Está en la página 1de 22

IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

(Casación 864-2014)

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

El artículo 395 del Código Civil, regula la irrevocabilidad del acto de


reconocimiento, ello en base al resguardo de la identidad del menor; sin embargo
mediante una acción civil como el de nulidad, pueden accionar contra el acta de
nacimiento de un menor que biológicamente no es su hijo; a ello se refiere la
Casacion N° 864-2014- Ica, respecto de la Impugnación de reconocimiento de
paternidad extramatrimonial, materia de análisis en el presente trabajo, en donde en
primera instancia se declara fundada la demanda interpuesta por Ytalo David
Verastegui Valenzuela sobre Nulidad de Acto Jurídico contra Olga Yanet Lopez
Estela, solicitando la nulidad de la Partida de Nacimiento del menor de iniciales
O.D.V.L, ante la Municipalidad de Pisco, por encontrarse viciado el acto de
reconocimiento, debido al dolo proveniente del engaño de la madre del menor, al ser
elevado el expediente en consulta a la Sala, está la declara infundada, bajo el
fundamento de que el acto de reconocimiento es irrevocable.

Esta situación en la actualidad, conforme a la realidad social en las que los actos
liberales respecto de la sexualidad son cada vez más frecuentes, donde el Estado está
en la obligación de velar por el derecho a la identidad del menor, pero también donde
tiene que resguardar los intereses de un padre que quiere eximirse de
responsabilidades frente a alguien quien no es su hijo, en tanto no podemos
preponderar el interés de uno o del otro, ambos siendo derechos que tienen que
encontrar una regulación adecuada.

La acción corre anular el acto de paternidad al descartarla por medio de un examen


de ADN, el artículo 395 del Código Civil sobre irrevocabilidad de la paternidad debe
estar estrechamente relacionado con el derecho a la identidad que establece la
Constitución en su artículo 2, el acto de reconocimiento de paternidad de un menor
puede quedar invalidado si es que se demuestra que hubo inducción al error o
engaño.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 1


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿Es correcto demandar la pretensión de naturaleza civil, por cuanto, de conformidad


con el artículo 395 del Código Civil, está prohibido la revocación del reconocimiento
de un hijo?

1.3 Justificación de la Investigación

Actualmente con el avance científico no puede dejarse de lado las pruebas


científicas para la determinación de la paternidad ya que esto conlleva a una grave
afectación de la identidad del menor.

Con este estudio lograremos establecer si existe un mecanismo adecuado de


protección a la identidad del menor, cuando es cuestionada mediante la
impugnación del reconocimiento, así mismo si se pueden resguardar los intereses
del padre que pretende eximirse de responsabilidades frente a alguien quien no es
su hijo.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar si es correcto demandar la pretensión de naturaleza civil, por cuanto,


de conformidad con el artículo 395 del Código Civil, está prohibido la
revocación del reconocimiento de un hijo

CAPITULO II

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 2


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

MARCO TEÓRICO

2.- ACTO JURÍDICO.- Es el acto humano, realizado consciente y voluntariamente


por un sujeto (por lo general capaz de obrar), del cual nacen efectos jurídicos, porque
el sujeto, al realizarlo, quiere determinar un resultado; y tal resultado se toma en
consideración por el derecho.

Actos que consisten en declaraciones de voluntad, o sea en conjunto de palabras,


pronunciadas o escritas, o de signos, o en comportamientos, por medio de los que el
sujeto hace saber (comunica) a otro que se tiene una determinada voluntad –hecha
jurídicamente relevante con la declaración- y que persigue un determinado efecto,
que se hace considerar como dependiente de aquella voluntad: la cual es
determinante de aquel efecto. El efecto perseguido es siempre la modificación o la
conservación, de una determinada situación; más exactamente, la creación,
modificación o extinción de una relación jurídica o de un derecho subjetivo, o de un
status, en cuanto reconocidos válidos por el ordenamiento jurídico. [ CITATION Cit08 \l
10250 ]

El acto jurídico será nulo, cuando carezca de algún aspecto estructural, presupuesto o
requisito, o como aquel cuyo contenido es ilícito por atentar contra los principios del
orden público, las buenas costumbres, o una o varias normas imperativas.[CITATION
TAB02 \p "87 y 88" \l 10250 ]

2.1.- NULIDAD.-En el acto nulo, se dan los elementos de existencia pero de modo
imperfecto; por este motivo, no producirá efecto legal alguno o los producirá de
manera provisional, pues los mismos serán destruidos de manera retroactiva, cuando
se determine la nulidad del acto por la autoridad judicial.

Tesis clásica, subclasifica los actos nulos en:

- La nulidad absoluta o de pleno derecho.

Se origina con el nacimiento del acto, cuando el mismo va en contra de una norma
que integra el orden público. El acto nulo absoluto en esta tesis, es asimilado al
inexistente, y por ello, se sostiene que no produce efecto legal alguno.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 3


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

- La nulidad relativa o anulabilidad.

