
 Integración regional: En concordancia con la visión estratégica del territorio y el propósito de
integración metropolitana y regional, el Municipio deberá acometer la utilización de los
instrumentos de gestión y financiación de orden regional y nacional para la ejecución de
proyectos de interés metropolitano y regional, según los parámetros definidos por la ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Los convenios o contratos plan entre
municipios se constituyen en una herramienta principal para el avance de los municipios en
un ámbito regional y nacional.
 Por otro lado, se requiere la gestión del orden regional y nacional para la implementación de
los instrumentos de compensación e incentivos para el suelo y las actividades rurales, dado
que en este confluyen intereses del orden regional (CORANTIOQUIA) con el Distrito de
Manejo Integrado y de orden nacional (DNP) para la Reserva Nare.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


204 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
 Teniendo en cuenta las dinámicas propias de la administración y los ajustes
procedimentales que se requieran para optimizar el óptimo funcionamiento del sistema de
gestión para la equidad, esta plan faculta al Alcalde para modificar los actores el sistema, en
todo caso con previo Vo.Bo de todos los integrantes con voz y voto, del Consejo de
Direccionamiento estratégico del Plan de Ordenamiento Territorial.
 Posterior a la formulación del POT, el Consejo de Direccionamiento Estratégico – CDE
podrá citar y liderar mesas de trabajo de grupos interdisciplinarios, conformados por actores
competentes y/o expertos en la planificación, implementación y control del ordenamiento
territorial, los cuales deberán asistir y ser partícipes en dicha construcción.
 Para la implementación del Sistema Institucional y de Gestión, el cual viabiliza
el funcionamiento del Sistema de Ordenamiento Territorial determinado por este Plan, la
Administración, con el concurso de los Consejos Superiores de la Administración, y del
Consejo Consultivo de Ordenamiento, deberá revisar y ajustar el Sistema Municipal de
Planeación, Acuerdo 43 de 2007, en armonía con las normas vigentes (152/94, y la Ley
1454/11, 1625 de 2013, y así como con las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, entre otras) y
los retos de la planificación integral. Para tal fin, se faculta al Alcalde, para que, en un
término máximo de seis meses, realice los ajustes que se requieran al interior de la
Administración Municipal, si es el caso, en su Estructura Organizacional, en la creación,
implementación y/o ajuste de los recursos administrativos, presupuestales, financieros,
contables, entre otros aspectos que se requieran. Así mismo, este plan faculta al alcalde,
para que en un término máximo de dos años, construya e implemente las herramientas
digitales, los protocolos, estudios y demás herramientas que posibiliten de forma óptima el
funcionamiento de dicho sistema.

CRITERIOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS.


CORRESPONDE AL SUBCOMPONENTE 1, DEL COMPONENTE DE OPERACIÓN

 Se administrarán los siguientes recursos, provenientes de los instrumentos de financiación


para el desarrollo del programa de ejecución del POT:
Instrumentos de financiación
Tributos municipales, relacionados con la posesión y/o tenencia de la propiedad, como instrumentos de financiación
Cesiones urbanísticas: áreas de cesión pública
Cesiones urbanísticas construcciones de cesión pública
Venta de derechos adicionales de construcción
Compra de derechos fiduciarios, para la vivienda de interés social – vis y la vivienda de interés prioritario – VIP
Transferencias de la nación, en materia de vivienda
Otros subsidios urbanísticos
Regalías del estado: para el desarrollo territorial
Asociaciones público privadas - APPs
Concesiones
Participación en plusvalía
Contribución de valorización
Impuestos de construcción:
Impuesto de delineación urbana

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
205
Tasa de nomenclatura
Tax incremental financing - tif: impuesto de financiación gradual
Instrumentos de financiación para la compensación:
Transferencia de derechos adicionales de construcción
Compensaciones a propietarios de bienes de interés cultural o valor patrimonial y localizados en áreas de influencia de dichos bienes.
Compensaciones ambientales
Compensaciones a moradores de predios, en procesos de adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria
Incentivos para las compensaciones:
Exención en el pago del impuesto predial
Exención en el pago del impuesto de industria y comercio[3]
Disminución en la estratificación

Rentas generadas para el Mantenimiento y la Administración de los Bienes Inmuebles de USO PÚBLICO, Propiedad del
Municipio de Medellín
Rentas generadas por incremento de cánones de arrendamientos vigentes (parcialmente) ,), que surgen del aprovechamiento
económico del espacio público, en todo caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.
Rentas generadas por nuevos cánones de arrendamientos y sub-arrendamientos, que surgen del aprovechamiento
económico del espacio público, en todo caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.
Rentas generadas por la Publicidad instalada en Bienes Inmuebles de uso público, en todo caso cumpliendo con la normativa
específica para el fin.
Rentas producto de los rendimientos financieros positivos, producto de las rentas antes descritas.
Rentas generadas para el Mantenimiento y la Administración de los Bienes Inmuebles FISCALES, Propiedad del Municipio de
Medellín
Rentas generadas por incremento de cánones de arrendamientos vigentes (parcialmente) , que se realicen en Bienes fiscales, en
todo caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.
Rentas generadas por nuevos cánones de arrendamientos y sub-arrendamientos, que se realicen en Bienes fiscales, en todo
caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.
Rentas generadas por la Publicidad instalada en Bienes fiscales, en todo caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.

La administración comprende las siguientes actividades:


 Realizar la Cuantificación, valoración y liquidación de la obligación, contribución y/o aporte
en dinero, que deben cancelar el(los) actor(es), el(los) propietario(s), urbanizador(es) y/o
constructor(es), a favor del Municipio de Medellín, por concepto de cada uno de los
instrumentos de financiación.
 Realizar el Recaudo o el ingreso: Recursos generados por cada instrumento de financiación
y por contribuyente, así mismo de otros rubros que los entes territoriales asignen y de las
rentas generadas con los Bienes inmuebles públicos.
 Generar Rendimientos financieros positivos y garantizar la destinación de los mismos acorde
con lo determinado por el Consejo de Direccionamiento Estratégico del Plan de
Ordenamiento Territorial.
 Tener un % de recursos destinados para gastos imprevistos Imprevistos previamente
justificados.
CRITERIOS MAS SIGNIFICATIVOS PARA LA GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA.
CORRESPONDE AL SUBCOMPONENTE 2, DEL COMPONENTE DE OPERACIÓN
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
206 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
Tabla. Proyectos que se pueden financiar con los Instrumentos de financiación
PROYECTOS Y MACRO PROYECTOS: PARA EL DESARROLLO URBANO
Espacio Patrimonio:
Estructura ecológica Movilidad y Infraestruct Sistema
Público de BIC - Bienes
principal y Proyectos sistemas de Equipamien ura de Habitacional
esparcimien Inmuebles +
ambientales y transporte tos públicos Servicios
to y Áreas de VIS – VIP
Paisajísticos masivos Públicos
encuentro Influencia
Tributos municipales, relacionados con la posesión y/o tenencia de la propiedad, como instrumentos de financiación
Cesiones urbanísticas: áreas de
INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN…….INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN…….

