Está en la página 1de 24

Crecim

iento y 9 ENSAYOS DEL PERU NUESTRO DE CADA

Desarr DIA

ollo Capítulo 8

Econó El Vértigo del Crecimiento del PBI

mico Profesor
Zarate Tacca

Alumno
José David Sandoval Gómez

Ciclo y Sección
7mo Ciclo – 46 E

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

2018

Índice

1
Marco Teórico 3

¿Estamos desarrollando la Economía y la Sociedad? 4

Estructura Económica y Social: La otra Cara de la Economía 4

El Vértigo del Crecimiento Económico 5

Características Estructurales 6

Indicadores Específicos de las Necesidades Básicos son 7

Las Necesidades Básicas 7

Focalizar la atención en el Empleo y en el Ingreso de los

Trabajadores 8

Estructura Ocupaciones de los Jefes del Hogar y el

Ingreso Promedio Familiar Mensual 2011 9

Del 2011 para adelante 11

Conclusiones 22

Recomendaciones 23

Bibliografía 24

2
Antes de iniciar el Marco teórico incorporaremos las nociones que el autor plantea
y expone sobre la realidad nacional, en este caso el título del capítulo 8 que El
Vértigo del Crecimiento del PBI, el cuál inicia de con lo siguiente:

Marco Teórico

Hemos estabilizado la economía. Desde el 2002 hay un crecimiento del 4.7%. Los
factores impulsores continuarán siendo China y la India y las nuevas tecnologías
(biotecnología, microelectrónica, telecom, medios de transporte y energía
alternativa al petróleo.

Otro hecho es la baja drástica de la inflación de 1997, y las tasas que llegaron
hasta el 3%

Es probable que los precios de las materias primas se mantengan y la exportación


de petróleo líquido y gas genere un superávit comercial, y con esto se atraerá
inversiones y megaproyectos.

Otras actividades productos se han visto favorecidas como el ecoturismo y la agra


exportación de una diversidad de productos agrícolas impulsada por la demanda
internacional.

Los buenos años han traído un aumento en las reservas de divisas.

La solidez del sistema financiero ha propiciado una baja en la tasa de interés de


nuestros bonos, abaratando el financiamiento de las empresas peruanas que
emiten bonos.

Las mayores inversiones trajeron bajas en el tipo de cambio y ello obligaba a que
el BCR deba intervenir constantemente

Se da desdolarizado la economía como consecuencia del flujo de inversión y


bajado la deuda externa, la gran aceptación de los bonos del Estado Peruano; la
Standard and Poor’s comunicó recientemente la posibilidad de mejorar la

3
calificación crediticia del Perú, con lo que nuestro costos de endeudarnos sería
menos oneroso y las empresas privadas podrían emitir bonos y pagar bajas tasas
de interés.

Esto no solo significa una buna economía, sino una visión de un buen ambiente
propicio a la inversión.

¿Estamos desarrollando la Economía y la Sociedad?

Es muy positivo que se haya estabilizado la economía, pero aún mantenemos una
estructura de un país económicamente y estructuralmente subdesarrollado.
Seguimos siendo un país primario exportadora, el cual tiene una economía erigida
sobre las exportaciones de productos tradicionales.

Estructura Económica y Social: La otra Cara de la Economía

Pobreza : el 27.8% de los hogares tiene menos de


2 dólares per cápita por día

Desigualdad : 10% de la capa superior de la sociedad


capta el 35% de ingreso familiar.

50% de la capa inferior capta el 18% del


ingreso familiar

Concentración en Lima Metropolitana : 31% de los hogares en lima captan el


46% del ingreso familiar

Predominio de la Economía informal : 71% de la PEA está en el sector informal.

17% de la PEA está en el Mypes y


Pymes

4
Del 15.1 millones de PEA, solo 2 millones
cotizan en las AFP (13% PEA)

Calidad Educativa inútil : 70% de los escolares no acaban la


secundaria

70% de los que acabaron la secundaria


no califican en las pruebas de
razonamiento verbal y matemático.