Al igual que la absoluta, el acto nace viciado desde el nacimiento, pero produce
plenamente sus efectos, mismos que se anularán una vez que el juez declare la
nulidad, Sólo puede ser invocada por las personas en cuyo favor la establece la ley y
es susceptible de convalidarse por confirmación o por prescripción.

El demandante (Ytalo David Verástegui Valenzuela) para demandar la nulidad del


acto jurídico de reconocimiento, bajo la premisa que la Ley o la Constitución no lo
prohíbe expresamente; para ello tendría que demostrar que existió una irregularidad o
un vicio de tal proporción que afectó su voluntad y la declaración al momento de
reconocer al supuesto hijo.

La pregunta que surge aquí es la siguiente: ¿Existió un vicio de tal magnitud que
pueda ser causal de anulación del acto jurídico, en la voluntad del demandante, al
reconocer, previo engaño de la madre, un hijo que no era suyo?

Si, existe un vicio en la creación de la manifestación de voluntad de (Ytalo), debido a


que el engaño provocado por la madre, lo ha inducido a declarar reconocer, por error,
a un hijo que no era suyo, consecuentemente es perfectamente factible que la
demanda pueda ser interpuesta ante el juez civil y sea declarada fundada.

Cuando un padre reconoce a un hijo, sea cual fuere los motivos, y posteriormente
constata que el niño no era su hijo biológico, lo que procede es una impugnación de
reconocimiento amparados en el Código Civil peruano ya que el supuesto padre
firmó el acta de nacimiento llevado por un error que luego consiguió probar a través
de una prueba biológica, por lo tanto este supuesto padre deberá solicitar ante el juez
que declare nulo el reconocimiento de paternidad efectuado y como pretensión
accesoria la ineficacia del asiento del declarante contenido en el Acta de Nacimiento
ante la Reniec[ CITATION CAS16 \l 10250 ].

Esto nos lleva a preguntarnos ¿qué sucede con el niño que se queda sin la firma del
padre en su partida de nacimiento?, para muchos especialistas se vulnera en este caso
el derecho del niño a tener un nombre pero, ¿se vulneraría también el derecho al

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 4


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

supuesto padre a reclamar el acceso a su derecho a reclamar la nulidad del acto de


reconocimiento?, nuestra respuesta es que sí.

2.2.- LA TEORÍA DEL ERROR.- en el acto jurídico del reconocimiento de hijo


debe interpretarse en un contexto concreto y adecuado a las circunstancias que
rodean al mismo, porque quien mantiene una unión afectiva con alguien que va a dar
a luz y con quien muchas veces convive, no se puede deducir que, ante cierta duda en
la paternidad, incurra en negligencia culpable sí reconoce al niño. Los elementos de
convicción deben ser precisos y contundentes para inducir que semejante conducta
—el acto de reconocimiento—, imposibilite alegar el error en la respectiva acción de
nulidad del reconocimiento.

2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS NULIDADES

a) El acto nulo es el que presenta una malformación en uno o en todos sus elementos
de existencia.

b) Mientras no sea declarado nulo, el acto produce sus efectos con un acto regular.

c) No es de naturaleza del acto nulo, que al declararse su nulidad todo se destruya


con él, pues la idea de retroactividad no está ligada a la noción clásica de nulidad,
por lo que en algunos casos, subsistirán ciertos efectos jurídicos, atendiendo la buena
fe de las partes[ CITATION BON02 \l 10250 ].

En este punto el autor considera el principio del equilibrio de intereses.

2.4.- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DOCTRINA

 ACTOS NULOS Y ACTOS ANULABLES

En los actos nulos el vicio se encuentra patente en el acto y no es susceptible de


confirmación.

En los actos anulables es requisito realizar una investigación previa a la sanción de


nulidad y es susceptible de confirmación.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 5


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

 NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA

Se le conoce como nulidad absoluta o insaneable, afectando una norma de orden


público y vulnerando a toda la sociedad, no tiene ningún efecto jurídico, y cualquier
juez, puede por lo general, declarar la nulidad de oficio.

Cuando un acto es de nulidad relativa, existen unos interesados que pueden pedir la
anulación del mismo. Mientras tanto, el acto es válido. También se le conoce como
nulidad saneable.

 NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL

La nulidad total afecta a todo el acto, y es amplia en materia contractual, ya que la


nulidad de una de las cláusulas conduce generalmente a la nulidad de las demás.

La nulidad parcial afecta a parte del acto, es requisito indispensable que el negocio
sea divisible, que separadas las cláusulas nulas el negocio no pierda su esencia, que
conserve su naturaleza y economía. Es amplia en materia testamentaria y restringida
en materia contractual.

2.5.- CLASES DE NULIDAD QUE RECOGE EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

2.5.1. NULIDAD ABSOLUTA: el acto jurídico será considerado nulo por ausencia
de algún elemento esencial que la ley establece como requisito de validez (llámese
manifestación de voluntad, capacidad, objeto, finalidad y forma), o aquel que es
celebrado transgrediendo normas de orden público.

