Está en la página 1de 10

CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ

Educational quality in Peru

Jhonn Edgard Salazar Huamán1

1
Bach. En Educación, Universidad Católica de Trujillo, jdj828006@gmail.com
RESUMEN

La educación como derecho humano, es fundamental y tendrá como objetivo el pleno desarrollo
de la personalidad humana y el respecto a las libertades fundamentales. es el arma más poderosa
que puedes usar para cambiar el mundo y actualmente se busca una educación de calidad en
todos los niveles de la educación básica regular y también en las casas de estudios superiores
como son los institutos y las universidades tanto particulares como estatales.

Esta búsqueda de la calidad educativa hoy en día es regulada por organismos como la SUNEDU
y el SINEACE, que buscan la excelencia a través del logro de estándares y competencias.

PALABRA CLAVE: calidad, educación, estándares.


ABSTRACT

Education as a human right is fundamental and will aim at the full development of the human

personality and respect for fundamental freedoms. It is the most powerful weapon you can use to

change the world and quality education is currently being sought at all levels of regular basic

education and also in higher education houses such as institutes and universities, both private and

state.

This search for educational quality is nowadays regulated by organizations such as SUNEDU and

SINEACE, which seek excellence through the achievement of standards and competencies.

KEY WORD: quality, education, standards.


INTRODUCCIÓN

En nuestro país, así como en el resto del mundo se busca y exige cada vez más una educación de
calidad, la cual debe brindar una formación para lograr una sociedad integradora y reconciliada,
que solo así serán superadas las brechas de la desigualdad para que todos y todas tengan
oportunidades de acceso a los beneficios obtenidos del crecimiento y el desarrollo.

La educación busca generar el bienestar total de los estudiantes, donde la sociedad en su conjunto
pueda experimentar un mejoramiento continuo de sus condiciones de vida, mientras que la
sociedad en su conjunto ve aumentar y expandir sus expectativas, oportunidades y capacidades.
Frente a ello, no se puede negar que existen factores en contra, que impiden mejorar la calidad de
vida de las personas. Por un lado, el contexto económico en el mundo y a su vez la forma de
cómo el nuestro país se inserta en ella; por otro lado, los rasgos históricos de nuestra sociedad
como la marginación, la discriminación cultual y racial, y sobre todo la pobreza.

Arríen (1996) menciona que la educación es un hecho innegable y necesario en toda sociedad,
dado que asume una responsabilidad histórica y política permitiéndole asumir desafíos en la
humanidad, estos en los aspectos científico - tecnológico, económico - social y ético - cultural.

Velásquez (2014) en su planteamiento menciona que las universidades buscan la calidad


educativa debido a las exigencias del licenciamiento y la acreditación, lo cual nos lleva a la
reflexión de los procesos de mejoramiento de calidad educativa que nuestro país lo requiere en
todos los niveles de la educación, así como brindar igualdad de oportunidades para que todos los
estudiantes del país logren una formación integral; en los aspectos cognitivos, en el desarrollo de
habilidades y destrezas, así como su actitud para el crecimiento intelectual y personal. Para ello
se han revisado varios artículos, trabajos de investigación y libros relacionados a la
calidad de la educación en el Perú, materiales que brindan un aporte que permite dilucidar sobre
aspectos conceptuales sobre la educación, la calidad que se da en la educación actual, métodos y
sistemas de medición de la calidad educativa.

Nuestro artículo consta de varios aspectos como el contexto de la educación, las exigencias de la
sociedad en la educación, la evaluación de la calidad y el control de la calidad. En ello se revisan
varios artículos de primera fuente, así mismo se realizan algunas comparaciones sobre los
conceptos recogiendo los análisis y diferentes puntos de vista de varios autores acerca de los
fundamentos teóricos y experiencias, así como ventajas y desventajas. Finalmente se considera a
manera de reflexión las conclusiones a las cuales se llegó luego de la revisión bibliográfica

1. ESTATUS SOCIAL Y EDUCACIÓN


Los grupos políticos que han gobernado nuestro país, modifican e imponen distintos modelos y
políticas educativas; perdiendo toda óptica a largo plazo, perjudicándoles en su mayoría a los
estudiantes del sector estatal; ya sea en el sector urbano, y más aún en el sector rural.