Está claro que el Perú, somos los peruanos; y la calidad de los


peruanos es la expresión y el resultado de la calidad de la educación

Estamos en el tercer mundo, porque no se ha invertido en el sector educación. En


el siglo XXI lo que se cuenta es el capital humano y su organización. Pero los
economistas y financieros en el MEF ven más la macroeconomía.

El Vértigo del Crecimiento del PBI

El PBI per cápita es el indicador tomada por los Organismos internacionales para
medir el bienestar por el sesgado, por la heterogeneidad del sistema productivo
donde, un pequeño núcleo de empresas, - el más moderno y dinámico- concentra
el valor de la producción empleando a un reducido grupo de trabajadores, y con
vínculos con el sector de servicios públicos (luz, teléfono, internet, agua, etcetc) y
financiero.

Características Estructurales

Dificultan la medición correspondiente del PBI por las razones siguientes:

5
1) Bienes y servicios finales; en gran parte se obtienen en el sector informal,
los hogares también son centros de trabajo y producción.
2) Precios inferiores a los que el mercado formal presenta.
3) Transferencias y donaciones entre individuos o grupos familiares, además
el autoconsumo que es cerca del 18% en el área rural, aparte a ello el
mercado clandestino o de la piratería.
4) El aumento de los sueldos, en el sector público no implica una mejora en la
calidad de los servicios públicos.
5) Para llegar al Ingreso Nacional hay que restar al PBI la depreciación de los
bienes de capital para obtener el Producto Nacional Neto (PNN) y luego
sustraer los tributos indirectos, los subsidios y la transferencia.
Si a esto le sumamos la depreciación de la perdida de stock del capital
natural (externalidades negativas) al PBI y el nivel de Ingreso Nacional
serían menores.
6) La reconstrucción de infraestructura no es inversión sin reconstrucción de
algo que ya existía. Esto es una reparación del capital perdido y no un
aumento público.
7) Las externalidades negativas deben ser penalizadas y por lo tanto el valor
agregado o los ingresos metros generados por esas empresas será
menores. Y esto es lo que se traduce en mayor gasto público por los
problemas que causan a la población
8) El cólera aumentó el PBI por las transacciones y comercio de las
farmacéuticas y embotelladoras de agua pero la sociedad había comprado.
9) La inseguridad y Sendero Luminoso modificación y aumentaron el gasto de
la población en vivienda y defensa personal, ello impacta también en el PBI
pero la situación de la sociedad había empeorado.
10) Las drogas mejorar la balanza de pagos por la cadena agroindustrial que
se crea al entorno de las drogas, pero afecta la calidad del capital humano.

6
11) Dados los gastos que no hacemos, en comparación con los países que si
los tienen, no somos menos ricos. Osease que si los produciremos quizá
podríamos alcanzarlos.

Indicadores Específicos de las Necesidades Básicas son

- Niños con desnutrición crónica


- Mortalidad infantil
- Analfabetismo
- Inasistencia escolar
- Hacinamiento en los hogares
- Vivienda sin agua y desagüe
- Vivienda sin electricidad
- Niños que trabajan
- PEA sin profesión

Las Necesidades Básicas


En este caso, la realidad es percibida desde las necesidades de la población de
atención se dirige a medir la situación de las personas y de sus hogares en
relación con su calidad de vida.

Esto permite medir la satisfacción con respeto a los bienes y servicios.

La desnutrición y la calidad del agua son la causa más importante de la


mortalidad infantil en el Perú relacionado con bajos ingresos familiares, nivel
educativo de los padres e inexistencias de bienes servicios públicos.

Los indicadores vistos que ya anteriormente permiten focalizar quienes y cuantas


son las familias pobres, y ayudan a ubicarlos y empadronarlos sirven para saber

7
que les falta y cuanto les falta. Aparte facilitan la eficacia de los programas
sociales.