Es por ello que en virtud de la nulidad absoluta el acto jurídico será considerado
como si nunca hubiese existido y, por ende, no producirán ningún efecto válido.

Debemos considerar que la nulidad absoluta suele llamarse acto nulo o simplemente
nulidad.

- Causales de Nulidad Absoluta.-

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 6


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

Se encuentran contenidas en el artículo 219º del Código Civil, el mismo que señala
lo siguiente:

El acto jurídico es nulo:

1.1 Cuando falta la manifestación de voluntad del agente. (La manifestación de


voluntad es un elemento esencia del acto jurídico, la misma que debe cumplir con el
proceso formativo destinado para su validez, de manera que los estados psíquicos de
inconciencia, la perturbación de la conciencia y otros similares, no pueden ser
considerados como manifestación de voluntad válida)

1.2 Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo


dispuesto en el artículo 1358º. (Esta causa se refiere esencialmente a aquella
incapacidad de ejercicio de carácter absoluto, de conformidad con el artículo 43º del
Código Civil).

1.3 Cuando su objeto, es física o jurídicamente imposible o cuando sea


indeterminable. (El objeto para ser considerado como requisito de validez del acto
jurídico requiere que sea físicamente posible, jurídicamente posible y determinable,
"contrario sensu", será nulo).

1.4 Cuando su fin sea ilícito. (Cuando el acto jurídico tenga una finalidad que
colisiona con la licitud del ordenamiento legal, será nulo. Así por ejemplo, si Pedro,
Juan y María formaron una asociación para promover y dedicarse a la
comercialización y consumo de estupefacientes prohibidos).

1.5 Cuando adolezca de simulación absoluta. (Este referido a aquellos actos


jurídicos donde prácticamente la declaración es una ficción, nada es querido, no es
deseado por los supuestos celebrantes).

1.6 Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad. (En este caso nos
encontramos ante la forma ad-solemnitatem, cuyo incumplimiento acarrea la nulidad
absoluta del acto jurídico).

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 7


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

1.7 Cuando la ley lo declara nulo. (Se trata de una nulidad expresa o textual, es
decir, cuando la ley determina en forma taxativa).

1.8 En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa. (Aquí estamos ante una nulidad tácita, o también denominada
virtual en la doctrina, cuando colisiona con aquellas normas de orden público y las
buenas costumbres, donde la nulidad no se encuentra establecida de manera expresa
en la ley, sino que de la misma se infiere).

2.5.2. NULIDAD RELATIVA: viene a ser aquella que reúne los elementos
esenciales, que propicia que inicialmente el acto jurídico celebrado sea válido,
empero por llevar consigo determinado vicio o contravenir el texto expreso de la
norma, a pedido de uno de los celebrantes puede declararse su anulabilidad.

- Causales de Nulidad Relativa.- Están señaladas en el artículo 221º del Código Civil,
norma que señala lo siguiente:

El acto jurídico es anulable:

2.1 Por incapacidad relativa del agente.(Se trata de la incapacidad de ejercicio


relativa, que debe ser concordado con el artículo 44º del Código Civil).

2.2 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación. (Se refiere que será
causal de anulabiliidad del acto jurídico el error esencial, el dolo causal, causante,
determinante o principal y, la violencia física <vis absoluta> y violencia moral <vis
compulsiva> llamada también intimidación).

2.3 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de
tercero. (Es indudable que se trata de la simulación relativa).

2.4 Cuando la ley lo declara anulable. (Sólo es causal de nulidad relativa la nulidad
expresa o textual, mas no se puede presumir que hay una nulidad virtual o tácita)
[ CITATION CUS \l 10250 ].

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 8


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

2.6.- EFECTOS DE LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

El acto jurídico mientras no se haya declarado la certeza de la nulidad mediante el


fallo judicial, el negocio podrá producir sus consecuencias como si fuera un acto
válido, esos efectos pueden ser entre las partes celebrantes o pueden recaer en
terceros a los que se denominan ulteriores.

 LOS EFECTOS ULTERIORES ENTRE CELEBRANTES

Romero Montes sostiene que en primer lugar para los efectos ulteriores interpartes
hay que considerar la hipótesis de que se hayan generado las obligaciones o derechos
como consecuencia de que el supuesto acto jurídico se haya efectuado, esto significa
la situación que existía antes de la celebración de acto jurídico nulo se ha alternado
de hecho, quien pretenda una declaración de nulidad absoluta no conseguirá una
nueva situación jurídica es decir seguirá existiendo la misma situación imperante
registrada antes de la celebración del acto nulo toda vez que éste no tuvo ni puede
tener eficacia alguna.

La otra hipótesis, es que los derechos y obligaciones propios del acto jurídico nulo se
han ejercitado, caso que la situación jurídica y de hecho, sigue sin alteración alguna,
si alguno de los celebrantes quisiera hacer cumplir los efectos del acto jurídico nulo,
la otra parte tendrá derecho a plantear la correspondiente reconvención para que se
declare la nulidad del acto jurídico.