x x
cesión pública
Cesiones urbanísticas construcciones
x
de cesión pública
Venta de derechos adicionales de
x x x x x x
construcción
Compra de derechos fiduciarios, para
la vivienda de interés social – vis y la x x x x x
vivienda de interés prioritario – VIP
Transferencias de la nación, en
x
materia de vivienda

Otros subsidios urbanísticos x x x x x x x


Regalías del estado: para el desarrollo
x x x x x x x
territorial

Asociaciones público privadas - APPs x x x x x x x

Concesiones x x x x x x x

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.


Tabla. Instrumentos de financiación
PROYECTOS Y MACRO PROYECTOS: PARA EL DESARROLLO URBANO

Espacio Patrimonio: Sistema


Estructura ecológica Movilidad y Infraestruct
Público de BIC - Bienes Habitacional
principal y Proyectos sistemas de Equipamien ura de
esparcimien Inmuebles +
ambientales y transporte tos públicos Servicios
to y Áreas de VIS – VIP
Paisajísticos masivos Públicos
encuentro Influencia
Tributos municipales, relacionados con la posesión y/o tenencia de la propiedad, como instrumentos de financiación
FINANCIACIÓN…….INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN
INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN…….INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN…….INSTRUMENTO DE

Participación en plusvalía x x x x x

Contribución de valorización x x x x

Impuestos de construcción: x x x x x x x

Impuesto de delineación urbana x x x x x x x

Tasa de nomenclatura x x x x x x x
Tax incremental financing - tif: impuesto
x x x x x
de financiación gradual
Instrumentos de financiación para la compensación:
Transferencia de derechos adicionales de
construcción
x x x
Compensaciones a propietarios de bienes
de interés cultural o valor patrimonial y
localizados en áreas de influencia de dichos
x
bienes.

Compensaciones ambientales x
Compensaciones a moradores de predios,
en procesos de adquisición de inmuebles x x x x x x x
por enajenación voluntaria

Incentivos para las compensaciones:

Exención en el pago del impuesto predial x x x


Exención en el pago del impuesto de
industria y comercio[3]
x x x
Disminución en la estratificación x x x

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

La anterior matriz, relaciona o cruza los proyectos, que conforman los sistemas físicos espaciales y
los sistemas de ocupación, con sus correspondientes fuentes de financiación para su consolidación,

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
207
mediante la generación de infraestructuras, acorde con las normas específicas y la naturaleza de
estos rubros.

CRITERIOS MAS SIGNIFICATIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE


LOS BIENES INMUEBLES PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN; , CORRESPONDE AL
SUBCOMPONENTE 3, DEL COMPONENTE DE OPERACIÓN

Se deberá tener en cuenta lo determinado en el los Decretos Municipales 1760 de 2009 y 1364 de
2012 y el artículo 5 del Acuerdo Municipal 29 de 2013, o las normas que los modifiquen o sustituyan
y por la Secretaría de Servicios Administrativos.
Adicional a lo anterior, la Sociedad Administradora de Bienes Inmuebles, tiene a su cargo
fundamentalmente, realizar la gestión que posibilite tener rentabilidades con los bienes tanto fiscales
como con los de uso público que lo permitan, para la auto sostenibilidad, la administración y
mantenimiento de los mismos:

Rentas generadas para el Mantenimiento y la Administración de los Bienes Inmuebles de USO PÚBLICO,
Propiedad del Municipio de Medellín
De la transferencia de derechos de construcción para los bienes de interés cultural y de valor patrimonial
De compensaciones ambientales dirigidas para suelos de protección pertenecientes al sistema ecológico principal
determinado por el Plan de Ordenamiento
De las Rentas generadas por incremento de cánones de arrendamientos vigentes que surgen del
aprovechamiento económico del espacio público, en todo caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.
De las Rentas generadas por nuevos cánones de arrendamientos y sub-arrendamientos, que surgen del
aprovechamiento económico del espacio público, en todo caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.
De las Rentas generadas por la Publicidad instalada en Bienes Inmuebles de uso público, en todo caso
cumpliendo con la normativa específica para el fin.
Rentas producto de los rendimientos financieros positivos, producto de las rentas antes descritas.
Rentas generadas para el Mantenimiento y la Administración de los Bienes Inmuebles FISCALES, Propiedad
del Municipio de Medellín
De las Rentas generadas por incremento de cánones de arrendamientos vigentes que se realicen en Bienes
fiscales, en todo caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.
De las Rentas generadas por nuevos cánones de arrendamientos y sub-arrendamientos, que se realicen en
Bienes fiscales, en todo caso cumpliendo con la normativa específica para el fin.
De las Rentas generadas por la Publicidad instalada en Bienes fiscales, en todo caso cumpliendo con la normativa
específica para el fin.
De las Rentas generadas por transacciones o ventas y la enajenación de los bienes fiscales de bienes fiscales que
no requiera la Administración Municipal para conformar los sistemas públicos y colectivos.
De las Rentas producto de los rendimientos financieros positivos, producto de las rentas antes descritas.
De las Rentas producto de contratos de Asociaciones Público privadas – APPs, dirigidas a la administración de los
BIPMM
Productos inmobiliarios de carácter mixto público-privados
Adicional a lo antes expuesto, el documento contiene: los objetivos generales de cada componente y
subcomponente del sistema, actores y correspondientes funciones específicas, la implementación
progresiva del sistema y las etapas de desarrollo del mismo.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