Si definimos la pobreza como carencia de bienes y servicios, las políticas


generadas tendrán cierta orientación a suplir todas esas carencias. Pero si
definimos a la pobreza como la incapacidad para crear riqueza entonces sería
necesario mejorar la calidad de la educación, la organización de la población el
fortalecimiento de nuestras instituciones, etc.

Focalizar la atención en el Empleo y en el Ingreso de los


Trabajadores

Es importante observar la proporción de trabajadores que están ocupados en la


empresas formales; PYME – MYPE; y la de profesionales independientes. Todos
ellos comprenden el 18.3% de la PEA.

Este es el núcleo moderno de la economía y de la sociedad, porque estos


trabajadores tienen mejores calificaciones personales y operan en organizaciones
empresariales con mayor capitalización y productividad. Por eso son quienes
obtienen los mayores niveles de ingreso y sus hogares constituyen el estrato alto
de ingresos.

El 55% están ocupados en actividades de poca calificación reducida


capitalización y de más baja productividad. Si a esto se le suma a los trabajadores
de MICROEMORESAS. La cifra se eleva hasta el 73.5% que están en el sector
precario e informal.

Para medir el verdadero crecimiento de la economía se debería:

1) Cuantificar a los nuevos trabajadores que se incorporan a los núcleos de


empresas formales
2) Medir el incremento del ingreso de los trabajadores de ese sector.

8
Para poder reducir la desigual distribución del ingreso, se debería organizar a la
masa de trabajadores informales en empresas formales.

El mayor dinamismo en la generación de tasas de empleo se da en las MYPES y


los independientes no calificados. A comparación de la actividad agropecuaria que
tienen un mercado laboral estacional.

Con un crecimiento del PBI del 6.4%el grupo de jefes de hogar no calificado
crecieron con mayores tasas del 5.4%, los más altos ingresos para ejecutivos y
empleados requieren una tasas de 2.1% y 2.4% respectivamente, la desigualdad
entre estos grupos se ha reducido el crecimiento del PBI.

Estructura Ocupaciones de los Jefes de Hogar y el Ingreso Promedio Familiar


Mensual 2011

Distribución
Ocupación del jefe Ingreso Familiar Tasa promedio
porcentual del N°
del hogar Soles / mes anual
de hogares %
Ejecutivo 6 5800.00 2.1%
Empleado 10 4800.00 2.4%
Servicios 10 2800.00 3.8%
Obreros 18 2800.00 4.2%
No calificados 18 2200.00 5.4%
Agricultores 23 1200.00 5.4%
Otros 15 3000.00 3.8%
Nacional 100 2700.00 4.8%

9
Esta situación es lo que llamamos rebalse de los jóvenes trabajan actividades con
poco valor agregado o utilidad social. Carecen de la expertise para ser empleados
y la formación para crear su propia empresa. Se dedican al trabajo informal.

Tipos de Empresa 2002 2010 INCREMENTO


Absoluto %
Mediana y gran empresa 936 1374 438 14
Independientes calificados 228 241 13
Sector Público 996 1238 242 8
Pequeña empresa 852 1148 296 9
Microempresa 2352 3080 728 24
Trab. Familiar no remunerado 2148 2235 87 3
Independiente no calificado 4212 5391 1179 38
Trabajador del hogar 275 393 117 4
TOTAL 12000 15100 3100 100

Es innegable el crecimiento desigual de la producción, el ingreso y el consumo.


Los gobernantes están obligados en informar el país sobre la evolución del empleo
según la ocupación en el mercado laboral y del ingreso y el consumo por grupos
sociales y residencia.

Somos una sociedad del tercer mundo porque estamos estrangulados por un
sistema productivo desintegrado, una sociedad desorganizada y una clase política
incapaz liderar el desarrollo del país.

El gran desafío consiste, entonces, en organizar las unidades productivas del


sector informal en cadenas productivas para aumentar su productividad y producir
aquello que necesita la comunidad y lo que puede ser competitivo para el mercado
regional, nacional e internacional.