 EFECTOS ULTERIORES FRENTE A TERCEROS

Cuadros Villena sostiene que los efectos de la declaración de nulidad con relación a
terceros, dependerán de la naturaleza de los actos realizados con ellos, se trata de la
transmisión de derechos reales, dependerá de si la transmisión se ha realizado a título
gratuito u oneroso y si de buena fe o mala fe, en principio toda transmisión a terceros
a título gratuito será reivindicable, será asimismo reivindicable la transmisión a título
oneroso hecha de mala fe, cuando el tercero conocía el vicio que invalidaba al acto y
de la amenaza de su nulidad, pero si el acto de transmisión hubiese sido a título
oneroso y de buena fe no podrá reivindicarse los bienes transmitidos y sólo quedará a
la parte la acción de daños y perjuicios en contra de la otra, igualmente, tratándose de
INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 9
IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

bienes muebles serán reivindicables si fueron transmitidos a título gratuito, pero si


hubiesen sido adquiridos de buena fe, a título oneroso y se hubiese realizado la
tradición, serían irreivindicables según la norma del art. 948 del Código Civil.
[ CITATION CAB \l 10250 ]

2.7.- DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL POR


RECONOCIMIENTO

El reconocimiento es el acto jurídico por el que una persona manifiesta su paternidad


o maternidad extramatrimonial respecto de otra. El reconocimiento es el acto
jurídico unilateral, voluntario, que expresa una declaración formal de paternidad o
maternidad, la cual es realizada por el padre o la madre sobre el hijo concebido y
nacido fuera del matrimonio. La ley admite el reconocimiento del padre o madre
extramatrimonial con la finalidad de facilitar y simplificar la determinación de la
filiación del hijo y de dar facilidad al cumplimiento de un indiscutible deber ético.
Abstenerse del reconocimiento implica contradecir esos fines y obrar contra la moral
y las buenas costumbres. “El reconocimiento es el acto jurídico por el que una
persona manifiesta su paternidad o maternidad extramatrimonial respecto de la otra”.
[ CITATION MEN01 \l 10250 ]

El reconocimiento es un acto declarativo, por ser una manifestación que se apoya en


una verdad biológica, a la cual la ley considera suficiente para aceptar la existencia
de la filiación mientras no se la impugna judicialmente. El reconocimiento es un acto
jurídico. Sea o no exacta su consideración como tal en otros ordenamientos positivos,
lo cierto es que en nuestro sistema jurídico se ajusta al concepto de acto jurídico. “Es,
en efecto un acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato establecer una relación
jurídica, la relación paterno-filial”. [ CITATION PLA03 \l 10250 ]

Es declarativo y no constitutivo del estado de familia. Ya que, la sola realidad


biológica no implica la existencia del vínculo jurídico si no está integrada por el
reconocimiento o por la declaración judicial de la filiación e inversamente, el
reconocimiento produce efectos aun cuando no concuerde con la realidad biológica.
Tampoco excluye el carácter de acto jurídico la circunstancia de que los derechos y
obligaciones derivados de la filiación estén determinados por la ley y no pueden ser
regulados por la voluntad de las partes, pues lo mismo ocurre con los demás actos

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 10


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

jurídicos familiares de emplazamiento en el estado de familia, como el matrimonio.


[ CITATION GUT09 \l 10250 ]

Al establecer estos conceptos denotamos gran importancia a que los actos de


reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico son regulados conforme a la
regulación de los actos jurídicos, siendo que la finalidad del reconocimiento es
guardar la relación paterno filial, la actuación de la impugnación de este
reconocimiento, implicaría grandes denotaciones y la ruptura de esta relación, sin
embargo no podemos tampoco dejar de lado el hecho de que se le genere
obligaciones a una persona que no es el verdadero padre biológico frente a alguien
que no es su hijo, determinaría grandes cambios en la identidad, además de esta
situación no puede estar dejada de lado, pues la realidad social nos denota cada vez
más casos de impugnación de reconocimiento.

2.8.- DERECHO A LA IDENTIDAD

FERNÁNDEZ SESSAREGO ha sido quien ha desarrollado este derecho


convirtiéndose en el pionero en América Latina. Señala que “la identidad personal
comprende dos facetas una estática y otra dinámica. La identidad estática está dada
por el físico su nombre lo que sí ha merecido tradicionalmente tutela jurídica
mientras que la identidad dinámica se manifiesta como un conjunto de atributos y
calificaciones de la persona”[ CITATION FER90 \l 10250 ]

La identidad dinámica, se configura por lo que constituye, el patrimonio ideológico –


cultural de la personalidad. Es el conjunto de pensamientos opiniones, creencias,
actitudes, comportamientos de cada persona que se ven en su intersubjetividad. Es el
conjunto de atribuciones vinculadas con la posición profesional, religiosa, ética,
política, y son los rasgos sociológicos de cada sujeto.
Es todo aquello que diseña la personalidad orientada hacia el exterior. Es, el
conjunto de características que definen la verdad personal en que cada cual consiste.