208 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
10.3.2. GESTIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO
CLIMÁTICO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DEL RIESGO Y
CAMBIO CLIMÁTICO.
Atendiendo a las definiciones, y la propuesta de estructura del Sistema Ambiental, de Gestión del
riesgo y Cambio Climático, el Decreto 021 de 2013 del Municipio de Medellín, se definen los actores
para responder a estos tres procesos.
En el Decreto 021 de 2013 por el cual crea el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y el Acuerdo
059 de 2011 que da origen al Departamento Administrativo para la gestión del Riesgo DAGRD, que
aunque previo a la Ley 1523 de 2012 ya atendía las directrices generales de la Unidad nacional de
gestión del riesgo y por ello se ensambla en la propuesta de La Ley.
INSTANCIAS Y ACTORES
El decreto 021 de 2013 define las instancias de dirección y coordinación, del concejo, comités de
gestión del riesgo, integración y funciones:
Instancia de dirección
 El alcalde: conductor del sistema municipal de gestión, responsable de la implementación
de los proceso de gestión del riesgo.
 El director del DAGRD
Instancia de coordinación y orientación.
 Alcalde
 Consejo Municipal para la gestión del Riesgo CMGRD.
 Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo DAGRD.
 Comité municipal para la reducción del riesgo.
 Comité Municipal para el conocimiento del riesgo.
 Comité municipal para el manejo de desastres.
Además, se constituyen las comisiones técnicas para apoyar desde actividades relacionadas con los
tres procesos a cada uno de los tres comités.
- Comisión técnica.
- Comisión gestión habitacional y desarrollo urbanístico.
- Comisión de riesgo tecnológico.
- Comisión de protección social,
- Comisión de fortalecimiento educativo en materia de gestión del riesgo de desastres
ACTORES
Comité municipal para la reducción del riesgo. Conformado por:
 Director DAGRD
 Vicealcalde gobernabilidad
 Vicealcalde hábitat
 Director DAPM
 Representante de Corantioquia, AMVA

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
209
Con funciones para orientar y propender por la formulación de políticas, acciones de intervención del
riesgo; asesoría en el diseño y la formulación de los planes de acción.
Sus acciones deberán estar encaminadas a realizar la articulación con la gestión ambiental,
promover acciones preventivas, evitar nuevas condiciones de riesgo y mejorar el manejo de los
desastres.
Comisiones asesoras de los comités.
Comisión técnica. Encargada de identificar, evaluar y monitorear las situaciones de amenazas
naturales y antrópicas que afectan el medio físico, existentes en el municipio de Medellín de
recomendar las actividades técnicas necesarias para labores de prevención, atención recuperación
de desastres. Su coordinación estará a cargo de la Secretaría de infraestructura física.
Comisión gestión habitacional y desarrollo urbanístico. Organismo encargado de identificar y
analizar las problemáticas asociadas a los asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo
y formular las recomendaciones necesarias para su adecuado manejo y control, al igual que
recomendar acciones de reasentamiento para las familias que han sufrido situación de desastre. Su
coordinación estará a cargo del ISVIMED.
Comisión de riesgo tecnológico. Asociado al sector productivo: industrial, comercial y de servicios;
a los servicios públicos y el transporte y movilidad de sustancias peligrosas dentro de un marco de
gestión del riesgo. Su coordinación estará a cargo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

10.3.3. GESTIÓN PARA LA APLICACIÓN, MONITOREO Y CONTROL NORMATIVOS:


ACTORES A CARGO DE LA APLICACIÓN, CONTROL Y SANCIÓN, MONITOREO Y RECIBO,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE NORMAS: ESTRUCTURALES, GENERALES Y
COMPLEMENTARIAS, EN PROYECTOS

Tabla NORMAS: Estructurales, Generales y Complementarias, en PROYECTOS.

CONTROL Y MONITOREO Y
APLICACIÓN SEGUIMIENTO EVALUACIÓN
SANCIÓN RECIBO
Curaduría CERO: proyectos de Secretaría Vice Alcaldía de DAP DAP
regularización urbanística de Gobierno Gestión Territorial
Secretaría Vice Alcaldía de DAP DAP
Curadurías Urbanas
de Gobierno Gestión Territorial
Agencia de Paisaje Urbano DAGRED Agencia de DAP DAP
(APU): Licencias sobre el Paisaje Urbano
espacio publico (APU)
Secretaría Vice Alcaldía de DAP DAP
DAP
de Gobierno Gestión Territorial
Autoridad Autoridad Autoridad Autoridad
Autoridad Ambiental
Ambiental Ambiental Ambiental Ambiental
EPM EPM EPM EPM EPM
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
210 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
ACTORES A CARGO DE LA FORMULACIÓN, RECIBO, OPERACIÓN, CONTROL, MONITOREO
Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS CONTENIDOS EN EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN
DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Tabla. Proyectos.
MONITORE SEGUIMIENT
TIPOLOGÍA FORMULACIÓN RECIBO OPERACIÓN CONTROL
O O
EPM EPM EPM Sub. EPM DAP
Proyectos de Servicios
Servicios Públicos
Públicos Sub. Servicios Operador Operador Sub. Servicios
Públicos Públicos
Secretaría de Agencia de Secretaría de Secretaría de Secretaría de DAP
Infraestructura Paisaje Infraestructur Infraestructur Movilidad
Proyectos de Urbano a a
Infraestructur APU
a Vial Constructores Secretaría de Secretaría de
privados Movilidad Movilidad
Operadores
METRO METRO METRO AMVA AMVA DAP
Metroplus Secretaría Secretaría de
de Infraestructur
Proyectos de Infraestruct a
infraestructur ura
a de TPM Metroplus Secretaría de
transporte Movilidad
Secretaría
de
Movilidad
EDU Agencia de Agencia de Secretaría de Agencia de DAP
Paisaje Paisaje Gobierno Paisaje
Proyectos de Urbano Urbano APU Urbano APU
Espacio APU
Público

Operadores
EDU Secretarías Agencia de Secretarías ViceAlcaldía DAP
bienes de Gestión
Proyectos de fiscales Terrritorial
Equipamiento Operadores Agencia de Operadores Secretaría de Agencia de
s bienes Gobierno bienes
fiscales fiscales
Secretarías
EDU (Isvimed) EDU Agencia de Secretaría de ViceAlcaldía DAP
(Isvimed) bienes Gobierno de Gestión
Proyectos de fiscales Terrritorial
Vivienda
Operadores EDU
(Isvimed)
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
211
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.
En los numeral 10.3.3: Gestión para la Aplicación, monitoreo y control normativos. y, 10.3.4: Gestión
del conocimiento y participación, del documento de formulación del POT, se determinan los roles
de actores y los procedimientos que se deben definir y/o construir posterior a la aprobación del
POT, para:
 -Llevar a cabo el monitoreo permanente de cumplimiento de las normas.
 -Realizar el control a la construcción y la ocupación ilegal.
 -Diseñar los instrumentos de seguimiento y evaluación, herramientas y estudios.
 La determinación de datos a ser evaluados, con el fin de hacer el seguimiento y la
evaluación al POT.
 -Determinar los datos que deben aportar cada uno de los actores de acuerdo a sus
competencias, involucrados en la generación y la sostenibilidad de los sistemas públicos y
colectivos, así mismo la captura y el procesamiento de dicha información y/o datos.-
 -La construcción de indicadores de evaluación y seguimiento, con base en los datos a ser
evaluados, previamente determinados por los competentes. (Ver anexo:)
 -La gestión del conocimiento.