Para implementar esta política se requiere necesariamente de la presencia de


plataformas institucionales para gestionar la inserción de estas nuevas
organizaciones empresariales en los mercados, formar la clase empresarial,
capacitar a los trabajadores, y construir y modernizar la infraestructura., Es
necesario también elaborar una normativa laboral, tributaria, y administrativa que

10
reconozca la extraordinaria diversidad de la microempresa, de los trabajadores
familiares no remunerados, y que considere las distintas dinámicas de las
actividades productivas en las que esas empresas se desenvuelven en las
diferentes regiones del país.

La gran mayoría de los pueblos del Perú no cuentan con capital humano para el
autogobierno, ni la capacidad gerencial para emprender.

Alguien tiene que tener las iniciativas y aportar los recursos para construir estas
plataformas de apoyo institucional en los ámbitos locales impulsado desde el
gobierno nacional.

Esto implica la regionalización y la descentralización como sucedió en épocas


anteriores y que tuvo el apoyo de la población.

Del 2011 para adelante


El libro en mención recoge datos hasta el 2011, sin embargo es importante
señalar que después de ello es donde el Perú inicia un proceso mayor al visto en
la década pasada, en base a que es desde esta época donde se concretan los
tratados de libre comercio con diversos países, así como una mayor presencia del
Estado en las áreas rurales en donde buscaba incentivar a los agricultores rurales
que antaño eran proveedores de los narcotraficantes.

Es verdad que la pobreza se redujo en gran cantidad, pasó del 49% al 24% en los
años del 2006 – hasta el 20131, el Índice Gina que mide la distribución del Ingreso
mostraba haber retrocedido sin embargo esto no era suficiente.

Por ejemplo en Huancavelica, el departamento más pobre del Perú vio reducida su
tasa de niños con anemia es más elevada que el resto del País, en lo que
respecta al ingreso este se vio con mejoría aunque no en el grado en el que
tuvieron los más pudientes.2

11
En base a los impulsos que se ha dado a la agra exportación, la agricultura
tradicional no se ha visto favorecida con ello, esto en base a la premisa de la
necesidad de aumentar las agro exportaciones dados los atractivos precios
internacionales de estos productos.

Es importante aclarar que ha sido el sector rural el que menos ventaja ha


obtenido del crecimiento vivido en estos años

Lo que se demuestra en el siguiente grafico 3

La pobreza empezó a crecer en base a la caída de los precios de las materias


primas que afecto directamente a la economía peruana.

Esta caída afecto de diversas formas a los departamentos y los afectados por la
pobreza, la población afectada se encuentra en actividades relacionadas con la
agricultura, pesca y minería, a la vez señala que en más del 75% de las personas
en este estado tienen un hijo, lo que indica la alta tasa de fecundidad.

12
En lo que respecta a la inseguridad ciudadana, la percepción del mismo ha
aumentado4, en comparación a años anteriores según el INEI

13
El autor de 9 Ensayos del Perú Nuestro de cada día, nombra la etapa del cólera
como muestra de que su aparición también motivo y movió el crecimiento del PBI
de aquel entonces, en base a la desgracia de los peruanos.

Para ello recogeremos un artículo de la revista Medicina Experimental, donde nos


nombra claramente que a pesar de la mantención del SIS la población no se ve
bonificada de la misma, más aún la corrupción imperante en este esfera es más
grave cuando se trata de hablar de las áreas rurales donde se están abandonada.
El Estado Peruano invierte menos del 2% del PBI en salud, siendo este uno de los
más pobres en Sudamerica5.

A esto habría que sumarle los escándalos episodio de corrupción sucedido a


comienzos del 2017 con los negociazos el funcionario Moreno y clínicas que se
beneficiaban mediante el SIS, ¿cuánto de estos ilícitos actos engordo el PBI? Esta
podría ser la pregunta que el autor señalaría a notar.