El derecho a la identidad es un derecho personalísimo, este derecho es subjetivo


privado, innato y vitalicio que tienen por objeto manifestaciones interiores de la

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 11


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

persona y que por ser inherentes y necesarios, no pueden transmitirse ni disponerse


en forma absoluta y radical.

Son oponibles erga omnes y corresponden a toda persona por su condición de tal,
desde que es concebida hasta que muere. La persona no puede ser privada de estos
derechos por acción de cualquier naturaleza, ni siquiera legislativamente, por parte
del Estado, ni por acción de particulares, porque ello implicaría atentar contra la
personalidad.

2.9.- DERECHO DEL MENOR A CONOCER SU IDENTIDAD BIOLÓGICA

Ana Garriga, nos dice que “el derecho a conocer la filiación de origen es inherente
a la persona en la medida que se encuentra vinculada con la identidad, que es el
conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su personalidad propia y se
distingue de sus semejantes, por lo cual, privar a un individuo del conocimiento de
su origen supone negarle uno de los elementos que constituyen su identidad, a partir
del cual se distingue de los demás y que le permite individualizarse con relación con
aquellos de los que proviene”.[CITATION GAR00 \p 248 \l 10250 ]

Igualmente, Díaz-Ambrona da cuenta y acoge lo señalado en la sentencia de la


Audiencia Provincial de Cáceres del 29 de marzo de 2001 que señala que “el
derecho a conocer la propia filiación biológica, incluso con independencia de la
jurídica, se erige como un derecho de la personalidad que no puede ser negado a la
persona sin quebrantar el derecho a la identidad personal y cuyo fundamento hay
que buscarlo en la dignidad de la persona y en el desarrollo de su personalidad”.
[ CITATION HER05 \l 10250 ]

“Hace algunas décadas, la definición de “padres” era bastante sencilla. Estaban


los padres “biológicos”, a veces denominados padres “naturales”, y los padres
“psicológicos” o “encargados del cuidado del niño” que eran por ejemplo, los
padres que habían adoptado o criado al niño, que le habían brindado la atención
necesaria durante su infancia”.[CITATION PLA15 \l 10250 ].

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 12


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

Sin embargo, hoy es razonable considerar que, respecto del derecho del niño a
conocer a sus padres, la definición de “padres” incluye a los padres genéticos (lo cual
es importante para el niño, aunque solo sea razones médicas) y a los padres de
nacimiento, es decir, la madre que da a luz y el padre que reclama la paternidad por
la relación que tiene con la madre en el momento del nacimiento (o cualquiera que
sea la definición social de padre en la cultura de la que se trate – ya que estas
definiciones sociales son importantes para la identidad del niño-). Asimismo,
lógicamente, debe incluirse una tercera categoría, la de los padres afectivos o
“sociológicos” del niño, los que han cuidado de él durante periodos significativos de
su infancia y si niñez, y que de igual forma están íntimamente ligados a la identidad
del niño.

De la revisión de las disposiciones del Código Civil e, inclusive, del Código de


Niños y Adolescentes, se comprueba la existencia de normas que se sustentan en el
sistema de la situación irregular, modelo de protección de la infancia superado por la
Convención sobre los Derechos del Niño. El caso del Código de los Niños y
Adolescentes es especialmente preocupante, sobre todo por tratarse de la norma de
desarrollo legislativo nacional de los postulados del citado instrumento internacional.
En él se comprueba de una parte, el desarrollo de los derechos del niño en función
del interés de sus padres y demás encargados de su cuidado, y se aprecia, por otro
lado, la existencia de reglas que autorizan una mayor penetración de los órganos
jurisdiccionales en la vida familiar, usando como una supuesta “protección” de los
derechos del niño. Esto advierte la poca consideración que el legislador tiene de los
conceptos y alcances de los principios rectores que informan el sistema de protección
integral de la infancia definido en la Convención sobre Derechos del Niño.

Respecto de los derechos del niño a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos,
resulta lamentablemente comprobar su falta de regulación en el Código de los Niños
y Adolescentes, conservándose aún, en el Código Civil de 1984, un régimen legal de
filiación por naturaleza formulado antes de la vigencia de la Convención sobre los
Derechos del Niño y de la Constitución de 1993. Es más, la aludida
desconsideración, por parte del legislador, de los principios rectores que informan el
sistema de protección integral de la infancia definido en la Convención sobre los

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 13


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

Derechos del Niño se presenta, ahora, como una incomprensión por desconocimiento
del contenido y alcances de los derechos del niño a conocer a sus padres y a ser
cuidados por ellos. Ello se ve reflejado en las ultimas disposiciones legislativas que
han modificado el régimen legal de filiación, en las que se conservan aun normas que
obstaculizan que el ser humano sea tenido legalmente como hijo de quien
bilógicamente es su padre, dentro de un sistema restrictivo de investigación de
filiación.