10.3.4. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN

10.3.4.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El DAP, mediante la gestión articulada de la Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de
Ciudad y la Subdirección de Información asume la responsabilidad compartida de direccionar y
coordinar la construcción e implementación del Sistema de Seguimiento y Evaluación del POT que
permita evidenciar las limitaciones, avances y transformaciones del territorio, a partir de las
actuaciones urbanísticas tanto públicas como privadas.
El Sistema de Seguimiento y Evaluación del POT deberá contar, con el fin de dar soporte
institucional, normativo y social a este sistema, con:
 Diferentes dependencias del nivel central y descentralizado del Municipio
 Las Curadurías Urbanas o quién haga sus veces
 Los gremios de la construcción y del sector inmobiliario
 El Consejo Territorial de Planeación
 El Concejo Municipal
 Veedurías ciudadanas
Expediente Municipal.
Es un sistema de información que se constituye en la memoria institucional del proceso de
planeación territorial, que le permita a la administración municipal la toma de decisiones
relacionadas con la gestión. Además se presenta como el escenario para desarrollar las actividades
de monitoreo, seguimiento y evaluación a partir de: El archivo técnico e histórico de la planificación
territorial municipal y el sistema de seguimiento y evaluación.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


212 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
-
- Fuente: Esquema adaptado y mejorado por el DAP, a partir de la Guía para la Conformación y Puesta en Marcha del Expediente
Municipal, elaborada por la Dirección de Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT-, hoy
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 2007

Para el desarrollo e implementación del Expediente Municipal, se contará con aplicaciones


informáticas de carácter corporativo, soportadas sobre la infraestructura tecnológica que posee el
Municipio de Medellín, tales, como: Geodatabase Municipal (la cual respalda toda la información
geográfica del Municipio), Sistema de Información Territorial _ SITE, Sistema de Indicadores
Estratégicos Municipales – SIEM, Catálogo de Mapas - Mapas Medellín, Plataforma SAP.

El seguimiento a la ejecución del POT, estará fundamentado en el componente de indicadores como


unidad de análisis, aplicado en los momentos de: Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.
Figura Esquema del Sistema de seguimiento y evaluación del POT

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

COMPONENTE DE INDICADORES
Responde al monitoreo, seguimiento y evaluación, en el corto, mediano y largo plazo de la ejecución
del POT, de los indicadores que evidencien el nivel de avance en el cumplimiento de la
normatividad, marco estratégico, modelo de ordenamiento propuesto, desarrollo de las áreas de
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
213
intervención estratégica y los instrumentos de planificación complementaria, intervención del suelo y
financiación, ejes temáticos y cambios territoriales.
Para los momentos de monitoreo, seguimiento y evaluación, se proponen los siguientes tipos de
indicadores: Índices de efecto e impacto, Indicadores de resultado, Indicadores de gestión,
Indicadores de producto, Indicadores de monitoreo.
 Figura. Esquema del componente de indicadores

 Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014.

ESTRUCTURA OPERATIVA
Para la implementación del sistema de seguimiento y evaluación, se requiere de talento humano
especializado adscrito a la subdirección de información, que interactúe según estos roles:
- Liderazgo del sistema
- Enlace técnico en dependencias y entes municipales descentralizados
- Ingeniería y gestión de la información
- Análisis de datos e información

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El DAP implementará este sistema, en un período no mayor a un (1) año a partir de la aprobación
del presente POT.

10.3.4.2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


La Gestión del conocimiento tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento
existente para dar respuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su
desarrollo. Se convierte en la estrategia de desarrollo futuro, y lleva al alineamiento de las visiones
para que personas, en conjunto con la tecnología, desarrollen los procesos que les permita utilizar
las capacidades del “cerebro organizacional” en su propio beneficio.

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


214 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
En tal sentido, se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los
aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de una región en
relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el
mediano y largo plazo21.
Así mismo, se enfoca en dar a conocer y administrar las actividades relacionadas con el
conocimiento, así como su creación, captura, transformación y uso. Su función es planificar,
implementar y controlar, todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los programas
requeridos para la administración efectiva del capital intelectual22.
Es por esto que el Departamento Administrativo de Planeación, en un periodo no mayor a un (1)
año, a partir de la aprobación del POT, ajustará y definirá los estándares requeridos desde la gestión
del conocimiento, para el adecuado manejo de la información, la cartografía y los estudios
relacionados con el manejo y ocupación del territorio.
Se direccionarán actividades que permitan adquirir, aumentar, organizar, distribuir y compartir el
conocimiento al interior de la organización con todos los interesados, al igual que con las entidades
externas que la requieran.
Se evaluará el estado actual del conocimiento y de la información con que se cuenta, se clasificará y
se dispondrá en un sistema sinérgico que permita la interacción de diversos usuarios, generando a
su vez nuevo conocimiento, que permita transferirse y aplicarse oportuna y adecuadamente.
Se determinarán los estándares para que la información proveniente de los estudios técnicos que se
realicen, se procese de manera adecuada y esté disponible en el momento en que se requiera. Se
definirá la forma en que dichos estudios deben entregarse, producirse, organizarse y difundirse, lo
que permitirá de manera más efectiva, analizar sus contenidos y aplicar los resultados obtenidos,
conforme a los fines para los cuales se realizaron.
La implementación de estos estándares y la forma en que se organice y disponga la información,
evitará su duplicidad, optimizará los recursos al no tener que realizar estudios que ya existan y se
evitarán reprocesos al tener disponible los diferentes estudios generados, debidamente clasificados
e identificados.
Estos estándares garantizarán el mantenimiento y la actualización permanente de la información
existente a nivel corporativo. La información deberá generarse de manera ordenada y mantenerse la
integridad de nuevos datos con la información de los diferentes sistemas informáticos con que
cuente el Municipio (la Geodatabase Geográfica Corporativa y el Sistema de Información Territorial-
SITE). Para ello se definirán los estándares de producción y suministro de la información que genera
el Municipio, tanto a nivel interno como la que genera a través de contratos con externos, así como
para los instrumentos por los cuales se da a conocer la información de la ciudad a los distintos
usuarios a través de la intranet/internet.
Estos lineamientos estarán orientados a los usuarios que generen información geográfica o
alfanumérica en todas las dependencias del Municipio de Medellín, en temas relacionados con el
estado del territorio, la normatividad vigente y los procesos de gestión pública que realiza la
Administración Municipal.

21Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. CEPAL – ECLAC. 2002
22WIIG, K. (1997): “Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management”, Long Range Planning, vol. 30, no. 3,
pp. 399-405.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
215
10.3.4.3. PARTICIPACIÓN
Los procesos participativos comprenden el diálogo abierto, así como el amplio y activo compromiso
ciudadano. Durante varios años se ha venido discutiendo la relación entre democracia y desarrollo, y
de la importancia de la participación en estos procesos. Las experiencias en desarrollo local, han
mostrado que los procesos ampliamente participativos (dar voz, apertura y transparencia)
promueven un desarrollo proyectado para largo plazo y con resultados demostrables. Esto no
significa que dichos procesos garanticen el éxito, o que no existan riesgos inherentes a los mismos;
significa, comprender la importancia que tienen los procesos abiertos, transparentes y participativos
para el desarrollo ayuda a diseñar políticas -estrategias y procesos- con mayores posibilidades de
conducir al crecimiento económico a largo plazo y a reforzar las virtudes de los procesos mismos"
(Stiglitz, 2000:4).
La participación, representa un proceso decisivo para la planeación debido a la diversidad de
actores, intereses, convicciones y por la manera misma de estructurar y definir lo que es de todos y
para todos. Se plantea entonces, la necesidad de combinar la racionalidad y eficiencia de las
intervenciones planificadoras, ejecutoras y evaluadoras de la institucionalidad, con la capacidad de
la sociedad civil – el colectivo – para apropiarse y desarrollarlas en forma autónoma. Se espera que
las propuestas y las acciones que surgen de la sociedad civil se conviertan también en pautas, y en
marcos de referencia para la planificación territorial. La inclusión de actores clave y de la ciudadanía
en general, representa una prioridad por la permanencia, la legitimidad y validación de los acuerdos
que son públicos, como en sí lo debe ser el Plan de Ordenamiento Territorial.
En este orden de ideas la participación se hace necesaria, porque:
 La razón de ser del desarrollo y del cambio son las personas.
 Una población activa y apropiada de sus espacios para la reflexión crítica, objetiva y
propositiva de la realidad, dimensiona el proceso participativo y de planeación más allá de lo
temporal y electoral.
 La creación de consensos mínimos, tienden “puentes– caminos” de acercamiento y
entendimiento entre los distintos actores responsables de la planeación y desarrollo
territorial de la ciudad.
 Se genera un sentido de pertenencia y responsabilidad para la implementación efectiva de
los consensos y de las veedurías a que haya lugar.
Las propuestas y decisiones sobre el territorio se inspiran en el interés colectivo y por lo tanto se
convierten en asunto público, de ahí que el ordenamiento de territorio y la definición de normas
urbanísticas debe ser el fruto de un proceso de construcción colectiva que demanda la definición de
reglas, procedimientos y la participación activa de las comunidades y demás actores sociales.
Es de anotar que la responsabilidad de la gestión sociopolítica del proceso de planificación debe ser
asumida por el gobierno municipal como una condición determinante para su éxito; sin embargo,
este espacio no es la única instancia vinculada con el desarrollo territorial, por lo que se hace
necesario la consulta y los consensos ciudadanos que representen las organizaciones y sectores del
municipio que tradicionalmente conviven y comparten el espacio local, y quienes no necesariamente
tienen una visión compartida de desarrollo.
Para la comprensión y análisis de la realidad participativa de la ciudad de Medellín, se debe concebir
la ciudad como una sociedad territorialmente organizada, es decir no es solamente pensar lo físico,
lo geográfico, sino también admitir la existencia de una geografía que también es humana; es decir

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


216 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
el reconocimiento de la relación que se establece entre la sociedad, el medio físico en el cual ésta
habita y también los paisajes culturales que se van construyendo, como producto de dicha
interacción.
Derivado de lo anterior esta, las relaciones sociales como estructuradoras de la realidad presente y
futura, ordenadoras del territorio tanto desde lo cultural como desde lo organizacional. Se debe
valorar el capital humano, social e institucional que la Ciudad ha venido tejiendo desde hace muchas
décadas y en especial a partir de la Constitución de 1991, con la ley 134 de 1994. Es de recordar
que el derecho a la ciudad, implica más que un derecho a la ciudad física, es una búsqueda
estratégica para implementar la política pública, que permita que las personas puedan tener un
disfrute de sus derechos, para alcanzar un desarrollo humano de calidad y bienestar.
La Comunicación es un proceso determinante, pues debe constituirse en el medio para la
articulación de los actores sociales, económicos, culturales y políticos en la gestión del territorio, y lo
más importante en la formulación concertada de las políticas públicas que ordenan la dinámica, el
crecimiento y desarrollo de la Ciudad. Lo que se posiciona en una sociedad por la comunicación, se
constituye en un referente validador para la construcción de la agenda pública.
También se debe entender la conservacion y valoración de la memoria en los procesos participativos
como fundamento de la legitimidad y continuidad de los actores participantes de la construcción de
lo público23: servidores del Estado; organizaciones y líderes sociales, privados y empresariales.
Además, es una prioridad asumir una visión integradora de lo regional y lo metropolitano como
escala de análisis e interpretación para comprender las complejas dinámicas sociales, económicas,
ambientales y culturales; y su incidencia en lo cotidiano del habitante de la Ciudad.