Alberti y Cotler (2012) señala que existen muchos trabajos de investigación sobre la relación
entre estatus social y educación, resaltando que esta última se encontraría condicionada por el
aspecto clasista en la sociedad y por los grupos dominantes de poder. Es así que, en una sociedad
organizada en términos de clases pudientes, que responde a un estatus social poco diferenciada, el
sector “dominante” controla sin ninguna clase de interposiciones y en forma equivocada el
contenido valorativo de la educación en una sociedad, imponiendo un aparato normativo que
legitima su estatus de actuación.

2. EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD EN LA EDUCACIÓN

Arríen (1996) indica que la generación, producción y diseminación del conocimiento, así como la
creación y el desarrollo de la ciencia, más aún la formación del capital humano, constituyen el
hábitat dinámico natural de la educación superior. El autor afirma que el fin último de la
formación y la educación de calidad es en el nivel superior, donde el ser humano alcanza la
plenitud de sus facultades mentales y operativiza mejor sus competencias y capacidades.

Arríen (1996) menciona que el propio concepto de calidad resulta profundo y muy peculiar,
mucho más lo es cuando se relaciona con la educación (procesos y resultados, insumos y
productos). Según el autor alcanzar la calidad educativa conlleva a experimentar cambios muy
profundos y sistemáticos tanto en las instituciones donde se imparte el conocimiento, como en la
formación misma de la persona.
Borroto Cruz y Salas Perea (1999) indican que la calidad en la educación superior contemporánea
está basada en una idea de cambio cualitativo, de cambio constante, utilizándose como un
término de referencia de carácter comparativo, dentro de un conjunto de elementos
homologables; a partir de cierto patrón o indicadores preestablecidos. Según estos autores la
calidad educativa está en constante cambio teniendo como fin último la homogeneidad educativa,
estableciendo siempre a través de indicadores y muestran que ayuden a lograr el fin.

González y Ayarza (1997) indican que prácticamente los países de América Latina y el Caribe el
tema de la evaluación y acreditación de la educación universitaria está avanzando hacia un plano
más elevado desde el punto de vista teórico. Según estos autores la evaluación y acreditación se
esta planteando de forma teórica, ya que buscar en la práctica y conseguir la acreditación es muy
compleja debido a las diferentes realidades que tienen los países y sus instituciones.

Fernández (2012) menciona que la educación superior universitaria y no universitaria en América


Latina está referida a un conjunto complejo de instituciones y procesos que incluso trascienden
lo propiamente educativo, ya que, además de educar, dichas instituciones producen nuevos
conocimientos, y prestan servicios no educativos así como la asistencia técnica al sector
productivo y la ejecución de otras actividades productivas como son los centros de
experimentación y producción en las universidades.

En este sentido en el Perú se tiene al Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) que es un conjunto de organismos, normas y
procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a definir y establecer los
criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de asegurar los
niveles básicos de calidad que debe brindar las instituciones educativas. Así mismo los órganos
operadores del SINEACE son: el Concejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), el Concejo de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria
(CONEACE), y el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de
la Educación Básica (IPEBA). (SINEACE, 2012)
Aguila Cabrera (2005) el concepto de calidad es como excelencia, basado en la definición
tradicional, para él equivale a poseer estudiantes sobresalientes, así como académicos destacados,
y aseguramientos del primer nivel logrando así los objetivos. Este concepto es aplicable solo en
una educación superior de elite; es decir, del primer mundo, pero la educación superior
latinoamericana se contrapone al fenómeno de la masificación que es un reto que requiere una
salida que no sea la de continuar discriminando a muchos sectores poblacionales que no forman
parte de la elite, que al mismo tiempo tienen un sin número de necesidades sociales y
económicas.