Entones se parte de la premisa siguiente: el derecho a conocer a los padres y a ser


cuidado por ellos, que es la esencia de la identidad filiatoria por naturaleza, tiene
como objeto evidenciar que quien te ha procreado sea quien te críe; es decir, lograr la
coincidencia entre la evidencia biológica del acto procreativo y la relación afectiva
que surge de la crianza y, con ello, la superación del formalismo que históricamente
ha rodeado esta cuestión. La idea clásica reside en la bondad intrínseca de la
legitimación, por cualquier medio, dadas las enormes discriminaciones legales y
sociales existentes contra los hijos habidos fuera del matrimonio. Una vez que el
sistema responde a la unidad de todas las filiaciones, por efecto del principio de
igualdad, y que se decanta a favor de técnicas científicas más avanzadas en la
investigación de filiación, el interés del hijo parece localizarse en el establecimiento
de la verdad biológica; pero cuidando de que el éxito de una acción en este sentido
no modifique una realidad afectiva o sociológica anterior. Siendo así, la
determinación de la identidad filiatoria se presenta como una cuestión prioritaria del
hijo en aras del interés en conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. [CITATION
PLA15 \l 10250 ]

Respecto de la filiación, resaltamos que es de gran importancia que el menor conozca


su verdadera identidad biológica, sin perjudicar la relación filiatoria anterior, pues
con el avance de la tecnología ya se puede determinar con exactitud la descendencia
biológica mediante una prueba de ADN, pues es prioritario que el menor conozca a
sus padres para poder ser criado por ellos; lamentablemente en la actualidad no
podemos hablar de que todas las familias se encuentren consolidadas, sin embargo se
tiene que aclarar que no por ello el menor tenga que ser perjudicado, pues sin
importar el estado civil de los padres y sin ninguna discriminación el menor cuenta

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 14


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

con todos sus derechos, por tanto puede exigirlos contra los progenitores, es de ahí la
importancia de que este pueda ser protegido por los padres, siendo el estado quien se
encargue de velar que los padres cumplan con sus obligaciones.

CAPITULO III

3.- HIPÓTESIS

Realizar una pretensión civil como es de nulidad de Acto Jurídico respecto de la


partida de Nacimiento, su aprobación conlleva a que esta partida no genere ningún
efecto jurídico, consecuentemente se estaría quitando la identidad a una persona,
derecho constitucionalmente protegido, por lo que urge la necesidad de una
reglamentación respecto de la impugnación de reconocimiento.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 15


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

CAPITULO IV

LEGISLACIÓN COMPARADA

4.1.- EN EL DERECHO ARGENTINO.- La nulidad del reconocimiento filial


puede plantearse cuando el acto jurídico se encuentra viciado al momento de su
otorgamiento, sin que se discuta si el reconociente es en verdad el progenitor del
reconocido, mientras que la impugnación (art. 593, Código Civil y Comercial) tiene
lugar cuando se sostiene que se ha reconocido como propio a un hijo que no lo es.

El art. 593 del Código Civil y Comercial Argentino, basado en el principio de


irrevocabilidad y en la doctrina de los propios actos, descarta la legitimación activa
del reconociente para impugnar el reconocimiento que no se ajusta a la realidad
biológica, de modo que quien pretenda desplazar el vínculo filial deberá probar los
extremos que habilitan la nulidad de tal reconocimiento. Se introduce un cambio
relevante en la teoría del error como vicio del acto jurídico, en tanto se exige que,
además de ser de hecho y esencial, sea reconocible por el destinatario de la
declaración de voluntad, mientras se elimina el requisito de la excusabilidad
contenido en el derogado art. 929 del Código Civil.

El valor determinante de la prueba genética en materia de filiación fue reconocido en


el Código Civil y Comercial Argentino, cuyos arts. 579 y 580 prevén soluciones
específicas ante la negativa del demandado a realizarse ese examen y frente a la
circunstancia de fallecimiento del progenitor alegado, respectivamente.

En esta legislación Argentina, como se puede observar existe una regulación


determinada para la nulidad del reconocimiento, por lo que se detalla los requisitos y
sus efectos.

4.2.- EN EL DERECHO ECUATORIANO.- En el CÓDIGO CIVIL


ECUATORIANO, concretamente en los artículos 248, 249, 250 y 251 que en forma
taxativa expresan respecto del reconocimiento:

Art. 248.- El reconocimiento es un acto libre y voluntario del padre o madre que
reconoce.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 16


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

Art. 249.- El reconocimiento podrá hacerse por escritura pública, o ante un juez y
tres testigos, o por acto testamentario, o por la declaración personal en la inscripción
del nacimiento del hijo, o en el acta matrimonial de ambos padres.

Si solamente es uno de los padres el que reconoce, no podrá expresar la persona en


quién, o de quién hubo el hijo.