GESTIÓN PARTICIPATIVA
Hoy la planeación es un proceso socio-político y un escenario de interlocución entre actores. Como
proceso, comprende una serie de dinámicas sociales y políticas en torno a la identificación de
problemas y potencialidades del presente y a la formulación de apuestas de futuro. Como escenario,
la planeación es una oportunidad de encuentro entre voces diferentes interesadas en construir
consensos básicos sobre metas de bienestar y sobre los procedimientos, instrumentos y acciones
necesarios para alcanzarlas. Es, en consecuencia, un proceso y escenario eminentemente político
que enlaza medios y fines, presente y futuro, problemas y soluciones, potencialidades y
realizaciones, conocimiento y acción” (Carvajal, 2005, p.51, 66, p.100).
No es posible hoy día hacer la distinción entre sujeto y objeto de la planeación; todos son sujetos,
todos planifican, todos deciden. En tal sentido, la planeación es por esencia participativa. Fernando
Viviescas, plantea como la planeación como escenario para el aprendizaje de conocimientos y
saberes que contribuyan a la adecuada lectura de las condiciones territoriales, de manera que
puedan captarse las motivaciones y las finalidades que fundamentan la vigencia de los grupos
sociales.24 Como bien lo anota Jose Luis Garcia25, “los procesos de planeación participativos

23 Cabe destacar la responsabilidad que le compete a formadores de opinión como partidos políticos,
asociaciones y organizaciones civiles, líderes empresariales, laborales y comunitarios, Iglesia (p. ej., católica),
académicos y medios de comunicación para avanzar en la formación de conocimiento reflexivo en la
ciudadanía sobre asuntos de interés colectivo-público.
24 Citado por A. L. Gutiérrez Tamayo., L. M. Sánchez Mazo, “Planeación para el desarrollo del territorio: perspectiva contemporánea”.

Editorial Universidad de Antioquia. Medellín 2009. Óp.cit., 35.


Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
217
posibilitan una pedagogía del territorio, donde el diálogo y la concertación son más que
mecanismos para llegar a acuerdos, porque permite precisamente el reconocimiento de las
territorialidades.”26 Este último planteamiento es fundamental, porque exige proponer desde las
instancias estatales y sociales superar la concepción instrumental y transitoria de la participación en
los procesos de planeación, y más de cara al ordenamiento territorial, que como ya se ha dicho, va
más allá de ser un instrumento para el ordenamiento físico espacial, pues su revisión y formulación
incide y determina lo cotidiano. La planeación, será entonces una opción para el desarrollo si es esta
puede llenarse de significados a partir de la puesta en escena de las practicas colectivas otorgadas
por los actores. (Gutiérrez & Sanchez 2009, p., 43).
La planeación participativa no puede agotarse tampoco en la formulación de un plan, ello exige
comprender momentos previos (identificación de situaciones problemáticas, de potencialidades
socioculturales, económicas y territoriales), así como acciones ligadas a la ejecución de los planes,
programas, proyectos y al seguimiento y evaluación. Debe ser un medio para alcanzar fines que la
trascienden, propiciando procesos de desarrollo, que no solo mediatice el acceder a bines y
servicios, sino también que favorezca el bienestar y los planes de vida del ser - de quien habita la
ciudad.
La planeación de la ciudad está estrechamente ligada a la noción de territorio y de territorialidad. La
ciudad es un espacio que articula geografía, economía, cultura y política y es en esa articulación
donde se genera un nexo simbólico entre los individuos, los grupos y el territorio mismo, evidenciado
en arraigos y sentidos de pertenencia – territorialidad -.
RETOS PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL POT.
Las apuestas que hoy plantea este POT va en sintonía con la realidad que hoy tiene la ciudad, en
cuanto a la experiencia y riqueza en los procesos urbanos, a la creatividad del territorio para lograr el
cambio, a la capacidad de resiliencia de sus gentes, a la promoción de una cultura del ordenamiento
territorial, el contar con una base social motivada por entender las lógicas del cambio, el interés de
transformar la ciudad con inversión pública, privada y social; un territorio donde la educación ha sido
y es una apuesta de desarrollo y una Administración Pública comprometida por la vida.
De igual manera se tiene una ciudad con fuertes inequidades sociales y territoriales que caracterizan
el proceso de urbanización; con insuficiencia de políticas públicas en materia de integración social;
con una organización cada vez mayor e internacionalizada de la criminalidad como resultado una
sociedad desigual y excluyente; existe un débil control institucional y social; un entorno urbano
excluyente que alienta la criminalidad y la violencia, y por ultimo un sistema de justicia no adaptado a
los rápidos cambios del entorno urbano, que no responde a las preocupaciones y necesidades de la
población y de la institucionalidad misma. A pesar de todo lo anterior, se tiene una sociedad que
reclama una revisión y ordenación de las actividades en el espacio geográfico, que permita
promover y administrar una ocupación concertada y planificada del territorio que propenda por un
equilibrio del sistema natural y el acceso equitativo de la población a sus beneficios y
responsabilidades, adecuando y ajustándose al modelo ciudad.
Con la revisión y ajuste del POT, se cuenta con la oportunidad de proponer, ejecutar y evaluar un
Sistema de Participación que involucre de manera organizada, activa, intencionada y delibera a los

25En su publicación Antropología del territorio. Madrid, Taller de ediciones Josefina Betancor. 1976, p. 339
26Citado por A. L. Gutiérrez Tamayo., L. M. Sánchez Mazo, “Planeación para el desarrollo del territorio: perspectiva contemporánea”.
Editorial Universidad de Antioquia. Medellín 2009. Óp.cit., 35.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
218 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
distintos actores corresponsables – públicos, privados y comunitarios - del cumplimiento de los
ajustes y nuevas directrices para el Ordenamiento Territorial de la Ciudad en los próximos doce (12
años). Sistema que debe:
 Representar una reflexión permanente de los actores clave del ordenamiento territorial,
sobre el presente y futuro de la sociedad.
 Aportar a la formación de ciudadanos con criterios y fundamentos objetivos para la
comprensión y análisis del territorio.
 Propender por la vinculación de la población en los asuntos públicos y referidos
principalmente a la gobernabilidad: políticas públicas - participación ciudadana.
 Estimular el surgimiento y fortalecimiento de organizaciones – colectivos - y movimientos
con decisión de cambio y comprometidas con el desarrollo del barrio, la comuna, la zona y la
ciudad.
 Reconocer el territorio como generador de riqueza y valor, y la importancia de desprenderse
del localismo y dimensionar lo regional.
 Posibilitar la creación y fortalecimiento de redes de trabajo efectivas, para discusión
territorial.
 Proponer y mantener la comunicación pública como garante de la información y por de la
participación.
 Facilitar el empoderamiento de los diversos actores con sus roles y procesos participativos
en función del desarrollo y ordenamiento territorial de la Ciudad.
 Estimular desde lo barrial, una mirada de la cuidad y de lo regional.
 Posibilitar desde un enfoque territorial, la promoción del desarrollo humano integral.
 Permitir la incidencia de los diversos actores en el control social del Plan de Ordenamiento
Territorial de manera organizada, planificada y coherente en los planes, programas y
proyectos priorizados por los gobernantes y la ciudadanía.