Citando una frase del artículo en cuestión:

“La medicina es una ciencia social, refiriéndose al hecho de que las causas de las
enfermedades no solo son físicas, sino también sociales y económicas”

Como punto aparte y poniendo ejemplos puntuales acerca de las realidades del
Perú se señala el caso de Madre de Dios, quien tuvo un aumento espectacular en
su crecimiento en base a la minería ilegal, sin embargo en el aspecto social y
ambiental está totalmente arruinado llegando a un punto en el que las jovencitas
son consideradas como amuletos de buena faena en las minas.

14
En el aspecto ambiental la realidad no es muy distinta, el crecimiento que ha
tenido la minería informal ha sido a costa de la erosión del suelo y la poca
fertilidad del mismo, destrucción total de su medio ambiente con impactos en la
fauna y flora con lo que se ha conseguido un crecimiento altamente costoso si es
que valorizamos las pérdidas ocasionadas.

15
También es importante considerar a los peruanos no pobres, aquellos que viven
con más de 4 dólares al día y debajo de los 12 dólares al día, los cuales son
integrados por aproximadamente el 40% de los peruanos. Esto en el caso urbano,
siendo peor en el caso rural lo que genera la brecha más grande a pesar que este
se aparezca cuando hay un crecimiento elevado

En el caso del sector rural la probabilidad de caer a la pobreza es tres veces la de


un habitante urbano con lo que se ha conseguido acrecentar más las diferencias
entre el campo y la ciudad.

El autor cita claramente lo siguiente:

“¿Cómo interpretar estos fenómenos, en un periodo en que la pobreza monetaria


en términos absolutos disminuyo prácticamente para todos los sectores? Una

16
posible explicación sería que aunque se dio una reducción general de la pobreza,
no hubo adecuada capacidad para focalizar esfuerzos en los sectores
históricamente más vulnerables y excluidos: población rural, mujeres e indígenas.”

En lo que respecta a las Mypes y Pymes en el Perú se toman en cuenta un


análisis que realiza la Universidad ESAN al respecto de ello indicando lo siguiente:

“El sector conformado por la Pyme posee una gran importancia dentro de la
estructura industrial del país, tanto en términos de su aporte a la producción
nacional (42% aproximadamente según PROMPYME), Sin embargo dado los
niveles de informalidad, el nivel del empleo presenta una baja calidad, lo que trae
consigo bajos niveles salariales, mayores indicies de subempleo y baja
productividad.”

Es importante considerar con este tipo de empresas ya que es uno de los sectores
más dinámicos, en el PBI no se tiene el dato de las transacciones que hay en este
sector con lo que el PBI quizá no exprese en realidad lo que el país produce, el
tema de la informalidad no solo debe de ser visto desde una óptica monetaria sino
también cultural, social y psicológica, dada la economía real con la que se trabaja
actualmente, puede no ser solamente el impacto económico (aunque si es el más
fuerte) lo que lleva y mantiene en la informalidad a muchos de los empresarios.

17
Para poder entender el concepto de sector informal nos abocaremos a la cita del
artículo:

“(…), es el conjunto de unidades productivas de pequeño tamaño, con acceso


limitado al capital, uso de tecnologías simples, poca división de trabajo y de la
propiedad de los medios de producción y, generalmente operando en los
márgenes del sistema legal institucional vigente”

Sin embargo en lo visto en la realidad actual se puede observar que hay una
necesidad imperiosa de este tipo de empresas a pesar de las limitaciones o
dificultades que generen al fisco y al Estado en su estimación y contabilización.

Esta importancia también es considerada por el artículo en mención pero desde


otra óptica; “(…), cumplen un papel fundamental en la dinámica del mercado,
produciendo y ofertando bienes, añadiendo valor agregado y contribuyendo a la
generación de empleo”

Se apoyan gráficos para poder dar una ilustración real de la importancia que tiene
las Pymes y Mypes en la economía peruana.

18
19
Política Comercial Exterior hasta la fecha

Hasta el 2015 se tiene suscrito 17 acuerdos comerciales o TLC y 6 que


estaban en proceso (los que en la actualidad ya están corriendo)

20
En especial se pondrá en consideración el TLC con los EEUU, en donde se ha
obtenida una balanza comercial deficitaria lo que nos arrebata divisas y deprecia
la moneda nacional.