Art. 250.- El reconocimiento se notificará al hijo, quien podrá impugnarlo en


cualquier tiempo.

Art. 251.- El reconocimiento podrá ser impugnado por toda persona que pruebe
interés actual en ello.

En la impugnación deberá probarse alguna de las causas que en seguida se expresan:

1°.- Que el reconocido no ha podido tener por madre a la reconociente, según el


Título X;

2°.- Que el reconocido no ha podido tener por padre al reconociente, según la regla
del Art. 62; y

3°.- Que no se ha hecho el reconocimiento voluntario en la forma prescrita por la ley.

Como se observa en esta legislación existe una regulación específica y requisitos


para la impugnación del reconocimiento, siendo ello necesario ante las necesidades
de la sociedad, pues con ello encuentran un remedio para sus demandas de
impugnación de reconocimiento.

CAPITULO V

ANÁLISIS DE LA CASACIÓN N° 864-2014-Ica (El Peruano, 30/12/2014)

El demandante cuestiona haber reconocido a un menor como hijo suyo. Pues,


acreditado su no paternidad a través del examen de ADN, indica que fue inducido a
engaño por la demandada para practicar dicho reconocimiento.

De acuerdo a las instancias de mérito, el juez de la causa declara fundada la demanda


en aplicación del interés superior del niño, así como en resguardo al derecho a la
identidad del menor.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 17


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

Sin embargo, tal decisión es revocada por el ad-quem, quien hace aplicación del
artículo 395 del Código Civil, esto es, que “el reconocimiento no admite modalidad y
es irrevocable”. Además,  señala que para solicitar la anulación del acto de
reconocimiento deben concurrir dos requisitos: que el sujeto que reconoce demuestre
mediante prueba de ADN que no tiene vínculo consanguíneo con el menor; y, que el
acto de reconocimiento haya estado viciada. En el caso concreto no hubo vicio de la
voluntad, pues no se acredita que hubo dolo o violencia.

Sin embargo, la Sala Civil Transitoria casa la sentencia vista y enfatiza que el
artículo 395 del Código Civil –sobre irrevocabilidad del reconocimiento de
paternidad– debe interpretarse en concordancia con el artículo 2 inciso 1 de la
Constitución política del Perú, así como del artículo 6 del Código de los Niños y
Adolescentes, esto es, sobre la concepción del derecho a la identidad. 

En tal sentido, indica que el derecho a la identidad, en el marco de lo dispuesto por el


artículo 6 del Código de los Niños y Adolescentes, incluye el derecho a conocer a sus
padres y llevar sus apellidos, debiendo entenderse esta referencia a los verdaderos
padres. Ergo, la Sala Civil, ordena se emita una nueva resolución.

Al precisar que se emita nueva Resolución, no está dando una solución concreta,
pues no se establece los parámetros en los que no se debe vulnerar el derecho a la
identidad del menor, pues al declarar la nulidad de la partida del menor, estamos
quitándole su identidad, además de que para cada caso en concreto no se sabe si se
podrá determinar la verdadera identidad bilógica del menor, de no ser así, con que
apellidos queda el menor, y que derechos lo resguardan?, creemos entonces que la
casación no está dando luces a la solución de este problema, mas por el contrario nos
habré más dudas respecto del accionar ante la impugnación del reconocimiento.

Más aun, tenemos que tener en cuenta, el hecho de que mediante una prueba de ADN
se ha demostrado que no hay vinculo biológico respecto del menor, por lo tanto no
conllevaría a que se continúen generando derechos respecto de este, pero como
podemos determinar la realidad bilógica del menor, sino por la madre, quien puede
alegar desconocimiento, por lo que el menor, quedaría sin apellido?, son dudas de las
cuales la casación no ha resuelto.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 18


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

 Voto en minoría

Existe un voto en minoría que declara infundada el recurso de casación, pues señala
que cuando se objeta el derecho a la identidad de una persona se tiene que valorar
tanto el cariz estático como el dinámico del referido derecho fundamental. Así, en
algunos casos, a pesar del fenecimiento del plazo de impugnación, la verdad
biológica deberá imponerse a la verdad legal atendiendo  a situaciones especiales
límites que el juez debe analizar. 

Ello, no ocurre en el caso concreto, pues se evidencia la insuficiencia de los medios


probatorios ofrecidos.  

El doctor Daniel Machuca Urbina, señala que el amparo es residual, siendo este un
tema y que puede conocerlo el juez ordinario. No existe cosa juzgada en materia de
familia, mientras no se haya descubierto quien es el padre biológico.