En esta línea, la calidad viene a ser el conjunto de las propiedades esenciales de algo; por las
cuales ese algo se diferencia del resto. Además, no siempre la naturaleza y propiedades de algo se
hacen efectivas y reales. Se tiene calidad de manera efectiva cuando el conjunto de propiedades
de algo se expresa en su forma de operación; en la medida que eso ocurra se tendrá más o menos
la calidad que le es propia ya sea al servicio o al producto. Además de ello cada persona tiene un
propio concepto de calidad y ello es subjetivo dado que lo que para uno es de calidad no
necesariamente para otro lo es.

Galicia (2008) indica que se conoce como calidad a todo el conjunto de cualidades que
contribuyen la manera de ser de una persona o una cosa. También se identifica como el proceso
seguido por una empresa de negocios para asegurarse de que sus productos o servicios cumplen
con los requisitos mínimos de calidad, establecidos por la propia empresa.

3. Evaluación y acreditación académica


Para Martínez (2012) la evaluación significa estimar la magnitud o la calidad de un hecho, de un
proceso o producto. Según el autor la evaluación es un proceso muy complejo y se tiene que
seguir un proceso para lograr alcanzar la magnitud de dicha evaluación.

Para el mismo Martínez una definición más operativa podría ser que la evaluación, es un proceso
dirigido a la toma de decisiones y a la acción, que busca determinar la pertinencia, eficiencia,
efectividad, impacto y sustentabilidad del uso de recursos, actividades y resultados en función de
objetivos preestablecidos o criterios definidos.

Puiggrós (1996) indica que los principios de la evaluación institucional son los de conocer,
comprender y explicar cómo funcionan las universidades para lograr su calidad educativa, ayudar
al mejoramiento de las universidades en especial en lo relacionado con la toma de decisiones y
mejorar la comprensión que los actores tienen de su institución, estimulando la reflexión sobre el
sentido y significado de las tareas que se realizan. Según este autor la evaluación debe partir de
una autoevaluación por parte de las instituciones educativas, subsanar las deficiencias educativas
y luego someterse a una evaluación externa por parte de los organismos competentes.
CONCLUSIONES

 La educación como derecho fundamental de toda persona, debe impartirse con calidad,
eficiencia y eficacia, donde nuestros estudiantes puedan lograr desarrollar todas sus
competencias y capacidades.

 La calidad educativa debe verse reflejada en los estudiantes egresados de las instituciones
educativas o universidades, pero para lograr esta calidad educativa el Estado debe apoyar
con presupuestos dignos para una reestructuración cualitativa y cuantitativa del sector
educativo.

 Una de las exigencias de la sociedad en la educación ya sea estatal o privada es que las
instituciones educativas brinden un servicio educativo de calidad, considerando diversos
factores, esto es entendido también por el gobierno de turno exigiendo el licenciamiento
institucional a las universidades y la acreditación en el sector educativo en todos sus
niveles.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Alberti, G., & Cotler, J. (2012). Aspectos sociales de la educación en el rural en el Perú.
 Alvarado, R. A. (1981). Control de calidad. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 Arríen, J. B. (1996). Calidad y acreditación: exigencias a la universidad.
 Borroto Cruz, R., & Salas Perea, R. S. (1999). El reto por la calidad y la pertinencia: La
evaluación desde una visión cubana.
 Fernández, N. (2012). La evaluación y la acreditación en la Educación Superior en América
Latina y El Caribe.
 González, L. E., & Ayarza, H. (1997). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la
educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe.
 Martínez, E. (2012). La Evaluación de la Educación Superior.
 Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo.
 Saavedra, J., & Suárez, P. (2002). El financiamiento de la educación pública en el Perú: el rol de
las familias. GRADE -Documento de Trabajo No38, 129.
 Salas Perea, R. S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos.
Educación Médica Superior, 14(2), 136–147.
 SINEACE. (2012). Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación e la Calidad Educativa. In Secretaría Técnica -SINEACE (Vol. 66).
 Torres, R. M. (1997). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? Las estrategias del Banco
Mundial. Educación Al Día, 65.
 Velásquez, J. M. (2014). Propuesta para aplicación de la metodología de seis sigmas en los
procesos de la universidad estatal de sonora.

También podría gustarte