EL punto de controversia que nació con el TLC con EEUU y la UE se da en el


punto de propiedad intelectual, donde la balanza esta inclinada de manera
favorable hacia los arriba mencionados, la defensa puesto en aquella época para
promover el TLC fue el de abaratamiento de las importaciones y de beneficios
para al consumidor final dada la baja de aranceles y la diversidad de los productos
importados.

Es clara la lógica comercial sobre el tema, no la de una generación de productos


con valor agregado para exportación sino la de la comercialización de tales
productos para obtención de ganancias.

Conclusiones

Se señala que desde el año 2002 se podía ver el impacto de las medidas
tomadas ya en la década de los 90´s, en el cual si bien se ha generado el
crecimiento económico esperado, ha sucedido que el costo social de este
crecimiento ha sido alto en términos de calidad de vida: seguridad, ambiental,
humano; y limitando al crecimiento económico.

En lo que respecta a las limitantes al crecimiento económico, el autor señala que


las medidas políticas dadas para el crecimiento solo han favorecido a ciertos
grupos privilegiados y no al total de la población, elección que ha convertido a este
sector discriminado – y empujado por ese mismo – en el más dinámico de la
economía, el autor presenta datos en donde se manifiesta ello, tanto en el tema de
ingresos como en su dinámica social. Sin embargo, es verdad que esto en

21
momentos de caer el crecimiento económico, las diferencias entre privilegiados y
discriminados se muestran claramente.

Otro punto en especial que señala el autor, es que es necesario darle mayor
robustez y mejor capacidad al aparato institucional, para de esta forma lograr con
esto una gestión eficiente de las políticas sociales como medidas económicas que
tengan un impacto sobre el total de la población y resguardando las externalidades
de las mismas.

Recomendaciones

- Las medidas que el Estado debe de iniciar para poder captar a esta masa
económica abandonada debe de ser implementada no por una necesidad
social o de “asistencia”, sin por una necesidad fiscal, es decir, de

22
recolección de ingresos, al integrar a esta masa económica el Estado podrá
ampliar la masa tributaria y con ello aumentar la recaudación.
- Las instituciones actuales están anquilosadas y no están en línea con la
realidad actual que es digital, las medidas que son tomadas por las
instituciones públicas todavía yacen en procesos, políticas y métodos que
no van en línea con lo que el sector privado mantiene, y que repercute en
unos bajos costos de transacción, administrativos y operacionales.
- En el método de análisis que tiene el Estado para la formación de las
políticas tributarias y laborales, debe de ser con una visión más cercana al
llano, esto es, acercarse a este sector dinámico de la sociedad y considerar
los incentivos que tiene esta parte dela población para no cambiar de
entorno y situación.
- Medir y tomar en cuenta cual es el costo social de producir y crear, para
poder mantener la calidad de vida correlacionada con el PBI, el crecimiento
de ambas debe de estar relacionado para poder tener un crecimiento
sostenible.

Bibliografía

- 9 Ensayos del Perú Nuestro de Cada de día


- Oxfan publicaciones; Desigualdad en el Perú
- Revista Anual de Inseguridad Nacional en el Perú 2017

23
- Revista de la Cámara de Comercio de Lima N° 22/05/2017
- Estudios sobre la desigualdad economía en el Perú, Grupo COECCI ORG.
- Estudios de las Mypes y Pymes en el Perú, Carles Marma, Universidad de
Lima 2016
- Revista de Medicina Experimental, Julián Domínguez Serrano, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
- Centrum Católica, Revista de Sociales, Roberto Villamil, Pontificia
Universidad Católica del Perú
- Características e Importancia de la Pyme en nuestra economía, Jorge
Arbulu – José Juan Otoya, Universidad Esan
- Informe de los Acuerdos Comerciales internacionales adoptados por el
Estado peruano en el cumplimiento y promoción de los Derechos Humanos
en el Perú

24

También podría gustarte