Ante este voto en minora, prevalece la identidad del menor, sin embargo no se
establece el mecanismo idóneo para poder accionar ante la impugnación, pues de no
atender a estos casos estaría generando obligaciones a un padre frente a alguien que
no es su hijo, y obviamente generándole perjuicios, por lo que se debe tomar medidas
en las que se pueda lograr identificar la realidad biológica y por tanto reguardar los
derechos del menor y del padre que impugna el reconocimiento que pudo en su
momento voluntario.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 19


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

CONCLUSIONES

 Es importante preservar el derecho a la identidad y verdad biológica del


niño/niña, su correcta aplicación, como lo son los derechos procesales del
presunto padre, ya que si bien este tiene realmente derechos que están
protegidos por el ordenamiento jurídico, entran en controversia con el
fundamental del menor a la identidad que guarda relación con el interés
superior del niño/niña, el mismo que está por encima de los otros derechos
procesales, porque se trata de un derecho que afecta a niños, niñas y
adolescentes, por lo que merece una mayor protección.
 Los derechos del presunto padre como el debido proceso, tutela jurisdiccional
efectiva y cosa juzgada merecen ser respetados, pero desde ningún punto de
vista pueden ser invocados por el demandado para evadir su responsabilidad
y privar al reclamante el derecho a conocer su realidad biológica, su
identidad. Pensamos que el derecho del hijo a conocer su verdadera identidad
está por encima de estos derechos que invoca el presunto padre para evadir
responsabilidades que debería asumir como tal en el caso que las pruebas
demostraren que existe el vínculo biológico entre ambos. Creemos que no
pueden considerarse vulnerados los derechos del padre, y todo caso está
justificada por la necesaria protección del derecho a la identidad del niño, que
se puede ver reflejado en el interés superior del niño/niña.
 Se necesita una adecuada reglamentación de la impugnación del
reconocimiento, en tanto resguardando el derecho a la identidad y el derecho
del presunto padre de no tener obligaciones frente a alguien que no es su hijo,
sin embargo es necesario que esta acreditación este demostrada con un

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 20


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

aprueba de ADN, pues no se puede basar en presunciones o meras


alegaciones, y que siendo este un acto jurídico, no teniendo más medios
probatorios, más que la acreditación del vínculo biológico o no, consideramos
innecesaria que esta clase de pedidos se tramiten en vía de proceso de
conocimiento, pues la demora afecta a ambas partes, en tanto no hay una
celeridad procesal a realidad biológica planteada, por lo que el resguardo de
estos derechos deben ser priorizados.

BIBLIOGRAFÍA

 BONNECASE, J. (2002). Elementos del Derecho Civil, trad. de José M.


Cajica Jr. Tomo II. Derecho de las Obligaciones de los Contratos y del
Crédito. Mexico: Cárdenas Editor Distribuidor.
 CABALLERO HUAYLLANI, J. C. (s.f.).
https://www.monografias.com/trabajos88/nulidad-del-acto-jurdico/nulidad-
del-acto-jurdico2.shtml.
 CASTRO, T. (22/09/2016). ¿QUÉ ES LA IMPUGNACIÓN DE
RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD? Redacción Wapa.pe, 1.
 Citado por FLORES CÁRDENAS, J. M. (2008). La nulidad o anulabilidad
de un reconocimiemto de un hijo. Lima.
 CUSI ARREDONDO, A. (s.f.). Nulidad y anulabilidad del acto jurídico.
https://andrescusi.blogspot.com/2014/06/nulidad-y-anulabilidad-del-
acto.html.
 FERNANDEZ SESSAREGO, C. (1990). Nuevas Tendencias en el Derech de
las Personas. Lima.
 GARRIGA GORRINA, M. (2000). La Adopcion y el Derecho a Conocer la
Filiacion de Origen. Aranzandi: Navarra.
 GUTIERREZ CAMACHO, W. (2009). Filiacion Extramatrimonial. Lima:
Gaceta Juridica N° 192.
 HERNANDEZ DIAZ- AMBRONA, M. D. (2005). Notas Sobre el Derecho a
la Identidad del Niño y la Verdad Biologica. Revista de Derecho Privado, 27.
 (s.f.). https://definicion.de/paternidad/.
 (s.f.). https://prezi.com/y_ykf9epakjv/impugnacion-de-paternidad-y-
maternidad/.
 (s.f.). https://prezi.com/y_ykf9epakjv/impugnacion-de-paternidad-y-
maternidad/.
 MENDEZ COSTA, M. J., & HUGO D ANTONIO, D. (2001). Derecho de
Familia - Tomo II. Buenos Aires: Rubinzil-Culzoni.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 21


IMPUGNACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
(Casación 864-2014)

 PLACIDO VILCACHAHUA, A. (2015). El Derecho del Niño a conocer a


sus padres y ser cuidado por ellos. En G. JURIDICA, Derecho Civil
Extrapatrimonial y Responsabilidad Civil (págs. 135-137). Lima: GACETA
JURIDICA S.A.
 PLACIDO, A. (2003). Filiacion y Patria Potestad en la Doctrina y en la
jurisprudencia. Lima: Gaceta Juridica.
TABOADA CORDOVA, L. (abril 2002). "Nulidad de Acto Jurídico". Lima: Editora
Jurídica Grijley, 2 da. Edición.

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL III 22

También podría gustarte