El Uruguayo Enrique Gallicchio27, plantea como uno de los desafíos del desarrollo local y regional en
el mundo, se centra en la articulación efectiva de los actores y el capital social 28, destacando la
importancia de los procesos de concertación entre los actores –sectores y fuerzas– que interactúan
en un territorio para impulsar con la participación permanente, creadora y responsable de los
ciudadanos un proyecto común de desarrollo.
Para el Municipio de Medellín el Ordenamiento Territorial tiene que ver la cotidianidad de las
personas, el espacio donde se ubican y la relacionan que se genera entre ellos. Esta concepción del
Ordenamiento debe evidenciarse en:
 Concebir la Ciudad como un constructo humano, que plasma su idea urbana en
construcciones sociales e infraestructuras físicas que viabilicen la sociedad.

27 Magister en Desarrollo Local y Regional y Licenciado en Sociología. Ha sido docente e investigador en varias Universidades.
Consultor internacional en Desarrollo Local en diversos organismos: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Instituto de Investigación y Desarrollo (IDRC) de
Canadá, GTZ de Alemania, ICD de Gran Bretaña, entre otros.
28 Tiene que ver con dos categorías fundamentales la confianza y la asociativa, para la primera comprendida por el reconocimiento

entre las organizaciones y las personas organizadas y por reconocimiento y valoración de las diferencias. En cuanto a la segunda
categoría se interpreta a partir del fortalecimiento de las organizaciones clave, la existencia de redes organizacionales temáticas,
poblacionales y territoriales en función del ordenamiento territorial, la efectividad de las organizaciones y la democracia al interior de
las mismas.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
219
 Adoptar un pacto ciudadano por la ciudad que se quiere.
 Desarrollar un trabajo pedagógico, crea que motiva la cultura ciudadana para el cambio de
paradigmas y para renovar acuerdos.
 Mantener una lectura integrada de la realidad: barrio, comuna, zona, ciudad y región.
 Contar con una normatividad realista a las necesidades y demandas de ciudadanía.
 Promover escenarios para el fortalecimiento de lo público, como instancia de socialización,
de mediación, de articulación social, de legitimación de las identidades y lo más importante
del sentido de pertenencia a la Ciudad.
 Velar por un efectivo control social de aquello que se pacta para y por la Ciudad.
Este POT, apuesta por romper las «arquitecturas del miedo» y proveer las «arquitecturas para la
vida». En esta lógica en el 7° Foro Mundial de Naciones Unidas realizado entre el 5 y el 11 de abril
del año 2014 en la ciudad de Medellín, se generó un documento denominado la Carta Medellín29,
cuyo objeto fue instalar el concepto de ciudades para la vida30 en el centro del debate mundial. En
este documento se resalta como uno de los instrumentos fundamentales para hacer de la vida y la
equidad, el urbanismo pedagógico descrito como una forma para construir ciudad en el desarrollo de
nuevas relaciones con el espacio público, los equipamientos y los usos de ciudad que pasan por la
apropiación, la construcción colectiva y la participación, haciéndola una verdadera “ciudad
escuela”.31 Este, como otros planteamientos expresados en la Carta Medellín, se convierten en la
plataforma para direccionar la transformación de la Ciudad en el corto, mediano y largo; siendo el
nuevo Plan de Ordenamiento Territorial un instrumento de planificación que incidirá en la
transformación de la Ciudad. Su marco estratégico reta a los líderes, gobernantes, políticos,
académicos, empresarios y ciudadanía en general a adoptar un marco de actuación que privilegia
entres sus principios el derecho a la ciudad, al ser humano y la protección a la vida como ejes
centrales y esenciales del Plan, a la equidad territorial, a la inclusión social, y a la existencia de un
pacto social que refleja la convicción de todos los actores por apostarle a un Sistema de
Ordenamiento Territorial, que este en equilibrio con el ser humano.
Es importante precisar que el Sistema de Participación para la implementación, seguimiento,
monitoreo y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial, hara parte del Sistema Municipal de
Planeación, lo que demandará una trabajo articulado y concertado con las instancias
correspondientes para cumplir con los propósitos y alcances del proceso de participación proyectado
para el Plan.
EJECUCIÓN DEL SISTEMA PARTICIPATIVO: PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
El anterior planteamiento, requiere ser materializado en estrategias que orienten el desarrollo de
planes, programas y proyectos que de manera continua y gradual respondan a las demandas como
al fortalecimiento de procesos de relacionamiento que faciliten la comprensión y apropiación de los

29 Documento que anima el pensamiento, la reflexión, y la acción sobre las concepciones acerca de la ciudad y de lo urbano, y el
componente ético necesario para darle cabida a un discurso por la vida que sea trascendental en la formación de los ciudadanos.
http://es.urbansolutionsplatform.org/
30 Entendidas como “Tejidos urbanos que construyen, enriquecen y hacen amena la vida de todo ciudadano; un constitutivo de metas

para toda la humanidad que conduzcan a pensar en el futuro de la ciudad y de lo urbano, porque es urgente volver a humanizar y dar
sentido al diario vivir, a las relaciones del ser humano con el contexto y sus intercambios múltiples, locales y externos. Soluciones
Urbanas Plataforma. Carta Medellín, Sobre el porvenir humano de las urbes del mundo. Séptimo Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat.
Medellín, abril de 2014.
31 Soluciones Urbanas Plataforma. Carta Medellín, Sobre el porvenir humano de las urbes del mundo. Séptimo Foro Urbano Mundial

ONU-Hábitat. Medellín, abril de 2014.


Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
220 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
actores del Plan de Ordenamiento, que si bien es considerado con un instrumento técnico, cada vez
demanda una relación dialógica con lo social, lo participativo, lo cultural, lo cultural y lo político.
En este orden de ideas para la gestión participativa del POT, se propone como estrategias o
lineamientos generales, los siguientes:
 Cultura ciudadana: Se requiere desarrollar un conjunto de acciones, valores y reglas
mínimas compartidas entre los ciudadanos que generen sentido de pertenencia, faciliten
convivencia, respeto del patrimonio común y reconocimiento de los derechos y deberes
como habitantes de la ciudad. Donde los esfuerzos se han encaminados a promover un
liderazgo ciudadano con fuerte criterio político, cívico y de participación en los proyectos
urbanos (Carta Medellín, 2014, p.174); donde prevalezca la deliberación cualificada en
programas y proyectos de impacto ciudadano.
 Ejercicio democrático: Se hace necesario atribuir la titularidad del poder al conjunto de la
sociedad, para que las decisiones sean colectivas y adoptadas por la ciudadanía mediante
mecanismos de participación directa e indirecta. Lo democrático representa una forma de
convivencia social, donde los ciudadanos son libres e iguales y las relaciones sociales se
tejen procurando la horizontalidad de las mismas.
 Compromiso sociopolítico: Implica estimular procesos sociales asociativos entre el
Estado, el sector privado y comunitario, para aportar a soluciones efectivas a los problemas
públicos; una ética y compromisos compartidos respecto a los asuntos colectivos, entre
actores comunitarios, privados y públicos.
 Inclusión: Se debe apoyar la igualdad de oportunidades para que los ciudadanos, ejerzan
sus derechos, cumplan sus deberes, hagan sentir su voz y accedan a los bienes y servicios
que produce la sociedad. Se busca con esto promover a través del acompañamiento, que
los ciudadanos y sus organizaciones puedan ejercer sin restricciones sus derechos frente a
otros sectores sociales y frente al Estado, así como promover dentro de las organizaciones,
redes y alianzas y la consolidación de prácticas incluyentes respecto a la totalidad de sus
miembros.
 Control Social: El aumento acelerado de las condiciones sociales, económicas,
ambientales y urbanísticas de la Ciudad, exige hoy por hoy, mayor transparencia en la
gestión pública, privada y comunitaria y a su vez respuestas eficaces, eficientes e
innovadoras a la sociedad. En tal sentido, la participación ciudadana se convierte en la
manera de permitir a las personas y a las instituciones, influir en el desarrollo de la función
pública, claro está, con argumento, propuestas y apropiados debates. Es fundamental
entonces, que el control social aporte al fortalecimiento de la democracia y la
gobernabilidad.
 Comunicación pública: Debe entenderse como un proceso de interacción, de mutuas
influencias entre el Estado y la sociedad civil, que busca establecer un vínculo, ya sea de
forma directa (interpersonal) o a través de los medios, aprendiendo, utilizando y recreando
socialmente las palabras, imágenes, sonidos o cualquier otro tipo de señal. La
Comunicación se convierte en un proceso movilizador que redunda en la apropiación y
responsabilidad de los diferentes actores involucrados en el ordenamiento del territorio. Su
enfoque deberá permitir articular las demandas de quienes habitan la ciudad y los objetivos
de desarrollo y transformación en un contexto siempre cambiante.
Los planes, programas y proyectos, para la ejecución del Sistema de Participación, están orientados
en la siguiente gráfica.
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
221
Figura. Gestión participativa

PLAN = GESTIÓN PARTICIPATIVA APROPIACIÓN DEL POT

PROGRAMAS PROYECTOS ACTORES ESTRATÉGICOS


Cultura Ciudadana

Realización de acciones encaminadas - Dependencias Alcaldía:


a mantener y fortalecer  DAP
comportamientos y cambiar otros, con  Cultura Ciudadana
el fin de lograr por vía pedagógica el  Educación
cumplimiento de la norma y promover El aprender haciendo de  Participación Ciudadana
acciones que estimulen la valoración nuestra ciudad.
de lo público, como aquello que es de - Universidades
todos y para todos. - Organizaciones culturales,
sociales, comunitarias.

PROGRAMAS PROYECTOS ACTORES ESTRATÉGICOS


Comunicación Pública

Procesos de acercamiento a la
ciudadanía para conocer sus - Dependencias Alcaldía:
opiniones, inquietudes y propuestas al  Secretaria Comunicación
ordenamiento territorial; y como
 DAP – subdirección Social y
informar de manera clara, oportuna y Ciudad Comunicada
Económica
permanente las implicaciones que
genera el nuevo POT en la cotidianidad - Universidades – grupos de
de los habitantes y en la ciudad, Investigación
mediante diversas estrategias y - Medios de comunicación formales
medios de comunicación. y alternativos

PROGRAMAS PROYECTOS ACTORES ESTRATÉGICOS


La corresponsabilidad en la
construcción de lo público - Representatividad dependencias
Administración Municipal
Promoción de acuerdos entre actores Entre Todos: un Pacto - Concejo Municipal- Comisión
clave del ordenamiento territorial, en Ciudadano Municipal Ordenamiento

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


222 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
función de favorecer el bienestar Territorial.
común y la calidad de vida de quienes - Personería
habitan la ciudad, respetando los Control Social: Las
deberes y derechos con quienes se veedurías ciudadanas - Representatividad actores:
pacta y actuando de conformidad con como espacios de privados, sociales y comunitarios.
los acuerdos definidos. deliberación y aporte al - Consejo Territorial de Planeación.
desarrollo de la ciudad.
- Instancias de Participación
Fomento de instancias de participación validadas y legitimadas por la ley
barrial, comunal y zonal, que favorezca Banco de Buenas Colombiana.
el seguimiento, monitoreo y evaluación Practicas – Observatorio
de los procesos, y proyectos del Plan
en el corto, mediano y largo plazo.
Fortaleciendo las instancias de
participación creadas desde la
municipalidad.

PROGRAMAS PROYECTOS ACTORES ESTRATÉGICOS


Fortalecimiento para la gestión del - Dependencias Alcaldía:
desarrollo  DAP
Procesos de formación y capacitación  Cultura Ciudadana
que permita el empoderamiento de las  Educación
personas y organizaciones en sus La formación continua  Participación Ciudadana
capacidades humanas, sociales, e determinante para el - Universidades, centros de
institucionales, en función de la cambio investigación
planeación y gestión participativa del
desarrollo.
- Organizaciones culturales,
sociales, comunitarias.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín –DAP-, 2014

Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
223
Departamento Administrativo de Planeación
pot.2013@medellin.gov.co @PlaneacionMed

También podría gustarte